Está en la página 1de 14

Enfoques de extensión rural para el desarrollo de

productores de mora en el departamento de Caldas

Rural extension approaches for the development of


blackberry producers in the department of Caldas
Fecha de recepción: 1 de abril de 2018 Angélica María Henao-Castaño1
Fecha de aprobación: 13 de junio de 2018 Isaías Tobasura-Acuña 2

DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393

Resumen
La extensión rural ha sido una de las estrategias utilizadas para ayudar a los productores agrarios a
mejorar sus sistemas de producción y, así, contribuir con su bienestar. Para alcanzar dichos propósitos,
las instituciones y entidades prestadoras de este servicio utilizan diversos enfoques. Este trabajo da cuenta
de las diferencias y similitudes de los enfoques de extensión rural que han utilizado la Universidad
de Caldas y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), durante los últimos seis años, con
productores de mora de los municipios de Aranzazu y Manzanares (Caldas). Para recabar la información
se realizaron entrevistas con autoridades locales y regionales, profesores y extensionistas; se revisaron
fuentes bibliográficas, documentales e institucionales; se desarrollaron talleres con productores, y se
adelantó un diagnóstico participativo; además, se realizaron Escuelas de Campo de Agricultores, días
de campo y capacitación a facilitadores. El trabajo permitió concluir que, aunque las dos instituciones
comparten propósitos y utilizan métodos de extensión similares, los enfoques utilizados son diferentes.

Palabras clave: enfoques de extensión; extensión rural; productores de mora; sistemas productivos.

Abstract

Rural Extension has been one of the strategies used to help farmers to improve their production systems and
thus contribute to their well-being. To achieve these purposes, the institutions and entities providing this
service use different approaches. This work compiles the differences and similarities in the rural extension
approaches that the Universidad de Caldas and the Horticultural Association of Colombia (Asohofrucol)
have used during the last six 6 years with blackberry producers in the municipalities of Aranzazu and
Manzanares (Caldas). To gather information, we interviewed local and regional authorities, professors

1 M. Sc. Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). ORCID: 0000-0003-3833-3567.


2 M. Sc. Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). isaias.tobasura@ucaldas.edu.co. ORCID: 0000-0001-5300-1195.

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 25
25
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

and extension workers; we reviewed literature, documentaries and institutional sources; and put together
workshops with producers, developing a participatory diagnosis. Furthermore, we organized Farming
Schools, outdoor days and training for facilitators. This work allowed us to conclude that although the two
institutions share purposes and use similar extension methods, the approaches are different.

Keywords: blackberry; extension approaches; productive systems; producers; rural extension; skills.

Como citar:
Henao-Castaño AM., Tobasura-Acuña I. Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores
de mora en el departamento de Caldas. Rev. Cien. Agri. 2018; 15(2): 25-38.

26 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

I. Introducción Alimentación y la Agricultura (4) y la Organización


para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Desde hace varias décadas, instituciones públicas (5, 1) han evolucionado algo en los últimos años,
y privadas de Colombia han utilizado la extensión pero siguen girando en torno a las nociones de
rural como estrategia para mejorar los sistemas de progreso y modernización, con cierto énfasis en
producción y, con ello, contribuir al bienestar de el capital humano y en el concepto de crecimiento
los productores. Para ello han utilizado diferentes económico; por tanto, se puede definir el objetivo
enfoques de extensión, los cuales difieren en del desarrollo rural como el mejoramiento de la
sus concepciones teóricas y prácticas, así como calidad de las formas de vida sostenibles de las
en las intenciones que tienen para contribuir al sociedades humanas, sobre todo en los grupos
desarrollo de los sistemas de producción de mora más vulnerables , enfatizando particularmente
en el departamento de Caldas. Este trabajo trata en términos sociales y económicos (bienestar de
de dilucidar, entre otras cosas, las diferencias y las familias, las comunidades, la población, y
similitudes de los enfoques de extensión rural satisfacción de necesidades fundamentales).
que han venido manejando la Universidad de
Caldas y la Asociación Hortifrutícola de Colombia El objetivo principal del “Desarrollo Rural” es
(Asohofrucol). Adicionalmente, busca identificar incrementar los productos agrícolas, tales como
las contribuciones de los diferentes enfoques al cosechas, ganados, peces y demás, considerando a
desarrollo rural y la concepción de desarrollo que los seres humanos, la tierra y el capital únicamente
subyace en ellos. como bienes y medios de producción. Por otro lado,
el “Desarrollo Rural” se enfoca principalmente
De acuerdo con el Banco Mundial (1), el en la gente y las instituciones, incluyendo las
desarrollo rural se define como una estrategia actividades de desarrollo agrícola; sin embargo, es
dirigida a un grupo específico de gente pobre en uno de los medios de reactivación económica para
un área rural, para mejorar sus condiciones de los agricultores activos y los pueblos rurales objeto
vida económica y social. Se ha impuesto la idea de (6).
que el desarrollo va dirigido a poblaciones rurales,
como una estrategia de atención a poblaciones Al entender el desarrollo rural como el avance
marginadas, empobrecidas, inviables, vulnerables, de las comunidades rurales hacia situaciones
desarticuladas, dispersas y de alto riesgo; si bien heterogéneas de bienestar, la extensión rural
esta definición no es formal, está en el centro de las constituye uno de los principales medios para
estrategias de desarrollo rural en casi la totalidad alcanzar tal fin. En este sentido, el propósito
de nuestros países (2). principal de la extensión rural es propiciar el uso
del conocimiento para generar posibilidades de
Debido a la complejidad de sus problemáticas, el cambio en la sociedad rural. La “extensión rural”
desarrollo rural tiene un abordaje interdisciplinario; se ha caracterizado desde sus inicios en Colombia,
como concepto ha sido objeto de debate entre en 1948, por tener como propósito principal la
distintos autores, debido al universo de enfoques difusión de técnicas o conocimientos innovadores
y a sus alcances. Algunos autores plantean el para el mejoramiento de la producción agrícola y
desarrollo rural partiendo de énfasis tecnológicos, de la calidad de vida de las familias campesinas;
productivos, modernizantes, socioeconómicos y además, se ha caracterizado por tener la educación
productivos, entre otros, lo cual pone en evidencia como actividad inherente a dicha labor de
la complejidad y amplia noción del concepto, transferencia del conocimiento (7).
aunque muchas de las definiciones compartan
múltiples similitudes (3). A lo largo de la historia, la extensión rural en
Colombia ha sido un instrumento indispensable
En cuanto a las ideas de desarrollo rural de las para el desarrollo rural; se ha focalizado,
instancias superiores, se puede decir que la mayormente, hacia la pequeña agricultura,
Organización de las Naciones Unidas para la como una forma para mejorar las condiciones

