Está en la página 1de 510

MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Segunda de Forros

MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA:


Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia
Cuarta edición

International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the Nutrition
Care Process, Fourth Edition

ISBN: 978-0-88091-467-3

Academia de Nutrición y Dietética


120 South Riverside Plaza
Suite 2000
Chicago, IL 60606-6995
800/877-1600
www.eatright.org

Copyright 2013, Academy of Nutrition and Dietetics (Academia de Nutrición y Dietética). Todos los derechos
reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema retirable o
transmitido de ninguna forma o por ningún motivo sin la previa autorización por escrito de la Editorial. Impreso en
los Estados Unidos de Norteamérica.

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no necesariamente reflejan las políticas
y/o posiciones oficiales de la Academia de Nutrición y Dietética. La mención de nombres de productos en esta
publicación no constituye ningún patrocinio por los autores o la Academia de Nutrición y Dietética. La Academia
de Nutrición y Dietética elude su responsabilidad de la aplicación de la información aquí contenida.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

2
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Contenido

Portada

Prólogo a la edición en español

Comité de Terminología Estandarizada

Destacados de la publicación

Resumen
Resumen del proceso de atención nutricia
Los registros de salud electrónicos y TIND

Paso 1: Sinopsis de la Evaluación Nutricia


Introducción a la Evaluación Nutricia
Paso 2: Sinopsis del Diagnóstico Nutricio
Introducción al Diagnóstico Nutricio
Paso 3: Sinopsis de la Intervención Nutricia
Introducción a la Intervención Nutricia
Paso 4: Sinopsis del Monitoreo Nutricio y Evaluación
Introducción al Monitoreo Nutricio y Evaluación

Terminología
Terminología de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación
Interpretación de Valores Nutrimentales de Referencia (VNR)
Interpretación de Otros Estándares de Referencia de Ingestión
Términos y Definiciones de Evaluación nutricia y/o Monitoreo nutricio y evaluación
Hojas de referencia de Evaluación nutricia y/o Monitoreo nutricio y evaluación
Estándares Comparativos
Terminología de Diagnóstico Nutricio
Términos y Definiciones de Diagnóstico Nutricio
Hojas de referencia de Diagnóstico Nutricio
Terminología de Intervención Nutricia
Términos y Definiciones de Intervención Nutricia
Hojas de referencia de Prescripción Nutricia
Hojas de referencia de Intervención Nutricia

Listas de terminología
Terminología de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación
Terminología de Diagnóstico Nutricio
Terminología de Intervención Nutricia

Bibliografía y fuentes de información

Formato de retroalimentación

Diversas fuentes de consulta adicional que incluyen las matrices para la evaluación del estado de nutrición y para
el diagnóstico nutricio están disponibles en el sitio web de la Academia (www.eatright.org). Los asociados de la
Academia deben seleccionar en el lado izquierdo del navegador - Proceso de Atención Nutricia (Nutrition Care
Process). Las personas no asociadas a la Academia, seleccionen en el menú del extremo izquierdo de la página
web: Profesionales de la Salud (Health Professionals), después Recursos para Profesionales de la Salud
(Resources for Health Practitioners) y Proceso de Atención Nutricia (Nutrition Care Process).

3
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Prólogo a la edición en español

La calidad del ejercicio profesional en Nutriología en México se encuentra regulado de manera oficial a través del
Colegio Mexicano de Nutriologos A.C. (CMN) desde la fundación de este organismo en 1995. Bajo este marco, el
Consejo Directivo 2011-2013 del CMN resalta que para trabajar de forma eficaz, eficiente y con calidad, el
nutriólogo requiere de herramientas que le ayuden a lograr estas cualidades en su trabajo cotidiano. Por ello, y
tomando como base que la mayoría de los nutriólogos del país se encuentran laborando en el área clínica , el
CMN promueve que los Nutriólogos Certificados y todos sus asociados que se dedican a esta área del
desempeño profesional, utilicen la propuesta metodológica de la Academy of Nutrition and Dietetics para el
Proceso de Atención Nutricia, ya que su aplicación incorpora el respaldo científico que lleva al nutriólogo a
trabajar con base en la evidencia y asegura, en gran medida, una atención de calidad para la población
mexicana.

Este Proceso de Atención Nutricia está fundamentado en cuatro pasos o partes que se conectan e
interrelacionan: 1. La evaluación del estado de nutrición. 2. El diagnóstico nutricio. 3. La intervención 4. El
monitoreo y la evaluación. Esas mismas secciones conforman esta obra para que pueda ser la herramienta
complementaria para la aplicación del proceso y cumplir con la intención de estandarizar una atención medible y
evaluable y, al mismo tiempo, permitir la personalización de la atención que reciben los pacientes.
Como todo proceso, se deben realizar algunos ajustes al ser aplicado en los diferentes contextos, será el lector
con su juicio crítico quien determine los elementos que deben modificarse de acuerdo a su contexto de
aplicación, sin embargo y de manera general es importante resaltar dos aspectos:

 La evaluación del estado de nutrición, tal y como lo propone la Academy of Nutrition and Dietetics,
presenta algunos términos diferentes a lo que habitualmente se miden como indicadores ABCD
(antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos) y que en México están por demás desarrollados e
identificados por los profesionales de la Nutriología. Por tanto el CMN no se propone cambiar la
concepción que se tiene en México sobre la evaluación nutricia.

 Cada uno de los términos incluidos (para la evaluación, el diagnóstico y las intervenciones) son
clasificados con un número de cinco dígitos seguido de un código alfanumérico. Ambas clasificaciones
en realidad carecen de relevancia para su aplicación en México, ya que se desarrollaron para el manejo
de los expedientes electrónicos en Estados Unidos y Canadá y para el control con las compañías
aseguradoras en los mismos países. Más que dar importancia a los códigos, se debe dar relevancia a los
términos que los definen.

El Colegio Mexicano de Nutriólogos considera que este trabajo representa una fuente de consulta indispensable
en la práctica clínica nutriológica actual.

El Colegio Mexicano de Nutriólogos agradece al Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana que,


a través de su directora, MCS Ana Bertha Perez Lizaur, tomó la iniciativa de traer este proyecto a nuestro país
con el aval de la Academy of Nutrition and Dietetics.

ME Araceli Suverza Fernández NC


Presidenta del Consejo Directivo 2011-2013
Colegio Mexicano de Nutriólogos A.C.

4
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Comité para la traducción en México

Coordinadora: MC Karime Haua Navarro NC

Revisoras de traducción: MC Karime Haua Navarro NC y MC Otilia Perichart Perera NC

Traductoras:

A. Dra. Isabel Cruz Rodríguez


B. Nut. Maria Isabel Gómez Simón NC
C. Nut. Alejandra Guerra Montemayor
D. MC Karime Haua Navarro NC
E. MC Claudia Hunot Alexander NC
F. ME Patricia Inda Icaza NC
G. MA Claudia Martínez Núñez
H. Mtra. Carmen Masliah Medina NC
I. MC Otilia Perichart Perera NC
J. ME Araceli Suverza Fernández NC
K. Nut. Thalía Velasco Canales NC
L. Nut. Alejandra Zárate Collado NC

Revisión de estilo: Ana Laura Villa Blanco y María Gabriela Junco Manríquez

Diseño editorial: Jazmín Orozco Rosas

Comité de Terminología Estandarizada


Miembros del Comité Enlace de Personal

Presidente Esther Myers, PhD, RD, FADA


Sherri L. Jones, MS, MBA, RD, LDN Oficial en Jefe de Ciencias
Miembro del Comité 2008–2012 Academia de Nutrición y Dietética
Correo electrónico: emyers@eatright.org
Vicepresidente
Maggie Gilligan, RD, LDN Kay B. Howarter, MS, RD, LD
Miembro del Comité 2010–2013 Directora, Desarrollo de Investigación y Negocios
estratégicos
Ann Childers, MHA, MS, RD, LD Academia de Nutrición y Dietética
Delegado DPG Correo electrónico: khowarter@eatright.org
Miembro del Comité 2010–2013
Lisa Bauer
Abigail Coleman, MS, RD, CNSC, LDN Soporte administrativo
Vocal-Pediatría Academia de Nutrición y Dietética
Miembro del Comité 2010–2013 Correo electrónico: libauer@eatright.org

Elizabeth Copes, RD, LD


Miembro general-Informática
Miembro del Comité 2011–2014

5
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Becky Dorner, RD, LD


Enlace BOD
Miembro del Comité 2011–2012

Carol Ireton-Jones, PhD, RD, CNSD


Enlace Comité de Investigación
Miembro del Comité 2009–2012

Paula Ritter-Gooder, PhD, RD, CSG, LMNT


Vocal
Miembro del Comité 2011–2014

Pat Splett, PhD, MPH, RD, FADA


Enlace Comité EBP
Miembro del Comité 2010–2013

Lorraine Weatherspoon, PhD, RD


Enlace Grupo DPBRN
Miembro del Comité 2011–2014

Valaree Williams, MS, RD, LDN


Enlace Manejo de Calidad
Miembro del Comité 2011–2013

Para una lista completa de colaboradores, incluyendo el Consejo Consultivo del Manual de Terminología
Internacional de Nutrición y Dietética (MTIND) (TIND por sus siglas en inglés: Terminology International Nutrition
and Dietetics, consultores y internacionales, visitar la página web de la Academia: www.eatright.org > member >
practice > Nutrition Care Process.

6
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Destacados de la publicación

Publicaciones relacionadas con el Proceso de Atención nutricia

Desde el desarrollo del Proceso y Modelo de Atención Nutricia, la Academia de Nutrición y Dietética ha publicado
varios textos relacionados con el Proceso de Atención nutricia (PAN) (NCP por sus siglas en inglés: Nutrition
Care Process). El artículo original publicado en 2003 describía el Proceso de Atención nutricia completo (1). Este
artículo fue actualizado en 2007-2008 por un Comité subordinado al Comité del Proceso de Atención nutricia y
Terminología Estandarizada (PAN/TE) (NCP/SL por sus siglas en inglés: Nutrition Care Process/Standardized
Language), dirigido por la Dra. Nutrióloga certificada Annalyn Skipper. La primera parte del artículo actualizado
se publicó en la edición del 2008 de la Revista de la Asociación Estadounidense de Dietética (Journal of the
American Dietetic Association) (2). La segunda parte de este artículo se publicó en agosto del 2008 en la Revista
de la Asociación Estadounidense de Dietética (Journal of the American Dietetic Association) (3).

La primera publicación que describió la terminología estandarizada completa para la profesión de Nutriología fue
el Manual de Terminología Internacional de Nutrición y Dietética (TIND) (TIND por sus siglas en inglés:
Terminology International Nutrition and Dietetics), segunda edición (4). La tercera edición incluía diez nuevos
diagnósticos nutricios. Cuatro de los mismos son predictivos, esto es, el profesional en salud y Nutrición predice,
basado en la observación, experiencia o razón científica, que la ingestión futura será deficiente o excesiva.
Además, las etiologías de los diagnósticos nutricios se agruparon en diez categorías y se definieron dichas
categorías (5).

Esta cuarta edición describe el Proceso de Atención nutricia (PAN) e incluye la terminología estandarizada y los
términos para cada paso del PAN. Los cambios más importantes en esta publicación son los siguientes:

 Se agregaron o se diferenciaron términos como resultado del trabajo inicial de la Academia para incluir
los conceptos del Proceso de Atención nutricia y los términos específicos en los lenguajes informáticos
estandarizados sistemas de terminología estandarizada tales como: la Nomenclatura Sistematizada de
Medicina Internacional (NSMI) (SNOMED por sus siglas en inglés: Systematized Nomenclature of
Medicine International), Nombres y códigos de identificación por observación lógica (NCIOL) (LOINC por
sus siglas en inglés: Logical Observation Identifiers Names and Codes) y el Sistema Unificado de
Lenguaje Médico (SULM) (UMLS por sus siglas en inglés: United Medical Language System).

 Se integraron términos y se hicieron precisiones en algunas de las hojas de referencia en respuesta a 26


solicitudes realizadas por de los Estados Unidos de Norteamérica y de otros países.

 El contenido fue revisado para hacer más eficiente el manejo del Manual por parte de los profesionales
en Nutrición y alimentos en los Estados Unidos de Norteamérica y en el resto de los países; se incluyen
mediciones para los EE.UU. y métricas, flechas con los valores de laboratorio para proporcionar
información en dirección al cambio; descriptores genéricos y ejemplos específicos para los estándares
de referencia y recursos; se incorporan unidades de ingestión de vitaminas y minerales utilizadas en
otros países (no en EE.UU, ni Canadá); y se clarifican palabras específicas utilizadas.

 Revisión e integración de contenido tomando en cuenta las sugerencias de autores de EE.UU. y del
mundo sobre un conjunto de herramientas para el PAN para Nutrición comunitaria/Salud pública.

 Se agregó el identificador único de la Academia, un número de 5 dígitos colocado después del código
alfanumérico para las tres terminologías PAN (por ejemplo: Ingestión total de energía, FH-1.1.1.1,
10005). A continuación se incluye mayor información sobre el propósito y uso del identificador único de la
Academia.

7
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nuevo en esta publicación

Evaluación nutricia

SE REVISÓ la terminología estandarizada de la Evaluación nutricia.

La Academia continúa trabajando para incluir conceptos del PAN y los términos específicos en lenguajes
informáticos estandarizados y sistemas de terminologías especializadas, como el NSMI, NCIOL y SULM. Como
resultado del trabajo inicial, se ha integrado nueva terminología a la lista; o bien, se han diferenciado algunos
términos. Los cambios a la atención nutricia incluyen:

 Términos diferenciados para documentar ingestión de las sustancias bioactivas, ésteres de estanol de
plantas (FH-1.4.2.1), ésteres de esterol de plantas (FH-1.4.2.2), Psyllium (FH-1.4.2.2) y B glucano (FH-
1.4.2.5).

 Términos adicionales para documentar la ingestión de ácido pantoténico (FH-1.6.1.12) y biotina (FH-
1.6.1.13).

 Términos adicionales para documentar la ingestión de sulfato (FH-1.6.2.9), flúor (FH-1.6.2.10), cobre
(1.6.2.11), yodo (FH-1.6.2.12), selenio (FH-1.6.2.13), manganeso (FH-1.6.2.14), cromo (FH-1.6.2.15),
molibdeno (FH-1.6.2.16), boro (FH-1.6.2.17), y cobalto (FH-1.6.2.18).

 Revisión del Uso de Medicamentos y Suplementos Herbales (FH-3) para incluir todos la medicina
complementaria/alternativa. Este cambio provocó la eliminación del término Medicina
complementaria/alternativa (CH-2.2.3). Las dos nuevas sub-clases son:

o Medicamentos (FH-3.1)
o Medicina complementaria/alternativa (FH-3.2)

 Términos diferenciados para la Procuración de alimentos seguros (FH-6.2.2) e Identificación de


alimentos seguros (FH-6.2.6).

 Términos diferenciados para Recuerda comer (FH-7.2.7) y Memoria para comer(FH-7.2.8).

 Términos adicionales para documentar hallazgos de laboratorio relacionados con los minerales: boro
(BD-1.9.4), cromo (BD-1.9.5), flúor (BD-1.9.6), manganeso (BD-1.9.7), molibdeno (BD-1.9.8) y selenio
(BD-1.9.9).

Debido al trabajo permanente con las terminologías médicas estandarizadas, es posible que se presenten tanto
la integración de nueva terminología como algunos cambios en ciertos términos, mismos que se publicarán en
futuras ediciones.

Otros cambios incluyen:

El añadir el Identificador Único de la Academia, un número de 5 dígitos que se coloca después del código
alfanumérico (por ejemplo, Ingestión total de energía, FH-1.1.1.1, 10005).

 El Identificador Único de la Academia es un elemento esencial utilizado por los profesionales en


tecnología informática (TI) (IT por sus siglas en inglés: Information Technology) para monitorear y
rastrear en los registros de salud electrónicos (RSE) (EHRs por sus siglas en inglés: Electronic Health

8
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Records). Los profesionales en Nutrición y alimentos usan este nombre para solicitar información para
los reportes y la mejora de la calidad.

o El Identificador Único de la Academia se asocia con un término y nunca cambia. Si el término es


modificado, entonces se pueden retirar el término original y el identificador único. Al nuevo
término se le asigna un nuevo identificador único.
o Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron
inicialmente asignados en orden secuencial, no hay orden para los identificadores, y no tienen
significado ni muestran relación entre los términos. Esto en contraste con los códigos
alfanuméricos del TIND (IDNT por sus siglas en inglés) (por ejemplo, FH-1.1.1.1), que son
modificados conforme a los cambios de la terminología y tienen relación entre los términos y
grupos de términos.

 En el registro nutricio no se recomiendan ni los identificadores Únicos de la Academia ni los códigos


alfanuméricos. Los profesionales en Nutrición y alimentos deben documentar únicamente los términos
(por ejemplo, Ingestión total de energía).

Se han agregado dos términos nuevos como parte de los Antecedentes dietéticos (FH-2.1), incluyendo dietas
seguidas por los pacientes/clientes debido a reportes o diagnóstico de:

 Alergias alimentarias (FH-2.1.2.5)

 Intolerancia a alimentos (FH-2.1.2.6)

Se agregó un término nuevo dentro de la Administración de nutrición enteral y parenteral (FH-2.1.4)

 Posición corporal, EN (FH-2.1.4.3)

Se aclara que el Conocimiento sobre alimentos y nutrición (FH-4.1) y las Dominios y niveles de conocimiento
engloban habilidades en alimentos y Nutrición. Por ello, los términos se renombraron como
Conocimiento/habilidades en alimentos y Nutrición (FH-4.1) y Dominio y niveles de conocimiento/habilidades.

Se han incorporado cuatro términos a Actividad física y Función física (FH-7). Todos los nuevos términos son
parte de una sub-clase nueva: Factores que inciden en la ejecución de actividad física (FH-7.4):

 Seguridad de la colonia (FH-7.4.1)

 Facilidad para caminar en la colonia (FH-7.4.2)

 Proximidad a parques/áreas verdes (FH-7.4.3)

 Acceso a programas/instalaciones de actividad física (FH-7.4.4)

La discapacidad física, movilidad y factores socioeconómicos que afectan la actividad física pueden
documentarse en la Historia del cliente, específicamente, en la Datos personales (CH-1.1) y los Antecedentes
sociales (CH-3.1). Favor de consultar la hoja de referencia para obtener información más específica sobre la
descripción de estos términos.

El perfil de glucosa/endócrino (BD-1.5) se aclara para incluir pruebas específicas de la hormona del Crecimiento
(GH por sus siglas en inglés), hormona Adrenocorticotrópica (HACT) (ACTH por sus siglas en inglés), hormona
Luteinizante (HL) (LH por sus siglas en inglés) y hormona Folículo-estimulante (HFE) (FSH por sus siglas en
inglés) (BD-1.5.10).

9
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

El perfil de minerales (BD-1.9) tiene términos adicionales para documentar hallazgos de laboratorio relacionados
con los minerales boro (BD-1.9.4), cromo (BD-1.9.5), flúor (BD-1.9.6), manganeso (BD-1.9.7), molibdeno (BD-
1.9.8) y selenio (BD-1.9.9).

El perfil de proteína (BD-1.11) se revisó para incluir Transferrina deficiente de hidratos de carbono (BD-1.11.8).

El perfil de Orina (BD-1.12) incluye Microalbúmina en orina como ejemplo de prueba urinaria (BD-1.12.4).

Hojas de referencia de Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

El Comité de PAN/TE, los miembros del Consejo Consultivo de TIND adscrito a la Academia y los integrantes del
equipo de trabajo encargados de la clasificación de la TIND, así como los de la comunidad internacional
revisaron cuidadosamente los cambios a las hojas de referencia. Esto incluyó el trabajo de revisión que hizo el
Comité de Prácticas basadas en Evidencia de la Academia de los lineamientos prácticos basados en evidencia
que la misma Academia determinó.

Se revisó el contenido para facilitar la labor de consulta de todos los profesionales en Nutrición y alimentos en los
EE.UU. y en el mundo. Los siguientes cambios se hicieron para lograr este objetivo:

 Integración de las siguientes unidades del sistema de medidas norteamericano y del sistema métrico:
volumen fluido (onza [oz]/mililitro [mL]), peso (libra/kilo [kg]), altura (pies y pulgadas/centímetros [cm]),
medidas de ingestión de alimentos (porciones/pieza, tazas/decilitros [dL], oz/gramo [g]/kg, cucharadita
[cdita]/cucharada [cda]/mL), energía de alimentos (calorías /kilocalorías [kcal]/kilojoules [kJ]).

 Se conservan los valores de laboratorio existentes en las hojas de referencia, usando las flechas para
proporcionar información acerca de la dirección del cambio. Las flechas utilizadas con valores de
laboratorio son , que representa valores por arriba del estándar de referencia y , que representa valores
por debajo del estándar de referencia.

 Los estándares de referencia o recursos ahora cuentan con una descripción genérica, y cuando así lo
requiere, se incluye un estándar específico o recurso entre paréntesis. Algunos ejemplos son: estándar
de referencia de ingestión dietética (por ejemplo, Ingestión alimentaria de referencia (VNR: Valores
nutrimentales de referencia) (DRIs por sus siglas en inglés: Dietary Reference Intakes), lineamiento
nacional de alimentos (por ejemplo, Lineamientos de Alimentación de EE.UU., MyPlate) y estándar del
índice de la calidad de la alimentación (por ejemplo, Índice de Alimentación Saludable, HEI: por sus
siglas en inglés: Healthy Eating Index).

 Se agregaron unidades de ingestión de vitaminas y minerales utilizados en otros países (no en los
Estados Unidos de Norteamérica ni Canadá). Por ejemplo, el listado de ingestión de vitamina A incluye
una recomendación para especificar la forma y la cantidad en μg/día. Esto ahora implicará una
recomendación de ingesta de Vitamina A que especifique forma, μg (microgramos) o ER (equivalentes
de retinol), y frecuencia de la ingestión (por ejemplo, dos veces al día).

 Se aclararon palabras específicas usadas en el manual. Como ejemplo, “apoyo nutricio” se utiliza en el
manual sin una definición. Por lo tanto, este término estará acompañado por su definición entre
paréntesis: apoyo nutricio (nutrición enteral y parenteral) en la definición de clase. La nutrición enteral y
parenteral están definidas como nutrición suministrada en el tracto gastrointestinal (GI) por medio de un
tubo, catéter o estoma que suministra nutrimentos lejos de la cavidad oral (enteral) o la administración de
nutrimentos por vía intravenosa (central o periférica) (parenteral).

La mayoría de los cambios para hacer más eficiente el manejo del manual en los EE.UU. y en el resto del
mundo, generan ajustes no sólo en todo el manual sino en las hojas de referencia de Diagnóstico nutricio e
Intervención nutricia así como en las hojas de referencia de Evaluación nutricia/Monitoreo nutricio y evaluación.

10
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Se observan otros cambios específicos en el capítulo de Evaluación nutricia, pero lo más relevante es la
aprobación del término “leche humana” como sinónimo de “leche materna”, Microalbúmina en orina como
ejemplo de una prueba urinaria y la fuga de quilo como un diagnóstico médico en la Historia del cliente.

Diagnóstico nutricio

SE REVISÓ el lenguaje estandarizado de Diagnóstico nutricio.

Hay varios cambios específicos; sin embargo, uno importante es la aprobación de Problema Nutricio como
sinónimo de Diagnóstico Nutricio. Este sinónimo fue sugerido por en Nutrición comunitaria/Salud pública. El
comité de PAN/TE estaba considerando incluir sinónimos de otros términos durante el proceso de esta
publicación. Consulte www.eatright.org/ncp para una lista completa de sinónimos.

Como resultado del trabajo para incluir los términos específicos en lenguajes informáticos estandarizados y
sistemas de terminologías especializadas, se han integrado nuevos términos o se han diferenciado algunos de
las listas de terminología.

Los nuevos diagnósticos nutricios incluyen:

 Términos adicionales para documentar la Ingestión deficiente de ácido pantoténico (NI-5.9.1.12) y biotina
(NI-5.9.1.13).

 Términos adicionales para documentar la Ingestión excesiva de ácido pantoténico (NI-5.9.2.12) y biotina
(NI-5.9.2.13).

 Términos adicionales para documentar la Ingestión deficiente de minerales: sulfato (NI-5.10.1.9), flúor
(NI-5.10.1.10), cobre (NI-5.10.2.11), yodo (NI-5.10.1.12), selenio (NI-5.10.1.13), manganeso (NI-
5.10.2.9), cromo (NI-5.10.2.15), molibdeno (NI-5.10.2.16), boro (NI-5.10.2.17) y cobalto (NI-5.10.2.18).

 Términos adicionales para documentar la Ingestión excesiva de minerales: sulfato (NI-5.10.1.9), flúor (NI-
5.10.1.10), cobre (NI-5.10.2.11), yodo (NI-5.10.1.12), selenio (NI-5.10.1.13), manganeso (NI-5.10.2.9),
cromo (NI-5.10.2.15), molibdeno (NI-5.10.2.16), boro (NI-5.10.2.17) y cobalto (NI-5.10.2.18).

 Términos diferenciados para Sobrepeso/obesidad, incluyendo Sobrepeso en adultos o pediátrico (NC-


3.3.1), Obeso, pediátrico (NC-3.3.2) y tres clases de obesidad en adultos: Obeso clase I (NC-3.3.3),
Obeso clase II (NC-3.3.4), Obeso clase III (NC-3.3.5). Obeso clase III también tiene un sinónimo
aprobado de “obesidad mórbida”.

 El término Incapacidad o falta de interés en el manejo del autocuidado (NB-2.3) se cambió por:
Incapacidad para manejar el autocuidado (NB-2.3). La falta de interés para manejar el autocuidado no es
un diagnóstico nutricio separado, pero una posible etiología, que ya está enlistada en el diagnóstico
nutricio.

Es posible integrar o cambiar más términos como resultado del trabajo permanente con los lenguajes médicos
estandarizados. Cualquier modificación se publicará en futuras ediciones.

Se volvió a numerar la clasificación de los diagnósticos nutricios (NI-1.1 a NI-1.5) en Balance de energía (NI-1)
debido a diagnósticos nutricios no utilizados.

En respuesta a las sugerencias de profesionales en Nutrición y alimentos, se hicieron varias modificaciones y se


integraron términos:

11
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Los términos: Nutrición enteral subóptima (NI-2.3), que es un sinónimo de Nutrición enteral deficiente (NI-2.3), y
Nutrición enteral menor que la óptima (NI-2.5), no son claros si no se revisan las definiciones. Por lo tanto, se
agregaron palabras aclaratorias de la definición:

 La Nutrición enteral menor que la óptima (NI-2.5) se cambió por: Composición o modalidad de nutrición
enteral menor que la óptima (NI-2.5).

 La Nutrición parenteral menor que la óptima (NI-2.8) se cambió por: Composición o modalidad de
nutrición parenteral menor que la óptima (NI-2.8).

En una edición previa de la terminología TIND, dichos diagnósticos nutricios se denominaban: nutrición enteral
deficiente y nutrición parenteral deficiente; sin embargo, los comentarios a dicha edición revelaron que la palabra
“deficiente” se considera muy cargada de valores. Esto llevó a un cambio de términos: “menor que la óptima” en
lugar de “deficiente”. También se cambiaron en esta edición otros tres diagnósticos nutricios que tenían la
palabra “deficiente”:

 Ingestión deficiente de lípidos (especificar) (NI-5.6.3) se cambió por: Ingestión menor que la óptima de
tipos de grasa (NI-5.6.3).

 Ingestión deficiente de proteínas o aminoácidos (especificar) (NI-5.7.3) se cambió por: Ingestión menor a
la óptima de distintos tipos de proteína o aminoácido (especificar) (NI-5.7.3).

 Ingestión deficiente de tipos de hidratos de carbono (especificar) (NI-5.8.3) se cambió por: ingestión de
tipos de hidratos de carbono menor que la óptima (especificar) (NI-5.7.3).

Algunos términos pueden resultar muy categóricos aun cuando no es esa su intención; términos como:
Creencias y actitudes nocivas hacia la comida y temas relacionados con nutrición (NB-1.2) y Elecciones no
deseables de alimentos (NB-1.7). Por esta razón, se hicieron los siguientes cambios:

 El término: Creencias/actitudes nocivas hacia la comida y temas relacionados con la nutrición (NB-1.2)
se cambió por: Creencias/actitudes infundadas sobre temas relacionados con alimentos y nutrición.

 El término: Elecciones no deseables de alimentos (NB-1.7) no se cambió, pero ahora tiene un sinónimo:
Elecciones de alimentos de composición inferior a la óptima (NB-1.7).

Dos diagnósticos nutricios fueron cuidadosamente considerados y agregados:

 Velocidad de crecimiento inferior a la óptima (NC-3.5)

 Velocidad de crecimiento excesiva (NC-3.6)

Estos diagnósticos están disponibles para identificar problemas nutricios relacionados con la velocidad de
crecimiento. Favor de consultar las hojas de referencia para conocer definiciones, etiologías y signos y síntomas.

Otro cambio es la integración del Identificador único de la Academia, un número de 5 dígitos después del código
alfanumérico (por ejemplo: Ingestión oral deficiente, NI-2.1, 10639).

 El Identificador Único de la Academia es un elemento esencial utilizado por los profesionales en


tecnología informática (TI) para monitorear, buscar y localizar términos en los registros de salud
electrónicos (RSE) (EHRs por sus siglas en inglés). Los profesionales en Nutrición y alimentos usan este
nombre para solicitar información requerida para los reportes y con fines de mejorar la calidad.

12
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

o El Identificador Único de la Academia se asocia con un término y nunca cambia. Si el término es


modificado, entonces se pueden suprimir tanto el término original como el identificador único. Al
nuevo término se le asigna un nuevo identificador único.
o Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron
inicialmente asignados en orden secuencial, no hay orden para los identificadores, y no tienen
significado ni muestran relaciones entre los términos. Esto en contraste con los códigos
alfanuméricos de TIND (por ejemplo, FH-1.1.1.1), que cambian según se modifique la
terminología y tienen relación entre los términos y grupos de ellos.

 En el registro nutricio, no se recomiendan ni los Identificadores Únicos de la Academia ni los códigos


alfanuméricos. Los profesionales en Nutrición y alimentos deben documentar únicamente los términos
(por ejemplo, Ingestión oral deficiente).

Hojas de referencia de Diagnóstico nutricio

Se destacan cambios puntuales en el capítulo de Diagnóstico nutricio; los más relevantes son: la falta de
educación previa forma parte del diagnóstico nutricio, específicamente en lo que respecta al Conocimiento
insuficiente en alimentos y nutrición (NB-1.1); asimismo, la falta de confianza en la capacidad de cambiar es una
etiología del diagnóstico nutricio, por tanto, debe integrarse en el Dominio: Apego limitado a las recomendaciones
nutricias (NB-1.6); la filtración de quilo, la cual es un signo y síntoma a considerarse en la Historia del cliente,
deben integrarse en: Consumo excesivo de lípidos (NI-5.6.2) e Ingestión de lípidos menor que la óptima
lípidos(NI-5.6.3); la falta de uso de un dispositivo adaptativo recomendado es un signo/síntoma de la Dificultad
para autoalimentarse (NB-2.6); por último, los alimentos no etiquetados o mal etiquetados es un signo/síntoma
de: Ingestión de alimentos no seguros (NB-3.1).

