Está en la página 1de 5

ARTICULO DE OPINION SOBRE LA DIVISION DE LAS ENTIDADES DEL

TERRITORIO Y SUS FUNCIONES

Luisa Fernanda Vargas Pérez

ID: 656488

Jessica Andrea Robles López

ID: 636701

Jessica Alejandra Díaz

ID: 657094

Presentado a: Sebastián Giraldo Tabares

Corporación universitaria Minuto de Dios

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Constitución política de Colombia

NRC: 9180
INTRODUCCION

En el siguiente artículo se hablara de las funciones del territorio Colombia y su


organización en una manera de análisis dando a conocer nuestro lado de crítico con el fin
de darle la importancia a las funciones del territorio con el fin de darnos cuenta el
ciudadano el bienestar y que si se cumplan lo estipulado en la constitución política de
Colombia.

Se hablara principalmente de cómo se divide el territorio y cuáles son sus identidades ya


que debemos tener claramente cual son sus principales funciones y como posee cada una.

Como parte de la organización territorial, encontramos la conformación de municipios


donde dos o más municipios trabajan en conjunto por la realización de obras y servicios
públicos que generen bienestar y seguridad a sus habitantes. Los alcaldes de los municipios
que trabajaran en conjunto deben tener acuerdos mutuos y accesibles que permitan una
correcta ejecución de las tareas a realizar al beneficio de las sus comunidades.

Los representantes de estas asociaciones de municipios deben ser conscientes de la


importancia del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y como se
mencionaba anteriormente a dar cumplimiento a los proyectos planteados.

Los territorios indígenas también forman parte de esta organización territorial, estos grupos
asumen sus propias reglas y costumbres según sus culturas, para dar cumplimiento a
diferentes tareas o proyectos previstos por sus comunidades, resaltando la importancia de
preservación de los recursos naturales. Diseñar planes, políticas y programas que les
permita ser representados antes el gobierno nacional y otras entidades, a raíz de que estos
territorios tienen diferentes costumbres y reglas muchas veces se han vistos vulnerados sus
derechos.

Los municipios se han vuelto más autónomos e independientes a la hora de suplir o brindar
necesidades básicas como salud, educación, agua potable entre otros a sus habitantes. A
raíz de esto se ha debilitado el actuar de los departamentos que servía como interlocutor
entre el municipio y el gobierno. Los municipios a través de sus representantes han ganado
soberanía y competencias que les permiten fortalecerse.

Según el artículo 321 las provincias son destinadas a realizar la parte territorial y hacer un
delegado en las funciones que es propone el ente departamental y nacional, asignadas por la
ley que ponga el departamento.

De acuerdo con la doctrina, las provincias parecen estar destinadas a servir como sede
territorial del ejercicio delegado de funciones departamentales y nacionales, así como para
coordinar y orientar la acción de las entidades territoriales que la integran en torno a
determinadas obras o servicios.(Lleras de la fuente ,C.,Arenas,C.,Charry ,J.,Hernández
,A.1992.p 536).

En casi todos los departamentos del país hay provincias que son reconocidos por todos los
habitantes, este concepto es más de historia que jurídico, hasta el día de hoy no hay una ley
real que los reconozca como una entidad territorial, porque la ventaja es que gozaría de
autonomía para sus intereses, además podrán haber autoridades y en a participación en la
renta nacional.

Los distritos son entidades territoriales y su régimen es especial, diferente a los


departamentos, un distrito capital es la cuidad de Bogotá, otras ciudades como Cartagena,
santa marta y barranquilla son distritos especiales, esto lo rige la ley en su conversión a las
áreas metropolitanas, todo esto lo rige el artículo 319 de la constitución política de
Colombia.

Son órdenes administrativas que se conforman de dos o más municipios entorno al núcleo o
al área metropolitana, y sus relaciones son estrechas en el orden físico económico y social,
y se requiere una administración lista y ordenada en la prestación de los derechos públicos
y se encuentra constituidas por las áreas metropolitanas.

Con esto debe dar entendimiento que los habitantes deben tener una buena calidad de vida
y se debe exigir a los gobernantes que den los recursos correspondientes y no se los roben
como muchos casos que hay corrupción
Los departamentos ejercen las funciones administrativas, planeación departamental y
coordinación de funciones nacionales. Allí se incorporan las normas constitucionales

Éstas son entidades territoriales de la República de los Departamentos, las intendencias, las
comisarías y los Municipios o Distritos Municipales

Como principales correspondencias de los departamentos encontramos que corresponde


participar en la elaboración de los planes y programas nacionales de desarrollo económico
y social, obras públicas y coordinar la ejecución de los mismos

Cumplir las funciones y prestar servicios nacionales, además de ello también cumplir con
las funciones administrativas

Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de tareas necesarias para la


conservación del medio ambiente.

Las regiones son de gran importancia ya que su objetivo principal es el desarrollo


económico y social de su respectivo territorio. Cabe señalar que las regiones tienen ciertas
características comunes, tales como el clima, la topografía o la forma de gobierno.

Ya en los municipios es algo un poco más concreto ya que promueven la participación


comunitaria y el mejoramiento social, también, se planifica el desarrollo económico, social
y ambiental del territorio conforme a la ley y administra los asuntos municipales y presta
los servicios públicos que determine la ley.

CONCLUSIONES

En Colombia se ve mucha corrupción por parte de los territorios y quien los maneja se
observa que algunos departamentos están pobres en recursos pero porque los mismos
mandatarios se dejan la plata para el bolsillo de ellos los habitantes deben pelear por ese
patrimonio ya que son del pueblo y para el pueblo.

Bibliografía
YONG SERRANO , S. (2009). Elementos para el estudio de la constitucion politica de colombia .
Bogota : El espacio.

También podría gustarte