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 27
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

de vida en el entorno rural y llevar información y una respuesta acertada frente a las diferentes
y tecnologías (conocimientos) que sirvan no solo problemáticas. Siguiendo esta línea, el extensionista
para aumentar la productividad, sino también debe estar preparado para generar enfoques
como motor de desarrollo y como medio para participativos que involucren la comunidad en
alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la un nuevo tipo de relación, la de mediación, típica
economía familiar agraria de la población rural; del desarrollo local y del trabajo participativo, que
de igual manera, esta herramienta es esencial, reconozca las habilidades, capacidades y destrezas
por ser el puente entre administradores, técnicos de los productores como actores sociales dentro
e investigadores (agentes externos e internos), que de una comunidad que puede aprender nuevas
permiten mejorar la gestión del conocimiento rural formas y relaciones de vida, en conjunto con sus
desde el punto de vista práctico, económico, social actitudes y valores personales (10).
e incluso político (8).
Si bien se sabe que la extensión va enmarcada
Según González (9) y Russo (10), la extensión en la “oferta” de conocimientos y “demanda”
rural ha tenido una evolución condicionada por de soluciones, es objeto de debates y conflictos
los modelos y enfoques de desarrollo que se alrededor de cómo hacerla en las diferentes
han venido generando, y por las necesidades del comunidades rurales, por esto, el desafío es
sector agropecuario; en este sentido, estos autores grande: analizar el trabajo de dos instituciones, una
analizan que los sistemas de extensión han pasado pública y una privada, la Universidad de Caldas y
por cuatro enfoques fundamentales: el llamado Asohofrucol, revisando sus enfoques de extensión
general, el de capacitación y visitas, el de desarrollo desarrollados por medio de proyectos y programas
de sistemas agrícolas y el basado en la participación, con diferentes objetivos, orientaciones e impactos
contribuyendo así a la modernización de la en el desarrollo rural y, en este caso, en el sistema
producción, al énfasis en la educación no formal o productivo de mora.
capacitación de los productores y su participación
en la modernización social del medio rural. A continuación, se presentan diversos enfoques
de extensión manejados e implementados en
Las denominaciones que le han dado a la Latinoamérica, los cuales presentan como una de
extensión rural, agrícola, agropecuaria y agraria, las actividades prioritarias la atención y búsqueda
también llamada extensionismo, en relación continua de la solución de problemas. En los
a un proceso de comunicación que lleva a la últimos años se ha producido una renovación y
transferencia de tecnología en una comunidad diversificación de la extensión, basada en dar el
rural (10), ha generado diversos conceptos que primer lugar al agricultor o productor, sacando
algunos autores describen como el vínculo a la luz el conocimiento y las capacidades de
dinámico entre la investigación científica y la las poblaciones rurales (conocimiento local). El
producción agropecuaria (11); otros lo interpretan Enfoque convencional (difusión de innovaciones)
como una democratización del conocimiento y de tuvo su origen en los Estados Unidos de América
sus aplicaciones prácticas en la vida cotidiana de en 1914 (15), basado en el modelo de desarrollo
los pueblos (12); mientras que la FAO lo define y mediado por el crecimiento económico y el
como una función y también como un sistema de mejoramiento en el PIB y en la calidad de vida,
conocimiento que promueve su utilización para el sin tener en cuenta el disfrute, la prosperidad,
desarrollo de los seres humanos, sus comunidades la felicidad y la participación (16). El Enfoque
y sociedades (13, 14). participativo, con su énfasis en desarrollar la
capacidad de las poblaciones locales como un fin
En general, a un extensionista se le presentan en sí mismo (17), parte de identificar las necesidades
grandes desafíos al llegar a una comunidad, pues de los productores y de priorizar las actividades en
se le demanda más allá de una simple pericia forma conjunta entre los productores y la institución
técnica y de una rutina de comunicación cotidiana (18). Otro enfoque, el Sistémico, permite analizar
para transmitir el mensaje y generar confianza