Desnutrición (NI-5.2)

La Academia de Nutrición y Dietética (AND) y la Sociedad Norteamericana para la Nutrición Parenteral y Enteral
(SNNPE) (ASPEN por sus siglas en inglés: American Society for Parenteral and Enteral Nutrition) continúan
trabajando con el Centro de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica para revisar la
terminología ICD-10, para incorporar un enfoque basado en la etiología para el diagnóstico de desnutrición (J
Parenter Enteral Nutr. 2010; 34[2]:156-159). Las características clínicas o indicadores de desnutrición que se han
acordado gracias a esta colaboración se incluyen en el Diagnóstico nutricio, Desnutrición (NI-5.2). El Manual de
Atención Nutricia de la Academia contiene descripciones más específicas de desnutrición severa y no severa. La
desnutrición infantil (de 1-18 años) no se ha definido como parte del trabajo de colaboración entre la Academia y
(SNNPE) (ASPEN por sus siglas en inglés). Se está llevando a cabo el proceso para desarrollar características
para diagnosticar la desnutrición infantil. Por lo tanto, se definieron mejor los indicadores dentro del diagnóstico
nutricio con base en los documentos de colaboración para la desnutrición en adultos. Se esperan más cambios
en un futuro, incluyendo las características clínicas de la desnutrición infantil, pero no se integran en esta
publicación. Para más información, favor de visitar la página web de la Academia: www.eatright.org/coverage.

Dificultades durante la lactancia (NC-1.3)

Los profesionales en Nutrición comunitaria/Salud Pública trabajaron intensamente para generar un nuevo
conjunto de herramientas para el PAN. (6). Durante este trabajo, los autores identificaron la necesidad de incluir
una etiología y signos/síntomas relacionados con el efecto que tiene otro tipo de alimentación sobre la capacidad
de asegurar la nutrición infantil durante el período de lactancia. Favor de consultar la hoja de referencia para ver
los cambios específicos.

Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1)

Se agregó una nueva hoja de referencia con el propósito de dar mayor claridad, mejorar la calidad y los registros
de salud electrónicos para que los en Nutrición y alimentos puedan documentar claramente cuando una
evaluación nutricia indica que no existe un problema de nutrición que requiera una intervención nutricia. Este

13
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

concepto fue descrito en un artículo previo (3), pero contar con un término y una hoja de referencia permite tener
mayor claridad y facilita el manejo de esta información así como su búsqueda y localización en los registros.

Intervención nutricia

SE REVISÓ el lenguaje estandarizado para la Intervención nutricia. Como resultado del trabajo de análisis de
la terminología a integrarse, de los términos específicos en lenguajes informáticos estandarizados y sistemas de
terminologías especializadas, se agregaron nuevos términos y en algunos de ellos se necesitaron
diferenciaciones en las listas de terminología. Los cambios en la intervención nutricia incluyen:

 Diferenciación de: Modificar distribución de, tipo o cantidad de alimentos y nutrimentos dentro de las
comidas o en una hora específica (ND-1.2) y: Composición de comidas/colaciones (ND-1.2) con la
adición de diez tipos de dietas de la clasificación de dietas de la Academia y Programa de
alimentos/líquidos (ND-1.3).

 Se integraron seis nuevos términos para Nutrición enteral (ND-2.1): composición (ND-2.1.1),
concentración (ND-2.1.2), velocidad (ND-2.1.3), volumen (ND-2.1.4), horarios (ND-2.1.5) y vía (ND-
2.1.6).

 Se incluyeron cinco nuevos términos para Nutrición parenteral/líquidos IV (ND-2.2): composición (ND-
2.2.1), concentración (ND-2.2.2), velocidad (ND-2.2.3), horarios (ND-2.2.4) y vía (ND-2.1.5).

 Se integraron términos para documentar cuando se complementa la alimentación con vitaminas: ácido
pantoténico (ND-3.2.3.12) y biotina (ND-3.2.2.13).

 Se agregaron términos para documentar cuando se complementa la alimentación con minerales: sulfato
(ND-3.2.4.9), flúor (ND-3.2.4.10), cobre (ND-3.2.4.15), yodo (ND-3.2.4.12), selenio (ND-3.2.4.17),
manganeso (ND-3.2.4.14), cromo (ND-3.2.4.15), molibdeno (ND-3.2.16), boro (ND-3.2.4.17) y cobalto
(ND-3.2.4.18).

 Se diferenciaron términos para documentar la ingestión de las siguientes sustancias bioactivas: éster de
estanol de plantas (ND-3.3.1), éster de esterol de plantas (ND-3.3.2), psyllium (ND-3.3.4), ß glucano (ND-
3.3.5), alcohol (ND-3.3.7) y cafeína (ND-3.3.8).

 Diferenciación de medicamentos controlados (ND-6.1) y medicamentos no controlados (ND-6.2).

 Revisión de productos complementarios/herbales, especificar en Alternativa/complementaria (ND-6.3).

 Revisión de términos para el dominio de Coordinación de Atención nutricia, en específico se hizo la


distinción de: canalización y colaboración.

 Se incluyó un código alfanumérico en la Prescripción nutricia (NP-1.1) para facilitar su búsqueda y


ubicación en los registros, así como mejorar la calidad.

Pueden presentarse otros cambios así como la integración de nuevos términos debido al trabajo de revisión
permanente con la terminología médica estandarizada. Se publicarán en futuras ediciones.

Otros cambios incluyen:

 La integración de: Ayuda para seleccionar el menú (ND-4.5) en el Dominio: Ayuda para alimentarse (ND-
4).

14
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 La integración de: Servicio de comida (ND-5.7) y Ubicación de comida (ND-5.8) en el dominio: Ambiente
de la alimentación (ND-5).

Otro cambio es la adición del Identificador Único de la Academia, un número de 5 dígitos después del código
alfanumérico (por ejemplo: General, dieta saludable, ND-1.1, 10489).

 El Identificador Único de la Academia es un elemento esencial utilizado por los profesionales en


tecnología informática (TI) (IT por sus siglas en inglés) para monitorear, buscar y ubicar en los registros
de salud electrónicos (RSE) (EHRs por sus siglas en inglés). Los profesionales en Nutrición y alimentos
usan este nombre para solicitar información requerida para los reportes y la mejora de la calidad.
o El Identificador Único de la Academia se asocia con un término y nunca cambia. Si el término es
modificado, entonces se eliminan tanto el término original como el identificador único. Al nuevo
término se le asigna un nuevo identificador único.
o Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron
inicialmente asignados en orden secuencial, no hay orden para los identificadores; y no tienen
significado ni muestran relación entre los términos. Esto en contraste con los códigos
alfanuméricos del IDNT (por ejemplo, ND-1.1), que cambian según se modifica la terminología y
guardan relación entre los términos y grupos de términos.
 En el registro nutricio no se recomiendan ni los identificadores Únicos de la Academia ni los códigos
alfanuméricos. Los profesionales en Nutrición y alimentos deben documentar únicamente los términos
(por ejemplo, Ingestión total de energía).

Hojas de referencia de Intervención nutricia

En el capítulo de Intervención nutricia se pueden apreciar los cambios puntuales. Cabe destacar el cuidado en
emplear los mismos términos en la Lista de terminología de Intervención nutricia y en todas las hojas de
referencia de Intervención nutricia. En ediciones anteriores de TIND, era difícil identificar claramente los términos
individuales de intervención nutricia en las hojas de referencia. Las revisiones han logrado que ahora los
términos y sus criterios sean más claros. Además, cada intervención nutricia contiene la advertencia en cuanto a
la recomendación, puesta en práctica o prescripción de intervenciones nutricias, que los profesionales en
Nutrición y alimentos pueden asentar; asimismo, la toma de decisiones respecto de iniciar, modificar o
descontinuar la intervención nutricia o serie de intervenciones nutricias. Se invita a los profesionales en Nutrición
y alimentos a que identifiquen claramente en el registro la naturaleza de la intervención nutricia. Otro cambio
adicional se hizo a la hoja de referencia de la Prescripción nutricia. Se actualizó con un código alfanumérico (NP-
1.1) para su búsqueda, localización y con fines de mejorar la calidad.

Sección de Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

La terminología estandarizada de Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación FUE REVISADA. Debido
a que la terminología de Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación se combinan, se sugiere consultar
la sección de Evaluación nutricia para conocer los detalles de los cambios.

Hubo cambios en 33 términos de Evaluación nutricia: se suprimieron los asteriscos (***) y el sombreado en
cuatro dominios, permitiendo que estos términos sean utilizados para la Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y
evaluación. Los asteriscos (***) o el sombreado en la terminología significan que el indicador se utiliza solamente
para la Evaluación nutricia y no es un indicador que pueda cambiar como resultado de la intervención nutricia. El
Comité aceptó las observaciones de los profesionales, en cuanto a utilizar en la Evaluación nutricia y Monitoreo
nutricio y evaluación la terminología incluida en los cuatro dominios de Antecedentes relacionados con
Nutrición/alimentos: Medidas antropométricas; Datos bioquímicos, Exámenes médicos y procedimientos; y el
Examen físico orientado a la nutrición.

15
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Materiales no incluidos en esta publicación

Varios elementos relevantes están disponibles en la página web de la Academia (www.eatright.org), en la


sección del PAN. Estos incluyen: la Matriz de Evaluación nutricia, Matriz de Etiologías del Diagnóstico nutricio, un
documento que contiene los cambios completos de las hojas de referencia y estudios de caso.

Revisión de la Matriz de Evaluación nutricia

La Matriz de Evaluación nutricia es un recurso para hacer una referencia cruzada de parámetros específicos de
evaluación nutricia con diagnósticos nutricios asociados. Los códigos alfanuméricos para localizar los parámetros
de evaluación nutricia están anotados en la matriz. Esto es útil para nombrar con precisión los indicadores de
Monitoreo nutricio y Evaluación nutricia y para el registro en los registros de salud electrónicos.

Matriz de Etiología del Diagnóstico nutricio

La tercera edición del Manual de TIND definió las categorías de etiologías para que los e investigadores puedan
entender mejor el concepto y la intención de la etiología.

La identificación de la etiología lleva a la selección de la intervención nutricia, cuyo objetivo es resolver la causa
subyacente del problema de nutrición. Si la intervención no puede dar solución a partir de la causa subyacente,
como es el caso de etiologías Fisiológicas/metabólicas, entonces la intervención nutricia se enfoca en minimizar
los signos/síntomas del problema nutricio.

Este recurso está disponible en la versión electrónica del manual y como documento adicional en la sección del
PAN en la página web de la Academia.

Otros materiales

En la página web de la Academia, están disponibles los detalles y la lógica de los cambios que hay en las hojas
de referencia, en la sección del PAN. Cada hoja de referencia modificada incluye una anotación en la última
página indicando el año de la publicación en que se hicieron actualizaciones, por ejemplo: Actualizado: Edición
2011. Los cambios editoriales que no afectan el contenido no se incluyen en el documento.

Los estudios de caso que incorporan la terminología estandarizada de evaluación nutricia están disponibles en la
página de internet de la Academia, en la sección del PAN. También están disponibles los siguientes
componentes: el Campo de práctica, Estándares de Atención nutricia y Estándares de desempeño profesional,
así como el Apéndice de los Estándares de las prácticas de atención nutricia en la página web:
www.eatright.org/scope.

Referencias

1. Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and outcomes
management. J Am Diet Assoc. 2003;103:1061-1072.
2. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process and Model
part I: The 2008 update. J Am Diet Assoc. 2008;108:1113-1117.
3. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process part II: Using
the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the Nutrition Care Process. J Am Diet Assoc.
2008;108:1287-1293.
4. American Dietetic Association. International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual, 2nd Ed.
Chicago, IL: American Dietetic Association; 2009.
5. American Dietetic Association. International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual, 3rd Ed.
Chicago, IL: American Dietetic Association; 2011.
6. Academy of Nutrition and Dietetics. Public Health/Community Nutricion NCP Toolkit. Chicago, IL: Academy of
Nutrition and Dietetics; 2012. Disponible en: www.andevidencelibrary.com.

16
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Resumen del Proceso de Atención Nutricia

Introducción

Continuamente surgen del plan estratégico de la Academia de Nutrición y Dietética acciones prioritarias que
guían a los comités, grupos de trabajo y fuerzas de tareas para desarrollar herramientas con el objeto de lograr
avances en el área académica y profesional de la Nutrición. En 2002 el Comité de la Academia para el Manejo
de Calidad instituyó el Grupo de trabajo especializado en el Modelo de Atención Nutricia, para alcanzar las metas
estratégicas que la Academia se ha propuesto, las cuales van encaminadas a promover el trabajo de los en
Nutrición y alimentos; así como fomentar su competitividad en el mercado. Este grupo desarrolló el Proceso y
modelo de Atención nutricia, un proceso sistemático que describe la atención que reciben los pacientes/clientes
(1) por parte de los profesionales en Nutrición y alimentos.

El Proceso de Atención Nutricia (PAN) está diseñado para mejorar la sistematicidad y calidad de la atención
individual de los pacientes/clientes o grupos, así como para mejorar la predictibilidad de los resultados de los
pacientes/clientes. Su intención no es estandarizar la atención nutricia para cada paciente/cliente, sino establecer
un proceso estandarizado de atención.

Nota especial: los términos paciente(s)/cliente(s) se utilizan en conjunto con el PAN; sin embargo, el
proceso también está diseñado para la atención a grupos. Además, los miembros de la familia o
cuidadores son un factor importante en el PAN para el paciente/cliente y para el especialista en Nutrición
y alimentos. Por lo tanto, los grupos, poblaciones, familias y cuidadores de los pacientes/clientes están
implicados cada vez que se hace referencia al paciente/cliente.

Hay cuatro pasos en el proceso:

 Evaluación nutricia
 Diagnóstico nutricio
 Intervención nutricia
 Monitoreo nutricio y evaluación

Los profesionales en Nutrición y alimentos están muy familiarizados con tres de los pasos del PAN y los libros de
Nutrición abordan muy bien dichos pasos –evaluación nutricia, intervención nutricia; monitoreo nutricio y
evaluación nutricia–. Sin embargo, el grupo de trabajo identificó un aspecto que no está bien definido en la
atención nutricia: el diagnóstico nutricio. Más aún, reconoció que una clasificación estandarizada del segundo
paso del proceso mejoraría en gran medida la capacidad de documentar, informar e investigar el efecto de la
atención nutricia.

Como resultado, fue conformado el Comité de Proceso de Atención nutricia/Terminología Estandarizada


(PAN/TE) de la Academia para crear una clasificación para la terminología única del diagnóstico nutricio. La
terminología fue descrita en la Conferencia y Congreso en Alimentos y Nutrición del 2005, y se proporcionó en
una publicación en dicha reunión (2). La terminología del diagnóstico nutricio está siendo estudiada en varios
proyectos de investigación. Se le harán modificaciones futuras con base en los resultados de las investigaciones.

El comité PAN/TE ha examinado todos los cuatro pasos del PAN a profundidad, y editó una publicación sobre la
terminología estandarizada para la evaluación nutricia, diagnóstico nutricio, intervención nutricia; monitoreo
nutricio y evaluación.

17
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Pasos del Proceso de Atención nutricia

Paso 1: Evaluación nutricia

La Evaluación nutricia es un método sistemático para obtener, verificar e interpretar la información necesaria
para identificar problemas relacionados con la nutrición, sus causas y su importancia. Es un proceso continuo, no
lineal y dinámico que involucra la recolección inicial de datos, pero también evaluaciones subsecuentes
continuas y un análisis del estado del paciente/cliente comparado con criterios específicos. A partir de la
información de la evaluación nutricia, el profesional en Nutrición y alimentos es capaz de determinar si existe un
diagnóstico/problema nutricio. Los en Nutrición y alimentos conocen bien el paso 1. Se considera que la
terminología estandarizada para la evaluación nutricia ayudará a un uso más eficiente de la información sobre los
pacientes/clientes con problemas similares.

Los términos de evaluación nutricia se identifican y agrupan en cinco dominios:

 Antecedentes relacionados con alimentación/nutrición


 Medidas antropométricas
 Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos
 Examen físico orientado a la nutrición
 Historia del cliente

La Evaluación nutricia comienza después de que el paciente/cliente es canalizado o después del resultado
positivo de un análisis nutricio, cuando se determina que es recomendable que el paciente/cliente reciba atención
nutricia. La Evaluación nutricia informa sobre la existencia de algún diagnóstico/problema nutricio. De ser así, el
profesional en Nutrición y alimentos realiza correctamente el diagnóstico del problema y genera una advertencia
sobre los PESS (Problema, Etiología, signos y síntomas) en el paso 2 del PAN. Además, los profesionales en
Nutrición y alimentos desarrollan el plan para llevar a cabo la atención nutricia o identifican que se requiere más
información o más pruebas. Si después de completar una evaluación inicial o una evaluación subsecuente, se
determina que no existe un problema nutricio o que éste no se puede modificar con la atención nutricia, es
recomendable dar de alta o descontinuar la atención nutricia (3).

La terminología estandarizada facilita una comparación más efectiva de los hallazgos de la evaluación nutricia.
Para este fin, el Comité PAN/TE ha descrito la terminología estandarizada, la recolección de datos y el abordaje
de evaluación para el paso de Evaluación nutricia. Muchas oportunidades para investigación existen en la
evaluación nutricia, lo cual ayudará a determinar los datos más apropiados de evaluación nutricia para su uso en
individuos y poblaciones en diferentes lugares de la práctica.

Paso 2: Diagnóstico nutricio

El Diagnóstico nutricio es un paso de suma relevancia entre la Evaluación nutricia y la Intervención nutricia. El
propósito de la terminología estandarizada para el diagnóstico nutricio es facilitar la descripción puntual y
sistemática de los problemas nutricios de tal forma que sean claros entre los del área y fuera de ella. La
terminología estandarizada mejora la comunicación y registro de la atención nutricia, y proporciona un conjunto
mínimo de información y elementos en común para futuras investigaciones.

En pocas palabras, un profesional en Nutrición y alimentos realiza un diagnóstico nutricio específico, es decir,
identifica el problema y lo denomina; y, en general, tiene la responsabilidad de tratarlo independientemente (por
ejemplo, Ingestión excesiva de hidratos de carbono). Con la intervención nutricia, el diagnóstico nutricio se
resuelve idealmente, o al menos se alivian los signos y síntomas. En contraste, un diagnóstico médico describe
una enfermedad o patología de órganos o sistemas corporales (por ejemplo, diabetes). En algunos casos, como
con el diagnóstico nutricio: Dificultad para deglutir (NC-1.1), el profesional en Nutrición y alimentos está

18
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

identificando o diagnosticando el problema funcional que tiene una consecuencia nutricia. Los profesionales en
Nutrición y alimentos no identifican diagnósticos médicos; diagnostican fenómenos en el área de Nutrición.

El comité PAN/TE de la Academia desarrolló un marco que destaca tres dominios a los que se adscriben los
diagnósticos/problemas nutricios:

 Ingestión
 Clínico
 Conducta-Entorno

Se desarrollaron hojas de referencia para describir cada diagnóstico nutricio e incorporar datos que
retroalimentan el proceso, provenientes de los expertos y de las investigaciones.
Si la evaluación indica que no existe un problema nutricio que requiera la intervención nutricia, entonces se
deberá indicar en: No se puede documentar ningún diagnóstico nutricio (NO-1.1).

Este paso en el Proceso de Atención nutricia propicia el registro de la advertencia del diagnóstico nutricio
(PESS). Esta advertencia se compone de tres apartados distintos: el problema (P), la etiología (E) y los signos y
síntomas (S). La advertencia PESS se deriva de la síntesis de información recolectada durante la evaluación
nutricia.

Es esencial para el entendimiento del problema nutricio la identificación de la etiología o causa, o factor de riesgo
que contribuye al problema. El Comité ha definido las categorías de etiologías para que los practicantes e
investigadores puedan entender mejor el concepto y la intención de la etiología, que lleva a la intervención
nutricia más probable. La Matriz de la Etiología del Diagnóstico nutricio está disponible en la página de la
Academia y en el manual en línea de TIND.

Paso 3: Intervención nutricia

La Intervención nutricia es el tercer paso en el Proceso de Atención nutricia. Las intervenciones nutricias son
acciones específicas utilizadas para remediar un problema/diagnóstico nutricio, y pueden utilizarse con
individuos, grupos o la comunidad en general. Estas intervenciones nutricias se hacen para cambiar una
conducta asociada con nutrición, condición ambiental o aspecto de la salud nutricia. Un profesional en Nutrición y
alimentos colabora cuando es posible con el paciente/cliente y con otros profesionales de la salud durante la
intervención nutricia.

La Intervención nutricia consiste en dos componentes interrelacionados: planeación e implementación. La


planeación involucra priorizar los diagnósticos nutricios; deliberar con el paciente y con otros; consultar los
lineamientos prácticos y políticas; establecer metas conjuntas; y definir la prescripción nutricia e identificar
intervenciones nutricias específicas. La puesta en marcha de la intervención nutricia es la fase de acción, que
incluye llevar a cabo y comunicar el plan de atención, continuar con la recolección de información y revisar la
intervención nutricia como sea necesario, con base en la respuesta del paciente/cliente. Este paso no puede ser
completado a menos que ambos componentes sean aplicados para apoyar la intervención nutricia.

La Intervención nutricia casi siempre está dirigida a la etiología (E) del problema/diagnóstico nutricio identificado
en la advertencia PES. En algunos casos específicos, la Intervención nutricia va dirigida a reducir/eliminar los
efectos de los signos y síntomas (S). Generalmente, los signos y síntomas son el punto de partida del siguiente
paso en el PAN: Monitoreo nutricio y Evaluación nutricia (paso 4).

Se han identificado cuatro dominios de intervención nutricia:

 Administración de alimentos y/o nutrimentos


 Educación nutricia
 Asesoría nutricia

19
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Coordinación de la Atención nutricia

La terminología es definida y hay hojas de referencia disponibles para cada intervención nutricia. Se cree que la
información necesaria para el registro del expediente médico y la descripción de las intervenciones nutricias para
la investigación están incluidas en la terminología.

Un profesional en Nutrición y alimentos notará que mientras algunas intervenciones se relacionan (por ejemplo,
educación y asesoría), los términos se encuentran separados para distinguirlos. Además, se proporcionan
descriptores específicos de un encuentro de intervención nutricia (por ejemplo, interacciones, visitas, contactos,
sesiones) para orientar al
profesional en Nutrición con los detalles de sus encuentros con los pacientes/clientes. Algunos ejemplos de
descriptores incluyen encuentros con individuos o grupos, encuentros cara a cara o electrónicos, y el grado en el
que el profesional en Nutrición y alimentos es responsable de la atención del paciente/cliente.

Paso 4: Monitoreo nutricio y evaluación

El propósito del Monitoreo nutricio y evaluación es cuantificar el progreso hecho por el paciente/cliente para
cumplir con las metas de la atención nutricia. Durante el proceso de monitoreo y evaluación, los resultados de la
atención nutricia se han identificado – los resultados deseados de la atención nutricia– y se han identificado
indicadores específicos que se pueden medir y comparar con criterios establecidos. El monitoreo nutricio y la
evaluación rastrea los resultados del paciente/cliente que son relevantes para el diagnóstico nutricio y los planes
y metas de la intervención.

La selección de indicadores de la atención nutricia apropiados se determina mediante el diagnóstico nutricio y su


etiología, los signos o síntomas y la intervención nutricia utilizada. Los diagnósticos médicos y las metas para la
nutrición también influyen en los indicadores de atención nutricia elegidos. Otros factores como el lugar de la
práctica, la población del paciente/cliente y el estado o severidad de la enfermedad afectan la selección de
indicadores.

Los términos de Monitoreo nutricio y Evaluación se combinan con los términos de Evaluación nutricia y se
organizan en cuatro dominios:

 Antecedentes relacionados con nutrición/alimentos


 Mediciones antropométricas
 Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos
 Examen físico orientado a nutrición

No hay resultados de la Atención nutricia asociados con el dominio de Historia del cliente; los elementos de este
dominio se usan para evaluación nutricia únicamente y no cambian como resultado de la intervención nutricia.

Durante este paso, los profesionales en Nutrición y alimentos monitorean el progreso del cliente/paciente al
determinar si la intervención nutricia se lleva a cabo y al proporcionar evidencia de que la intervención nutricia
está o no cambiando la conducta del paciente/cliente o su estado nutricio/de salud. Los profesionales en
Nutrición y alimentos miden los resultados al seleccionar los indicadores de atención nutricia apropiados y al
comparar los hallazgos con las metas de la prescripción/intervención nutricia, y/o estándares de referencia. El
uso de indicadores y criterios estandarizados incrementa la validez y confiabilidad de los resultados y facilita la
elaboración de tablas electrónicas, codificación y
medición de resultados.

Proceso de Atención nutricia y Terapia médica nutricia

Los profesionales en Nutrición y alimentos pueden cuestionar la diferencia entre la terapia médica nutricia (TMN)
(MNT por sus siglas en inglés: Medical Nutrition Therapy) y las intervenciones nutricias. TMN no es sinónimo de
PAN, pero es un tipo de atención nutricia (1). La lista de definición de términos de la Academia
(www.eatright.org/scope hasta el 07/2010) define TMN como una aplicación basada en evidencia del PAN que se

20
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

enfoca en la prevención, retraso o manejo de enfermedades y condiciones, e involucra una diagnóstico inicial
profunda, re-evaluaciones periódicas e intervención.

Puesta en marcha del Proceso de Atención nutricia y futuras direcciones

Publicaciones y recursos

Los profesionales en Nutrición y alimentos ya ponen en marcha el PAN. Este nuevo manual TIND proporciona
gran detalle y explicación sobre el lenguaje estandarizado para la Nutrición.

Está disponible un conjunto de herramientas para apoyar esta acción. Para más información, remítase a la
sección de bibliografía y recursos de este manual o en la página web de la Academia (www.eatright.org), en la
sección de PAN.

También está disponible el conjunto de herramientas de la Academia para los lineamientos de las Prácticas
Nutricias basadas en evidencias. Contienen formatos de muestra y ejemplos que incorporan el lenguaje
estandarizado en los pasos del PAN. Estos se pueden adquirir en la librería de la Academia
(www.andevidencelibrary.com). Los profesionales en Nutrición y alimentos también pueden encontrar útiles los
recursos proporcionados por la Academia en su página web, como casos de paciente/cliente, un caso de mejoría
de rendimiento, herramientas de auditoría y presentaciones descargables.

Los miembros han generado numerosas presentaciones y artículos para audiencias nacionales y estatales. La
Academia también pone a disposición de los interesados la Red de colegas para el PAN (RCPAN) (PNNCP por
sus siglas en inglés: Peer Network for the Nutrition Care Process), una Red de profesionales en Nutrición y
alimentos que han puesto en práctica el PAN en sus centros y comunidades. Hay una lista de miembros del
(RCPAN) en la página web de la Academia. Honorarios por los servicios de Nutriólogos certificados Dependiendo
de la situación y el solicitante, los Nutriólogos certificados (NC) pueden cobrar por los servicios que proporcionan
a sus pacientes/clientes, incluyendo Terapia médica nutricia (TMN) (MNT por sus siglas en inglés). (Definido en
www.eatright.org/scope > Definition of terms). Muchas de las aseguradoras o terceros, encargados de cubrir los
gastos médicos, requieren el uso de los códigos de la Terminología Procedimental Actual (TPA), conforme a los
reportes sometidos para servicios de TMN que llevan a cabo los NC.

Honorarios por los servicios de Nutriólogos certificados

Dependiendo de la situación y el solicitante, los Nutriólogos certificados (NC) pueden cobrar por los servicios que
proporcionan a sus pacientes/clientes, incluyendo Terapia médica nutricia (TMN) (MNT por sus siglas en inglés).
(Definido en www.eatright.org/scope > Definition of terms). Muchas de las aseguradoras o terceros, encargados
de cubrir los gastos médicos, requieren el uso de los códigos de la Terminología Procedimental Actual (TPA),
conforme a los reportes sometidos para servicios de TMN que llevan a cabo los NC.

Descriptores de Códigos TPA TMN

97802 Terapia médica nutricia; evaluación inicial e intervención, individual, cara a cara con el paciente, 15
minutos cada una.

97803 Evaluación subsecuente e intervención, individual, cara a cara con el paciente, 15 minutos cada
una.
97804 Grupo (2 o más individuos), 30 minutos cada uno.
Los Códigos de TPA, descripciones y material son propiedad intelectual de la Asociación Médica
Estadounidense (American Medical Association). Copyright 2012. Todos los derechos reservados. TPA es
una marca registrada de la Asociación Médica Estadounidense (American Medical Association).

21
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Comparados con otros códigos TPA, los códigos TPA TMN describen de la mejor manera los servicios que los
profesionales en Nutrición y alimentación y NC proporcionan a pacientes/clientes, quienes reciben terapia médica
nutricia por alguna condición o enfermedad crónica. Los códigos TMN TPA se basan en el tiempo (incrementos
de 15 y 30 minutos por individuo o grupo, respectivamente). Los NC generalmente reportan múltiples unidades
del código TMN TPA para visitas TMN iniciales, de seguimiento y grupales. El número total de unidades del
código TMN reportado para un encuentro se determina por el tiempo que duró la interacción (cara a cara) con el
paciente/cliente. Además, los NC proporcionan TMN y otros servicios nutricios a lo largo de varios encuentros
con el paciente/cliente, con base en los lineamientos de nutrición, necesidades del paciente/cliente, intereses y
necesidades médicas. Se necesitan múltiples visitas para ayudar a que el paciente/cliente alcance sus metas, los
cambios de conducta deseados y/o los resultados esperados.

Los NC pueden usar otros códigos TPA cuando proporcionan educación y entrenamiento nutricio y otros
servicios relacionados con la nutrición. Verifique las políticas de las aseguradoras y terceros para determinar los
servicios que cubren y los códigos que se pueden utilizar. Si requiere códigos detallados, cobertura y recursos
TMN, diríjase a la página web de la Academia (www.eatright.org), en las secciones de Codificación, cobertura y
TMN.

Intercambio de información internacional

En 2005, la Fundación de la Asociación Norteamericana de Dietética (AND) (ADA: American Dietetic Association;
ahora denominada como la Academia), organizó un encuentro para invitar a otras asociaciones internacionales
de nutrición a colaborar en el diálogo sobre la terminología estandarizada para el diagnóstico nutricio. Dicho
encuentro también permitió la discusión entre las organizaciones médicas y la comunidad de en Nutrición y
alimentos. Como resultado de este encuentro:

 La ADA fue anfitriona de una reunión internacional en septiembre de 2010 para asociaciones de
Nutrición, uniendo esfuerzos y preguntas sobre la implementación del NCP y del TIND u otros procesos y
lenguajes de estandarización. Los representantes que asistieron fueron miembros de la Confederación
internacional de asociaciones de nutrición, Asociación Norteamericana de Nutrición, Asociación Británica
de Nutrición, Asociación de Nutrición de Australia, Nutriólogos de Canadá, Asociación de Nutrición
Húngara, Asociación de Nutrición de Israel, Associacao Brasileira de Nutricao-ASBRAN (Brasil), Buró de
Estándares de Kenia (KEBS), Asociación de Nutrición de Malasia, Asociación de Nutrición de Turquía,
Asociación de Nutrición de Holanda, Asociación de Nutriólogos Clínicos de Suecia y un representante de
México.
 La Confederación Internacional de Asociaciones de Nutrición recibió actualizaciones sobre el Proceso de
Atención nutricia y la TIND, y distribuyó información a diversas asociaciones internacionales sobre la
traducción y derechos de publicación del TIND, y se reclutaron revisores internacionales para la cuarta
edición del TIND.
 Se presentó una exposición sobre el PAN en el XV Congreso Internacional de Nutrición en Septiembre 8-
11, 2008 en Yokohama, Japón.
 La Asociación de Nutrición de Australia ha incorporado un estudio de investigación que evalúa la
validación de los diagnósticos nutricios.
 La Asociación Holandesa de Nutrición solicitó permiso para utilizar los diagnósticos nutricios en su base
de datos.
 La Asociación de Japón y de Corea del Sur han acordado traducir el TIND.
 Los Nutriólogos de Canadá han publicado un resumen en inglés y francés describiendo el PAN. Se está
trabajando en una traducción al francés del TIND en el 2012.
 La Asociación de Nutriólogos de Suecia hizo del PAN un objetivo para su reunión anual, y debutaron una
traducción al sueco del TIND y términos y definiciones.
 La Asociación de Nutriólogos de Israel está explorando la adopción potencial del PAN y TIND en el
sistema nacional de salud. Ya se han realizado dos presentaciones y un taller.

En efecto, mientras a nivel internacional se adopta la tendencia a usar expedientes de salud electrónicos, a
incorporar la informática de la salud y bases de datos comunes, la comunidad internacional de profesionales en

22
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición y alimentación tiene la oportunidad de trabajar en equipo con las organizaciones de informática médica
para asegurar que los datos críticos para la atención nutricia se incluyan en las bases de datos y se recaben de
manera consistente.

Resumen

Desde la concepción del PAN en el 2002 hasta la actual puesta en marcha del mismo, el Comité de PAN/TE
continúa el proceso de actualización de los Delegados de la Academia, la Junta Directiva y miembros a través de
reportes, artículos, casos estudiados, presentaciones, publicaciones y la página web de la Academia.

Sin embargo, para observar las metas estratégicas de una demanda creciente de profesionales en Nutrición y
alimentos, que sean más competitivos en el mercado, éstos deben dar un paso histórico al adoptar el PAN a
partir de hoy.

Referencias

1. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process
and Model part I: The 2008 update.
2. J Am Diet Assoc. 2008;108:1113-1117.
3. American Dietetic Association. Nutrition Diagnosis: A Critical Step in the Nutrition Care Process. Chicago,
IL: American Dietetic Association; 2006.
4. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process
part II: Using the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the nutrition care process.
J Am Diet Assoc. 2008;108:1287-1293.
5. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence-based Toolkits. Disponible en:
www.andevidencelibrary.com/store. Fecha de consulta: 26 de enero de 2012.

23
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Los Registros de Salud Electrónicos y TIND

La Academia continúa la labor de incluir los conceptos del PAN y los términos específicos del TIND en los
Registros de Salud electrónicos (RSE) de dos maneras importantes:

 Desarrollo de estandarización de mensajes para los Registros electrónicos.


 Incorporación del TIND en los lenguajes informáticos estandarizados y sistemas de terminologías
especializadas.

Los recursos de la Academia pueden ayudar a desarrollar y mantener el uso de PAN y TIND en los Registros de
Salud electrónicos.

Terminologías médicas estandarizadas

La Academia está trabajando con el Grupo Internacional de los Siete en Salud (HL7 International por sus siglas
en inglés: Health Level Seven International) (www.hl7.org) para desarrollar un Sistema de registro electrónico
para el PAN (SREPAN) (ENCPRS por sus siglas en inglés: Electronic Nutrition Care Process Record System)-
Perfil Funcional que identifique las características importantes y funciones de la práctica de la Nutrición, que
deben estar contenidas en un sistema RSE. El SREPAN-Perfil Funcional fue creado para alinearse con el
Modelo Funcional del Sistema RSE del Grupo Internacional de los Siete en Salud (HL7por sus siglas en inglés:
Health Level 7 International)(MFS-RSE) (EHR-SFM por sus siglas en inglés: Electronic Health Record-System
Functional Model) que proporciona una descripción estandarizada y una base común de las funciones que se
usan en los ámbitos de Salud. A la fecha, el Grupo Internacional de los Siete en Salud ha desarrollado o está
desarrollando perfiles para dominios como salud infantil, cuidados de emergencia, cuidados a largo plazo, salud
de la conducta y reporte de estadísticas vitales. El Grupo Internacional de los Siete en Salud, en enero del 2011,
votó a favor del SREPAN-Perfil Funcional y ahora está funcionando oficialmente como Estándar Muestra para
uso en investigación (EMUI) (DSTU por sus siglas en inglés: Draft Standard for Trial Use) y, como tal, está en
una fase de prueba con planes para que en enero de 2013 el Grupo Internacional de los Siete en Salud decida
por unanimidad si funcionará como un estándar normativo.

Al mismo tiempo, se está trabajando para incluir el TIND en lenguajes informáticos estandarizados,
específicamente, en la Nomenclatura Sistematizada de Medicina Internacional (NSMI) (SNOMED por sus siglas
en inglés: Systematized Nomenclature of Medicine International),
www.nlm.nih.gov/research/umls/Snomed/snomed_main.html) y en NCIOL (http://loinc.org). La inclusión de TIND
en el NSMI y NCIOL servirá para promover el uso de terminología estandarizada en el área profesional de
Nutrición y alimentos en todo EE.UU. y el mundo, lo que llevará a una estandarización de la atención nutricia y el
reporte de resultados. Se anticipa que este trabajo continuará por varios años, mientras se hace la transición a
los registros electrónicos. Hasta ahora, la retroalimentación de estos grupos de informática ha apoyado la
necesidad universal de documentar los servicios de nutrición.

Los sistemas de terminologías especializadas como NSMI y NCIOL buscan incluir sólo un concepto en cada
término y no ofrecen “otros” términos generales para que se documenten elementos adicionales. Por lo tanto, en
algunos casos, los conceptos como dietas modificadas requerían una separación (por ejemplo, una lista de
categorías de dietas modificadas) en términos específicos. Existen otros ejemplos similares dentro de la
evaluación nutricia y la intervención nutricia. Ejemplos de integraciones son los nuevos términos para biotina y
ácido pantoténico que se han incorporado a las tres terminologías para que los profesionales en Nutrición y
alimentos puedan evaluar, diagnosticar y proporcionar intervenciones nutricias relacionadas con estas vitaminas.
Previamente el TIND contenía una categoría de “otro”, donde se podía documentar la biotina y el ácido
pantoténico, pero el trabajo con estos otros sistemas de terminologías especializadas requiere un listado
particular de cada término, sin importar que tan raro sea el concepto. No todos los profesionales en Nutrición y
alimentos usarán todos los términos, pero el TIND sí enlista todos los términos para el área profesional.

24
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Uso del contenido del PAN en Registros de Salud Electrónicos o Software

El grupo de herramientas para Registros de Salud Electrónicos de la Academia es un auxiliar de referencia para
ser utilizada por los profesionales en Nutrición y alimentos, así como las Instituciones, en lo que se integran el
PAN y el TIND en los RSE. Esta colección de recursos proporciona asistencia personalizada conforme al grado
de responsabilidad que asuma el profesional, o conforme al momento en que el Registro se haya asentado por
escrito, previo al momento en que el uso de los Registros electrónicos se generalice. Se incluye una herramienta
para varios profesionales, en uno o varios centros, para destacar los términos que más utilizan; asimismo se
brindan ejemplos de entrenamiento y formatos muestra para documentar los requerimientos del flujo de trabajo, y
los elementos necesarios para la configuración del sistema. Este recurso especializado está disponible para
quienes cuenten con una suscripción en línea a la Librería de Análisis de Evidencia de la Academia (EAL por sus
siglas en inglés: Evidence Analysis Library). Tienda en: www.andevidencelibrary.com/store.cfm?category=8.

Licencias

Para utilizar la Terminología Estandarizada para el PAN que se publica en el Manual de Referencia de TIND en
un RSE, se requiere de un permiso o licencia interna de la Academia. La terminología estandarizada (TIND) está
protegida por derechos de autor. En cuanto se ingresan los términos en el RSE, la información única y
relacionada con la nutrición no puede alterarse o violarse. Más aún, el acuerdo de permiso asegura que la
Academia conoce a todas las organizaciones que utilizan el lenguaje, y les pueda proporcionar a todas ellas las
actualizaciones de la terminología. Se requiere una licencia externa si algún desarrollador de software desea
incluir el TIND en un producto para vender o distribuir. La Academia no exige una licencia para el uso del TIND
en registros médicos impresos.

¿Cuándo se requiere una licencia?

Dependiendo de si usted tiene un RSE interno (elaborado/creado internamente) o uno contratado, puede o no
necesitar un acuerdo con la Academia. Si su organización tiene un contrato con una compañía de RSE, la cual
ya cuenta con una licencia otorgada por la Academia, puede acceder al TIND a través de esa compañía. Debido
a que la lista de compañías con licencia está creciendo y cambiando constantemente, favor de enviar un correo
a: ncpslpermissions@eatright.org para averiguar si su compañía de RSE tiene licencia para utilizar los términos
del TIND. Si usted tiene un RSE interno o su compañía de RSE no tiene licencia, su organización necesitará una
licencia interna. Las licencias externas también se requieren para productos que serán vendidos o distribuidos y
que usarán el TIND. En la página web de la Academia puede encontrar más información: www.eatright.org/ncp.

¿Qué proporciona la Academia a una Organización que tenga licencia para TIND?

La Academia proporciona lo siguiente:

 Un archivo de Excel que contiene TIND con abreviaturas de 15 caracteres para cada término y
descriptor.

o Los profesionales en Informática usan esta información para incorporar la terminología al


programa de la computadora o software.
o Las abreviaturas de 15 caracteres para cada término agilizan la búsqueda del término que los
clínicos necesitan para su registro.
 El archivo de Excel también incluye el Identificador único de la Academia, un número de 5 dígitos.

o El Identificador Único de la Academia es un elemento esencial utilizado por los profesionales en


tecnología informática (TI) para monitorear, buscar y localizar en los Registros de
Salud Electrónicos (RSE). Los profesionales en Nutrición y alimentos usan este nombre para
solicitar información requerida para los reportes y la mejora de la calidad.
o En el registro nutricia, no se recomiendan ni los identificadores Únicos de la Academia ni los
códigos alfanuméricos. Los profesionales en Nutrición y alimentos deben documentar
únicamente los términos (por ejemplo, Ingestión total de energía).

25
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 El Manual de Referencia de TIND (International Dietetics and Nutrition Terminology Reference Manual).
El número de manuales depende del número de centros incluidos en una licencia interna o en el tamaño
de una licencia externa o de distribución.
 Las actualizaciones automáticas de los archivos en Excel y de los Manuales de Referencia de TIND
cuando existan modificaciones en TIND.

Para mayor información sobre costos de licencias y para su aplicación, favor de ir a la página web de la
Academia: www.eatright.org/ncp, o envíe un correo electrónico a: ncpslpermissions@eatright.org.

26
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Paso 1: Sinopsis de la Evaluación Nutricia

¿Cuál es el propósito de la evaluación nutricia? El propósito es obtener, verificar e interpretar la


información necesaria para identificar problemas relacionados con nutrición, sus causas e importancia. Es
un proceso continuo, no lineal y dinámico que contempla la recolección de información inicial, pero también
evaluaciones subsecuentes continuas y análisis del estado del paciente/cliente* comparado con criterios
específicos. Esto contrasta con la información que se obtiene del monitoreo nutricio y evaluación nutricia,
proceso en que los profesionales en Nutrición y alimentos utilizan información similar, o a veces la misma
información, para determinar los cambios en la conducta del paciente/ cliente* o estado nutricio, así como la
eficacia de la intervención nutricia.

¿Cómo determina un profesional en Nutrición y alimentos dónde obtener información generada en


la evaluación nutricia? Depende del lugar de la práctica. Cuando se trata de evaluación nutricia a
individuos, la información puede venir directamente del paciente/cliente a través de la entrevista,
observación y mediciones; del expediente médico y del profesional de la salud que lo refiere. En el caso de
grupos de población, se utiliza la información de encuestas, información administrativa, estudios
epidemiológicos o de investigación. Está disponible una Matriz de Evaluación nutricia que une los
parámetros de la evaluación nutricia con los diagnósticos nutricios para ayudar a los profesionales a
identificar diagnósticos nutricios.

¿Cómo se organiza la información de la Evaluación nutricia? En cinco categorías:

Datos
Antecedentes Bioquímicos, Examen físico
Medidas Historia
relacionados con exámenes orientado a la
antropométricas del cliente
alimentos/nutrición médicos nutrición
y procedimientos
Ingestión de alimentos Antecedentes
y nutrimentos, Información de personales,
administración de Talla, peso, laboratorio (por antecedentes
alimentos y índice de masa ejemplo, Apariencia física, médicos/de
nutrimentos, corporal (IMC), electrolitos, “depleción” salud/
uso de suplementos índice de patrón glucosa) y pruebas muscular y de de salud familiar,
médicos/herbales, de crecimiento/ (por ejemplo, grasa, función para tratamientos y
conocimiento/creencias, percentiles y tiempo deglutir, apetito y uso
Disponibilidad de antecedentes de vaciado gástrico, afectación de alternativa/
alimentos y provisiones, del peso gasto metabólico complementaria
actividad física, calidad en reposo y antecedentes
de vida nutricia sociales

¿Qué se hace con la información de la Evaluación nutricia? La información de la Evaluación nutricia


(indicadores) se compara con criterios, normas y estándares relevantes para su interpretación y toma de
decisiones. Estos pueden ser normas y estándares nacionales, institucionales o regulatorios. Los hallazgos
de la Evaluación nutricia se documentan en las advertencias que se encuentran en el diagnóstico nutricio y
en el establecimiento de metas.

Pensamiento crítico durante este paso…

 Determinar la información apropiada que se debe recabar.


 Determinar si hay necesidad de información adicional.

27
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Seleccionar las herramientas de evaluación y procedimientos que igualen la situación.


 Aplicar herramientas de evaluación de forma válida y confiable.
 Distinguir la información relevante de la irrelevante.
 Distinguir la información importante de la no importante.
 Validar la información.

¿Existe una terminología estandarizada o taxonomía para la evaluación nutricia? Sí. Una taxonomía
estándar para la evaluación nutricia favorece un enfoque consistente al PAN y mejora la comunicación y la
investigación. Los términos para la evaluación nutricia y el monitoreo nutricio y evaluación se combinan
porque la información es la misma o se relaciona; sin embargo, el propósito de la información y su uso son
distintos en estos dos pasos.

¿Los profesionales en Nutrición y alimentos dependen exclusivamente de la información de


evaluación nutricia incluida en la matriz y utilizada en los diagnósticos nutricios? La información de
evaluación nutricia enlistada en las hojas de referencia de diagnósticos nutricios está siendo sometida a
análisis e investigación para confirmar (validar) los datos que sean más relevantes para diagnósticos
nutricios específicos. Sin embargo, se pueden presentar propuestas para integrar o revisar otros datos,
utilizando el formato de Procedimiento para la Revisión y Actualización de Terminología de Nutrición
sometida a inspección que la Academia brinda.

28
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Introducción a la Evaluación Nutricia

La Evaluación nutricia es el primer paso en el Proceso de Atención Nutricia (1). Es un método sistemático para
obtener, verificar e interpretar la información necesaria para identificar problemas relacionados con la nutrición,
sus causas e importancia. El tipo de información recolectada durante la evaluación nutricia puede variar de
acuerdo al contexto nutricio,
pero el proceso y la intención son los mismos. Cuando es posible, la información de evaluación se compara con
normas y estándares confiables para la evaluación. Más aún, la evaluación nutricia inicia con la recolección de
información, la cual se continúa a lo largo del Proceso de Evaluación Nutricia y forma las bases para la
evaluación subsecuente y el análisis subsecuente de la información en el Monitoreo nutricio y evaluación.

¿Qué es nuevo con respecto a la Evaluación Nutricia en esta Edición?

Esta edición incluye revisiones a la terminología estandarizada para la evaluación nutricia y el monitoreo nutricio
y evaluación. Surgen varios cambios debido a la intención de alinear TIND con la existente terminología médica
estandarizada. Todos los cambios a la terminología y a las hojas de referencia fueron revisados cuidadosamente
por: el Comité PAN/TE, los Miembros del Consejo Consultivo de TIND de la Academia, integrantes del grupo de
trabajo para clasificación de TIND y expertos internacionales en el área. Esto incluyó la revisión que hizo el
Comité de Prácticas Basadas en Evidencia de la Academia a los lineamientos.

Cambios que afectaron a todos los dominios

En general, hay modificaciones que afectan a cada dominio de la Evaluación nutricia:

Se agrega a la lista de terminología de Evaluación nutricia/Monitoreo nutricio y evaluación (EN/ME) (NA/ME por
sus siglas en inglés: Nutrition Assessment/Monitoring and Evaluation) un Identificador único de la Academia, un
número de cinco dígitos que se coloca después del código alfanumérico (por ejemplo, Ingestión total de energía,
FH-1.1.1.1,10005).

 Un Identificador Único de la Academia es un elemento esencial utilizado por los profesionales en


tecnología informática (TI) para monitorear, buscar y localizar en los registros de salud electrónicos
(RSE) (EHRs por sus siglas en inglés). Los profesionales en Nutrición y alimentos usan este nombre
para solicitar información requerida para los reportes y para mejorar la calidad.

o El Identificador Único de la Academia se asocia con un término y nunca cambia. Si el término es


modificado, entonces se pueden retirar tanto el término original como el identificador único. Al
nuevo término se le asigna un nuevo identificador único.
o Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron
inicialmente asignados en orden secuencial, no hay orden para los identificadores, y no tienen
significado ni muestran relación entre los términos. Esto en contraste con los códigos
alfanuméricos de TIND (por ejemplo, FH- 1.1.1.1), que cambian según cambia la terminología y
tienen relación entre los términos y grupos de términos.
 En el registro nutricio, no se recomiendan ni los identificadores Únicos de la Academia ni los códigos
alfanuméricos. Los profesionales en Nutrición y alimentos deben documentar únicamente los términos
(por ejemplo, Ingestión total de energía).

Se revisó el contenido de la terminología de la Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación para para
facilitar la labor de consulta a todos los en Nutrición y alimentos en los EE.UU. y en el mundo. Para cumplir este
objetivo, se hicieron los siguientes cambios:

 Integración de las siguientes mediciones: volumen fluido (onza [oz]/mililitro [mL]), peso (libra/kilo [kg]),
altura (pies y pulgadas/centímetros [cm]), medidas de ingestión de alimentos (porciones/pieza,

29
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

tazas/decilitros [dL], oz/gramo [g]/kg, cucharadita [cdita]/cucharada [cda]/mL), energía de alimentos


(calorías /kilocalorías [kcal]/ kilojoules [kJ]).
 Se conservan los valores de laboratorio existentes en las hojas de referencia con la adición de flechas
para proporcionar información acerca de la dirección del cambio. Las flechas utilizadas con valores de
laboratorio son, que representa por arriba del estándar de referencia y , que representa por debajo del
estándar de referencia.
 Los estándares de referencia o recursos ahora cuentan con una descripción genérica, y cuando así lo
requiere, se incluye un estándar específico o recurso entre paréntesis. Algunos ejemplos son: estándar
de referencia de ingestión dietética (por ejemplo, Ingestión alimentaria de referencia (VNR: Valores
nutrimentales de referencia) (DRIs por sus siglas en inglés: Dietary Reference Intakes), lineamiento
nacional de alimentos (por ejemplo, Lineamientos de Alimentación de EE.UU., MyPlate) y estándar del
índice de la calidad de la alimentación (por ejemplo, Índice de Alimentación Saludable, HEI por sus siglas
en inglés: Healthy Eating Index).
 Se integraron unidades de ingestión de vitaminas y minerales utilizados en otros países (no en los
EE.UU. ni Canadá). Por ejemplo, el listado de ingestión de vitamina A incluye una recomendación para
especificar la forma y la cantidad en μg/día. Esto ahora reflejará una recomendación de ingesta de
Vitamina A que especifique forma, μg (microgramos) o ER (equivalentes de retinol), y frecuencia de la
ingestión (por ejemplo, dos veces al día).
 Se aclararon palabras específicas usadas en el manual. Como ejemplo, “apoyo nutricio” se utiliza en el
manual sin una definición. Por lo tanto, este término estará acompañado por su definición entre
paréntesis: apoyo nutricio (nutrición enteral y parenteral) en la definición de clase. La nutrición enteral y
parenteral (ND-2) están definidas como nutrición suministrada en el tracto gastrointestinal (GI por sus
siglas en inglés) por medio de un tubo, catéter o estoma que suministra nutrimentos lejos de la cavidad
oral (enteral) o la administración de nutrimentos por vía intravenosa (central o periférica)(parenteral).

La mayoría de los cambios para mejorar el uso en los EE.UU. y en el resto del mundo impactan las hojas de
referencia de evaluación nutricia/Monitoreo y evaluación, pero los cambios ocurren a lo largo del manual e
impactan las hojas de referencia del diagnóstico nutricio y la intervención nutricia también.

Dominio de Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición

La academia continúa trabajando para incluir conceptos del Proceso de Atención Nutricia y los términos
específicos en lenguajes informáticos estandarizados y sistemas de terminologías especializadas, como el NSMI,
NCIOL y SULM. Como resultado del trabajo inicial, se ha integrado nueva terminología a la lista; o bien se han
diferenciado algunos términos. Algunos cambios a la Atención nutricia incluyen:

 Términos diferenciados para documentar ingestión de las sustancias bioactivas, ésteres de estanol de
plantas (FH-1.4.2.1), ésteres esterol de plantas (FH-1.4.2.2), Psyllium (FH-1.4.2.2) y B glucano (FH-
1.4.2.5).
 Términos adicionales para documentar la ingestión de ácido pantoténico (FH-1.6.1.12) y biotina (FH-
1.6.1.13).
 Términos adicionales para documentar la ingestión de sulfato (FH-1.6.2.9), flúor (FH-1.6.2.10), cobre
(1.6.2.11), yodo (FH-1.6.2.12), selenio (FH-1.6.2.13), manganeso (FH-1.6.2.14), cromo (FH-1.6.2.15),
molibdeno (FH-1.6.2.16), boro (FH-1.6.2.17), y cobalto (FH-1.6.2.18).
 Revisión del Uso de Medicamentos y Suplementos Herbales (FH-3) para incluir todos los productos
medicinales complementarios/alternos. Este cambio provocó la eliminación del término Medicina
complementario/alternativa (CH-2.2.3). Las dos nuevas sub-clases son:
o Medicamentos (FH-3.1)
o Medicina complementaria/alternativa (FH-3.2)
 Términos diferenciados para la Procuración de alimentos seguro (FH-6.2.2) e Identificación de alimentos
seguros (FH-6.2.6).
 Términos separados para Recuerda comer (FH-7.2.7) y Memoria para comer (FH-7.2.8).
 Términos adicionales en Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos.

30
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Otros cambios son:

 En la ingestión de leche materna/sucedáneo de leche materna (FH-1.2.3), “leche humana” se aprobó


como sinónimo de “leche materna”.

Se han incorporado dos términos nuevos como parte de los Antecedentes dietéticos (FH-2.1), incluyendo dietas
seguidas por los pacientes/clientes debido a reportes o diagnóstico de:

 Alergias alimentarias (FH-2.1.2.5)


 Intolerancia a alimentos (FH-2.1.2.6)

Se agregó un término nuevo dentro de Administración de nutrición enteral y parenteral (FH-2.1.4).

 Posición corporal, EN (FH-2.1.4.3)

El conocimiento de alimentos y nutrición (FH-4.1) y las áreas y niveles de conocimiento incluyen habilidades
relacionadas con alimentos y nutrición. Por ende, los términos fueron renombrados: Conocimiento/habilidades en
alimentos y Nutrición (FH-4.1) y Áreas y niveles de conocimiento/habilidades.

Se han incorporado cuatro términos a Función física y Actividad física (FH-7). Todos los nuevos términos son
parte de una sub-clase nueva: Factores que inciden en la ejecución de actividad física (FH-7.4):

 Seguridad de la colonia (FH-7.4.1)


 Facilidad para caminar en la colonia (FH-7.4.2)
 Proximidad a parques/áreas verdes (FH-7.4.3)
 Acceso a programas/instalaciones de actividad física (FH-7.4.4)

La discapacidad física, movilidad y factores socioeconómicos que afectan la actividad física pueden
documentarse en la Historia del cliente, específicamente, en la Datos personales (CH-1.1) y los Antecedentes
Sociales (CH-3.1). Favor de consultar la hoja de referencia para obtener información más específica sobre la
descripción de estos términos.

El sombreado/*** se retiró de todos los términos de la Administración de alimentos y nutrimentos (FH-2),


Conducta (FH-5) y Actividad física y función física (FH-7), para que todos los indicadores en el dominio de
Antecedentes relacionados con alimentos/Nutrición puedan usarse y estudiarse para la Evaluación Nutricia y el
Monitoreo nutricio y
evaluación.

La Academia continúa trabajando para incluir conceptos del Proceso de Atención Nutricia y los términos
específicos en lenguajes informáticos estandarizados y sistemas de terminologías especializadas, como el NSMI,
NCIOL y SULM. Como resultado del trabajo inicial, se han incorporado términos o se han diferenciado algunos
dentro de la lista terminológica.
Los cambios a la Evaluación nutricia incluyen:

 Términos diferenciados para documentar ingestión de las sustancias bioactivas, ésteres de estanol de
plantas (FH-1.4.2.1), ésteres esterol de plantas (FH-1.4.2.2), Psyllium (FH-1.4.2.2) y B glucano (FH-
1.4.2.5).
 Términos adicionales para documentar la ingestión de ácido pantoténico (FH-1.6.1.12) y biotina (FH-
1.6.1.13).

31
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Términos adicionales para documentar la ingestión de sulfato (FH-1.6.2.9), flúor (FH-1.6.2.10), cobre
(1.6.2.11), yodo (FH-1.6.2.12), selenio (FH-1.6.2.13), manganeso (FH-1.6.2.14), cromo (FH-1.6.2.15),
molibdeno (FH-1.6.2.16), boro (FH-1.6.2.17) y cobalto (FH-1.6.2.18).
 Revisión del Uso de Medicamentos y Suplementos Herbales (FH-3) para incluir todos los productos
medicinales complementarios/alternos. Este cambio provocó la eliminación del término Medicina
complementaria/alternativa (CH-2.2.3). Las dos nuevas sub-clases son:
o Medicamentos (FH-3.1)
o Medicina complementaria/alternativa (FH-3.2)
 Términos diferenciados para la Procuración de alimentos seguro (FH-6.2.2) e Identificación de alimentos
seguros (FH-6.2.6).
 Términos separados para Recuerda comer (FH-7.2.7) y Memoria para comer (FH-7.2.8).
 Términos adicionales para documentar hallazgos de laboratorio relacionados con los minerales: boro
(BD-1.9.4), cromo (BD-1.9.5), flúor (BD-1.9.6), manganeso (BD-1.9.7), molibdeno (BD-1.9.8) y selenio
(BD-1.9.9).

Otros cambios incluyen:

El añadir el Identificador Único de la Academia, un número de 5 dígitos que se coloca después del código
alfanumérico (por ejemplo, Ingestión total de energía, FH-1.1.1.1,10005).

o El Identificador Único de la Academia es un elemento esencial utilizado por los profesionales en


tecnología informática (TI) para monitorear, buscar y localizar en los registros de salud
electrónicos (RSE) (EHRs por sus siglas en inglés). Los profesionales en Nutrición y alimentos
usan este nombre para solicitar información requerida para los reportes y mejorar la calidad.
o El Identificador Único de la Academia se asocia con un término y nunca cambia. Si el término es
modificado, entonces se pueden eliminar el término original y el identificador único. Al nuevo
término se le asigna un nuevo identificador único.
 Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron inicialmente
asignados en orden secuencial, no hay orden para los identificadores, y no tienen significado ni relación
entre los términos. Esto en contraste con los códigos alfanuméricos de TIND (por ejemplo, FH-1.1.1.1),
que cambian según cambia la terminología y tienen relación entre los términos y grupos de términos.
 En el registro nutricio, no se recomiendan ni los identificadores Únicos de la Academia ni los códigos
alfanuméricos. Los profesionales en Nutrición y alimentos deben documentar únicamente los términos
(por ejemplo, Ingestión total de energía).

Dominio de Medidas antropométricas

No hay cambios en el dominio de Medidas antropométricas.

Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos

 El perfil de glucosa/endócrino se aclara (BD-5) para incluir pruebas específicas de la hormona del
Crecimiento (HC), hormona Adrenocorticotrópica (HACT), hormona Luteinizante (HL) y hormona
Folículo-estimulante (HFE) (BD-1.5.10).
 El perfil de minerales (BD-1.9) tiene términos adicionales para documentar hallazgos de laboratorio
relacionados con los minerales boro (BD-1.9.4), cromo (BD-1.9.5), flúor (BD-1.9.6), manganeso (BD-
1.9.7), molibdeno (BD-1.9.8) y selenio (BD-1.9.9).
 El perfil de proteína (BD-1.11) se revisó para incluir Transferrina deficiente de hidratos de carbono (BD-
1.11.8).
 El perfil de Orina (BD-1.12) incluye Microalbúmina en orina como ejemplo de prueba urinaria (BD-1.12.4).

El sombreado y los asteriscos (***) se eliminaron de todos los términos del Perfil de balance ácido base (BD-1.1),
Perfil gastrointestinal (BD-1.4), Perfil inflamatorio (BD-1.6), Perfil de tasa metabólica (BD-1.8) y Perfil de

32
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

proteínas (BD- 1.11), para que todos los indicadores en los Datos bioquímicos, exámenes médicos y
procedimientos puedan usarse y
analizarse para la Evaluación nutricia y el Monitoreo nutricio.

Dominio de Examen físico orientado a la Nutrición

El sombreado y los asteriscos (***) se eliminaron de todos los términos del Lenguaje corporal (PD-1.1.2), para
que todos los indicadores del dominio de Examen físico orientado a la nutrición puedan usarse y analizarse para
la Evaluación nutricia y el Monitoreo nutricio.