28 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

los fenómenos y problemáticas desde una óptica El municipio de Aranzazu tiene una extensión
que va más allá de ellos, considerando variables de 151,5 km2 (0,33 km2 de área urbana y 151,2
históricas y espaciales que superan la problemática km2 de área rural), una temperatura promedio de
puntal, de tal manera que permite tener una visión 18 ºC y una población de 12.181 habitantes (23);
completa del caso y, desde allí, formular estrategias el frutal más representativo en el municipio es la
eficientes que permitan llegar a procesos de gestión mora, con un área de 20.5 ha (24). El municipio
integradores y coherentes con la complejidad del de Manzanares presenta una extensión de 210
caso o fenómeno que se aborde (19). Por otro lado, km2, una temperatura promedio de 20 ºC y una
el enfoque Ecosistémico, propuesto y definido población de 18.143 habitantes (23). Manzanares
por el Convenio Internacional de Biodiversidad es el centro de la subregión, razón por la cual fue
(CDB) y adoptado por el ordenamiento jurídico instalada allí una Planta de Tratamiento de Frutas
colombiano mediante la Ley 165 de 1994, permite y Hortalizas, destinada a impulsar la producción
un análisis global de la situación de un ecosistema y transformación de alimentos; en la actualidad
(3), dando cuenta de la interacción del hombre con trabajan en la estandarización de los procesos
la naturaleza y con su propio desarrollo; fortalece básicos y en la capacitación para la conformación
la dimensión social, económica y ambiental de una empresa regional (24).
(20). Por último, el Enfoque alterno (Capacidad
o capacidades) va de la mano con el desarrollo La metodología utilizada fue de carácter cualitativo;
humano y reflexiona acerca de qué están haciendo previo al trabajo de campo se realizó la recolección
las personas para su propio desarrollo; el nivel de y revisión de literatura primaria y secundaria, de
vida, la educación, la salud, el acceso a recursos archivos informativos, de registros y, además, de
y la participación tanto en el mercado como en un inventario de proyectos: “Enfoques de extensión
la toma de decisiones, entre otros, hacen parte rural para el desarrollo de productores de mora
de este enfoque, en relación con la calidad de en los municipios de Aranzazu y Manzanares del
vida humana (16); busca construir conocimiento departamento de Caldas”, los cuales, en el marco
a partir de los fundamentos que los extensionistas del trabajo institucional de Asohofrucol, con el
llevan a las comunidades, generar cambios proyecto de “Certificación en buenas prácticas
positivos, fortalecimiento de capacidades de agrícolas”, se realizaron de manera simultánea por
manera ética y evaluativa, lograr el desempeño, las dos instituciones. Posteriormente, se realizaron
comparar, entender y desenvolverse en el mundo, entrevistas semiestructuradas y a profundidad a dos
intercambio de saberes y de información y, además. productores de mora; a funcionarios de extensión y
integra el “saber ser” (automotivación, iniciativa a profesores y a líderes de las asociaciones locales
y trabajo colaborativo) con el “saber conocer” e instituciones involucradas, especialmente,
(conceptualizar, interpretar y argumentar) y el Asohofrucol y Universidad de Caldas, que directa
“saber hacer” (aplicar procedimientos y estrategias) e indirectamente se involucran en el sector rural
(21). y, más especialmente, con la extensión rural del
sistema productivo de mora de los dos municipios
II. Materiales y métodos mencionados; además, por ser representantes
claves para la dirección de la investigación. Esta
El objeto de análisis para esta investigación fueron información se analizó por medio del software
los enfoques de extensión aplicados en dos SmartDraw (2012 Enterprise Edition).
municipios del departamento de Caldas: Aranzazu
y Manzanares. El departamento de Caldas está Para comenzar, el equipo de la Universidad de
situado en el centro occidente de la región andina Caldas reunió a los 17 productores de mora de la
de Colombia, entre las latitudes 05º46’51’’N y Asociación de Frutas y Hortalizas de Manzanares
04º48’20’’N, y las longitudes 74º38’01’’W y (Asofhorma) y a los 23 productores de mora
75º55’45’’W; cuenta con 27 municipios y una del Comité de Productores Agropecuarios de
extensión total de 7888 km2 (22). Aranzazu (Coar); durante este encuentro se