Dominio de Historia del cliente (Evaluación nutricia únicamente)

El sombreado y los asteriscos (***) no se eliminaron del dominio de Historia clínica del cliente porque se cree que
estos indicadores no cambian como resultado de la intervención nutricia. Por lo tanto, los términos en este
dominio son utilizados únicamente para la Evaluación nutricia.

Estándares comparativos

 Se integraron términos para documentar las Necesidades estimadas de ácido pantoténico (CS-4.1.12) y
biotina (CS-4.1.13).
 Se integraron términos para documentar las Necesidades estimadas de sulfato (CS-4.2.9), flúor (CS-
4.2.10), cobre (CS-4.2.11), yodo (CS-4.2.12), selenio (CS-4.2.13), manganeso (CS-4.2.14), cromo (CS-
4.2.15), molibdeno (CS-4.2.16), boro (CS-4.2.17) cobalto (CS-4.2.18) para agregar consistencia con los
términos en la Evaluación nutricia y el Monitoreo nutricio.

Matriz de Evaluación nutricia

La Matriz de Evaluación nutricia es una herramienta que permite hacer referencias cruzadas entre los
parámetros específicos de evaluación nutricia y los diagnósticos nutricios con los que se asocian. Como
resultado del trabajo de revisión de los términos de Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio, aparecen los códigos
alfanuméricos en la Matriz, lo cual permite localizar los parámetros de la Evaluación nutricia. Esto es muy útil
para el nombramiento correcto de los indicadores de evaluación nutricia y monitoreo nutricio, así como para el
registro en los registros de salud electrónicos.

33
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Proceso de Atención nutricia y Evaluación nutricia

El paso 1, Evaluación nutricia, del Proceso de Atención nutricia es la base para continuar con los tres pasos
subsecuentes del proceso. Es un método sistemático para obtener, verificar e interpretar la información
necesaria para identificar problemas relacionados con la nutrición, sus causas y su importancia. La Evaluación
nutricia es un proceso dinámico, continuo y no lineal, que involucra la recolección de información inicial así como
la evaluación subsecuente y el análisis del estado del paciente/cliente comparado con criterios específicos.

Nota especial: los términos paciente(s)/cliente(s) se utilizan como términos asociados con el PAN; sin
embargo, el proceso también está destinado para grupos. Además, los miembros de la familia o cuidadores
son un factor importante en el PAN para el paciente/cliente y para el profesional en Nutrición y alimentos. Por
lo tanto, los grupos, poblaciones, familias y cuidadores de los pacientes/clientes están implícitos cada vez que
se menciona al paciente/cliente.

Varias fuentes de datos contribuyen frecuentemente a una evaluación nutricia, como la información obtenida del
profesional en la Salud o agencia que refiere al paciente, la entrevista con el paciente/cliente, expedientes
médicos, entrevistas subsecuentes con el paciente/cliente, encuestas comunitarias, información administrativa y
estudios epidemiológicos. Las fuentes de información pueden variar conforme al contexto nutricio.

A los pacientes/clientes se les atiende en este primer paso del Proceso de Atención Nutricia– Evaluación
nutricia- a partir de dos elementos: pruebas de evaluación y referencias, las cuales se hayan realizado o
sugerido en otro tipo de atención que no es parte del PAN.

Un buen manejo de habilidades en pensamiento crítico es esencial para la selección, recolección e interpretación
de la información relevante a los pacientes/clientes. Cada paciente/cliente presenta una mezcla única de factores
que impactan la evaluación nutricia. La naturaleza del individuo o grupo y el contexto/lugar de la práctica son
lineamientos para la selección apropiada de herramientas validadas y confiables para la recolección de datos.

Habilidades en pensamiento crítico para la Evaluación nutricia

 Determinar la información apropiada que se debe recabar.


 Determinar si hay necesidad de información adicional.
 Seleccionar las herramientas de evaluación y procedimientos acordes a la situación.
 Aplicar herramientas de evaluación de forma válida y confiable.
 Distinguir la información relevante de la irrelevante.
 Distinguir la información importante de la no importante.
 Validar la información.

Resultados de la Evaluación nutricia

La Evaluación nutricia conduce hacia la correcta identificación inicial de un diagnóstico/problema nutricio. La


evaluación subsecuente lleva a verificar una vez más que existe un diagnóstico/problema nutricio. Si se puede
hacer un diagnóstico nutricio, el profesional en Nutrición y alimentación puede denominar el problema y asentar
una advertencia PESS (Problema, etiología, signos/síntomas) en el paso 2 del PAN.

En ocasiones es posible que no se identifique un problema nutricio al haber realizado una evaluación inicial o
una evaluación subsecuente; en cuyo caso puede ser necesario obtener más información o realizar pruebas
adicionales para determinarlo. Otras veces el problema puede no ser modificable mediante la atención nutricia,
por lo que se sugiere descontinuar la atención nutricia. Si la evaluación indica que en ese momento no existe un

34
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

problema que requiera una intervención nutricia, los profesionales pueden usar el término “Sin diagnóstico
nutricio en este momento” (NO-1.1) (2).

Como se explicó anteriormente, los elementos de partida para iniciar el Proceso de Atención son las pruebas de
evaluación y las referencias. Una herramienta de pruebas de evaluación puede proporcionar evidencia de un
problema nutricio emergente; sin embargo, una revisión exhaustiva de la información del paciente/cliente puede
demostrar que no hay un problema nutricio. Lo mismo puede ocurrir con las referencias. Otros profesionales en
Salud u otros protocolos pueden disponer la canalización de un paciente/cliente con un profesional en Nutrición y
alimentos, pero no siempre existe un problema nutricio. En este punto, es obligación del profesional tanto
documentar la acción recomendada, como determinar si es necesario obtener más información/pruebas o si se
debe descontinuar la atención nutricia.

Importante: con base en la evaluación/ evaluación nutricia subsecuente, el profesional en Nutrición y


alimentos determina:

 UN DIAGNÓSTICO/PROBLEMA NUTRICIO si existe; y


 EL PLAN para continuar la atención nutricia; específicamente para continuar con los siguientes
pasos del PAN, la necesidad de información/pruebas adicionales antes de continuar el proceso o
dar de alta de la atención nutricia.

Los profesionales en Nutrición y alimentos utilizan la información recabada en la evaluación nutricia para
identificar y nombrar el diagnóstico nutricio del paciente/cliente utilizando terminología estandarizada de nutrición.
Cada diagnóstico nutricio tiene una hoja de referencia que incluye su definición, posibles etiologías/causas y
signos y síntomas comunes, identificados en el paso de evaluación nutricia.

35
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Además, a través de la evaluación nutricia subsecuente, los profesionales en Nutrición y alimentos realizan
monitoreo nutricio y evaluación para determinar si la estrategia de la intervención nutricia está funcionando para
resolver los diagnósticos nutricios, su etiología y/o sus signos y síntomas.

Dominios de Evaluación nutricia

En el desarrollo de terminología estandarizada de diagnóstico nutricio, se identificaron los siguientes cinco


dominios de información para la evaluación nutricia - Antecedentes relacionados con la alimentación/nutrición;
Datos bioquímicos, Exámenes médicos y procedimientos; Medidas antropométricas; Examen físico orientado a la
nutrición; Historia del cliente. Debido a que la evaluación nutricia es la base para identificar un diagnóstico
nutricio, estos términos se reflejan en cada hoja de referencia de diagnóstico nutricio y se agrupan los
signos/síntomas en categorías de datos de evaluación nutricia.

A continuación se muestran ejemplos de información recabada en cada dominio de la evaluación; sin embargo,
estos ejemplos no incluyen todo:

Antecedentes relacionados con la alimentos/nutrición consiste en: Ingestión de alimentos y nutrimentos,


Administración de alimentos y nutrimentos, Uso de medicamentos y medicina complementaria/alternativa,
Conocimiento/creencias/actitudes, Conducta, Factores que afectan el acceso a la comida y suministros
relacionados con la nutrición, Función física y actividad física y Medidas del paciente/cliente relacionadas con
nutrición.

Ingestión de alimentos y nutrimentos incluye factores como la composición y adecuación de la ingestión de


alimentos y nutrimentos, y los patrones de comidas y colaciones.

Administración de alimentos y nutrimentos incluye dietas actuales y previas y/o modificaciones de alimentos,
ambiente de alimentación y administración de nutrición enteral y parenteral.

Uso de medicamentos y medicina complementaria/alternativa integra medicamentos controlados y no


controlados, incluyendo preparaciones herbales y productos de medicina complementaria/alternativa utilizados.

Conocimientos/creencias/actitudes incluye la comprensión de conceptos relacionados con la nutrición; las


convicciones, y sentimientos/emociones hacia fenómenos relacionados con la nutrición; asimismo la disposición
de cambiar la conducta relacionada con nutrición.

Conducta incluye tanto las actividades como las acciones del paciente/cliente que influyen en el logro de metas
relacionadas con nutrición.

Factores que afectan el acceso a la comida y suministros relacionados con la nutrición incluye factores que

36
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

afectan la ingestión y disponibilidad de cantidades suficientes de comida y agua segura y saludable así como
suministros relacionados con la alimentación/nutrición.

Función física y actividad física incluye actividad física, y capacidad cognitiva y física para llevar a cabo tareas
específicas, por ejemplo, amamantar o autoalimentarse.

Medidas del paciente/cliente relacionadas con nutrición consiste en la percepción del paciente/cliente de su
intervención nutricia y su efecto en la vida.

Nota: para proporcionar una evaluación válida del estado nutricio que integre toda la evidencia, debe
considerarse, cada vez que sea posible, la información de ingestión de nutrimentos en combinación con
información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnósticos médicos, estado clínico y/u otros factores así
como la dieta. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Medidas antropométricas incluyen talla, peso, índice de masa corporal (IMC), índices/percentiles de crecimiento,
Antecedentes del peso corporal.

Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos incluyen datos de laboratorio (electrolitos, glucosa y
perfil de lípidos) y pruebas (tiempo de vaciado gástrico, gasto metabólico en reposo).

Examen físico orientado a la nutrición incluye los hallazgos de una evaluación de los sistemas corporales,
“depleción” de músculos y grasa, salud oral, capacidad para succionar/deglutir/respirar, apetito y afectación.
Historia del cliente consiste de información actual y pasada relacionada con los antecedentes personales,
médicos, familiares y sociales.
Antecedentes personales incluye información general del paciente/cliente como edad, género, raza/ etnia,
idioma, educación y rol familiar.
Antecedentes médicos/ salud del Paciente/cliente/familia incluye estados de enfermedad del paciente/ cliente o
su familia, condiciones y enfermedades que pueden tener un efecto sobre la nutrición.
Antecedentes sociales incluye elementos como el nivel socioeconómico, situación de vivienda, atención médica e
involucramiento con grupos sociales.

Además de esta referencia, otros recursos para la evaluación nutricia incluyen: ADA Guía de bolsillo para la
Evaluación nutricia (3) y ADA Guía de bolsillo para la evaluación nutricia de niños (4).

En el caso del dominio de Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos dentro de la evaluación
nutricia, los diagnósticos nutricios contienen niveles y rangos normales de las pruebas únicamente como guía.
Las intervenciones nutricias deben personalizarse con base en muchos factores, y los valores de laboratorio, ya
que por sí solos no son diagnósticos. El juicio clínico de un individuo apropiadamente formado y experimentado,
es la base para el diagnóstico nutricio.

Componentes de la evaluación nutricia: revisar, agrupar e identificar

En el primer paso del Proceso de Atención nutricia, los profesionales en alimentos y Nutrición hacen las
siguientes tres cosas:

 Revisar la información recabada en busca de factores que puedan afectar el estado nutricio y de salud.
 Agrupar elementos individuales de la información para identificar un diagnóstico nutricio como se
describe en las hojas de referencia.
 Identificar los estándares contra los que se comparará la información.

37
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Revisar

Los indicadores de la evaluación nutricia son marcadores claramente definidos que pueden ser observados y
medidos. La evaluación de información nutricia debe ser relevante para el diagnóstico nutricio del
paciente/cliente, su etiología y signos/síntomas. La información también puede ser relevante para el estado de
enfermedad del paciente/cliente, metas de manejo de calidad para nutrición y metas para la atención nutricia y
de salud.

Los profesionales utilizan la información de evaluación nutricia para identificar y proporcionar evidencia sobre un
problema o diagnóstico relacionado con la nutrición. También pueden usar elementos específicos o indicadores
para monitorear y evaluar el progreso que se logra para alcanzar los resultados deseados; en donde los
marcadores de atención nutricia dan información acerca del tipo y magnitud del progreso logrado, cuándo se
resuelve el problema nutricio y qué aspectos de la intervención nutricia no están funcionando.

Agrupar

La información de la evaluación se agrupa para compararse con las características definitorias de los
diagnósticos sospechados, enlistados en las hojas de referencia. Un elemento de la evaluación nutricia puede
llevar al profesional en alimentos y Nutrición hacia un diagnóstico nutricio particular, pero la agrupación de la
información es lo que resulta en la identificación del diagnóstico nutricio correcto.

Nota: las características definitorias son un agrupamiento típico de signos y síntomas que hacen evidente
que existe un diagnóstico nutricio. Los signos son las observaciones de un clínico entrenado y los
síntomas son cambios reportados por el paciente/cliente (1).

Muchos profesionales en alimentos y Nutrición agrupan información inconscientemente. Por ejemplo, los
profesionales en alimentos y Nutrición evalúan los datos de laboratorio o la ingestión de alimentos de forma
distinta, dependiendo de la edad o condición médica del paciente/cliente. Una ingestión diaria de 1-2 piezas de
fruta (plátanos, naranjas) en un niño de 9 años recibiendo diálisis se interpreta diferente que en el caso de un
adulto sano de 22 años.

Para mantener la consistencia en la organización de la terminología de evaluación nutricia, los profesionales


pueden considerar difícil localizar información específica para lograr la agrupación.

Ejemplo: En una edición previa, se trasladó: Alimentos preferidos, gustos y alimentos que desagradan, de la hoja
de referencia de Ingestión de alimentos (FH-1.2.2) a la hoja de referencia de Creencias y actitudes (FH-4.2).

La hoja de referencia de Ingestión de alimentos (FH-1.2.2) define cómo los profesionales describen la ingestión
en cantidades, tipos, patrones y/o calidad (por ejemplo, 1-2 piezas de fruta al día). Las Creencias y actitudes dan
una idea de por qué el paciente/cliente tiene una creencia o actitud particular hacia los alimentos y la nutrición, y
las preferencias pueden ser un factor para explicar por qué un paciente/cliente consume plátanos y naranjas.

El número de término (por ejemplo, NI-1.2) se usa como información. La Academia no recomienda usar
los códigos en el registro.

Identificar

Cuando están disponibles, los estándares nacionales, institucionales y/o estándares regulatorios son esenciales
para la comparación de datos de la evaluación nutricia. Para la información relacionada con la ingestión de
nutrimentos específicos, están disponibles en este recurso los estándares comparativos para lograr un registro
preciso de la recomendación nutricia del paciente/cliente y para comparar los estimados de ingestión de uno o
más nutrimentos. Los profesionales en alimentos y Nutrición deben identificar el estándar de referencia o meta
más apropiada con base en, como mínimo, los siguientes:

38
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Lugar de la práctica (por ejemplo, hospitalización o ambulatorio, cuidados a largo plazo, salud
pública/comunitaria).
 Edad del paciente/cliente (por ejemplo pediátricos, geriátricos).
 Estado de enfermedad/lesión y severidad (por ejemplo, enfermedad renal, diabetes, enfermedades
crónicas).

Por ejemplo, la HgbA1c es una medida válida del estado de glucosa en un período de 60-90 días. Por lo tanto,
puede ser útil para evaluar el estado de glucosa de un paciente/cliente antes de una hospitalización, pero no es
información relevante para evaluar a un paciente/cliente en terapia intensiva con una elevación aguda de glucosa
en sangre. Este ejemplo ilustra la importancia de la selección e interpretación adecuada de la información de
evaluación nutricia.

Cada situación será diferente de acuerdo con el lugar de la práctica, población y estado y severidad de la
enfermedad. Otros factores, como regulaciones, estándares de cuidado y metas de manejo de calidad pueden
también influir en la selección y evaluación de indicadores. La identificación de la información de evaluación
incorrecta o la mala interpretación de la información pueden llevar a un diagnóstico nutricio incorrecto. Más aún,
se deben especificar los estándares o criterios apropiados en las políticas y procedimientos del profesional de la
alimentación y nutrición o en algún otro documento del expediente del paciente/cliente, mejoramiento de la
calidad o desempeño, o en proyectos de investigación formales.

Resumen de los componentes de la evaluación nutricia:

 Revisar la información recabada en busca de factores que puedan afectar el estado nutricio y de
salud.
 Agrupar elementos individuales de la información para identificar un diagnóstico nutricio como se
describen las hojas de referencia.
 Identificar los estándares contra los que se comparará la información.

Indicadores de la Atención nutricia

Los indicadores de la atención nutricia son marcadores claramente definidos que pueden ser observados y
medidos. Como se explicó anteriormente, los indicadores recabados durante la evaluación nutricia se agrupan
para identificar y nombrar el diagnóstico nutricio del paciente/cliente y su etiología y signos/síntomas. Los
indicadores seleccionados también pueden usarse en el futuro para evaluar los cambios en el diagnóstico
nutricio del paciente/cliente, estado de enfermedad, metas de manejo de calidad para nutrición y metas para la
atención nutricia y de salud.

Los indicadores de atención nutricia incluyen:

 Ingestión de alimentos y nutrimentos; uso de medicamentos, crecimiento y composición corporal;


conocimiento de alimentos y nutrición, actitudes y conducta; acceso a alimentos; y capacidades
funcionales como actividad física.
 Información antropométrica, como patrón de crecimiento y antecedentes de peso corporal.
 Valores de laboratorio, como HgbA1c, hematocrito, colesterol sérico.
 Hallazgos físicos que se observan u obtienen mediante la entrevista o el expediente médico.
 Antecedentes médicos personales y familiares, factores sociales.

Las hojas de referencia de evaluación nutricia, que se combinan con las hojas de referencia de monitoreo nutricio
y
evaluación, definen los indicadores apropiados de atención nutricia para monitorear y evaluar en varios lugares

39
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

de
la práctica.

Evaluación de indicadores nutricios

Los profesionales en alimentos y Nutrición hacen juicios comparando el valor actual del indicador medido contra
un criterio científico o meta individualizada.

Criterios

Se sugieren dos criterios para la evaluación nutricia. Se utilizan los mismos dos criterios para el monitoreo y
evaluación:

 Prescripción nutricia o meta (por ejemplo, una conducta tiene una meta, no una prescripción nutricia).
 Estándar de referencia (por ejemplo, nacional, institucional y/o regulatorio).

La prescripción nutricia es la ingestión diaria recomendada de energía y/o alimentos o nutrimentos seleccionados
con base en los estándares de referencia o lineamientos de alimentación y la condición de salud del
paciente/cliente y su diagnóstico nutricio. Por ejemplo, un paciente con un peso corporal normal tiene un
colesterol de baja densidad (LDL por sus siglas en inglés: low density lipoprotein) de 150mg/dL. Su prescripción
nutricia es menos del 30% de calorías/ kcal/kJ de grasa y menos del 10% de calorías/kcal/kJ de grasa saturada.

Para las medidas bioquímicas como colesterol LDL, el criterio que se puede utilizar es el estándar de referencia
estable- cido por el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de EE.UU. (U.S. National Heart Lung and
Blood Institute), de LDL <100 mg/dL.

Nota especial: los parámetros de laboratorio dentro de las hojas de referencia se proporcionan solamente
como guía.

 Los valores de laboratorio pueden variar dependiendo del laboratorio que realice la prueba.
 No siempre existe consenso científico acerca de la selección de pruebas bioquímicas, métodos de
laboratorio, estándares de referencia o interpretación de datos.
 Los hallazgos de laboratorio (normales o anormales) pueden ser evaluados de acuerdo con su
importancia dependiendo de la población del paciente/cliente, severidad de la enfermedad y/o
metas de tratamiento.
 Los lineamientos actuales nacionales, institucionales y regulatorios que afectan la práctica deben
aplicarse adecuadamente a los pacientes/clientes.
 Las flechas utilizadas con los valores de laboratorio: representa por encima del estándar de
referencia y representa por debajo del estándar de referencia.

40
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Los estándares de referencia, como se mencionó antes, son nacionales, institucionales y/o regulatorios. Los
profesionales en alimentos y Nutrición están familiarizados con los estándares de referencia de las medidas de
laboratorio. Ejemplos de otros estándares de referencia incluyen:

 Estándares nacionales para poblaciones o grupos o enfermedades: estándar de ingestión alimentaria


(por ejemplo, Valores nutrimentales de referencia (VNR) (DRIs por sus siglas en inglés: Dietary
Reference Intakes) y otros valores de ingestión, lineamientos nacionales de alimentación (Lineamientos
de alimentación de EE.UU.) o lineamientos para el tratamiento específico de enfermedades como los
desarrollados por la Sociedad Norteamericana de Nutrición enteral y parenteral, la Sociedad Europea de
Nutrición enteral y parenteral SENEP (ESPEN por sus siglas en inglés: the European Society of
Parenteral and Enteral Nutrition) y/o la Fundación Nacional de Riñón de EE.UU..
 Estándares institucionales: por ejemplo, lineamientos establecidos que especifican cómo evaluar el
cambio en el peso corporal de pacientes/clientes geriátricos.
 Estándares regulatorios: leyes con lineamientos de atención nutricia para cierta población, como
cuidados a largo plazo, o estándares de acreditación y certificación como los desarrollados por la
Comisión Conjunta.

Los profesionales en alimentos y Nutrición seleccionan el estándar de referencia o meta más apropiada con base
en la condición del paciente/cliente y el lugar de la práctica. Más aún, los profesionales en alimentos y Nutrición
son responsables de entender los parámetros definitorios o limitaciones de los estándares de referencia
utilizados. Los VNR (DRIs por sus siglas en inglés), por ejemplo, tienen parámetros muy específicos para la
interpretación de ingestión estimada.

Evaluación de Ingestión de Nutrimentos

Los profesionales en alimentos y Nutrición deben tener en cuenta que las evaluaciones de ingestión de
nutrimentos son estimativas. Para empezar, la información de ingestión de nutrimentos es imprecisa ya que se
basa en las estimativas y el reporte del paciente/cliente sobre su ingestión. La ingestión de nutrimentos en la
nutrición enteral y parenteral puede medirse con más precisión si es la única fuente de nutrición y si se tienen
registros precisos de la administración de nutrición enteral y/o parenteral.

Una vez que se recaban los datos, los profesionales en alimentos y Nutrición comparan la ingestión aproximada
de nutrimentos con la meta del paciente/cliente o el estándar de referencia. Históricamente, los estándares de
ingestión alimentaria (VNR) (DRIs por sus siglas en inglés) se han utilizado para comparar la ingestión de varias
poblaciones ya que no siempre hay otros estándares de referencia disponibles. Los profesionales deben tener en
cuenta que si usan los VNR (DRIs), existen los siguientes parámetros de interpretación:

 Para la evaluación del estado nutricio, la información sobre la ingestión de nutrimentos debe combinarse
con información bioquímica, clínica, antropométrica, diagnóstico médico e información clínica.
 Los VNR (DRIs) se establecen para individuos sanos. No está claro cómo deben interpretarse los VNR
(DRIs) en pacientes/clientes con una enfermedad, lesión u otra condición médica.
 Las estimativas que indiquen una ingestión deficiente no necesariamente señalan una deficiencia de
nutrimentos.

El Instituto de Medicina de EE.UU. (IOM por sus siglas en inglés: Institute of Medicine) recomienda combinar la
información de ingestión con información clínica, bioquímica y otra que sirva de apoyo para completar una
evaluación nutricia válida. A pesar de conocerse que la ingestión deficiente no es sinónimo de estado nutricio, es
posible que se interprete que una ingestión deficiente durante un periodo de tiempo, conducirá a un cambio en el
estado nutricio. Lo difícil es tener la capacidad de predecir las consecuencias de la ingestión debido a un sinfín
de factores como la incertidumbre científica sobre los “requerimientos de nutrimentos”, diferencias individuales y
evaluación de ingestión imprecisa.

41
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Si se requiere un sinónimo del término “deficiente”, una alternativa aprobada es el término “sub-óptimo”.
Por ende, un profesional en alimentos y Nutrición puede nombrar un diagnóstico nutricio como “Ingestión
sub-óptima de proteínas” o “Ingestión deficiente de proteínas”.
 La siguiente nota es parte de la definición de las diez hojas de referencia de evaluación nutricia y
monitoreo nutricio y evaluación, relacionadas con la ingestión de nutrimentos y los once diagnósticos que
contienen el término “Deficiente” en su nombre.

Nota: para proporcionar una evaluación válida del estado nutricio que integre toda la evidencia, debe
considerarse, cada vez que sea posible, la información de ingestión de nutrimentos en combinación con
información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnósticos médicos, estado clínico y/u otros factores
así como la dieta. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Es importante recalcar que los profesionales en alimentos y Nutrición tienen dos criterios para utilizar cuando
evalúen la ingestión – la prescripción nutricia/meta y los estándares de referencia (por ejemplo, nacionales,
institucionales y/o regulatorios). Los profesionales no están limitados a usar los VNR (DRIs) como criterio para
comparar la ingestión de nutrimentos. En ciertas poblaciones donde se ha generado información científica y
donde hay estándares de referencia disponibles, como con la enfermedad renal, puede ser apropiado utilizar
estándares de referencia alternativos en lugar de los VNR (DRIs).

Los profesionales de países que no utilizan los VNR (DRIs) deben consultar sus propios estándares de
referencia y la guía proporcionada en este manual acerca de Interpretación de Otras Referencias de Ingestión.

Hojas de referencia de Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

En el manual se combinan las hojas de referencia de Evaluación nutricia y de Monitoreo nutricio y evaluación.

Similitudes entre la Evaluación nutricia y el Monitoreo nutricio y evaluación

Los profesionales en alimentos y Nutrición que están familiarizados con el lenguaje estandarizado para el
monitoreo nutricio y evaluación encontrarán que la información descrita para la evaluación nutricia les suena muy
familiar. Al definir la taxonomía del monitoreo nutricio y evaluación, quedó claro que hay una superposición entre
la terminología de evaluación nutricia y el monitoreo nutricio y evaluación. Muchos puntos evaluados son
utilizados en el monitoreo y evaluación.

Por lo tanto, los dominios, las clases, los términos y las hojas de referencia se combinaron para la evaluación
nutricia y el monitoreo nutricio y evaluación. El enfoque para obtener ambos tipos de información es el mismo.
Los profesionales primero deben recabar y registrar la información y luego interpretarla contra algún criterio, una
meta o prescripción nutricia, o estándares nacionales, institucionales y/o regulatorios. Más aún, los profesionales
en alimentos y Nutrición evalúan y vuelven a evaluar la información durante el monitoreo nutricio y la evaluación.

Algunos profesionales pueden creer que durante un episodio de atención nutricia, la transición de evaluación
nutricia al monitoreo nutricio y evaluación es estrictamente linear; sin embargo, esto no siempre es verdad. Los
profesionales en alimentos y Nutrición evalúan y evalúan nuevamente al paciente/cliente durante un episodio de
atención para determinar si hay cambios al diagnóstico nutricio, surgimiento de un nuevo diagnóstico nutricio y
algún progreso gracias a la intervención nutricia.

Es importante reiterar que, si bien la información puede ser la misma o estar relacionada en estos dos pasos, el
propósito y su uso son distintos. La información de evaluación nutricia se necesita para identificar si existe un
problema relacionado con nutrición y para establecer un plan de atención nutricia continua. La información de
monitoreo nutricio y evaluación es necesaria para evaluar los resultados de las intervenciones nutricias.

42
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Diferencias entre la Evaluación nutricia y el Monitoreo nutricio y evaluación

La evaluación nutricia incluye un mayor número de elementos o indicadores, ya que algunos tipos de información
pueden ser evaluados pero no pueden monitorearse para evaluar si la intervención nutricia afectó el resultado del
paciente/cliente. En las hojas de referencia, los indicadores utilizados únicamente para la evaluación nutricia, en
el dominio de Historia
del paciente, están señalados con asteriscos (***) después del indicador. En algunas hojas de referencia de los
Dominios: Historia relacionada con alimentos/nutrición, Medidas antropométricas, Datos bioquímicos, Exámenes
médicos y procedimientos, y Examen físico orientado a la nutrición, no hay indicadores señalados con asteriscos
(***) porque todos estos
indicadores se utilizan tanto en la evaluación nutricia como en el monitoreo nutricio y evaluación.

Un ejemplo de indicador que se usa solo en la evaluación nutricia es la discapacidad física. Los profesionales
incluyen la discapacidad física en una evaluación nutricia si es relevante para el diagnóstico nutricio del
paciente/cliente y/o para la intervención nutricia. Sin embargo, el profesional no puede cambiar la discapacidad
física mediante la intervención nutricia; por lo tanto, la discapacidad física no se incluye en el monitoreo nutricio y
evaluación como indicador del efecto de la atención nutricia. Otro ejemplo de indicador de evaluación que no se
usa en el monitoreo nutricio y evaluación es la información de Antecedentes médicos, ya que la intervención
nutricia no influye en la presencia o ausencia de un diagnóstico médico. Aunque los indicadores del dominio de
Historia clínica del paciente no se usan para el monitoreo nutricio y evaluación, pueden ser nuevamente
evaluados para conocer su presencia e efecto en la atención nutricia.

Contenido de la hoja de referencia de Evaluación Nutricia y Monitoreo nutricio y Evaluación

 Las hojas de referencia combinadas contienen ocho componentes distintos:


 La definición del término de evaluación nutricia y de monitoreo nutricio y evaluación.
 Los indicadores de la evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación.
 El método de medición o fuentes de datos recomendados.
 Las intervenciones nutricias con las que se asocia la información de evaluación nutricia, monitoreo
nutricio y evaluación.
 Los diagnósticos nutricios con los que se usa la información de evaluación nutricia, monitoreo nutricio y
evaluación.
 Los criterios de evaluación.
 Ejemplo de registro de la evaluación nutricia del paciente/cliente y de su monitoreo nutricio y evaluación.
 Referencias.

A continuación se describen mejor los ocho componentes de la hoja de referencia combinada de la evaluación
nutricia y monitoreo nutricio y evaluación:

La definición explica los parámetros específicos del término.

Los indicadores identifican los elementos de la información que se evalúan para (a) determinar las
características definitorias del paciente/cliente y (b) medir el cambio con base en la intervención nutricia.
Los profesionales en alimentos y Nutrición pueden o no utilizar todos los indicadores asociados con un
término. Los indicadores utilizados únicamente para la evaluación nutricia (por ejemplo, indicadores de la
Historia clínica del paciente) tienen asteriscos (***) después del indicador. En los dominios de Evaluación
nutricia, los indicadores no tienen asteriscos (***) porque todos los indicadores se usan tanto para la
Evaluación nutricia como para el Monitoreo nutricio y evaluación.