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 29
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

efectuó la presentación del proyecto y se realizó encontradas en el trabajo de campo. Un tipo


un diagnóstico de construcción participativa, en ideal se construye “mediante el realce unilateral
el que se compartieron innovaciones y prácticas de uno o varios puntos de vista y la reunión de
tecnológicas desarrolladas en el proceso de una multitud de fenómenos singulares, difusos y
investigación. En función de las problemáticas discretos, que se presentan en mayor medida en
evidenciadas durante el diagnóstico participativo, unas partes que en otras o que aparecen de manera
se planteó un currículo de las temáticas definido esporádica, fenómenos que encajan en aquellos
por los propios productores para la ejecución de puntos de vista, escogidos unilateralmente, en
las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA). un cuadro conceptual en sí unitario” (26); es un
término abstracto, puro, lógico, utópico (26).
El currículo se desarrolló a través de diversas
metodologías de investigación participativa (25), “Se pueden establecer tipos ideales desde distintos
por medio del concepto de Fincas de Aprendizaje puntos de vista sobre un mismo fenómeno social
(FA) y Escuelas de Campo de Agricultores (ECA). En y el número de aquellos que sea necesario” (26);
cada municipio, la Universidad de Caldas conformó en esta investigación encaja la tipología aplicada
una ECA, cuyos encuentros se realizaron en las a los dos enfoques de extensión rural, como tipos
fincas de los productores, con el acompañamiento ideales que, según los hallazgos de campo, las
de Asohofrucol, de manera práctica y bajo el lema instituciones han trabajado. Con base en ello, se
de “aprender haciendo”, alrededor del cual gravitó establecen las diferencias y similitudes entre los
el proceso de construcción, uso y apropiación enfoques institucionales y de allí se deduce el
social del conocimiento. En el caso de Asohofrucol, modelo de desarrollo que les subyace.
se buscaba certificar a los productores en Buenas
Prácticas Agrícolas; por su parte, la Universidad de III. Resultados y discusión
Caldas se basó en el currículo propuesto por los
productores mediante un Diagnóstico Participativo. De acuerdo con el análisis de la información
Para ilustrar, se sintetizan los temas centrales de las obtenida, se evidencian los resultados por
ECA de los dos municipios de estudio: objetivos, basándose en el software Smartdraw y
en la metodología de Tipos ideales, de Max Weber,
1. Sistemas de propagación (sexual, vegetativo, in
encontrándose dos tipos ideales, de acuerdo con
vitro)
lo considerado y observado en esta investigación.
2. Prácticas culturales (podas y aporques) y Para el caso de Asohofrucol, se encontró el enfoque
cuidado del suelo (indicadores biofísicos, de Difusión de Innovaciones y la concepción de
coberturas) desarrollo basado en el crecimiento económico, y
3. Manejo de arvenses (químico, mecánico, para el caso de la Universidad de Caldas, el enfoque
cultural, integrado) de Mediación participativa y la concepción de
desarrollo orientado a las capacidades.
4. Nutrición de plantas (indicadores, abonos
orgánicos, químicos) En este punto se les preguntó a dos productores
5. Manejo integrado de plagas y enfermedades de mora la diferencia entre los términos “asistencia
técnica” y “extensión rural”, y se les invitó a relatar
6. Cosecha, comercialización y agroindustria en torno a ellos sus experiencias, apreciaciones,
7. Costos de producción (registro y toma de aportes de vida, manejo del cultivo de mora,
decisiones) tiempos, instituciones, metodologías, objetivos,
estrategias y características. Es importante aclarar
8. Clausura que las respuestas se enfocaron en el conocimiento
de los productores. El resultado se consolidó en la
Metodológicamente, se utiliza el concepto Figura 1.
weberiano de tipo ideal como construcción teórico-
conceptual para confrontarla con las evidencias

30 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

Fig. 1. Diferencias entre asistencia técnica y Extensión rural por los productores de mora.

En la Figura 2 se observan las diferencias entre asistencia técnica y extensión rural, según el líder y el
asistente técnico de Asohofrucol.

Fig. 2. Diferencias entre asistencia técnica y extensión rural, según Asohofrucol.

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 31
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

Los medios y métodos utilizados por Asohofrucol y economía de los productores para su vinculación
sirven para identificar las falencias tanto en insumos exitosa en el mercado. Lo anterior, articulado
como en costos de mano de obra y de producción, con el componente técnico, que comprende la
en precios de venta del producto y en otros asistencia técnica y la transferencia de tecnología,
componentes comerciales, en busca de alternativas realizadas en las fincas por ingenieros agrónomos
para ser competitivos por medio de aliados buscando, además, cohesión de los productores
comerciales que apoyen y ayuden en las finanzas para la asociatividad y la agremiación (Figura 3).

Fig. 3. Medios y métodos de los enfoques de extensión rural.

La asistencia técnica de Asohofrucol se ha centrado más integral, fortaleciendo el metabolismo de la


más en la parte productiva, en el crecimiento sociedad articulado con la naturaleza de manera
económico y la transferencia de recursos, y eso, tradicional.
aunque es importante, no es el fin o el propósito
de la Universidad de Caldas, sino, más bien, Dada la flexibilidad que maneja la Universidad de
potenciar el desarrollo humano. Es así como desde Caldas, su enfoque de extensión rural se puede
la academia se propuso un enfoque basado en la acomodar a las otras instituciones, lo que resulta
mediación participativa para ayudar a fortalecer más complejo en otros casos, donde es necesario
las capacidades productivas y organizativas de forzar las condiciones para lograr insertar ciertas
los actores de la cadena de mora, con énfasis en metodologías específicas de trabajo; es ahí donde
los productores agrícolas y los prestadores de los está la diferencia. Se puede decir, en términos
servicios de extensión y asistencia técnica para la generales, que la gente mejoró sus capacidades,
toma de decisiones, la conservación de recursos, y esto se evidenció en las actividades que se
la formación de redes sociales, la mitigación realizaron; se observó que, en términos de
de los impactos ambientales vistos de manera comunicación y capacidades de expresión, la gente

32 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

sí tuvo la oportunidad de ejercitarlas y las mejoró; por ejemplo, representaron su predio y las expectativas
en relación a él mediante un gráfico, posteriormente socializaron sus creaciones a los compañeros; para
ellos, esto ya constituye un logro (Fotografía 1).

Fotografía 1. Visión a futuro de la finca productiva.

En la Tabla I, se pueden observar las diferencias y similitudes de los enfoques de extensión rural manejados
tanto por Asohofrucol como por la Universidad de Caldas.

Tabla I. Marco comparativo de los enfoques de extensión rural


Diferencias Similitudes
Enfoque de -Busca enseñar a hacer, interactuar, aplicar y repetir, Continuidad, práctica,
extensión rural en la comercialización, transformación de productos y trabajo en equipo,
(Asohofrucol) certificación en normas. integración, organización,
-Objetivo: Aprender haciendo, unir administrativos, proyectos
gremios y contables.
- Participación activa en género y generación.
-Impactos: organizaciones fortalecidas–articuladas–
alianzas.
-Centrado en la asistencia técnica y en la transferencia.

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 33
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

Diferencias Similitudes
Enfoque de -Busca la investigación en fincas de agricultores, Continuidad, práctica,
extensión rural apropiación y construcción colectiva del conocimiento a trabajo en equipo,
(Universidad de partir del intercambio de saberes. integración, organización,
Caldas) -Busca mejorar las capacidades de los productores. proyectos
-Utiliza los mismos métodos y medios, pero el fin es
distinto.
-Impactos: unificar metodologías participativas y
cualitativas.
-Métodos y medios: flexibles y sin paquetes tecnológicos.
-Institucionalmente: Unión y relaciones horizontales entre
investigadores/productores/funcionarios.

De modo divergente, el enfoque que maneja servicio que, mediante procesos educativos, ayuda
la Universidad de Caldas se direcciona hacia la a los productores rurales a mejorar los métodos y
extensión rural concebida desde las capacidades, técnicas agrícolas, incrementar la productividad, la
pudiéndose destacar como una “actividad producción y los ingresos, elevar el nivel de vida
eminentemente socioeducativa, tendiente al de las familias, respetando las normas sociales y
desarrollo integral de las personas, promoviendo culturales de la población objeto” (4).
la participación activa, autónoma y solidaria. Es un
servicio que responde a necesidades e intereses para Bajo todas estas premisas, se abordará la
los usuarios, implementándose la realización de la discusión sobre los enfoques de extensión rural
extensión rural, llegando primero a la familia y no que se manejaron con los productores de mora,
al cultivo” (27). La Organización de las Naciones pudiéndose observar que el enfoque de extensión
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) rural que manejó Asohofrucol sigue un modelo
define la extensión rural como “un sistema o jerárquico de doble vía; lo podemos observar en
la Figura 4.

Fig. 4. Modelo jerárquico de doble vía.

En cambio, la Universidad de Caldas manejó un


modelo en red; se observa la Figura 5:

34 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

De acuerdo con lo encontrado en este estudio,


los enfoques de extensión rural que manejan
Asohofrucol y la Universidad de Caldas varían
en sus objetivos, finalidades y contribuciones
a los sistemas productivos de mora, y, además,
en la concepción de desarrollo que se despliega
en cada uno de ellos. Por ejemplo, Asohofrucol
maneja y aplica la extensión rural desde la
asistencia técnica concebida como un apoyo
para que los productores puedan acceder a la
tecnología disponible. De acuerdo con la Ley 607
Fig. 5. Modelo en red. (2000), el sistema de asistencia técnica directa
rural comprende la “atención regular y continua
El enfoque de la Mediación Participativa en la a los productores agrícolas, pecuarios, forestales
agricultura parte del hecho de que el diálogo con y pesqueros”, en conjunto con la transferencia
productores campesinos y sus familiares para tratar de tecnología, entendida “como el proceso que
asuntos técnicos es, además de necesario, posible. comprende la generación, validación y ajuste de
En este sentido, el proceso orientado a fortalecer tecnología, con el objeto de facilitar la innovación
las capacidades se sustenta de este modo: y el uso de la adopción tecnológica” (29).
1. “Los campesinos son sujetos capaces de
A partir de lo anterior se orientará la atención
generar conocimiento, y no receptores pasivos
hacia los resultados prácticos evidenciados para
de tecnologías” (28).
Asohofrucol y la Universidad de Caldas. En
2. “La tecnología es una fuente de poder que debe contraste con el método de extensión que maneja
ser apropiada por los productores para generar Asohofrucol, que lleva lo que se ha denominado
autonomía en la toma de decisiones” (28). el paquete tecnológico como un derrotero sobre
3. La autonomía para tomar decisiones es un el cual se trabaja y que debe ser transferido a los
derecho vital de cada ser humano, y puede ser productores, el otro método es flexible, con un
ejercido libremente. enfoque participativo, basado en las capacidades;
no se usa paquetes tecnológicos, sino que se genera
Es así como después de conversar con los dos espacios de construcción del conocimiento en el
productores de mora y con los funcionarios, que las capacidades son una condición individual
líderes y profesores de ambas instituciones, acerca que se desarrolla en cada uno de los individuos
de las diferencias y similitudes de los dos enfoques que participa en el proceso.
de extensión rural aplicados en Aranzazu y
Manzanares, y con la revisión teórica y práctica, En este mismo sentido, el enfoque de Difusión
se concluyó lo siguiente: Asohofrucol maneja un de innovaciones o los enfoques jerárquicos y
enfoque de extensión con características propias unidireccionales (caso de Asohofrucol) generan
de la Difusión de Innovaciones, en cambio, la dependencia en los productores, o sea, no
Universidad de Caldas maneja una extensión contribuyen a la formación de individuos
rural basada en la Mediación participativa, es autónomos capaces de tomar decisiones
decir, es un actor facilitador del proceso, en tanto libremente, sino que se hacen receptores de
crea un espacio para la construcción colectiva de tecnologías y no sujetos autónomos; esta es una
conocimiento y no la transferencia de innovaciones de las particularidades del modelo, se caracteriza
o conocimientos, como en el enfoque convencional por ser conductista; en cambio, el de Mediación
de difusión de innovaciones. Continuando con Participativa (caso Universidad de Caldas) es
los resultados, se analizan las contribuciones que libertario, porque lo que busca es potenciar las
tienen estos dos enfoques para el desarrollo rural. capacidades de la gente para que pueda hacer uso

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 35
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

de su derechos y actúe libremente. En el caso de la invención, la difusión y las consecuencias. Según


producción agropecuaria, permite tomar mejores este modelo, la adopción de una innovación es una
decisiones en términos de: ¿qué producir?, ¿cómo acción que depende directamente de los atributos
producir?, ¿cuándo producir? y ¿con qué calidad? de esta, de los medios de difusión utilizados y de
No genera uniformidad, sino, al contrario, genera las características de los potenciales adoptantes, es
sujetos autónomos capaces de tomar las mejores decir, del sistema social en el cual están insertos
decisiones y de manera libre (33). (34).