El método de medición o fuente de datos identifica algunos de los recursos que los profesionales en
alimentos y Nutrición utilizan para obtener información de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y

43
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

evaluación. Se enlistan las intervenciones nutricias típicas con las que se asocian los resultados de la
atención nutricia. Se enlistan los diagnósticos nutricios típicos asociados con el término y los
indicadores. Se identifican dos criterios para la comparación de los indicadores: (a) meta/prescripción
nutricia o (b) estándar de referencia.

El ejemplo de paciente/cliente incluye una muestra de registro de la evaluación nutricia y monitoreo


nutricio y evaluación. Describe únicamente uno de los indicadores. Como se describió anteriormente,
dependiendo de (a) el lugar de la práctica (por ejemplo, hospitalización o ambulatoria, cuidados a largo
plazo, comunidad), (b) el paciente/cliente (pediátrico, geriátrico) y (c) estado y severidad de la
enfermedad, se pueden seguir uno o múltiples indicadores al mismo tiempo.

La lista de Referencias tiene las citas de las técnicas de medición y estándares de referencia para
poblaciones y entornos comunes de pacientes/clientes. Los profesionales en alimentos y Nutrición no
están limitados a estas referencias y se les invita a usar otras que sean relevantes para sus necesidades.

Una vez que se identifican las técnicas de medición y los criterios así como otros parámetros pertinentes, deben
ser documentados en los procedimientos y políticas del profesional en alimentos y Nutrición o en otros
documentos en el expediente del paciente/cliente, mejoramiento de desempeño o proyectos de investigación
informales.

Ejemplo individual de paciente/cliente

Término de evaluación nutricia y/o monitoreo y evaluación: perfil de anemia nutricia.


Indicador de atención nutricia: ferritina sérica.
Criterios: con base en el estándar de referencia: la ferritina sérica del paciente/cliente es de 8 ng/mL, que
está por debajo (por encima, por debajo, dentro) del límite esperado para mujeres adultas.

Registro de la evaluación nutricia y monitoreo y evaluación:

La ferritina sérica del paciente/cliente es de 8 ng/mL, valor por debajo del


Evaluación nutricia inicial del
límite esperado para mujeres adultas. Se monitoreará el cambio en la
paciente/cliente
ferritina sérica en la siguiente cita.
Evaluación subsecuente
Se logró la meta/estándar de referencia ya que la ferritina sérica del
posterior a la intervención
paciente es de 10.9 ng/mL, valor dentro de límites normales.
nutricia

Ejemplo de grupo

Término de evaluación nutricia y/o monitoreo y evaluación: perfil de anemia nutricia


Indicador de atención nutricia: hemoglobina
Criterios: con base en el estándar de referencia: 20% o menos de las mujeres de bajos recursos tendrán
un nivel de hemoglobina < 11.0 g/dL durante el tercer trimestre del embarazo (5).

Registro de la evaluación nutricia y monitoreo y evaluación:

44% de las mujeres de bajos recursos tienen un nivel de hemoglobina <


Evaluación nutricia de la 11.0 g/dL durante el tercer trimestre del embarazo. Se monitoreará el
población cambio en la prevalencia de hemoglobina baja en
mujeres de bajos recursos.
Evaluación subsecuente La prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de bajos recursos
posterior a la intervención es de 29%. Se hizo un avance significativo hacia la meta, 20% o menos, en
nutricia la prevalencia de anemia.

44
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Estas hojas de referencia ayudarán a los profesionales en alimentos y Nutrición que trabajan en varios entornos,
con individuos y grupos, para evaluar y monitorear los indicadores de atención nutricia.

Evaluación Nutricia: Registro

Se recomienda el registro a lo largo del Proceso de Atención nutricia ya que la información apoya a todos los
pasos. El registro de calidad del paso de evaluación nutricia debe ser relevante, precisa y a tiempo. La
integración de la siguiente información describirá aún más el registro de calidad de la evaluación nutricia:

Fecha y hora.

Información pertinente recabada y comparada con estándares como ingestión estimada de nutrimentos; ingestión
alimentaria de referencia; percepciones, valores y motivación del paciente/cliente en relación con los problemas
que se presenten; nivel de comprensión nutricia del paciente/cliente, conducta relacionada con la comida y otros
indicadores de la atención nutricia para el futuro monitoreo nutricio y evaluación.

 Motivo por el que se descontinúa el proceso/se da de alta al paciente/cliente, de ser necesario.


 Evaluación nutricia: Fuentes de información y herramientas.
 Para completar una evaluación nutricia del paciente/cliente, pueden ser útiles las siguientes
herramientas:
 Formato para tamizaje y canalización.
 Entrevista al paciente/cliente.
 Expedientes médicos/de salud.
 Consulta con otros cuidadores, incluyendo miembros de la familia.
 Encuestas basadas en la comunidad y grupos especiales.
 Reportes estadísticos, información administrativa y estudios epidemiológicos.

Estas herramientas pueden utilizarse cuando al paciente se le trata de manera individual o en grupo, o cuando el
encuentro se realiza por teléfono o computadora. La información recabada puede evaluarse y monitorearse
utilizando formas de rastreo y programas de computadora.

Resumen

La evaluación nutricia es el primer paso en el Proceso de Atención nutricia; sin embargo, se utiliza cada vez que
se inicia un nuevo ciclo del Proceso de Atención nutricia y no es un evento aislado. Los profesionales en
alimentos y Nutrición reconocen que la evaluación nutricia es un proceso dinámico que se desarrolla durante el
Proceso de Atención nutricia. Por ejemplo, un profesional en alimentos y Nutrición puede estar en medio de una
intervención nutricia de educación cuando el paciente proporciona nueva información que puede causar una
modificación del diagnóstico nutricio, la advertencia PESS o incluso la intervención nutricia.

Las futuras investigaciones continuarán aclarando qué información recabar y su aplicación en la evaluación
nutricia del paciente/cliente. Más aún, mientras la profesión utilice la evaluación nutricia dentro de los otros pasos
del Proceso de atención nutricia, se hará evidente la información más válida y confiable para el diagnóstico
nutricio, intervención nutricia y monitoreo nutricio y evaluación.

Referencias

1. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process
and Model part I: The 2008 update. J Am Diet Assoc. 2008;108:1113-1117.

45
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

2. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process
part II: Using the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the nutrition care process.
J Am Diet Assoc. 2008;108:1287-1293.
3. Charney P, Malone A, eds. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
4. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.

46
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Paso 2: Sinopsis del Diagnóstico Nutricio

¿Cuál es el propósito del diagnóstico nutricio? El propósito es identificar y describir un problema específico
de nutrición que podría ser resuelto o mejorado a través de una intervención nutricia con alimentos y prescrita
por un profesional de la Nutriología. Un diagnóstico nutricio (por ejemplo, consumo inconsistente de hidratos de
carbono) es
diferente de un diagnóstico médico (por ejemplo, diabetes).

¿Cómo establece un profesional en alimentos y Nutrición un diagnóstico nutricio? Los profesionales en


alimentos y Nutrición usan los datos recolectados en la evaluación nutricia, para identificar y etiquetar los
diagnósticos nutricios del paciente/cliente* usando la terminología diagnóstica estandarizada. Cada diagnóstico
nutricio, tiene una hoja de referencia que incluye su definición, posibles etiologías/causas y los signos y síntomas
comunes identificados en el paso de evaluación nutricia.

¿Cómo se organizan los Diagnósticos Nutricios? En tres categorías:

Ingestión
Clínico Conductual-Ambiental
Demasiada o muy poca de un
Problemas nutricios que se Conocimientos, actitudes, creencias,
alimento o nutrimento comparada
relacionan con condiciones ambiente físico, acceso a alimentos
con las necesidades reales o
médicas o físicas. o seguridad alimentaria.
estimadas.

¿Cómo se documentan los Diagnósticos Nutricios? Los profesionales en alimentos y Nutrición escriben una
advertencia PESS para describir el problema, su causa primera y la evaluación de los datos que proveen la
evidencia para el diagnóstico nutricio. El formato para el enunciado PESS es “Denominación del Problema
nutricio relacionado con ______ evidenciado por _______”.

(P) Denominación del problema o (E) Etiología (S) Signos/Síntomas


diagnóstico nutricio
Factores de Riesgo Causales/ Información usada para determinar
Describe la alteración en el estado involucrados unidos a la que el paciente tiene un diagnóstico
nutricio del paciente. denominación del diagnóstico nutricio específico.
nutricio por las palabras Las palabras “evidenciado por”
“relacionado con”. acompañan a la etiología.

Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1) puede documentarse si la evaluación indica que, actualmente,
no existe un problema nutricio que justifique una intervención nutricia.

¿Cuáles son las pautas para seleccionar el diagnóstico nutricio y escribir un enunciado PESS claro? Se
selecciona el problema más importante y urgente. Al especificar el diagnóstico nutricio y escribir la advertencia
PESS, los profesionales en alimentos y Nutrición se cuestionan una serie de preguntas que ayudan a clarificar el
diagnóstico nutricio (Ver el cuadro de pensamiento crítico).

Pensamiento crítico en este paso…


Evalúe la advertencia PESS usando los siguientes criterios:
P – ¿Puede el profesional en Nutrición resolver o mejorar el diagnóstico nutricio para este individuo, grupo o esta
población? Cuando todas las cosas son equivalentes y debe elegirse entre el uso de dos diagnósticos nutricios
diferentes, de dos dominios distintos, para asentar la advertencia PESS, considere usar el diagnóstico nutricio de
Ingestión como el más específico para el rol del nutriólogo.

E – Evaluar si lo que ha usado como etiología, para determinar si ésta es la causa primaria que más

47
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

específicamente el nutriólogo puede atender con una intervención nutricia. Si el nutriólogo no puede resolver el
problema atacando la etiología, ¿puede su intervención al menos reducir los signos y los síntomas?

SS – ¿Medir los signos y síntomas indica si el problema se resolvió o mejoró? ¿Los signos y síntomas son lo
suficientemente específicos como para poder monitorear (medir/evaluar cambios) y documentar la resolución o
mejoría del diagnóstico nutricio?

PESS global – ¿La información de la evaluación nutricia apoya un diagnóstico nutricio en particular con una
etiología, signos y síntomas típicos?

¿Los profesionales en alimentos y Nutrición están limitados a los términos de diagnóstico nutrición? Los
términos y definiciones de diagnósticos nutricios, fueron desarrollados con amplia información y deberían
ajustarse a la mayoría de las situaciones; sin embargo, los profesionales en alimentos y Nutrición pueden
someter propuestas para la integración y revisión de nueva terminología, mediante el Procedimiento para la
Revisión y Actualización de Terminología de Nutrición sometida a inspección, que la Academia brinda.

48
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Introducción al Diagnóstico Nutricio

Introducción

La Academia ha identificado y definido diagnósticos*/problemas nutricios usados en la profesión de Nutrición. Un


diagnóstico nutricio identifica y etiqueta un problema nutricio que el profesional en alimentos y Nutrición es
responsable de tratar de forma independiente. La terminología estandarizada para los diagnósticos/problemas
nutricios es un componente integral en el PAN. De hecho, otras profesiones, tales como la Medicina, la
Enfermería, la Terapia física y la Terapia ocupacional, utilizan procesos de atención con terminología definida
para hacer diagnósticos específicos del ámbito de su lugar de la práctica.

*Si se requiere o es útil contar con un sinónimo para “diagnóstico nutricio”, una alternativa aprobada es
“problema nutricio”.

El Comité de Terminología Estandarizada del Proceso de Atención Nutricia de la Academia (PAN/TE) (NCP/SL
por sus siglas en inglés), desarrolló un marco conceptual para la terminología nutricia estandarizada e identificó
los diagnósticos/ problemas nutricios. El marco de referencia identifica los dominios a los cuales los
problemas/diagnósticos nutricios corresponden así como el desarrollo del Proceso Atención Nutricia en relación
con el continuo de salud, enfermedad y discapacidad.

La metodología para desarrollar grupos de terminología diagnóstica incluyó la recolección sistemática y


simultánea de datos a partir de diferentes fuentes. Los datos fueron recolectados de un grupo selecto de líderes
reconocidos de la Academia y ganadores de premios previamente al inicio del proyecto. Un grupo de trabajo de
12 miembros desarrolló los términos, con información de grupos de profesionales del área de Nutrición
comunitaria, atención ambulatoria, cuidados intensivos y cuidados de largo plazo, y obtuvo retroalimentación de
expertos en relación con el apoyo de investigación de términos y definiciones.

La metodología para el trabajo continuo de desarrollo y de precisión de estos términos, ha sido identificada. Así
como lo es con la actualización de los códigos de procedimientos médicos, (Por ejemplo, los códigos de la
Terminología Actual y Procedimental de la Asociación Médica Norteamericana (TAPAMN) (CPT por sus siglas en
inglés: American Medical Association Current Procedural Terminology), estos términos también serán publicados
continuamente. Los términos han sido estudiados en proyectos de investigación para evaluar su validez. Basado
en los resultados de estudios de validez de contenido de Charney (1) y de E.B. Enrione (correspondencia con el
Comité, no publicada; 2006), el Comité recomendó cambios en los diagnósticos nutricios y estos fueron
publicados en el Manual de Referencia de TIND, Primera Edición (2). Se anticipa la integración de futuros
cambios como resultado de la disponibilidad próxima de estudios adicionales. Los términos de diagnóstico
nutricio están siendo incorporados en diversos estudios de investigación que exploran su uso en atención
ambulatoria u hospitalaria o en diversos tipos de áreas de práctica, por ejemplo: apoyo nutricio y oncología.

Conforme se completa la investigación, los hallazgos serán incorporados en próximas versiones de los términos.
Se esperan futuros cambios e iteraciones en los diagnósticos/problemas nutricios y en las hojas de referencia
conforme la terminología evoluciona. Adicionalmente, los profesionistas pueden someter a consideración
cambios. El proceso para que los profesionales sometan sugerencias de revisión de los diagnósticos, está
disponible en el sitio web de la Academia en la sección del Proceso de Atención Nutricia.

La Academia está trabajando hacia la integración de los conceptos del PAN y de estos términos específicos en
estándares para registros electrónicos y la incorporación en lenguajes informáticos estandarizados y sistemas de
terminología, tales como la Nomenclatura Sistematizada de Medicina Internacional (NSMI) (SNOMED, por sus
siglas en inglés), Nombres y Códigos de Identificación por Observación Lógica (NCIOL) (LOINC por sus siglas en
inglés) y Sistema Unificado de Lenguaje Médico (SULM) (UMLS por sus siglas en inglés). La Academia está en
diálogo con estos grupos para incluir en estos sistemas de terminología el conjunto de terminología del PAN,

49
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

cuando sea apropiado. Hasta este punto, la retroalimentación de los grupos de bases de datos e informática ha
sido muy productiva, y ellos apoyan la necesidad de documentar la naturaleza única de los servicios de nutrición.

¿Qué es nuevo en esta edición en relación con los diagnósticos nutricios?

Esta edición incluye revisiones de la terminología estandarizada para el diagnóstico nutricio. El Comité de
TEPAN, miembros del Panel de Asesores de la TEPAN, miembros del grupo de trabajo de clasificación de la
TEPAN y expertos de la comunidad internacional revisaron cuidadosamente los Diagnósticos nutricios
adicionales y las modificaciones a las hojas de referencia. Dicha revisión también incluye a los lineamientos de
práctica basada en evidencia de la Academia realizadas por el Comité de Práctica Basada en Evidencia de la
Academia y la revisión de los diagnósticos de Desnutrición (NI-5.2) por el grupo de trabajo de Desnutrición de la
Academia.

Diagnósticos nutricios

Esta edición incluye revisiones de la terminología para diagnóstico nutricio. El Comité de PAN/TE (NCP/SL), los
miembros del Consejo Consultivo de TIND de la Academia, miembros del grupo de trabajo de clasificación de
TIND, así como expertos de la comunidad internacional llevaron a cabo la revisión cuidadosa de los diagnósticos
nutricios adicionales y de los cambios en las hojas de referencia . Todo esto incluyo la revisión de los
lineamientos de práctica basada en evidencia de la Academia por el Comité de Práctica basada en evidencia de
la Academia y la revisión del diagnóstico nutricio de Desnutrición (NI- 5.2) por el grupo de trabajo de
Desnutrición.

 Como resultado del trabajo orientado a la integración de términos específicos en lenguaje estandarizado
de informática y sistemas de terminología especializada, se agregaron términos nuevos o se eliminaron
algunos de la lista de terminología. Los nuevos diagnósticos nutricios incluyen:
 Términos adicionales para documentar Ingestión deficiente de vitaminas para ácido pantoténico (NI-
5.9.1.12) y para biotina (NI-5.9.1.13).
 Términos adicionales para documentar Ingestión excesiva de vitaminas para ácido pantoténico (NI-
5.9.2.12) y biotina (NI-5.9.2.13).
 Términos adicionales para documentar Ingestión deficiente de sulfatos (NI-5.10.1.9), flúor (NI-5.10.1.10),
cobre (NI-5.10.1.11), yodo (NI-5.10.1.12), selenio (NI-5.10.1.13 ), manganeso ( NI-5.10.1.14), cromo (NI-
5.10.1.15), molibdeno (NI-5. 10.1.16), boro (NI-5. 10.1.17), cobalto (NI-5.10.1.18).
 Términos adicionales para documentar Ingestión excesiva de sulfatos ( NI-5.10.2.9 ), flúor (NI-5.10.2.10),
cobre (NI-5.10.2.11), yodo (NI-5.10.2.12), selenio (NI-5.10.2.13 ), manganeso ( NI-5.10.2.14), cromo (NI-
5.10.2.15), molibdeno (NI-5. 10.2.16), boro (NI-5.10.2.17), cobalto (NI-5.10.2.18).
 Términos separados para Sobrepeso/ Obesidad incluyendo Sobrepeso, adulto o pediátrico (NC- 3.3.1),
Obesidad pediátrica (NC-3.3.2), y tres categorías para documentar Obesidad en adultos, Obeso Clase I
(NC-3.3.3), Obeso Clase II (NC-3.3.4), Obeso clase III (NC-3.3.5). Obeso clase III tiene también un
sinónimo aprobado de “Obesidad Mórbida”.
 El término Incapacidad o falta de interés para el autocuidado (NB-2.3) fue cambiado por Incapacidad
para manejar el autocuidado (NB-2.3). La falta de interés para manejar el autocuidado no es un término
nutricio por sí solo, mas sí una posible etiología la cual ya ha sido incluida en el diagnóstico nutricio.

Los Diagnósticos nutricios en la Clase de Balance Energético (NI-1) fueron renumerados (NI-1.1 a NI-1.5)
debido a diagnósticos nutricios fuera de uso.

En respuesta a las sugerencias de profesionales en alimentos y Nutrición, varias modificaciones e integraciones


fueron realizadas:

Nutrición enteral subóptima (NI-2.3), que es un sinónimo de Nutrición enteral deficiente (NI-2.3) y Nutrición
Enteral menor que lo óptimo (NI-2.5) son dos términos que no son claros a menos que se revisen sus
definiciones. Por lo tanto, aclaraciones a las palabras de la definición fueron añadidas:

50
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Nutrición enteral inferior a lo óptimo (NI-2.5) ahora se denominó como Composición o Modalidad de la
nutrición enteral inferior a lo óptimo (NI-2.5).
 Nutrición parenteral inferior a lo óptimo (NI-2.8) se renombró como Composición o Modalidad de la
Nutrición Parenteral inferior a lo óptimo (NI-2.8).

En una edición previa de TIND, los diagnósticos nutricios antes mencionados fueron denominados como
Nutrición enteral deficiente y Nutrición parenteral deficiente; sin embargo, la retroalimentación reveló que la
palabra “deficiente” es considerada demasiado cargada de valores. Esto condujo al cambio en la denominación
de “deficiente” a “inferior a lo óptimo”. Otros tres diagnósticos que tenían la denominación de “deficiente” también
fueron modificados en esta edición:

 Ingestión deficiente de lípidos (especificar) (NI-5.6.3) se denominó ahora como Ingestión inferior a lo
óptimo de algún tipo de lípido (NI-5.6.3).
 Ingestión deficiente de proteínas o aminoácidos (especificar) (NI-5.7.3) se denominó como Ingestión
menor a la óptima de distintos tipos de proteína o aminoácidos (especificar) (NI-5.7.3).
 Ingestión deficiente de hidratos de carbono (especificar) (NI-5.8.3) se denominó como Ingestión de algún
tipo de hidratos de carbono inferior a lo óptimo (especificar) (NI-5.8.3).

Si bien no era la intención, ciertos términos como Creencias y actitudes nocivas sobre temas relacionados con
alimentos y nutrición (NB-1.2) y Elecciones no deseables de alimentos (NB-1.7) podrían parecer categóricos. Por
esa razón, se realizaron los siguientes cambios:

 Creencias y actitudes nocivas sobre temas relacionados con alimentos y nutrición (NB-1.2) se denominó
como Creencias y actitudes infundadas sobre temas relacionados con alimentos y nutrición (NB-1.2). Se
cree que este nuevo término está menos cargado de valor y conserva la definición pretendida.
 Elecciones de alimentos deficientes (NB-1.7) no se volvió a denominar pero ahora tiene un sinónimo que
pude usarse: Elecciones subóptimas de alimentos (NB-1.7).

Dos diagnósticos nutricios fueron cuidadosamente considerados y añadidos:

 Tasa de crecimiento subóptima (NC-3.5)


 Tasa de crecimiento excesiva (NC-3.6)

Estos diagnósticos están disponibles para denominar los problemas de nutrición relacionados con la tasa de
crecimiento.
Favor de consultar las hojas de referencia para las definiciones, etiologías y signos/síntomas.

Otro cambio es la inclusión del Identificador Único de la Academia, que es un número de cinco dígitos incluido
después del código alfanumérico del término (por ejemplo, Ingestión oral deficiente, NI-2.1, 10639).

 El Identificador único de la Academia es un elemento esencial usado por los profesionales en tecnología
informática (TI) para el monitoreo de datos y de registros de salud electrónicos (RSE). Los profesionales
en alimentos y Nutrición usan este número para solicitar datos requeridos para reportes y mejoras en
calidad.
o El Identificador Único de la Academia está asociado al término y nunca cambia. Si el término se
modifica, entonces el término original y su identificador único se eliminan. Al nuevo término, se le
asigna un nuevo identificador único.
o Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron
inicialmente asignados en orden secuencial, no existe un orden para ellos y no tienen significado
ni muestran relación entre los términos. Esto en contraste con los términos alfanuméricos de
TIND (por ejemplo, NI-2.1), que siempre son modificados conforme a los cambios de
terminología y sí muestran relación entre los términos y grupos de términos.

51
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 No se recomienda el uso de los Identificadores Únicos de la Academia ni de los códigos alfanuméricos


de los términos en el registro nutricio. Los profesionales en alimentos y Nutrición deben documentar sólo
los términos (por ejemplo, Ingestión oral deficiente).

Los sinónimos aprobados para los Diagnósticos nutricios están anotados en cada Hoja de Referencia. Mientras
la publicación estaba en prensa, sinónimos adicionales fueron puestos a consideración de expertos en Estados
Unidos de Norteamérica y en el mundo. Una lista completa de los sinónimos estará disponible en el sitio
web: ncpwww.eatright.org/, consultar las Referencias Relacionadas con el Manual de Referencia de TIND, así
como el Manual de Referencia de TIND, en línea.

Modificaciones a las Hojas de Referencia de Diagnóstico nutricio

Los cambios a las Hojas de Referencia de Diagnóstico nutricio están enlistados por dominio y descritos en
términos generales aquí. Un documento más detallado que describe los cambios exactos está disponible en el
sitio de la Academia (www.eatright.org) en la sección de Proceso de Atención Nutricia. Hubo numerosas
revisiones a las Hojas de Referencia de diagnóstico nutricio existentes, y para algunos casos es importante
describirlos. Estos incluyen:

El contenido de las Hojas de referencia de Diagnóstico Nutricio se depuró y mejoró para su uso entre los
profesionales en alimentos y Nutrición tanto en Estados Unidos de Norteamérica como en el mundo. Hacia el
logro de ese objetivo se llevaron a cabo las siguientes modificaciones:

 La integración de las siguientes unidades del sistema de medición norteamericano y del sistema métrico:
unidades de volumen líquido (onzas[oz]/mililitros[mL], peso (libras/kilogramos[kg], altura (pies y
pulgadas/centímetros[ cm]), medidas de ingestión de alimentos (porciones/piezas,
tazas/decilitros[dL]/mL, oz/gramos [g]/kg, cucharaditas[cditas.]/cucharadas[cdas.]/mL, energía de
alimentos (calorías/kilocalorías [kcal]/kilojoules [kJ].
 Se conservaron valores ya existentes de laboratorio en las hojas de referencia con la incorporación de
flechas para proveer información sobre la dirección del cambio. Las flechas usadas con los valores de
referencia son é, la cual representa arriba de los estándares de referencia, y ê, el cual representa debajo
de los estándares de referencia.
 Los estándares o recursos de referencia deben contener una descripción general, y cuando estén
disponibles, el estándar o recurso específico seguido del paréntesis. Ejemplos de estándares de valores
nutrimentales de referencia (por ejemplo, VNR), los lineamientos nacionales de alimentación
(Lineamientos de Alimentación de EE.UU., My Plate) y los índices de calidad de la dieta (por ejemplo,
Índice de Alimentación Saludable, HEI por sus siglas en inglés: Healthy Eating Index).
 La inclusión de unidades de ingestión de vitaminas y minerales usados en otros países (no en Estados
Unidos de Norteamérica ni Canadá). Por ejemplo, el listado para ingestión de vitamina A incluye una
recomendación para especificar la forma y cantidad en mg/día. Esto reflejará ahora una recomendación
de ingestión de vitamina A para especificar la forma, mg (microgramos) o ER (equivalentes de retinol), y
la frecuencia de ingestión (por ejemplo, dos veces al día).
 La aclaración de algunas palabras en específico usadas en el manual. Por ejemplo, “apoyo nutricio” es
usado en el manual sin una definición. Por lo tanto, apoyo nutricio estará seguido de una definición entre
paréntesis: apoyo nutricio (nutrición enteral y parenteral) en la definición de su clase. Nutrición Enteral y
Parenteral (ND-2) están definidos como la nutrición provista través del sistema gastrointestinal (GI) vía
sonda, catéter o estoma, y que provee los nutrimentos de forma distal a la cavidad oral (enteral) o por la
administración de nutrimentos de forma intravenosa (central o periféricamente) (parenteral).

NI-5.2 Desnutrición

La Academia de Nutrición y Alimentación Dietética (AND) y la Sociedad Norteamericana para la Nutrición


Parenteral y Enteral (SNNPE) (ASPEN por sus siglas en inglés) siguen trabajando con el Centro de Estadísticas
de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica para revisar la terminología ICD-10 para incorporar un enfoque
basado en la etiología para el diagnóstico de desnutrición (J Parenter Enteral Nutr. 2010;34[2]:156-159). Las
características clínicas o indicadores de desnutrición que se han acordado gracias a esta colaboración están

52
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

incluidas en el Diagnóstico nutricio, Desnutrición (NI-5.2). El Manual de Atención Nutricia de la Academia


contiene descripciones más específicas de desnutrición severa y no severa. La desnutrición pediátrica (1-18
años) no ha sido definida como parte de la colaboración de la Academia y la SNNPE (ASPEN por sus siglas en
inglés). El proceso para desarrollar las características para diagnosticar desnutrición pediátrica está en curso.
Por ello, los indicadores en el diagnóstico nutricio fueron refinados basados en los documentos de colaboración
para desnutrición de adultos. Se esperan cambios en un futuro, incluyendo la definición de características
clínicas para desnutrición pediátrica, pero no se incorporan en esta publicación. Para información adicional, visite
el sitio web de la Academia en: www.eatright.org/coverage.

Dificultades durante la lactancia (NC-1.3)

Los profesionales en Salud pública/Nutrición comunitaria trabajaron ampliamente en un nuevo grupo de


herramientas para esta área. Durante su trabajo, los autores identificaron la necesidad de incluir una etiología y
signos/síntomas relacionados con el efecto de otros tipos de alimentación sobre la capacidad de asegurar la
nutrición infantil durante el periodo de lactancia.

Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1)

Una nueva hoja de referencia fue añadida para fines de claridad, de registros electrónicos y de mejoras de
calidad de modo que los profesionales en alimentos y Nutrición pudieran documentar claramente cuando una
evaluación nutricia indica que no existe un problema actual que justifique una intervención nutricia. Este concepto
ya había sido incluido en un artículo previo (3), pero un término y hoja de referencia nuevos permiten una
comprensión y seguimientos más claros para su uso.

Dominio de ingestión

 La Ingestión deficiente de líquidos (NI-3.1) incluye nuevos signos/síntomas de gravedad urinaria


específica e hiperglucemia en paciente/cliente(s) diabéticos, taquicardia, normotensión e hipertensión,
fiebre, respiración incrementada, venas de cuello aplanadas, pérdidas insensibles incrementadas, así
como diagnósticos de la historia clínica del paciente asociados a este diagnóstico nutricio.
 Para la Ingestión excesiva de líquidos (NI-3.2) se aclararon los signos/síntomas de osmolaridad
plasmática y se añadieron los signos/síntomas de gravedad urinaria específica.
 Los indicadores de Desnutrición (NI-5.2) o características clínicas de desnutrición en adultos fueron
refinadas basándose en los documentos de trabajo de la colaboración entre la Academia y SNNPE
(APEN por sus siglas en inglés). Para información adicional, visite el sitio web de la Academia en:
www.eatright.org/coverage.
 Ingestión deficiente de lípidos (NI-5.6.1) incluye los signos/síntomas relacionados con conocimientos y
creencias culturales/religiosas consistentes con las etiologías ya presentes.
 Ingestión excesiva de lípidos (NI-5.6.2) incluye los signos/síntomas relacionados con conocimientos y
creencias/ actitudes consistentes con las etiologías ya presentes. Se añadió la etiología de causas
fisiológicas que reducen los requerimientos o recomendaciones totales de lípidos.
 Ingestión inferior a la óptima de algunos tipos de lípidos (NI-5.6.3) incluye una nueva etiología de causas
fisiológicas que alteran las necesidades o recomendaciones de ácidos grasos y los signos/síntomas
relacionados con conocimientos y creencias/actitudes consistentes con las etiologías ya presentes.
 Ingestión deficiente de proteínas (NI-5.7.1) incluye un signo/síntoma relacionado con los conocimientos
consistentes con una etiología ya presente.
 Ingestión excesiva de proteínas (NI-5.7.2) incluye un signo/síntoma relacionado con los conocimientos y
creencias/ actitudes consistentes con las etiologías ya presentes.
 Ingestión deficiente de hidratos de carbono (NI-5.8.1) incluye un signo/síntoma relacionado con los
conocimientos consistentes con una etiología ya presente.
 Ingestión excesiva de hidratos de carbono (NI-5.8.2) incluye un signo/síntoma relacionado con los
conocimientos consistentes con una etiología ya presente.
 Ingestión inferior a la óptima de algún tipo de hidratos de carbono (especificar) (NI-5.8.3) incluye un
signo/ síntoma relacionado con creencias culturales/religiosas consistentes con una etiología ya
presente.

53
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión inconsistente de hidratos de carbono (NI-5.8.4) incluye signos/síntomas relacionados con


conocimientos y creencias culturales/religiosas consistentes con etiologías ya presentes.
 Ingestión deficiente de fibra (NI-5.8.5) incluye un signo/síntoma relacionado con los conocimientos
consistentes con una etiología ya presente.
 Ingestión excesiva de fibra (NI-5.8.6) incluye signos/síntomas relacionados con los conocimientos y
creencias/ actitudes consistentes con las etiologías ya presentes.

Dominio clínico

 Dificultades durante la lactancia (NC-1.3) incluye signos y síntomas para la madre y el niño y
relacionadas a la introducción de alimentación vía biberón u otra vía que pudieran afectar la lactancia.
 Para el término Alteración en la utilización de nutrimentos (NC-2.1) se precisó la participación de las
hormonas pituitarias incluidas como signos/síntomas.
 Pérdida de peso no intencional (NC-3.2) ahora incluye signos y síntomas de peso pediátrico.
 Ganancia de peso no intencional (NC-3.4) se precisaron los signos y síntomas de peso pediátrico y para
adultos.

Dominio conductual/ambiental

 Conocimiento insuficiente de conocimientos relacionados con alimentos y nutrición (NB-1.1) tiene una
definición revisada con la eliminación de los ejemplos y con la aclaración de que este diagnóstico nutricio
no incluye educación previa.
 Creencias/actitudes infundadas sobre temas relacionados con los alimentos y nutrición (NB-1.2) incluye
un signo/ síntoma de ingestión de elementos no comestibles consistentes con la etiología de la pica y los
signos/síntomas relacionados con la ingestión de productos medicinales complementarios y alternativos
y de suplementos dietéticos que podrías ser dañinos.
 Déficit en el automonitoreo (NB-1.4) incluye los signos/síntomas relacionados con los conocimientos,
creencias culturales/religiosas y consenso social consistentes con las etiologías ya presentes.
 Apego limitado a las recomendaciones nutricias (NB-1.6) contiene una nueva etiología de falta de
confianza y habilidad para el cambio acompañado de los signos/síntomas de esta etiología.
 Elecciones no deseables de alimentos (NB-1.7) tiene una definición revisada que provee una descripción
general de los recursos y estándares de referencias nacionales citados.
 Incapacidad para cuidar de sí mismo o la falta de deseo para el autocuidado (NB-2.3) se renombró como
Incapacidad para el autocuidado (NB-2.3) dado que la falta de deseo se determinó que era una etiología
más que un diagnóstico nutricio por separado.
 Dificultades para la autoalimentación (NB-2.6) incluye como un nuevo signo/síntoma la Ausencia de
utensilios para comer adaptados a necesidades especiales.
 Ingestión de alimentos no seguros (NB-3.1) incluye alimentos mal etiquetados o no etiquetados y
signos/síntomas relacionados con conocimientos.
 Acceso limitado a alimentos y/o agua (NB-3.2) tiene una definición revisada que provee una descripción
general de los recursos y estándares de referencias nacionales citados.

54
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Proceso de Atención Nutricia y Diagnóstico Nutricio

El Diagnóstico nutricio es un paso crítico entre la evaluación nutricia y la intervención nutricia. El diagnóstico
nutricio es la identificación y denominación de un problema de nutrición específico, el cual debe ser tratado de
forma independiente por los profesionales en alimentos y Nutrición.

Señalar el diagnóstico nutricio e identificar la etiología y los signos y síntomas constituye una forma de
documentar el vínculo entre la evaluación y la intervención nutricias y de establecer resultados esperados que
sean realistas y medibles para cada paciente/cliente. Identificar el diagnóstico nutricio también apoya al
profesional para establecer prioridades al planear una intervención nutricia individual para el paciente/cliente.

Nota especial: los términos paciente(s)/cliente(s) se utilizan como términos asociados con el PAN; sin
embargo, el proceso también está destinado para grupos. Además, los miembros de la familia o
cuidadores son un factor importante en el PAN para el paciente/cliente y para el profesional en Nutrición y
alimentos. Por lo tanto, los grupos, poblaciones, familias y cuidadores de los pacientes/clientes están
implícitos cada vez que se menciona al paciente/cliente.

En pocas palabras, un profesional en alimentos y Nutrición realiza un diagnóstico nutricio específico, es decir,
identifica el problema y lo denomina; y, en general, él o ella es responsable de tratarlo de forma independiente
(por ejemplo, Ingestión excesiva de hidratos de carbono). Idealmente, con la intervención nutricia el diagnóstico
nutricio se resolverá. En contraste, un diagnóstico médico describe una enfermedad o patología de órganos o
sistemas corporales (por ejemplo, diabetes). En algunos casos, como con el diagnóstico nutricio: Dificultad para
deglutir (NC-1.1), el profesional en alimentos y Nutrición identifica o diagnostica el problema funcional que tiene
una consecuencia nutricia. El profesional alimentos y Nutrición no identifica diagnósticos médicos, diagnostica
fenómenos en el dominio de Nutrición.

Categorías de la Terminología de Diagnóstico Nutricio

A los diagnósticos/problemas nutricios se les ha otorgado denominaciones que están agrupadas en tres
dominios: Ingestión, Clínico; y Conductual-Ambiental. Cada dominio representa características únicas que
contribuyen a la salud nutricia. Al interior de cada dominio, existen clases y, en algunos casos, subclases de
diagnósticos nutricios. Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1) puede documentarse si la evaluación
indica que no existe actualmente un problema nutricio que justifique una intervención nutricia.

Se presenta a continuación una definición de cada categoría:

El dominio de Ingestión enlista problemas existentes relacionados con la ingestión de energía,


nutrimentos, líquidos o sustancias bioactivas a través de la dieta oral o apoyo nutricio (nutrición enteral o
parenteral).

Nota: para proporcionar una evaluación válida del estado nutricio que integre toda la evidencia, debe
considerarse, cada vez que sea posible, la información de ingestión de nutrimentos en combinación con
información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnósticos médicos, estado clínico y/u otros factores así
como la dieta. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Clase: Balance energético (1) – Ingestión real o estimada de energía (kcal).


Clase: Ingestión Oral o Apoyo Nutricio (2) – Ingestión real o estimada de alimentos y bebidas a partir de la
dieta oral o por apoyo nutricio comparada con las metas del paciente/cliente.
Clase: Ingestión de líquidos (3) – Ingestión real o estimada de líquidos comparada con las metas del

55
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

paciente/cliente.
Clase: Ingestión de Sustancias Bioactivas (4) – Ingestión real o estimada de sustancias bioactivas,
incluyendo componentes únicos o múltiples de alimentos funcionales, ingredientes, suplementos dietéticos
y alcohol.
Clase: Ingestión de nutrimentos (5) - Ingestión real o estimada de grupos de nutrimentos o nutrimentos
únicos comparada con la que se espera.

Subclase: Lípidos y colesterol (5.6).


Subclase: Proteínas (5.7) .
Subclase: Hidratos de carbono y fibra (5.8).
Subclase: Vitaminas (5.9).
Subclase: Minerales (5.10).
Subclase: Multinutrimentos (5.11).

El dominio Clínico, incluye la identificación de problemas/hallazgos nutricios relacionados con condiciones


médicas o físicas.

Clase: Funcional (1) – Cambios en el funcionamiento físico o mecánico que interfiere con o
previene consecuencias nutricias deseadas.
Clase: Bioquímico (2) – Cambios en la capacidad de metabolizar nutrimentos como resultado de
medicación, cirugía o detectado por valores de laboratorio alterados.
Clase: Peso (3) - Peso crónico o cambio en el estado del peso al ser comparado con el peso
habitual o deseado.

El dominio Conductual-Ambiental, incluye la identificación de problemas/hallazgos nutricios relacionados


con conocimientos; actitudes, creencias, ambiente físico; acceso a alimentos, agua o provisiones con
relación nutricia; y seguridad alimentaria.

Clase: Conocimientos y Creencias (1) – Conocimiento y creencias existentes ya sea reportados,


observados o documentados.
Clase: Actividad física y Función física (2) – Actividad física, autocuidado, problemas de calidad de
vida ya sea reportados, observados o documentados.
Clase: Seguridad Alimentaria y Acceso (3) - Problemas existentes sobre seguridad alimentaria o
acceso a alimentos, agua o provisiones con relación nutricia.

Algunos ejemplos de diagnósticos nutricios y sus definiciones se incluyen a continuación:

DOMINIO DE INGESTIÓN – Balance energético

Ingestión energética que es inferior al gasto energético, establecido por


estándares de referencia o recomendaciones basados en requerimientos
fisiológicos.
Ingestión
Nota: Éste puede no ser un diagnostico nutricio apropiado cuando la meta es pérdida de
energética
peso, durante cuidados terminales, luego de la iniciación de NE/NP, o en estado de
deficiente* (NI-
estrés agudo (por ejemplo, cirugía, falla orgánica). Siempre que sea posible, la
1.2)
información sobre ingestión de nutrimentos debe considerarse en combinación con
información clínica, bioquímica y antropométrica, con diagnósticos médicos, de estado
clínico y/u otros factores, así como la dieta para proveer una evaluación válida del
estado nutricio basada en la totalidad de la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary

56
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Reference Intakes: Application in Dietary Assessment.


Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Número del término (por ejemplo, NI-1.2) usado para información. La Academia no recomienda el uso de códigos
para el registro.

* Si el uso de un sinónimo para el término “deficiente” es útil o requerido, una alternativa aprobada es la
palabra “subóptimo”. Por lo tanto, un profesional en alimentos y Nutrición podría usar cualquiera de los
diagnósticos nutricios denominados como “Ingestión energética subóptima” o “Ingestión energética
deficiente”.

DOMINIO CLÍNICO – Funcional

Dificultad para deglutir (NC-1.1) Movilización alterada de alimentos y líquidos de la boca al estómago.

DOMINIO CONDUCTUAL-AMBIENTAL – Conocimientos y creencias

Errores al valorar Vida (NB-1.3) los cambios conductuales relacionados con


la nutrición, y respecto de los costos (consecuencias o esfuerzos
No preparado para cambios
requeridos para lograr los cambios); conflicto con el sistema individual
en dieta/estilo de
de valores; eventos previos, condiciones o causas para el cambio de
conducta.

Número del término (por ejemplo, NI-1.2) usado para información. La Academia no recomienda el uso de códigos
para el registro.

La Advertencia de Diagnóstico Nutricio (o PESS)

El diagnóstico nutricio o problema nutricio se resume en un enunciado estructurado llamado advertencia de


diagnóstico nutricio. Este enunciado, también llamado advertencia PESS, está compuesto por tres componentes
distintivos: el problema (P), la etiología (E) y los signos y síntomas (SS). El profesional obtiene la etiología y los
signos y síntomas durante la fase de evaluación nutricia del Proceso de Atención Nutricia. El diagnóstico nutricio
se deriva de la síntesis de los datos de evaluación nutricia y la redacción se obtiene de las hojas de referencia de
diagnóstico nutricio. Si la evaluación nutricia indica que no existe actualmente un problema nutricio que justifique
una intervención nutricia, el profesional puede usar el término Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1)
(3).

El formato genérico para el enunciado de diagnóstico nutricio es problema (P) relacionado con etiología (E)
evidenciado por signos y síntomas (SS).

Donde:

La denominación del Problema o Los Signos/Síntomas


La etiología (Causa/Factor de
Diagnóstico Nutricio describe (Características definitorias)
Riesgo que genera un problema)
alteraciones en el estado nutricio consisten en información objetiva
son los factores
del paciente/cliente que el (signos) y/o subjetiva
que contribuyen a la existencia o
profesional (síntomas) usadas para
permanencia de problemas
en alimentos/Nutrición es determinar si un paciente/cliente
fisiopatológicos,
responsable de tratar de forma tiene el diagnóstico nutricio
psicosociales, situacionales,
independiente. Un diagnóstico especificado. Está unido

57
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

nutricio permite al profesional en de desarrollo, culturales y/o a la etiología por las palabras
alimentos y Nutrición ambientales. evidenciado por. La identificación
identificar resultados realistas y clara de
medibles, formular intervenciones datos cuantificables en los signos
nutricias y monitorear y evaluar el Generalmente se refiere como y síntomas fungirá como la base
cambio. texto libre en los registros de para
salud electrónicos (RSE), pero monitorear y evaluar los
Seleccionar de los términos de las también pueden usarse algunos resultados nutricios.
páginas 235-262. términos de las páginas235-362.
Generalmente se refiere como
texto libre en los registros de
salud electrónicos (RSE), pero
también algunos términos de las
páginas 235-362 pueden
usarse

Un enunciado de diagnóstico nutricio (PESS) bien escrito es:

 Sencillo, claro y conciso.


 Específico para el paciente/cliente o grupo.
 Relacionado con un único problema nutricio del paciente/cliente o grupo.
 Relacionado con precisión a una etiología.
 Basado en datos de evaluación confiables y precisos.

Algunas preguntas específicas que el profesional en alimentos y Nutrición debe usar para evaluar los PESS, que
haya generado incluyen las siguientes:

P – ¿Puede el profesional Nutrición resolver o mejorar el diagnóstico nutricio para este individuo, grupo o
población? Cuando todas las cosas son equivalentes y existe la opción de elegir para establecer el
enunciado PESS entre dos diagnósticos nutricios de diferentes dominios, considere el diagnóstico nutricio
del dominio de Ingestión ya que es el más específico para la responsabilidad del nutriólogo.
E – Evalúe lo que ha elegido como la etiología para determinar si es la “causa primera” o la causa raíz
más específica que el nutriólogo puede abordar con una intervención nutricia. Si el nutriólogo no puede
resolver el problema abordando esa etiología, ¿puede al menos disminuir los signos y síntomas?
SS – ¿Medir los signos y síntomas le indicará si el problema ha sido resuelto o si la condición nutricia ha
mejorado? ¿Los signos y síntomas son los suficientemente específicos como para que pueda
monitorearlos (medir/evaluar cambios) y documentar la resolución o mejoría del diagnóstico nutricio?
PESS en general – ¿Los datos de la evaluación nutricia apoyan un diagnóstico nutricio en particular con
una etiología y signos y síntomas típicos?

58
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Los siguientes son ejemplos de advertencias de diagnóstico nutricio (PESS):

* Si el uso de un sinónimo para el término “deficiente” es útil o requerido, una alternativa aprobada es la palabra
“subóptimo”. Por lo tanto, un profesional
en alimentos y Nutrición podría usar cualquiera de los diagnósticos nutricios denominados ya sea como
“Ingestión energética subóptima” o “Ingestión energética deficiente”.

La Etiología del Diagnóstico Nutricio

Para la comprensión del problema nutricio es esencial la identificación de la etiología o causa o factores de
riesgo que contribuyen al problema. El Comité PAN/TE definió las categorías de las etiologías de modo que los
profesionales e investigadores puedan comprender mejor el concepto y propósito de la etiología. La relación
entre la etiología del diagnóstico nutricio y la intervención nutricia se muestra a continuación.

La identificación de la etiología conduce a la selección de una intervención nutricia que tenga como propósito
resolver la causa subyacente del problema nutricio siempre que sea posible. Si la intervención no puede dar
solución a partir de la causa subyacente, como lo es en el caso de las Etiologías Fisiológico-Metabólicas,

59
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

entonces la intervención nutricia deberá orientarse hacia minimizar los signos/síntomas del problema nutricio.

A continuación se encuentran las categorías de las etiologías y sus definiciones. Las etiologías están agrupadas
por tipo de causa o factor de riesgo involucrado. En dos casos específicos, para las etiologías de Acceso y
Conductuales, éstas por sí solas pueden ser elegidas como la causa o factor de riesgo involucrado del
diagnóstico nutricio o bien, el profesional puede determinar una causa primera más específica, por ejemplo,
Creencias y Actitudes del problema.

Categoría de la
Definición
Etiología
Causas o factores de riesgo involucrados en la convicción de que ciertos fenómenos
Etiologías de
o declaraciones relacionados con la nutrición son verdaderos; sentimientos o
Creencias y
emociones involucrados en lo que se cree verdadero; o ligados al fenómeno y a
Actitudes
actividades.
Causas o factores de riesgo involucrados que están ligados a los valores del
Etiologías
paciente/ cliente, normas sociales, costumbres, creencias religiosas y/o sistemas
Culturales
políticos.
Causas o factores de riesgo involucrados que impactan el grado de comprensión
Etiologías de
sobre de alimentos, nutrición y salud, o información y lineamientos relacionados
Conocimientos
con nutrición.
Etiologías de Causas o factores de riesgo involucrados relacionados con capacidades físicas
Funciones Físicas para lograr tareas específicas; pueden ser de naturaleza cognitiva.
Etiologías Causas o factores de riesgo involucrados relacionados con el estado salud/médico
Fisiológico- que puede tener efecto nutricio (se excluyen etiologías psicológicas. Véase la
Metabólicas categoría exclusiva para éstas.
Causas o factores de riesgo involucrados que se relacionan con problemas de
Etiologías salud mental/psicológicos diagnosticados o presumibles (Manual diagnóstico y
Psicológicas estadístico de los trastornos mentales, DSM por sus siglas en inglés: Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders).
Etiologías Sociales- Causas o factores de riesgo involucrados que se asocian con los antecedentes
Personales personales y/o sociales del paciente/cliente.
Etiologías de Causas o factores de riesgo involucrados que se asocian con tratamientos médicos
Tratamiento o quirúrgicos u otras terapias y el manejo o cuidado.
Causas o factores de riesgo involucrados que afectan la ingestión y la disponibilidad
Etiologías de
de alimentos y agua seguros y saludables, y de otros suministros relacionados con
Acceso
alimentos/nutrición.
Causas o factores de riesgo involucrados y que se asocian con acciones que
repercuten en el logro de metas relacionadas con la nutrición. Puede no conocerse
Etiologías una causa primera más específica que las Etiologías Conductuales, pero podría
Conductuales eventualmente revelar etiologías de Creencias-Actitudes, Culturales, de
Conocimiento, de Función Física, Psicológicas, Sociales-Personales o de
Tratamiento.

La Matriz de Etiologías de Diagnóstico Nutricio es un recurso que identifica la categoría etiológica a la cual
corresponde cada etiología en el diagnóstico nutricio. Este recurso está disponible en la versión en línea del
Manual de Referencia TIND y como un suplemento en el sitio de la Academia (www.eatright.org) en la sección de
Proceso de Atención Nutricia.

60
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hojas de Referencia del Diagnóstico Nutricio

Para cada diagnóstico nutricio está disponible una hoja de referencia. Las hojas de referencia contienen cuatro
componentes distintos: la denominación del diagnóstico nutricio, la definición del diagnóstico nutricio, ejemplos
de etiologías comunes y los signos/síntomas. A continuación, se encuentra una descripción de los cuatro
componentes de las hojas de referencia.

El problema o denominación del diagnóstico nutricio describe alteraciones en el estado nutricio del
paciente/cliente que el profesional en alimentos y Nutrición es responsable de tratar de forma
independiente. Los diagnósticos nutricios difieren de los diagnósticos médicos en que los diagnósticos
nutricios se modifican conforme la respuesta del paciente/cliente cambia.
La definición de diagnóstico nutricio describe brevemente la denominación del diagnóstico nutricio para
diferenciar a un área específica de problemas.
La etiología (causa/factor de riesgo involucrado) incluye a aquellos factores que contribuyen a la
existencia o permanencia de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo,
culturales y/o ambientales. Está unido a la denominación del diagnóstico nutricio por las palabras
relacionado con.
Los signos/síntomas (características definitorias) consisten en datos objetivos y/o usados para
determinar si un paciente/cliente tiene el diagnóstico nutricio especificado. Está unido a la etiología por las
palabras evidenciado por.
Los signos y síntomas son recolectados en el Paso 1 del Proceso de Atención nutricia, consistente en la
evaluación nutricia.
Existen cinco categorías de datos de evaluación nutricia usadas para agrupar la información en las hojas
de referencia de los diagnósticos nutricios: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición; Datos
Bioquímicos, Pruebas Médicas y Procedimientos; Mediciones Antropométricas; Hallazgos físicos
orientados a la nutrición; Historia clínica del Paciente.
Al interior de cada categoría de evaluación, indicadores potenciales asociados con un diagnóstico nutricio
específico se enlistan en la hoja de referencia.

Ejemplo
Dificultad para deglutir (NC-1.1)

Categoría de Evaluación
Indicador Potencial de este Diagnóstico Nutricio
Nutricia
 Evidencia de deshidratación, por ejemplo, membranas mucosas
Hallazgos físicos orientados a secas, pobre turgencia en piel.
la nutrición

Los indicadores de diagnóstico nutricio apoyan al profesional con la identificación consistente y correcta de los
diagnósticos nutricios.

Nota especial: los parámetros de laboratorio en las hojas de referencia se presentan sólo como una guía:

 Los valores de laboratorio pueden variar dependiendo de la forma en que se ejecute la prueba de
laboratorio.
 No siempre existen consensos científicos en relación a la selección de pruebas bioquímicas,
métodos de laboratorio, estándares de referencia o interpretación de datos.

61
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Los hallazgos de laboratorio (normales o alterados) deben ser evaluados para su significado o
falta de significado dependiendo de la población del paciente/cliente, severidad de la enfermedad
y/o metas del tratamiento.
 Los lineamientos existentes regulatorios, nacionales e institucionales que afectan la práctica
deben ser aplicados apropiadamente a cada paciente/cliente de manera personalizada.
 Las flechas usadas con los valores de laboratorio: representan: por encima de los estándares de
referencia, y por debajo de los estándares de referencia.

Resumen

El diagnóstico nutricio es el vínculo crítico entre la evaluación nutricia y la intervención nutricia en el Proceso de
Atención Nutricia. Las intervenciones nutricias pueden entonces estar claramente enfocadas en atender, ya sea
la etiología (E) o los signos y síntomas (SS) de un diagnóstico/problema identificado. Usar la terminología
estandarizada para identificar los diagnósticos/problemas nutricios hace visible un aspecto del pensamiento
crítico de los profesionales en alimentos y Nutrición para otros profesionales y provee un método claro de
comunicación entre los profesionales en alimentos y Nutrición. El uso de una terminología estandarizada para la
profesión, con herramientas para apoyar a los profesionales, está siendo un éxito. El estudio y la evaluación
continuos son críticos conforme la terminología estandarizada está siendo utilizada por la profesión.

References

1. Charney PJ. Reliability of Nutrition Diagnostic Codes and Their Defining Characteristics. [dissertation].
University of Medicine and Dentistry of New Jersey; 2006.
2. American Dietetic Association. International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference
Manual, 1st Ed. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2008.
3. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process
part II: Using the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the Nutrition Care
Process. J Am Diet Assoc. 2008;108:1287-1293.

62
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Paso 3: Sinopsis de la Intervención Nutricia

¿Cuál es el propósito de una intervención nutricia? El propósito es resolver o mejorar un problema nutricio
identificado mediante la planeación e instrumentación de intervenciones nutricias apropiadas que estén
diseñadas para las necesidades de los pacientes/clientes*.

¿Cómo determina un profesional en alimentos y Nutrición una intervención nutricia? La selección de la


intervención nutricia está dirigida por el diagnóstico nutricio y su etiología. Las estrategias de intervención nutricia
están intencionalmente seleccionadas para cambiar la ingestión nutricia, los conocimientos o conductas
relacionados con la nutrición, condiciones ambientales o el acceso a la atención y servicios de apoyo. Las metas
de la intervención nutricia proveen la base para el monitoreo del progreso y medición de resultados.

¿Cómo están organizadas las estrategias de intervención nutricia? En cuatro categorías:

Administración Coordinación de
de alimentos y/o Educación nutricia Asesoría nutricia la atención
nutrimentos nutricia
Proceso de apoyo
caracterizado Consulta con,
por una relación canalización
Proceso formal para instruir o colaborativa asesor- con, o coordinación
entrenar al paciente/ cliente en una paciente, para establecer de la atención
Tratamiento
habilidad o la impartición de prioridades sobre nutricia con otros
personalizado
conocimiento para ayudar a que el alimentación, nutrición y profesionales de
para la
paciente/cliente voluntariamente actividad física, así como salud, instituciones
administración de
maneje o modifique sus elecciones de metas y planes de acción o agencias que
alimentos/
alimentos, nutrición y actividad física, individualizados que puedan apoyar en
nutrimentos.
así como su conducta para mantener admitan y promuevan la el tratamiento o
o mejorar el estado de salud. responsabilidad para el manejo de
autocuidado para tratar problemas
una condición existente y nutricios.
promover la salud.

¿Qué involucran las intervenciones nutricias? Las intervenciones nutricias implican dos componentes
distintos e interrelacionados – la planeación y la puesta en marcha. La planeación de la intervención nutricia
involucra priorizar (a) los diagnósticos nutricios, (b) consultar los lineamientos de práctica nutricia basada en
evidencia de la Academia y otros lineamientos de práctica, (c) determinar los resultados esperados por el
paciente para cada diagnóstico nutricio, (d) discutir con el paciente/cliente/cuidadores, (e) definir planes y
estrategias para la intervención nutricia, (f) definir los tiempos y frecuencia de la atención y (g) identificar los
recursos necesarios. La puesta en marcha es la fase de acción e involucra (a) comunicación del plan de atención
nutricia y (b) la ejecución del plan.

Pensamiento crítico durante este paso…

 Establecer metas y prioridades.


 Definir la prescripción nutricia o plan básico.
 Hacer conexiones interdisciplinarias.
 Iniciar intervenciones conductuales y otras intervenciones nutricias.
 Empatar las estrategias de intervención nutricia con las necesidades, el diagnóstico nutricio y los
valores del paciente/cliente.
 Elegir entre las alternativas existentes para determinar un plan de acción.

63
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Especificar el momento y frecuencia de la atención.

¿Los profesionales de la alimentación y nutrición están limitados a los términos ya definidos de


intervención nutricia? La terminología de intervención nutricia incluye las estrategias comúnmente empleadas y
enfatiza la aplicación de estrategias basadas en evidencia acordes a cada circunstancia. La evaluación de la
terminología de intervención nutricia es un proceso continuo y conducirá a futuras modificaciones. Los
profesionales en alimentos y Nutrición pueden proponer integraciones o revisiones, mediante el Procedimiento
para la Revisión y Actualización de Terminología de Nutrición sometida a inspección que la Academia brinda.

64
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Introducción a la Intervención Nutricia

Introducción

La intervención nutricia es el tercer paso del Proceso de Atención nutricia, posterior a la por la evaluación nutricia
y el diagnóstico nutricio. La intervención nutricia es definida como las acciones intencionalmente planeadas para
provocar cambios positivos en la conducta alimentaria, condición ambiental, o aspectos de estado de salud de un
individuo (de él o ella y su familia o cuidadores), grupo, o comunidad. El profesional en alimentos y Nutrición
trabaja en conjunto con el paciente/cliente y otros profesionales de la salud, programas, o agencias durante la
fase de intervención nutricia.

Nota especial: los términos paciente(s)/cliente(s) se usan en todo el PAN; sin embargo el proceso
también está considerado para su uso en grupos. Además, los miembros de familia o cuidadores son un
recurso esencial para el paciente/cliente y para el profesional en alimentos y Nutrición en el PAN. Por lo
tanto, grupos, poblaciones, familias y cuidadores de pacientes/clientes están implícitos cada vez que se
haga referencia al paciente/ cliente.

La intervención nutricia es un paso del Proceso de Atención nutricia, consiste en dos componentes
interrelacionados –la planeación y la puesta en marcha. La planeación implica priorizar los diagnósticos nutricios,
discutir con el paciente/ cliente y otros, revisar lineamientos de práctica y políticas, establecer metas y definir
estrategias de intervención nutricia
específicas. La puesta en marcha de la intervención en nutrición es la fase de acción que incluye llevar a cabo o
comunicar el plan de acción, recolección continua de datos y revisar la estrategia de intervención nutricia
conforme a la respuesta del paciente/cliente.

Cuando se eligieron los términos específicos para la intervención nutricia, el Comité de la Terminología
Estandarizada para el PAN (PAN/TE) se esforzó en incluir la información necesaria para el registro en historias
clínicas, facturación e investigación. Se distinguieron intencionalmente los términos en dos diferentes
intervenciones nutricias: educación nutricia y asesoría nutricia. Sin embargo, el plan de atención del
paciente/cliente puede incluir más de una intervención nutricia que pueden ser puestas en marcha
simultáneamente durante la interacción actual con el paciente/cliente.

La terminología de intervención está organizada en cuatro dominios: Administración de alimentos y/o


nutrimentos, Educación nutricia, Asesoría nutricia, Coordinación de la Atención nutricia. Cada dominio define
clases de intervención nutricia. Las hojas de referencia para cada término definen la intervención nutricia,
enlistan los detalles típicos de la intervención nutricia y explican la conexión potencial con el diagnóstico nutricio.

La naturaleza de una entrevista para intervención nutricia con un paciente/cliente puede ser descrita de muchas
formas distintas. Podría ser una entrevista cara a cara con el paciente/cliente o una a través de correo
electrónico o teléfono. La entrevista puede involucrar a un individuo o a un grupo y puede ser descrita en
diversos tiempos de contacto. Durante el curso de la atención nutricia, el profesional en alimentos y Nutrición y el
paciente/cliente deberán participar en varias entrevistas (por ejemplo, interacciones, visitas, contactos) con el
objetivo de ayudar al paciente/cliente a poner en marcha la(s) intervención(es) nutricia(s). Las intervenciones
nutricias en el dominio de Administración de alimentos y/o nutrimentos y en el rubro de Coordinación de la
Atención Nutricia pueden ocurrir sin contacto directo con el paciente/ cliente (por ejemplo, cambio en la fórmula
enteral).

En todos los niveles de práctica, los profesionales en alimentos y Nutrición son competentes al proveer diversos
tipos de intervenciones nutricias. Sin embargo, los roles y responsabilidades de los profesionales en alimentos y
Nutrición varían de acuerdo con la experiencia, formación, entrenamiento, lugar de práctica, expectativas del
personal que contrata, y estándares locales para la atención. La responsabilidad de los profesionales en
alimentos y Nutrición es asegurar que ellos sean competentes en la práctica al participar en actividades de
educación continua y en obtener la formación, entrenamiento y competencias necesarias relacionadas con su

65
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

lugar de práctica. Los documentos sobre el espectro de práctica (disponible en www.eatright.org/scope) proveen
una guía para que el profesional en alimentos y Nutrición identifique actividades dentro de todo el espectro de
práctica así como competencias probadas que favorezcan espectros de práctica individuales. La
Academia/Comisión para el Registro del Código de Ética del profesional en Nutrición lo apoya para que
comprenda la responsabilidad que se contrae para con la gente, los clientes y en su área profesional. Varios
grupos de Práctica Nutriológica de la Academia cuentan también con documentos que ayudan a identificar los
roles y responsabilidades apropiados.