De modo divergente, el enfoque que maneja IV. Conclusiones


la Universidad de Caldas se direcciona hacia la
extensión rural concebida desde las capacidades, En el enfoque Convencional de Difusión de
pudiéndose destacar como una “actividad Innovaciones subyace un modelo de desarrollo
eminentemente socioeducativa, tendiente al orientado a la modernización de los sistemas de
desarrollo integral de las personas, promoviendo producción, al crecimiento económico, a mejorar
la participación activa, autónoma y solidaria. Es un el nivel de vida y los ingresos de los productores;
servicio que responde a necesidades e intereses de por otro lado, en el enfoque que se ha probado
los productores, implementándose la realización en ambos proyectos ya mencionados, el de
de la extensión rural, con el propósito de lograr Mediación Participativa, lo que interesa no es la
el desarrollo de la gente, es decir, sus capacidades modernización de los sistemas de producción, el
en sentido amplio, siendo el centro de atención la incremento de la productividad, sino el desarrollo
familia, no el sistema de producción” (27). de capacidades de la gente; el punto de partida
es que si la gente mejora sus capacidades podrá
Existen varios enfoques de extensión rural que utilizar y relacionarse mejor con los recursos
la conciben como estrategia para el desarrollo naturales, mejorar sus sistemas de producción,
de comunidades, para dinamizar procesos de organizarse mejor e interactuar mejor con los
intercambio de información y conocimientos vecinos y con la familia y, en últimas, mejorar su
(30). Presno (31) plantea que el propósito es bienestar.
hacer de los trabajadores o productores rurales
verdaderos actores de su propio desarrollo y que Con el enfoque de extensión que manejó la
en los discursos contemporáneos sobre Extensión Universidad de Caldas, se puede decir, en términos
Rural se usen técnicas participativas de relaciones generales, que los productores mejoraron sus
horizontales para lograr la consolidación de capacidades, como se evidenció en las actividades
redes y de organizaciones locales. Así mismo, y que se realizaron; en términos de comunicación
complementando este planteamiento anterior, y capacidades de expresión, sí tuvieron la
Ferreira (32) enfatiza la importancia de que los oportunidad de ejercitarlas y las mejoró; para
programas de extensión rural se planteen según las ellos, esto ya constituye un logro; en referencia
especificidades de los procesos de formación de los a las capacidades de expresión de la gente, esta
nuevos productores rurales, como la cooperación, es la oportunidad para compartir con los otros
la solidaridad, la confianza, la reciprocidad y el productores las actividades que hacen en su finca
capital social que proviene de las dificultades en la y compararlas con otras experiencias; también se
dura lucha por la tierra. manifestó el reconocimiento mutuo, no solo que
siente la gente en mérito de lo que hace cuando
Por otra parte, según Tobasura (33) el enfoque de interactúa con otros productores, sino, además, el
Difusión de Innovaciones concibe el desarrollo que siente al interactuar con los investigadores, los
desde la perspectiva del cambio social, en donde profesores de la Universidad, y los funcionarios de
se introducen una serie de ideas al sistema con el las instituciones. Se invita al productor a vivir una
objetivo de generar productividad, crecimiento cultura donde se puede participar en igualdad de
económico y, por ende, mejores niveles de vida. condiciones con gente que tiene una formación
Este proceso está fundamentado en tres pilares: la

36 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

académica diferente; es un reconocimiento a su Referencias


condición de sujeto activo y de lo que hace, un (1) Banco Mundial. Capacitación para el desarrollo. Informe sobre el
reconocimiento de su condición de persona y de desarrollo mundial. Washington, 1995.
sujeto. (2) Dirven M., Echeverri-Perico R., Sabalain C., Rodríguez A., Can-
dia-Baeza D., Peña C., Faiguenbaum S. Hacia una nueva defini-
ción de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Comi-
En las diferencias y similitudes de los enfoques de
sión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago
extensión rural manejados por las dos instituciones
de Chile, 2011.
se puede concluir que el enfoque de extensión (3) Lugo LJ. Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por
rural manejado y aplicado por la Universidad de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMA-
Caldas es visto como un proceso de participación, TA, (periodo 1998-2007) en el municipio de Florencia, Caquetá.
construcción social y fortalecimiento de Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Co-
capacidades con los productores de mora del lombia, 2009.
departamento de Caldas y busca diferentes (4) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Manual de capacitación en actividades de extensión
perspectivas y manifestaciones en el quehacer
FAO. Roma, 1985.
cotidiano de los actores sociales, expresados en
(5) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
un deseo de dinamizar los procesos de extensión Gestión pública rural. Paris, 1986.
rural. En cambio, el enfoque de extensión rural (6) Adachi K., Nambu R., Ishibashi Y. Enfoques para la planeación
manejado y aplicado por Asohofrucol es una sistemática de los proyectos de desarrollo. Agencia de Coopera-
estructura basada en el crecimiento económico ción Internacional del Japón, Instituto para la Cooperatión Inter-
y en la difusión de innovaciones. El interés está nacional JICA. Tokio-Japón, 2005.
determinado por las condiciones instrumentales (7) Cano GJ. Perspectivas de la extensión para la agricultura: mul-
definidas por un esquema vertical preexistente. tifuncional y a la medida. XI Congreso Nacional Agronómico y
de Recursos Naturales. Universidad de Costa Rica y Universidad
Estatal a Distancia, San José-Costa Rica, 1999.
Reconocer las diferencias y similitudes de los
(8) Sánchez de Puerta F. Extensión agraria y desarrollo rural. Serie
enfoques de extensión rural manejados por estudios 123. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Asohofrucol y la Universidad de Caldas permitió Secretaria General Técnica. Madrid, 1996.
a los productores de mora valorar el conocimiento (9) González H. Hacia una nueva concepción de la extensión. Ex-
y tomar decisiones, lo que incidió en sistemas tensión Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería de
productivos mejor constituidos y en la participación Costa Rica. 2000. Disponible en: http://www.mag.go.cr/doc_c/
activa de la familia, así como mejorar destrezas, index.html.
dando continuidad a los procesos y gestionando (10) Russo R. Capacidades y competencias del extensionista agrope-
cuario y forestal. Comunicación, 2009; 18 (2): 86-91.
recursos y proyectos para la sostenibilidad de sus
(11) Engel P. Facilitando el desarrollo sostenible: ¿hacia una exten-
organizaciones. Por ello hoy cobra vigencia insistir
sión moderna? Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo
en la importancia de la extensión rural, no para Rural Sostenible CEDRO. Universidad de Concepción. Chile.
persistir en el modelo convencional de Difusión de 2000.
innovaciones o el de Transferencia de Tecnología, (12) Cano GJ. El perfil del extensionista a la urgencia de los tiempos.
sino para plantear nuevos enfoques que permitan Dialoguemos. 2004; 8: 3-10.
hacer cotidiana la aplicación de la ciencia en la (13) Qamar MK. Modernizing national agricultural extension sys-
agricultura. tems: a practical guide for policy-makers of developing countries.
FAO. Rome, 2005.
(14) Rivera WM., Kalim M., Van Crowder L. Agricultural and Rural
Agradecimientos Extension Worldwide: Options for Institutional Reform in the De-
veloping Countries. FAO. Rome. 2001.
Los autores agradecen a la Universidad de Caldas (15) Sánchez S., Erbetta H., Elz O., Grenon D., Sandoval P. Aprox-
y a los productores de mora de los dos municipios imación a un concepto de extensión rural como base para la
de este estudio por su colaboración y por permitir formación del grado universitario. Santafé-Argentina, 2002.
seguir construyendo ciencia e investigación para el (16) Nussbaum MC. Crear capacidades. Propuesta para el desarrol-
desarrollo rural y, en este caso en particular, para lo humano, traducción del inglés de Albino Sánchez Mosquera,
la extensión. Gedisa. Barcelona-Espasa, 2012.

Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 37
Angélica María Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña

(17) Killough S. Enfoques participativos para la investigación y exten- (26) Sánchez de Puerta F. Los tipos ideales en la práctica: significa-
sión agrícola. En: Investigación y desarrollo participativo para la dos, construcciones, aplicaciones. EMPIRIA. Revista de metodo-
agricultura y el manejo de los recursos naturales. 2006. logía de ciencias sociales. 2006; 11: 11-32.
(18) González F. Las TIC y la Extensión Rural. Universidad Nacional (27) Soledad L. Extensión Rural: modelos, metodologías y técnicas.
Agraria de la Selva de Tingo María-Perú. 2007. Disponible en: Apuntes Agroecología y Ambientes Rurales. 2011.
http://fgonzalesh.blogspot.com/2007/07/la-extension-rural.html. (28) Tobasura I., Ospina CE. De la Transferencia de Tecnología a la
(19) Jaramillo S., Hernández C. Análisis de la problemática ambiental Mediación Participativa. Agricultura de precisión en suelos de
de la cuenca del rio Bogotá. Tesis de Maestría, Pontificia Univer- ladera del departamento de Caldas (Colombia). En: V Congreso
sidad Javeriana. Bogotá-Colombia, 2005. Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, Santa Fe-Argenti-
(20) Arellano D. El enfoque ecosistémico para el desarrollo sostenible na. 2011.
mediante la promoción de sinergias en la escala nacional. Agen- (29) Alarcón E., Cano J., Moscardi E. Situación y perspectivas del
cia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Me- complejo Transferencia de tecnología, asistencia técnica y exten-
dio Ambiente. Cuba, 2002. sión agropecuaria. Serie Cuadernos Técnicos. 1997; 3.
(21) Celi A., Ancona M. Entre el “deber ser” y la “invasión”. Una (30) Jurado C. Enfoques de extensión rural en programas profesio-
reflexión sobre nuestras prácticas en la extensión rural. Revista nales agropecuarios: comprensión de imaginarios desde la voz
Científica de Desarrollo y Extensión Rural. 2013; 14-18. de sus actores universitarios –Universidad de Caldas–. Tesis de
(22) Duque Escobar G. Mapas de Caldas. 2013. Disponible en: doctorado. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud,
https://godues.wordpress.com. alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. 2014.
(23) Gobernación de Caldas. Información General de los Municipios (31) Presno B. As armadilhas da participaçao: os desafíos da extensáo
de Caldas. 2016. Disponible en: http://www.gobernaciondecal- rural como ferramenta de desenvolvimento. Revista brasilerira
das.gov.co/. de economía doméstica. 2007; 18(2): 51-64.
(24) Callejas-Jaramillo F. Inventario turístico Aránzazu. 2016. Dis- (32) Ferreira JA. Agricultura familiar e reforma agraria: renda, consu-
ponible en: http://www.gobernaciondecaldas.gov.co. mo e extensáo rural. Revista brasilera de economía doméstica.
(25) Geilfus F. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diag- 2007; 18(2): 65-79.
nóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interam- (33) Tobasura I. Agricultura y Desarrollo Agrario. In Debates Agroru-
ericano de Cooperación para la Agricultura IICA. San José-Costa rales. Conceptos, Estrategias y Métodos. 2006; 15-45.
Rica, 2002. (34) Rogers E., Shoemaker F. La comunicación de innovaciones. Un
enfoque transcultural. México- DF, 1974.

38 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 15 (2). ISSN 0122-8420 - eISSN 2539-0899 - L-ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2018, pp. 25-38. Tunja (Boyacá) - Colombia.

También podría gustarte