Las intervenciones nutricias individualizadas basadas en las necesidades del paciente/cliente y que fueron
identificadas durante la evaluación nutricia y el diagnóstico nutricio, son productos de este paso del PAN. El uso
de terminología estandarizada para describir las intervenciones nutricias, hace más competente al profesional en
alimentos y Nutrición para documentar, comunicar e investigar el efecto de la atención nutricia sobre el estado de
salud y enfermedad.

¿Qué es nuevo en esta edición con relación a la Intervención Nutricia?

Esta edición incluye revisiones a la terminología estandarizada para la intervención nutricia. De relevancia, es la
homologación mejor lograda entre el Listado de Terminología de Intervención Nutricia y todas las Hojas de
Referencia de Intervención Nutricia. En ediciones previas de TIND, fue difícil identificar con claridad los términos
individuales de intervención nutricia en las hojas de referencia. Las revisiones han hecho que los términos y sus
criterios sean ahora más claros. Además, cada intervención nutricia contiene una advertencia de que los
profesionales en alimentos y Nutrición que lleven a cabo acciones tales como recomendar, poner en marcha, o
bien, prescribir las intervenciones nutricias y las acciones tiene la posibilidad de iniciar, modificar o descontinuar
las intervenciones.

Asimismo, como resultado del trabajo de integración de términos específicos en los lenguajes de informática
estandarizados y de sistemas de terminología especializada, se integraron o eliminaron términos del listado. Los
cambios sobre Intervención Nutricia incluyen:

 Diferenciación del término Modificación de la distribución, tipo o cantidad de alimentos y nutrimentos en


las comidas o en un tiempo específico (ND-1.2) y del término Composición de comidas/colaciones (ND-
1.2) con la inclusión de diez tipos de dietas que diseñó la Academia para el proyecto de taxonomía de
dietas de la Academia y, el término Horarios de comidas y líquidos (ND-1.3).
 La inclusión de seis nuevos términos para Nutrición enteral (ND-2.1): Composición (ND-2.1.1),
Concentración (ND-2.1.2), Velocidad de infusión (ND-2.1.3), Volumen (ND-2.1.4), Horario (ND-2.1.5) y
Ruta (ND-2.1.6).
 La inclusión de cinco nuevos términos para Nutrición parenteral/líquidos IV (ND-2.2): Composición (ND-
2.2.1), Concentración (ND-2.2.2), Velocidad de infusión (ND-2.2.3), Horario (ND-2.2.4) y Ruta (ND-2.2.5).
 La inclusión de términos para documentar la suplementación de vitaminas: Ácido pantoténico (ND-
3.2.3.12) y biotina (ND-3.2.3.13).
 La inclusión de términos para documentar la suplementación de minerales: Sulfatos (ND-3.2.4.9), Flúor
(ND- 3.2.4.10), Cobre (ND-3.2.4.11), Yodo (ND-3.2.4.12), Selenio (ND-3.2.4.13), Manganeso (ND-
3.2.4.14), Cromo (ND-3.2.4.15), Molibdeno (ND-3.2.4.16), Boro (ND-3.2.4.17), Cobalto (ND-3.2.4.18).
 Diferenciación de términos para documentar la ingestión de sustancias bioactivas de ésteres de
estanoles de plantas (ND-3.3.1), ésteres de esteroles de plantas (ND-3.3.2), Psyllium (ND-3.3.4), b-
glucano (ND-3.3.5), alcohol (ND-3.3.7) y cafeína (ND-3.3.8).
 Diferenciación del término de Prescripciones médicas (ND-6.1) y Medicamentos no controlados (ND-6.2).
 Revisión del término Productos herbales/complementarios, especificándolo como Medicina
Complementaria/ Alternativa (ND-6.3).
 Revisión de los términos del dominio de Coordinación de la Atención nutricia, concretamente, la
diferenciación de canalización de pacientes y colaboración.

Otros cambios incluyen:

66
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Inclusión de Asistencia para la selección del Menú (ND-4.5) en Asistencia para la alimentación (ND-4).
 Inclusión de Servicio de Comidas (ND-5.7) y Ubicación de las Comidas (ND-5.8) en Entorno de
alimentación (ND-5).
 La inclusión de un código alfanumérico de (NP-1.1) a la hoja de referencia de Prescripción Nutricia para
propósitos de búsqueda y localización, así como de mejora de calidad. El Comité revisó y eliminó la
palabra “individualizada” de la definición de prescripción nutricia después de que los autores del
Conjunto de herramientas del PAN para Nutrición comunitaria/Salud pública manifestaran su
preocupación en cuanto a que esta palabra puede hacer que se interprete que las prescripciones
nutricias sólo aplican a individuos. A manera de recordatorio, aunque el término paciente/cliente se usa a
lo largo de todo el texto, el término paciente/cliente aplica a individuos, grupos, poblaciones, miembros
de familia y/o cuidadores.
 La inclusión del Identificador Único de la Academia, un número de cinco dígitos que se integra después
del código alfanumérico del término (por ejemplo, Dieta saludable, General, ND-1.1 10489).
 El Identificador único de la Academia es un elemento esencial usado por los profesionales en tecnología
informática (TI) para el monitoreo de datos y de registros de salud electrónicos (RSE). Los profesionales
en alimentos y Nutrición usan este número para solicitar datos requeridos para reportes y mejoras en
calidad.
o El Identificador Único de la Academia está asociado al término y nunca cambia. Si el término se
modifica, entonces el término original y su identificador único se eliminan. Al nuevo término, se le
asigna un nuevo identificador único.
o Los identificadores únicos no tienen una estructura. Aunque los identificadores únicos fueron
asignados en orden secuencial, no existe un orden y no tienen un significado ni relación entre
ellos. Esto en contraste con los términos alfanuméricos de TIND (por ejemplo, NI-2.1), que
siempre se modifican conforme haya cambios en la terminología y sí muestran relación entre los
términos y grupos de términos.
 En el registro nutricio no se recomienda el uso de los Identificadores únicos de la Academia ni de los
códigos alfanuméricos de los términos. Los profesionales en alimentos y Nutrición deben documentar
sólo los términos (por ejemplo, Dieta saludable, General).

Modificaciones a las Hojas de referencia

Los cambios específicos realizados a las hojas de referencia de intervención nutricia se describen de forma
general aquí. Un documento más detallado que describe los cambios exactos se encuentra en el sitio de la
Academia (www.eatright) en la sección de Proceso de Atención Nutricia..org

Dominio de Administración de Alimentos y/o Nutrimentos

 El término Comidas y Colaciones (ND-1) tiene una definición revisada para indicar que las comidas son
episodios de alimentación que pueden incluir una variedad de alimentos, tales como granos y/o cereales,
carne y/o alternativas de carne, frutas y verduras y leche o productos lácteos. La definición de Colación
no se modificó. Los términos han sido modificados y las categorías de dietas añadidas.
 Los términos de Nutrición enteral (ND-2.1) han sido revisados y se diferenciaron en conceptos
específicos dentro de esta intervención.
 Los términos de Nutrición parenteral/líquidos IV (ND-2.2) fueron revisados para diferenciar conceptos
específicos dentro de esta intervención.
 Para el término de Suplementos médicos (ND-3.1) se aclara que los “alimentos y bebidas comerciales”
se refieren a productos pre-empacados mientras que “alimentos y bebidas modificados” se refiere a
alimentos y bebidas que fueron preparados.
 Los términos de Asistencia para la alimentación (ND-4) fueron revisados para diferenciar conceptos
específicos dentro de esta intervención.
 Los términos de Entorno de alimentación (ND-5) fueron revisados para diferenciar conceptos específicos
dentro de esta intervención.

67
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Los términos de Administración de medicamentos relacionada con la nutrición (ND-6) fueron revisados
para diferenciar productos de prescripción, sin prescripción y productos médicos
complementarios/alternos.

Dominio de Educación nutricia

 El dominio de Educación nutricia (E) fue revisado para aclarar que dentro de las intervenciones nutricias
están incluidos los alimentos, la nutrición y actividad física.

Dominio de Asesoría nutricia

 El dominio de Asesoría Nutricia (C) fue revisado para aclarar que dentro de las intervenciones nutricias
están incluidos los alimentos, la nutrición y actividad física.

Componentes de la Intervención Nutricia

La planeación y la puesta en marcha son dos componentes de la intervención nutricia. Estos componentes están
interrelacionados y el profesional en alimentos y Nutrición tomará decisiones acerca de la intervención nutricia
cuando sean factibles tanto la planeación como la puesta en marcha.

Al planear la Intervención Nutricia

Mientras el profesional en alimentos y Nutrición planea la intervención nutricia, él o ella está priorizando el
diagnóstico nutricio basándose en la severidad del problema, seguridad, necesidades del paciente/cliente, la
probabilidad de que la intervención nutricia pueda tener un efecto sobre el problema y la percepción del
paciente/cliente de la importancia del
problema.

Para determinar que diagnóstico nutricio puede tener un impacto positivo, el profesional en alimentos y Nutrición
requiere examinar las relaciones entre cada aspecto del diagnóstico y la intervención nutricios. Se ha
mencionado previamente que el diagnóstico nutricio establece el problema, la etiología y los signos y síntomas
basados en los datos de la evaluación nutricia.

La intervención nutricia está dirigida, siempre que sea posible, a la etiología o causa del problema identificado en
el enunciado PESS (por ejemplo, problema, etiología y signos y síntomas). En algunos casos, no es posible
dirigir la intervención nutricia a la etiología debido a que la etiología no puede modificarse por un profesional en
Nutrición. Por ejemplo, si la Ingestión energética excesiva (NI-1.5) es causada por depresión, la intervención
nutricia pretenderá reducir el efecto de los signos y síntomas del problema, por ejemplo, ganancia de peso
debida a ingestión mayor a los requerimientos estimados.

Nota: siempre que sea posible los profesionales en alimentos y Nutrición dirigirán la intervención nutricia a
la etiología del problema. En algunos casos, los profesionales requerirán dirigir la intervención nutricia a
los signos y síntomas debido a que la etiología no puede modificarse por el profesional en alimentos y
Nutrición.

El Manual de Reference TIND define las categorías de las etiologías de modo que los profesionales e
investigadores puedan comprender el concepto e intención de la etiología. La identificación de la etiología
conduce a la selección de la intervención nutricia la cual pretende resolver la causa subyacente del problema
nutricio siempre que sea posible. Favor de referirse al capítulo de Diagnóstico Nutricio para mayor información.

El monitoreo de los signos y síntomas es usado para determinar el efecto de la intervención nutricia en la

68
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

etiología del problema.

Para elegir, la intervención nutricia más apropiada, el profesional en alimentos y Nutrición usa lineamientos
basados en evidencia, políticas institucionales y procedimientos, algoritmos de atención y otros recursos sobre
las intervenciones nutricias recomendadas de modo que se puedan alcanzar las metas de la terapia nutricia, los
cambios conductuales deseados y/o los resultados esperados. Los Lineamientos de Práctica de Nutrición
Basada en Evidencia que diseñó la Academia, brindan recomendaciones basadas en evidencia para las
intervenciones nutricias. Los profesionales en alimentos y Nutrición deben examinar cuidadosamente estos
recursos para determinar si las recomendaciones están basadas en evidencia.

Prescripción Nutricia (NP-1.1)

Una parte esencial de la planeación de la intervención nutricia es la prescripción nutricia. La prescripción nutricia
establece de forma concisa la ingestión recomendada de energía o de ciertos alimentos o nutrimentos para el
paciente, basada en estándares de referencia, lineamientos dietéticos así como la condición del paciente y su
diagnóstico nutricio. Esta prescripción se establece con base en los datos de diagnóstico inicial; el enunciado de
diagnóstico nutricio (PESS); la evidencia, políticas y procedimientos vigentes; y los valores y preferencias del
paciente/cliente. La prescripción nutricia puede dirigir la selección de la intervención nutricia o bien, ser el
contexto en el cual la intervención nutricia debe llevarse a cabo. Una vez definida la prescripción nutricia, el
profesional en alimentos y Nutrición identifica las estrategias específicas de intervención nutricia y establece las
metas a alcanzar orientadas al paciente/cliente. Con las hojas de referencia de las intervenciones nutricias se
incluyen las hojas de referencia de las prescripciones nutricias con sus definiciones y sus componentes.

La Prescripción Nutricia (NP-1.1) establece de forma concisa la ingestión recomendada de energía o de


ciertos alimentos o nutrimentos para el paciente, basada en estándares de referencia, lineamientos
dietéticos así como la condición del paciente y su diagnóstico nutricio. Hojas de referencia de las
prescripciones nutricias se incluyen con las hojas de referencia de las intervenciones nutricias.

Establecimiento de metas

El establecimiento de metas señala las metas del paciente/cliente que sean claras, medibles, alcanzables y en
tiempos definidos. Es deseable que el establecimiento de metas se realice en conjunto con el paciente/cliente;
sin embargo, esto no es siempre posible tal como en el caso de los pacientes/clientes que reciben nutrición
parenteral o enteral. En el
establecimiento de metas está claramente identificados los individuos responsables de las acciones asociadas al
logro de las metas.

Estos pasos son esenciales debido a que es imposible evaluar el efecto de una intervención nutricia sin
cuantificar o calificar las metas de forma que sean medibles. Si las metas no son alcanzables, aun la intervención
nutricia más apropiada podría ser juzgada como no exitosa. Adicionalmente, el tiempo para el logro de las metas
debe delinearse tanto a corto plazo (próxima visita) como a largo plazo (durante el curso de la intervención
nutricia).

Para el registro del establecimiento de metas se deben identificar las partes responsables para establecer las
metas y las acciones asociadas a éstas –tal como la conformación de una mancuerna con el paciente/cliente y/o
familiares o con dirección del proveedor de la atención (por ejemplo, paciente/cliente que no puede interactuar o
familiares/otros no disponibles).

Síntesis de la Planeación

 Priorizar los diagnósticos nutricios, basados en la severidad del problema, seguridad, requerimientos del
paciente/ cliente, probabilidad de que la intervención nutricia impacte el problema y la percepción del
paciente/clientemde su importancia.

69
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Consultar los Lineamientos de Práctica Nutricia Basada en Evidencia de la Academia y otros


lineamientos/políticas de práctica basada en evidencia.
 Consultar con el paciente/cliente y otros cuidadores o consultar políticas durante el proceso de
planeación.
 Detallar la prescripción nutricia e identificar las estrategias específicas de intervención nutricia.
 Determinar las metas/resultados esperados orientados al paciente/cliente.
 Definir el momento y frecuencia de la atención.

Al Poner en Marcha la Intervención Nutricia

La puesta en marcha constituye la parte en que se ejecuta la intervención nutricia, en la cual el profesional en
alimentosa y Nutrición lleva a cabo y comunica el plan de atención a todas las partes involucradas, continúa la
recolección de datos que fue iniciada con la evaluación nutricia y revisa la intervención nutricia con base en la
respuesta del paciente/cliente.

Una vez que el profesional en alimentos y Nutrición ha verificado que la intervención nutricia se está dando, la
recolección de datos proporcionará evidencia de la respuesta(s) y podrá, potencialmente, conducir a la revisión
de la intervención.

Síntesis de la Implementación

 Fase de acción:
o Comunicar el plan de cuidado.
o Llevar a cabo el plan.
o Continuar con la recolección de la información.
 Otros aspectos:
o Individualizar la intervención nutricia.
o Colaborar con otros colegas.
o Dar seguimiento y verificar que la intervención nutricia se esté dando.
o Si es necesario, ajustar las estrategias de intervención conforme el resultado así lo requiera.

Términos de Intervención Nutricia

El Comité de PAN/TE identificó cuatro dominios de intervenciones nutricias -Administración de alimentos y/o
nutrimentos, Educación nutricia, Asesoría nutricia, Coordinación de la Atención nutricia – y define clases al
interior de ellos. Se pretende que estos dominios y clases sean empleados por los profesionales en alimentos y
Nutrición en todos los sitios de intervención nutricia (por ejemplo, comunidad, salud pública, cuidados en casa,
cuidados de largo plazo, práctica privada y cuidados intensivos pediátricos y de adultos). Actualmente, los
términos de intervención nutricia están siendo evaluados de acuerdo con su utilidad y validez en los lugares de la
práctica clínica. Los dominios y clases de intervención específicos son los siguientes:

Administración de alimentos y/o nutrimentos (ND) hace referencia a un enfoque individualizado de


administración de alimentos/nutrimentos.

Comidas y Colaciones (ND-1) – comidas hace referencia a los episodios regulares de alimentación
que pueden incluir una variedad de alimentos consistentes en granos y cereales, carnes y/o
alternativas de la carne, frutas y verduras y leche y productos lácteos. Una colación son los
alimentos servidos entre las comidas regulares.

Nutrición enteral y parenteral (ND-2) – es la nutrición provista a través del tracto gastrointestinal
(GI) vía sonda, catéter o estoma y que provee los nutrimentos de una forma distal a la cavidad oral
(enteral) o bien, la administración de nutrimentos por vía intravenosa (central o periférica)
(parenteral).

70
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición enteral (ND-2.1) – es la nutrición provista a través del tracto gastrointestinal (GI) vía
sonda, catéter o estoma y que provee los nutrimentos de una forma distal a la cavidad oral.

Nutrición parenteral/líquidos IV (ND-2.2) – administración de nutrimentos y líquidos por vía


intravenosa. La administración puede ser central (a través de una vena de gran diámetro,
usualmente la cava superior adyacente al atrio derecho) o periférica (a través de una vena
periférica, usualmente de la mano o antebrazo).

Suplementos (ND-3) – alimentos o nutrimentos que no son una comida o dieta por sí mismos, pero que
ocupan para proveer nutrimentos adicionales.

Suplementos alimenticios médicos (ND-3.1) – alimentos o bebidas comerciales o preparados, cuya


función es suplementar la ingestión de un nutrimento en energía, proteína, hidratos de carbono,
fibra y/o lípidos, los cuales pueden también contribuir a la ingestión de vitaminas y minerales.

Suplementos de vitaminas y minerales (ND-3.2) – un producto que se usa para suplementar la


ingestión de vitaminas o minerales.

Administración de sustancias bioactivas (ND-3.3) – adición o cambio en la administración de


sustancias bioactivas (por ejemplo, ésteres de estanoles y ésteres de esterol, psyllium, aditivos de
alimentos, otras sustancias bioactivas).

Asistencia para alimentación (ND-4) – adaptación o asistencia diseñada para restaurar la habilidad
del paciente/cliente para comer de forma independiente, apoyando una ingestión adecuada de
nutrimentos y reduciendo la incidencia de pérdida de peso no intencionada y deshidratación.

Entorno de alimentación (ND-5) – ajuste del ambiente físico, temperatura, instalaciones y atractivo
del lugar donde la comida es servida y que influyen en el consumo de alimentos.

Administración de medicamentos relacionados con la nutrición (ND-6) – modificación de un fármaco


o medicina alternativa o complemento relacionado con la nutrición, para optimizar el estado nutricio
o de salud del paciente/cliente.

Educación nutricia (E) es un proceso formal de instruir o entrenar al paciente/cliente en una habilidad o
conocimiento relevante que ayuda al paciente/cliente a mane.

Educación nutricia – Contenidos (E-1) instrucción o formación orientada a conocimientos


relacionados con la nutrición.
Educación nutricia – Aplicación (E-2) – instrucción o entrenamiento orientada a la interpretación y/o
habilidades relacionadas con la nutrición.

Asesoría Nutricia (C) es un proceso de apoyo, caracterizado por una relación colaborativa entre el
consejero y el paciente/cliente para establecer prioridades, metas y planes de acción de alimentos,
nutrición y actividad física, que permitan reconocer y promover responsabilidades para el autocuidado,
para tratar condiciones existentes y promover la salud.

Fundamento teórico/enfoque (C-1) – las teorías o modelos usados para diseñar y poner en práctica
una intervención. Los fundamentos y modelos teóricos consisten en principios, constructos y
variables que ofrecen explicaciones sistemáticas de los procesos de cambio de la conducta
humana. Las teorías y modelos del cambio de conducta proveen un razonamiento basado en
investigación para el diseño de intervenciones nutricias para alcanzar el efecto deseado. Un marco
teórico para programas de estudio y protocolos de tratamiento, guía la definición de: (a) aquella
información que requiere el paciente/ cliente en los diferentes puntos del proceso de cambio de
conducta, (b) las herramientas y estrategias que pueden aplicar mejor para facilitar el cambio de

71
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

conducta y, (c) el análisis de resultados para evaluar la efectividad en intervenciones o


componentes de intervenciones.

Estrategias (C-2) - un método o plan de acción basado en evidencia, diseñado para alcanzar una
meta en particular. La aplicación de teorías de cambio de conducta en la práctica nutricia ha
proporcionado a los profesionales un conjunto de estrategias basadas en evidencia para promover
el cambio de conducta. Algunas estrategias enfocan el cambio en la motivación e intención para el
cambio, otros se enfocan en el cambio de conducta. Los profesionales en alimentos y Nutrición
aplican de forma selectiva las estrategias basadas en los objetivos y metas del paciente/cliente así
como en su propia filosofía y habilidades de consejería.

A los profesionales en alimentos y Nutrición involucrados en la asesoría nutricia, se les pide indiquen en
cada entrevista, tanto las bases teóricas como los fundamentos que usan (se pueden usar varios), así
como la estrategia o estrategias que emplean para cada caso.

Coordinación de la Atención nutricia (RC) es la consulta con, referencia a, o coordinación de la


atención nutricia con otros profesionales de salud, instituciones o agencias que pueden apoyar en el
tratamiento o manejo de problemas relacionados con la nutrición.

Colaboración o canalización para la atención nutricia (RC-1) – Facilitar servicios o intervenciones


con otros profesionales, instituciones o agencias en nombre del paciente/cliente antes de darlo de
alta de la atención nutricia.

Alta y transferencia a un nuevo centro o proveedor de atención nutricia (RC-2) – planeación del alta
y transferencia de la atención nutricia de un nivel o ubicación a otro.

El número del término (por ejemplo, ND-2.2) usado para información. La Academia no recomienda usar
los códigos en el registro.

Educación nutricia versus Asesoría nutricia

Como se mencionó previamente, se he diferenciado intencionalmente la educación nutricia de la asesoría


nutricia, aun cuando el profesional en alimentos y Nutrición puede usar ambas intervenciones durante el mismo
encuentro con el paciente.

Pueden llevarse a cabo más de un tipo de intervención (por ejemplo, educación nutricia y asesoría nutricia) en
una misma entrevista o en entrevistas consecutivas. Se seleccionan los dominios y clases de intervenciones
nutricias apropiadas con base en la evaluación nutricia, diagnóstico nutricio y las necesidades e intereses del
paciente/cliente, y son reportadas en el plan de atención. Por ejemplo, el profesional en alimentos y Nutrición
podría canalizar al cliente a una clase de educación nutricia para abordar barreras de conocimiento y aprovechar
el tiempo individual de asesoría para explorar en la ambivalencia para el cambio (entrevista motivacional) y
aspectos de acceso a alimentos/nutrición. Con frecuencia, se diseñan clases grupales para impartir
conocimiento, las cuales, por tanto, constituyen a la educación nutricia. Estas pueden incluir clases didácticas,
paseos a supermercados y/o muestras culinarias. La asesoría nutricia puede enfocarse a una variedad de
etiologías, tales como creencias y actitudes, conductas y acceso a alimentos saludables. La asesoría en nutrición
es un proceso caracterizado por ser un apoyo interpersonal que comienza con la exploración en la forma de
pensar y sentir del paciente/cliente, además de considerar hábitos alimentarios con el propósito de facilitar el
cambio en la dieta.

Durante la entrevista de nutrición, se debe identificar los obstáculos relacionados con la actitud, el conocimiento y
otros aspectos personales-sociales (etiologías), por ejemplo: la falta de motivación, falta de conocimientos y/o de
recursos financieros. Cuando las etiologías relacionadas con el conocimiento se atienden mediante la
canalización del paciente/ cliente a una sesión de asesoría, se está proporcionando educación nutricia, la cual es

72
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

la aplicación de la intervención nutricia. El profesional en alimentos y Nutrición utiliza diferentes técnicas de


intervención nutricia para vencer los obstáculos identificados. Estas pueden incluir cualquiera de las siguientes:

 Asesoría Nutricia (C-1 o C-2) mediante el uso de la estrategia de entrevista motivacional para atender la
falta de motivación y desarrollar un plan de acción para favorecer el vínculo del paciente/cliente con los
recursos de alimentos/nutrición de la comunidad/gobierno.
 Educación Nutricia (E-1 o E-2) en un lugar para la formación nutricia individual o grupal que se enfoque
en atender la falta de conocimiento relacionado con condiciones de enfermedad, interpretación de
resultados de pruebas de laboratorio, parámetros de autocuidado, selección de alimentos/comidas
saludables y preparación de alimentos.

Las intervenciones de asesoría y educación nutricia se han diferenciado para enfatizar la distinción entre ellas y
mostrar la verdadera naturaleza de la(s) interacción(es) entre los profesionales en alimentos y Nutrición y el
paciente/cliente. Esto contribuirá a que los profesionales reflexionen sobre la importancia de aplicar enfoques
distintos de educación y asesoría, pese a las semejanzas entre estas dos actividades.

Usos de las Intervenciones Nutricias basadas en los Escenarios de Práctica

Los usos típicos de las intervenciones nutricias pueden variar de acuerdo con el lugar de la práctica, pero no
están limitados a esto. Algunos de los usos más comunes son los siguientes:

 Las intervenciones nutricias de Administración de alimentos y/o nutrimentos se usarán comúnmente por
los profesionales en alimentos y Nutrición en lugares de práctica institucional (por ejemplo, hospitales,
centros dematención de largo plazo) y cuidados en casa.
 Las intervenciones de Educación Nutricia – Contenidos (E-1) pueden ser utilizadas con mayor frecuencia
en escenariosminstitucionalizados y las intervenciones de Educación Nutricia – Aplicación (E-2) con
mayor frecuencia en lugares de práctica no institucionalizada o del paciente ambulatorio (ejemplo,
oficinas de pacientes ambulatorios, práctica privada, comunidad).
 La Asesoría nutricia probablemente la usen más frecuentemente los profesionales en alimentos y
Nutrición en lugares de práctica no institucionalizada o en lugares donde se atiende al paciente
ambulatorio (ejemplo, oficinas de pacientes ambulatorios, práctica privada, comunidad) debido a la
naturaleza de la intervención nutricia y al lugar de práctica.
 Las intervenciones de Coordinación de la Atención Nutricia se usarán por profesionales en alimentos y
Nutrición en una variedad de lugares de práctica.

Es importante reiterar que estos son usos típicos de intervenciones nutricias específicas. Los profesionales en
alimentos y Nutrición en cualquier lugar de práctica pueden usar toda la gama de intervenciones nutricias según
consideren apropiado y necesario.

Hojas de Referencia de Intervención Nutricia

Se han desarrollado hojas de referencia para cada intervención nutricia. Estas hojas, incluyen la denominación
de la intervención nutricia y su definición, detalles descriptivos de la intervención nutricia y los diagnósticos
nutricios con los que la intervención nutricia podría usarse típicamente. Se incluyen también, consideraciones
adicionales pertinentes a la intervención nutricia. El siguiente es un ejemplo parcial de una hoja de referencia de
intervención nutricia:

Ejemplo

Asistencia para la alimentación (ND-4)


Definida como la adaptación o asistencia diseñada para lograr que el paciente/cliente sea capaz de
comer de forma independiente; el apoyo de una ingestión adecuada de nutrimentos y la reducción de la
incidencia de pérdida de peso no intencionada y deshidratación.

73
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Detalles de la Intervención Nutricia: además, se describiría una intervención típica con los siguientes
detalles. El profesional en alimentos y Nutrición recomienda, pone en práctica u ordena intervenciones
nutricias y las acciones que podrían, modificar o descontinuar la(s) intervención(es) nutricia(s):

 Instrumentos adaptativos para alimentación (equipos o utensilios) (por ejemplo, especificar).


 Posiciones para alimentarse (por ejemplo, posición del paciente/cliente en relación a la comida o el
ángulo para alimentación enteral).
 Montaje de la comida (por ejemplo, especificar las acciones para hacer los alimentos accesibles para el
consumo).
 Asistencia para la selección del menú (sí/no).
 Otro (especificar).

Estas hojas de referencia están diseñadas para apoyar a los profesionales en alimentos y Nutrición en el uso
consistente y correcto de las intervenciones nutricias que están disponibles en este manual.

Detalles del Encuentro

Un único encuentro para intervención nutricia (por ejemplo, interacciones, visitas, contactos, entrevistas) incluye
tiempo empleado en revisar los expedientes médicos o la información del paciente/cliente; tiempo empleado en
interactuar con otros profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente/cliente; y contacto directo
(por ejemplo, cara a cara) o indirecto (por ejemplo, vía electrónica o telefónica) con el paciente/cliente y su familia
o cuidador. Con el uso generalizado de la comunicación electrónica, ha crecido la demanda de las intervenciones
nutricias a través de correo electrónico o Webinars o Seminarios Web (seminarios vía Internet), sumados a
entrevistas telefónicas y teleconferencias.

Los encuentros pueden involucrar a individuos o a grupos. Estos términos se definen de la siguiente manera:

 Un individuo es una persona con su familia o cuidador.


 Un grupo pretende atender las necesidades de más de una persona.

La forma típica en que se indica el tiempo de contacto en la atención ambulatoria son lapsos con incrementos de
15 minutos (una unidad=15 minutos). Por supuesto, durante el curso de la atención nutricia, el profesional en
alimentos y Nutrición y el paciente/cliente deberán involucrarse en varias entrevistas.

Roles y responsabilidades

En la práctica profesional de Nutrición y Dietética los profesionales se distinguen entre sí de acuerdo con sus
necesidades, deseos, oportunidades, experiencia o formación para llevar a cabo diferentes intervenciones
nutricias. El profesional que se ubica en el Nivel Avanzado es un profesional que comienza su entrenamiento y
prácticas que lo llevarán a alcanzar una competencia más compleja y amplia. Dicho profesional puede saber que
su práctica incluye responsabilidades en diferentes áreas de enfoque incluyendo comunidad, clínica, consultoría
y negocios, investigación, educación, y manejo de sistemas de alimentos y nutrición; mientras que el practicante
Muy Competente demostrará conocimientos, habilidades y experiencia adicional en áreas de enfoque de la
práctica de Nutrición y Dietética y podría alcanzar niveles de formación especializada. Algunas intervenciones de
nutrición descritas en las hojas de referencia (por ejemplo, asesoría nutricia, nutrición enteral y parenteral,
manejo de medicaciones relacionadas a nutrición) podrían requerir educación y/o entrenamiento especializado o
avanzado para alcanzar niveles de práctica Muy Competentes o de Experto.

Los roles y responsabilidades en la práctica pueden variar de acuerdo a las expectativas del personal que
contrata o la tradición de la organización. Los protocolos de nutrición específicos por enfermedad y condición
pueden usarse para la puesta en marcha o modificación de las intervenciones. A los nutriólogos que han
demostrado competencia, las prerrogativas clínicas les permiten intervenir autónomamente de acuerdo con un
espectro ampliado de práctica. Podría requerirse obtener prerrogativas clínicas o ser considerado una autoridad

74
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

para realizar cambios independientes a la prescripción o intervención nutricia del paciente/cliente según se
requiera. En algunas situaciones, como en el caso de los nutriólogos del área de negocios particulares o
escenarios comunitarios, el/la nutriólogo/a tienen autonomía completa. Adicionalmente, dependiendo del lugar de
la práctica, el profesional en alimentos y Nutrición puede asumir varios niveles de autonomía para diferentes
intervenciones nutricias. Algunos ejemplos son los siguientes:

 Implementa una intervención nutricia específica; recomienda el inicio, modificación o suspensión de una
intervención nutricia según corresponda. Después de la terminación de una evaluación nutricia, el
profesional en alimentos y Nutrición puede recomendar (de forma verbal o escrita) perfeccionamientos,
modificaciones o intervenciones nutricias alternas que requieren confirmación antes de que puedan
efectuarse.

Ejemplo: El profesional en alimentos y Nutrición evalúa al paciente/cliente, de manera general,


respecto de su dieta e identifica concentraciones elevadas de colesterol y triglicéridos. El
profesional en alimentos y Nutrición recomienda al médico, asistente médico o a la enfermera una
modificación a la prescripción nutricia, y modifica la prescripción después de la confirmación de la
recomendación.

 Pone en marcha, dentro de los parámetros de un protocolo o algoritmo aprobado, el inicio, la


modificación o suspensión de una intervención nutricia. Después de la terminación de una evaluación
nutricia, el profesional en alimentos y Nutrición modifica la intervención nutricia original dentro de
parámetros pre-aprobados.

Ejemplo: El profesional en alimentos y Nutrición evalúa al paciente/cliente con una prescripción


nutricia general e identifica concentraciones elevadas de colesterol, triglicéridos y glucosa. De
acuerdo con un algoritmo de tratamiento aprobado, el profesional en alimentos y Nutrición puede
llevarse a cabo una prescripción nutricia para un “corazón sano” para cualquier paciente/cliente con
concentraciones séricas de colesterol de 200 mg/dL o más. El profesional en alimentos y Nutrición
modifica
la intervención nutricia para un “corazón sano”, inicia la educación y documenta los cambios y otros
detalles de la intervención nutricia en la historia clínica. Debido a que el algoritmo no especifica la
intervención nutricia para hiperglucemia, el profesional en alimentos y Nutrición debe brindar (de
forma verbal o escrita) recomendaciones adicionales para un manejo o restricción de hidratos de
carbono en la prescripción nutricia y posteriormente esperar la confirmación antes de efectuarse.

 Ordena independientemente el inicio, modificación o suspensión de una intervención nutricia basado en


un espectro de práctica individual ampliado. La autoridad puede estar especificada en un documento de
prerrogativas clínicas autorizadas o propias del lugar de la práctica. Después de haber concluido la
evaluación nutricia, el profesional en alimentos y Nutrición, es capaz de iniciar, modificar o descontinuar
una intervención nutricia con base en un juicio clínico independiente.

Ejemplo: El profesional en alimentos y Nutrición evalúa al paciente/cliente que tiene una


prescripción nutricia general e identifica concentraciones elevadas de colesterol, triglicéridos y
glucosa. En este escenario, un profesional en alimentos y Nutrición tiene la libertad de ordenar,
modificar y poner en marcha una prescripción nutricia diseñada para manejar alteraciones de
lípidos, hidratos de carbono, proteínas y metabolismo energético. El profesional en alimentos y
Nutrición modifica la prescripción nutricia a una prescripción para “corazón sano” con ingestión
congruente de hidratos de carbono e da inicio a la educación nutricia y a otros aspectos de la
intervención nutricia con el paciente/cliente, según convenga.

La siguiente tabla muestra ejemplos del nivel típico de autonomía que tiene el profesional en alimentos y
Nutrición en algunos lugares de la práctica:

75
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Lugar de
Detonadores típicos Niveles típicos de autonomía
práctica
 Pone en marcha la intervención nutricia
especificada; recomienda el inicio, la
modificación o suspensión de una intervención
nutricia.
 Dentro de los parámetros aprobados de un
El médico, asistente médico protocolo o algoritmo, pone en marcha el inicio,
o enfermera, ordena una dieta o la modificación o suspensión de una
Paciente en solicita una consulta, o se intervención nutricia.
institución identificó al paciente como
 De forma independiente, ordena el inicio, la
paciente en riesgo, de acuerdo
modificación o suspensión de una intervención
con los criterios de un tamizaje.
nutricia con base en un espectro individual
mejorado de práctica. La autoridad está
usualmente especificada en un documento
aprobado de prerrogativas clínicas.

 Pone en marcha la intervención nutricia


especificada; recomienda el inicio, la
modificación o suspensión de una intervención
nutricia.
 Dentro de los parámetros aprobados de un
protocolo o algoritmo, pone en marcha el inicio,
El médico, asistente médico la modificación o suspensión de una
Paciente o enfermera, canaliza al intervención nutricia.
ambulatorio paciente/cliente o éste se
 De forma independiente, ordena el inicio, la
autocanaliza.
modificación o suspensión de una intervención
nutricia con base en un espectro individual
mejorado de práctica. La autoridad está
usualmente especificada en un documento
aprobado de prerrogativas clínicas.

 De forma independiente, ordena el inicio,


El médico, asistente médico modificación o suspensión de una intervención
Práctica o enfermera, refiere al nutricia basado en un espectro individual
privada paciente/cliente o este se mejorado de práctica.
autocanaliza.

El paciente/cliente se autocanaliza  De forma independiente, ordena el inicio,


o el paciente es modificación o suspensión de una intervención
Comunidad identificado en riesgo de nutricia basado en un espectro individual
acuerdo con los criterios mejorado de práctica.
de un tamizaje.

Como se mencionó anteriormente, los documentos sobre el Espectro de Práctica proveen una guía para que el
profesional en alimentos y Nutrición identifique actividades dentro de todo el espectro de práctica así como las
competencias probadas que favorezcan espectros de práctica individuales. Todos los documentos sobre el
Espectro de Práctica están disponibles en el sitio de la Academia (www.eatright.org/scope). Los nutriólogos y
dietistas, deben consultar estos documentos como guía para identificar si una actividad, rol y responsabilidad
están dentro de su espectro de práctica.

76
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Resumen

El uso de terminología definida para intervención nutricia apoya al profesional en alimentos y Nutrición a
comunicarse dentro de su área profesional y con una variedad de profesionales de la salud. Es también útil en el
registro e investigación del efecto que tiene la profesión sobre diagnósticos y/o etiologías específicas en toda la
población de paciente/cliente. Las hojas de referencia de intervención nutricia son una herramienta que los
profesionales en alimentos y Nutrición pueden usar para seleccionar estrategias y poner en marcha este aspecto
en el PAN. Finalmente, la evaluación de la terminología de intervención nutricia es un proceso continuo que será
una guía para posibles modificaciones futuras.

References

1. Davis AM, Baker SS, Leary RA. Advancing clinical privileges for support practitioners: the dietitian as a
model. Nutr Clin Pract.1995;10:98-103.
2. Hager M. Hospital therapeutic diet orders and the Centers for Medicare & Medicaid Services: steering
through regulations to provide quality nutrition care and avoid survey citations. J Am Diet Assoc.
2006;106:198-204.
3. Kieselhorst KJ, Skates J, Pritchett E. American Dietetic Association: standards of practice in nutrition care
and updated standards of profesional performance. J Am Diet Assoc. 2005;105:641-645.
4. Kulkarni K, Boucher J, Daly A, Shwide-Slavin C, Silvers B, Maillet JO, Pritchett E. American Dietetic
Association: standards of practice and standards of professional performance for registered dietitians
(generalist, specialty, and advanced) in diabetes care. J Am Diet Assoc. 005;105:819-824.
5. Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and
outcomes management. J Am Diet ssoc. 2003;103:1061-1072.
6. Mahan L, Escott-Stump S. Krause’s Food, Nutrition, & Diet Therapy. 11th ed. Philadelphia, PA:
Saunders; 2000.
7. Miller R, Rollnick S. Motivational Interviewing: Preparing People for Change. 2nd ed. New York, NY:
Guilford Press; 2002.
8. Moreland K, Gotfried M, Vaughn L. Development and implementation of the clinical privileges for dietitian
nutrition order writing program t a long-term acute-care hospital. J Am Diet Assoc. 2002;102:72-74.
9. Myers EF, Barnhill G, Bryk J. Clinical privileges: missing piece of the puzzle for clinical standards that
elevate responsibilities and salaries or registered dietitians. J Am Diet Assoc. 2002;102:123-132.
10. O’Sullivan Maillet J, Skates J, Pritchett E. American Dietetic Association: scope of dietetics practice
framework. J Am Diet Assoc. 005;105:634-640.
11. Silver H, Wellman

77
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Paso 4: Sinopsis del Monitoreo Nutricio y Evaluación

¿Cuál es el propósito del monitoreo nutricio y evaluación? El propósito es determinar el grado de progreso y
si se alcanzaron las metas/resultados esperados. El monitoreo nutricio y evaluación identifica los resultados de
los pacientes/clientes* que son relevantes para el diagnóstico nutricio y para los planes y metas de la
intervención nutricia. Los resultados de la atención nutricia – los resultados deseados con la atención nutricia –
se definen en este paso. Se puede medir el cambio en indicadores específicos de la atención nutricia entre la
evaluación y la evaluación subsecuente y se pueden comparar con el estado previo del paciente/cliente, metas
de la intervención nutricia o estándares de referencia. El objetivo es promover más uniformidad en la nutrición al
evaluar la efectividad de la intervención nutricia.

¿Cómo determina un profesional en alimentos y Nutrición lo que va a medir para el monitoreo nutricio y
la evaluación? Los profesionales seleccionan indicadores de la atención nutricia que reflejarán un cambio como
resultado de la atención nutricia. Además, los profesionales de la alimentación y nutrición consideran factores
como el diagnóstico nutricio y su etiología, signos y síntomas, la intervención nutricia, diagnóstico médico, metas
de resultados en materia de salud, metas de manejo de calidad en nutrición, lugar de la práctica, población del
paciente/cliente y estado de enfermedad y/o severidad.

¿Cómo se organizan los resultados utilizados en el monitoreo nutricio y evaluación? En cuatro


categorías**:

Resultados de Resultados de Resultados de datos Resultados del examen


los Antecedentes las mediciones bioquímicos, exámenes físico orientado a
relacionados con antropométricas médicos y la nutrición
alimentos/nutrición procedimientos
Ingestión de alimentos y Talla, peso, índice de Datos de laboratorio (por Apariencia física,
nutrimentos, masa corporal (IMC), ejemplo, electrolitos, “depleción” muscular y
administración de rangos de glucosa) y pruebas de grasa, función de
alimentos y nutrimentos, índices/percentiles de (tiempo de vaciado deglución, apetito y
uso de suplementos patrón de crecimiento, gástrico, tasa de gasto afecto.
médicos/herbales, antecedentes del peso metabólico en reposo).
conocimiento/creencias, corporal.
disponibilidad de
alimentos y provisiones,
actividad física, calidad
de vida.

¿Qué involucra el monitoreo nutricio y evaluación? Los profesionales llevan a cabo tres acciones como parte del
monitoreo nutricio y evaluación – monitorear, medir y evaluar los cambios en los indicadores de la atención
nutricia – para determinar el progreso del paciente/cliente. Los profesionales monitorean al proporcionar
evidencias de que la intervención nutricia está o no cambiando la conducta o estado del paciente/cliente. Miden
los resultados recabando información sobre resultados del indicador nutricio apropiado. Finalmente, los
profesionales comparan los hallazgos actuales con el estado previo, metas de intervención nutricia y/o
estándares de referencia (por ejemplo criterios) y evalúan el efecto global de la intervención nutricia sobre los
resultados de salud del paciente/cliente. El uso de indicadores estandarizados y criterios incrementa la validez y
confiabilidad de cómo se recaba la información de resultados. Todos estos procedimientos facilitan los registros
electrónicos, la codificación y la medición de resultados.

Pensamiento crítico durante este paso...

 Seleccionar los indicadores/mediciones apropiados.

78
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Utilizar estándares de referencia adecuados para la comparación.


 Definir en dónde se encuentra el paciente/cliente en términos de resultados esperados.
 Explicar la varianza de los resultados esperados.
 Determinar factores que ayudan u obstaculizan el progreso.
 Decidir entre dar de alta o continuar la atención nutricia.

¿Los profesionales en alimentos y Nutrición dependen exclusivamente de los términos de los resultados
del monitoreo nutricio y evaluación? Se ha identificado un gran número de resultados de la atención nutricia;
cada resultado tiene varios indicadores posibles que pueden medirse dependiendo de la población del
paciente/cliente, lugar de la práctica y estado/severidad de la enfermedad. Los profesionales en alimentos y
Nutrición pueden proponer nuevos términos a integrar o revisar, mediante el Procedimiento para la Revisión y
Actualización de Terminología de Nutrición sometida a inspección que la Academia brinda.

* Paciente/cliente se refiere a individuos, grupos, poblaciones, miembros de familia y/o cuidadores.

** Mientras que los dominios, clases y términos de la valuación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación están
combinados, no hay resultados de la atención nutricia asociados al área de Historia clínica del Cliente. La
información en este dominio se utiliza para evaluación nutricia solamente y no cambia como resultado de la
intervención nutricia.

79
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Introducción al Monitoreo Nutricio y Evaluación

Introducción

En 2003, la Academia inició sus esfuerzos para describir e investigar los pasos en el Proceso de Atención
Nutricia (PAN), evaluación nutricia, diagnóstico nutricio, intervención nutricia, monitoreo nutricio y evaluación.
Todos los pasos tienen un lenguaje estandarizado para mejorar la comunicación dentro y fuera de la profesión y
para mejorar la calidad del cuidado personalizado del paciente/cliente así como las mediciones de los resultados
del paciente/cliente.

El cuarto paso es un componente crítico del PAN porque identifica importantes medidas de cambio o resultados
del paciente/cliente relevantes con el diagnóstico nutricio e intervención nutricia, y describe cómo medir y evaluar
estos resultados con más eficacia. El objetivo es promover la uniformidad dentro de la profesión al evaluar la
eficacia de la intervención nutricia.

Al definir la taxonomía del monitoreo nutricio y evaluación, quedó claro que hay una superposición sustancial
entre la evaluación nutricia y el monitoreo nutricio y la evaluación. Muchos puntos de la información pueden ser
los mismos o estar relacionados; sin embargo, el propósito de la información y su uso son distintos en estos dos
pasos. Los elementos incluidos en los términos de monitoreo nutricio y evaluación son aquellos que se piensa
son útiles para evaluar los resultados de las intervenciones nutricias.

Nota especial: los términos paciente(s)/cliente(s) se utilizan como términos asociados con el PAN; sin
embargo, el proceso también está destinado para grupos. Además, los miembros de la familia o
cuidadores son un factor importante en el PAN para el paciente/cliente y para el profesional en Nutrición y
alimentos. Por lo tanto, los grupos, poblaciones, familias y cuidadores de los pacientes/clientes están
implícitos cada vez que se menciona al paciente/cliente.

Los pasos del Proceso de Atención Nutricia no son necesariamente lineales. Sin embargo, un profesional en
alimentos y Nutrición que sigue el proceso lleva a cabo una evaluación nutricia, identifica y nombra el diagnóstico
nutricio del paciente/cliente, y enfoca la intervención nutricia a la etiología del diagnóstico nutricio. El monitoreo
nutricio y la evaluación determina si el paciente/cliente está alcanzando las metas o resultados deseados con la
intervención nutricia (1).

Los resultados de la atención nutricia que buscan los profesionales en alimentos y Nutrición se derivan
directamente del Proceso de Atención Nutricia y representan la aportación que hace el nutriólogo al cuidado del
paciente. Muchos profesionales en alimentos y Nutrición se han involucrado en la tarea de rastrear los resultados
de salud en pacientes ambulatorios u hospitalizados, como la duración de la estancia en el hospital o la
reducción del perfil de riesgo a la salud, pero los esfuerzos para medir las aportaciones específicas de nutrición
en el cuidado del paciente/cliente han sido esporádicos y mal coordinados. Esta sección del Manual de
Referencia de TIND se enfoca en describir y definir los resultados de la atención nutricia. Los resultados de la
atención nutricia contribuyen a obtener resultados favorables en el cuidado de la salud; sin embargo, la
descripción y definición del efecto de los profesionales en alimentos y Nutrición sobre los resultados de la
atención a la salud no están contempladas en esta publicación.

La siguiente tabla muestra cómo se categorizan los resultados de la atención nutricia y se unen en una cascada
lógica que fluye hacia otros resultados del cuidado de la salud y que son de interés para otros profesionales de la
salud, sistemas de salud, aseguradoras o terceros, y pacientes/clientes.

80
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Cascada de Resultados de Atención nutricia y de salud

* Cuando se combinan los dominios, clases y términos de la evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación,
no hay un dominio de Historia clínica del cliente en el monitoreo nutricio y evaluación porque no hay resultados
de atención nutricia asociados a la historia clínica del cliente. Los elementos en el dominio de Historia clínica del
Cliente se usan sólo para la evaluación nutricia y no cambian después de la intervención nutricia.

La Academia ha desarrollado una terminología y metodología para ayudar a estandarizar el manejo del
monitoreo nutricio y evaluación por parte de los profesionales en alimentos y Nutrición en el Proceso de Atención
Nutricia. Las hojas de referencia de evaluación nutricia y monitoreo y evaluación se basan en literatura científica
y describen cómo los profesionales en alimentos y Nutrición miden y evalúan los indicadores de la atención
nutricia.

A los profesionales en alimentos y Nutrición se les conmina a recabar o agregar datos del paso de monitoreo
nutricio y evaluación para crear un sistema de manejo de resultados. Como la evaluación nutricia, el sistema de
manejo de resultados no es parte del Proceso de Atención Nutricia. El principal objetivo de un sistema de manejo
de resultados es evaluar la eficacia de todo el proceso.

¿Qué es nuevo en esta edición en cuanto a Monitoreo Nutricio y Evaluación?

Esta edición incluye revisiones a la terminología estandarizada para la evaluación nutricia y monitoreo nutricio y
evaluación. Como estas terminologías están combinadas, se sugiere consultar el capítulo de Evaluación nutricia
para conocer en detalle los cambios.

Un cambio aparece en 33 términos de evaluación nutricia es la eliminación de los asteriscos (***) y el sombreado
de cuatro dominios, lo que permite que éstos términos sean utilizados para la evaluación nutricia y el monitoreo
nutricio y evaluación. Los asteriscos (***) o el sombreado de la terminología señalan que el indicador sólo se
puede utilizar para la evaluación nutricia y no es un indicador que pueda cambiar después de la intervención
nutricia. El Comité acordó con los profesionales que todos los términos en los cuatro dominios de los
Antecedentes relacionados con alimentos/Nutrición; Medidas antropométricas; Datos Bioquímicos; Exámenes

81
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

médicos y procedimientos y Examen físico orientado a la nutrición deben estar disponibles para su uso y estudio
como términos de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación.

Proceso de Atención nutricia y Monitoreo nutricio y Evaluación

El monitoreo nutricio y evaluación determina si el paciente/cliente se está aproximando a las metas de


intervención nutricia o está por lograr los resultados deseados (1). Para llegar a este punto en el proceso, se
necesita una evaluación subsecuente para identificar si persiste el problema de nutrición y para evaluar el
progreso que se hizo hacia la resolución del problema.

Si existe un problema/diagnóstico nutricio, el profesional en alimentos y Nutrición denomina el problema y crea


un PESS (problema, etiología, signos y síntomas).

La intervención nutricia casi siempre se enfoca en la etiología del problema/diagnóstico nutricio identificado en la
advertencia PESS. Menos frecuentemente, la intervención nutricia se dirige a los signos y síntomas para
minimizar su efecto.

El monitoreo nutricio y evaluación determina si el paciente/cliente está alcanzando las metas de la intervención
nutricia o los resultados esperados.

El monitoreo nutricio y evaluación contesta la pregunta: “¿está funcionando la estrategia de la intervención


nutricia para resolver el diagnóstico nutricio, su etiología y/o signos y síntomas?”. Este paso define claramente
los resultados específicos de la atención nutricia. Por ejemplo, un paciente recién diagnosticado con
hiperlipidemia puede tener metas sobre el conocimiento nutricio e ingestión de lípidos, fibra y energía junto con
mediciones bioquímicas de colesterol total y LDL. El profesional en alimentos y Nutrición puede desarrollar un
plan de acción para monitorear, evaluar y documentar periódicamente el conocimiento nutricio, ingestión de
lípidos y/o grasa saturada y/o valores de laboratorio. El monitoreo nutricio y evaluación, como se describirá con
más detalle en este capítulo, evalúan el progreso del paciente/cliente comparando marcadores o indicadores de
atención nutricia muy específicos contra estándares o valores basales reconocidos y basados en la ciencia. La
terminología esencial para este paso se define aquí. Se abordará detalladamente su aplicación en la atención
nutricia del paciente/cliente.

Definiciones de Monitoreo nutricio y evaluación


Monitoreo nutricio – revisión planeada previamente y medición de los indicadores nutricios
seleccionados para conocer el estado del paciente/cliente en relación a las necesidades definidas,
diagnóstico nutricio, intervención nutricia y resultados.
Evaluación nutricia – la comparación sistemática de hallazgos actuales con el estado previo, metas de la
intervención nutricia, efectividad de la atención nutricia o un estándar de referencia.
Resultados de atención nutricia – los resultados de la atención nutricia que se relacionan directamente
al diagnóstico nutricio y a las metas del plan de intervención.
Indicadores de atención nutricia – marcadores que pueden medirse y evaluarse para determinar la
efectividad de la atención nutricia.

Resultados de la Atención nutricia

La atención nutricia debe generar cambios importantes que logren una mejoría en la conducta y/o estado
nutricio. En entornos ambulatorios y comunitarios, los resultados pueden incluir una mejor comprensión por parte
del paciente/cliente acerca de la comida y necesidades de nutrimentos y su capacidad y motivación de cubrirlas.

82
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

En entornos hospitalarios, los resultados pueden redundar en una mejoría en parámetros bioquímicos o un
entendimiento básico de la prescripción nutricia. En instituciones de cuidados a largo plazo, los resultados
pueden incluir un avance en la capacidad del paciente/cliente de autoalimentarse y una reducción de la nutrición
enteral suplementaria.

A veces los resultados de la atención nutricia son resultados a mitad de proceso hacia otros que se alcanzan con
la atención clínica (por ejemplo, incidencia, duración o severidad de enfermedad aguda o crónica; infecciones;
curación de heridas; costo de la atención médica y capacidad funcional del paciente).

Los resultados de la atención se distinguen por varias características:

 Son resultados que generan de manera independiente tanto el profesional como la atención nutricia.
 Pueden asociarse a las metas de intervención nutricia.
 Son cuantificables con herramientas y recursos disponibles para el profesional.
 Ocurren en un periodo de tiempo razonable.
 Pueden justificarse gracias a la atención nutricia.
 Son posibles escalones lógicos y biológicos o psicológicos hacia otros resultados de salud (por ejemplo
salud y enfermedad, costo y resultados del paciente/cliente).

Categorías de los resultados de Atención nutricia

Los resultados de la Atención nutricia se distinguen de los resultados del cuidado de salud en que los primeros
representan la aportación de las acciones de los profesionales en alimentos y Nutrición para el cuidado del
paciente. Se categorizan en cuatro de los cinco dominios incluidos en la evaluación nutricia. No hay un dominio
de Historia clínica del cliente en el monitoreo nutricio y evaluación, debido a que no hay resultados de la atención
nutricia asociados con la historia clínica del cliente. Los elementos del dominio de Historia del cliente se utilizan
para la evaluación nutricia únicamente y no cambian como resultado de la intervención nutricia.

Dominios de Resultados de la Atención nutricia

Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – incluye: la ingestión de alimentos y nutrimentos,


administración de alimentos y nutrimentos, uso de medicamentos y medicina complementaria/alternativa,
conocimientos/creencias/actitudes, conducta, factores que afectan el acceso a los alimentos y suministros
relacionados con alimentación/nutrición, actividad física y función física; y medidas centradas en el
paciente/cliente y relacionadas con nutrición.

Ingestión de alimentos y nutrimentos incluye factores como composición y grado de adecuación


de la ingestión de alimentos y nutrimentos, y patrones de comidas y refrigerios.

Administración de alimentos y nutrimentos incluye dietas y/o modificaciones de alimentos, que


se hicieron actualmente y previamente, ambiente de alimentación y administración de nutrición
enteral y parenteral.

Uso de medicamentos y medicina complementaria/alternativa incluye medicamentos


controlados y no controlados, incluyendo preparaciones herbales y productos de medicina
alternativa/complementaria utilizados.

Conocimientos/creencias/actitudes incluye la comprensión de conceptos de nutrición y


convicción acerca de lo que es verdad y sentimientos/emociones hacia fenómenos o hechos
relacionados con la nutrición, aunado a la convicción de cambiar conductas relacionadas con la
nutrición.

83
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Conducta incluye actividades y acciones del paciente/cliente que afectan el logro de metas
relacionadas con la nutrición.

Factores que afectan el acceso a los alimentos y suministros relacionados con nutrición
incluye factores que afectan la ingestión y disponibilidad de una cantidad suficiente de alimentos
seguros y nutritivos, así como provisiones/alimentos relacionados con la nutrición.

Actividad física y Función física incluye actividad física así como capacidad cognitiva y física
para llevar a cabo tareas específicas, por ejemplo, amamantar y autoalimentarse.

Medidas centradas en el paciente/cliente y relacionadas con nutrición consisten en las


percepciones del paciente/cliente sobre su intervención nutricia y el efecto sobre su vida.

Nota: siempre que sea posible, la información sobre ingestión de nutrimentos debe ser considerada en
combinación con información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnósticos médicos, estado clínico y/u
otros factores así como la dieta, para proporcionar una evaluación válida del estado nutricio con base en
toda la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Datos Bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos incluye datos de laboratorio (por ejemplo,
electrolitos, glucosa) y pruebas (tiempo de vaciado gástrico, tasa de gasto metabólico en reposo).

Medidas antropométricas incluye talla, peso, índice de masa corporal (IMC), rangos de índices/percentiles
de crecimiento, antecedentes del peso corporal.

Examen físico orientado a la nutrición incluye hallazgos de una evaluación de los sistemas corporales,
“depleción” muscular y de grasa, salud oral, capacidad de succión/deglución/respiración, apetito y afecto.

Resultados de la atención a la salud

Los resultados de la atención a la salud representan los resultados de interés para los profesionales de la
salud, sistemas de salud, las aseguradoras y terceros y están definidos en otras terminologías
estandarizadas. Los resultados de la atención a la salud incluyen los resultados acumulativos de los
cuidados médicos – incluyendo la atención nutricia. Integran a:

 Resultados de salud y enfermedad – cambios en severidad, duración o curso de una


enfermedad o condición; cambios en los niveles de riesgo; prevención de eventos adversos;
mantenimiento de la salud.
 Resultados de costos – cambios en factores que influyen en el costo de la atención médica
como hospitalización, tiempo de permanencia en el hospital, días en terapia intensiva; número de
visitas ambulatorias; cuidado en casa, intermedio o a largo plazo; procedimientos diagnósticos y
tratamientos; medicamentos y equipo utilizado.
 Resultados de paciente/cliente – cambios en los indicadores centrados en el paciente/cliente
que reflejan nivel de discapacidad, estado funcional, calidad de vida y satisfacción con el cuidado.

Los resultados del cuidado a la salud pueden verse favorecidos mediante una atención nutricia adecuada
y suficiente en intensidad y duración. Poner en práctica el Proceso de Atención nutricia (incluyendo
evaluación, diagnóstico, intervención y monitoreo nutricio y evaluación) y efectuar las mejoras al proceso e
innovaciones en la práctica propician resultados positivos en la atención nutricia y, a su vez, redundan en
otros aspectos de la salud.

84
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Componentes del Monitoreo Nutricio y evaluación: Monitorear, medir y evaluar

En el cuarto paso del Proceso de Atención nutricia, los profesionales alimentos y Nutrición realizan las tres
acciones siguientes: monitorean el progreso, miden los resultados y evalúan los resultados contra criterios para
determinar los cambios en indicadores específicos de resultados de atención nutricia.

Monitoreo

La intervención nutricia típicamente involucra actividades realizadas con el paciente/cliente (por ejemplo, revisión
del diario de automonitoreo, educación) y acciones tomadas por el paciente/cliente después de la intervención
(por ejemplo, ajustar la dosis de insulina con base en el automonitoreo, lectura e interpretación, autoalimentación
con un dispositivo adaptado). En cada encuentro, el profesional en alimentos y Nutrición monitorea alguno o
todos los indicadores de nutrición para determinar si las metas se han alcanzado o si se necesita una mayor
intervención.

En muchos casos, el monitoreo nutricio y evaluación comienza con la determinación de la comprensión que el
paciente/cliente respecto de la intervención nutricia. Se puede afectar el progreso si el paciente/cliente no se
apegó a la intervención nutricia o no comprendió cómo poner en práctica la intervención nutricia.

Medición

Los registros del paciente/cliente, sesiones de asesoría y clases ofrecen muchos resultados potenciales de la
atención nutricia. Los indicadores de atención nutricia adecuados se determinan por el diagnóstico nutricio y su
etiología, signos y síntomas. Además, la intervención nutricia, diagnóstico médico y metas de salud, y manejo de
metas para nutrición pueden influir en los indicadores nutricios elegidos. Otros factores como el lugar de la
práctica, población del paciente/cliente y estado y/o severidad de la enfermedad pueden afectar el indicador.
Como se explicó anteriormente, los resultados de la atención nutricia y los de salud son diferentes y distintos.
Aquí solamente se tratan los resultados de la atención nutricia.

A veces la medición o recolección de datos ocurre durante la cita inicial, y otras veces durante las entrevistas
subsecuentes. Por ejemplo, los profesionales en alimentos y Nutrición pueden medir cambios en el conocimiento
inmediatamente, pero es probable que sólo puedan medir un signo o síntoma relacionado con nutrición o un
indicador de laboratorio en una entrevista subsecuente.

El uso de indicadores y medidas estandarizados hace posible que se recaben medidas de cambio válidas y
confiables, lo que facilita la planificación electrónica, , codificación y medición de resultados.

Evaluación

Comparar los indicadores de atención nutricia contra los estándares que producen los efectos esperados (por
ejemplo, que menos de 30% de las calorías/kcal/kJ diarias provengan de los lípidos) ayuda a obtener cambios y
resultados consistentes y comparables con la atención nutricia en poblaciones de pacientes, profesionales y
lugares de la práctica. Los criterios utilizados para la comparación pueden ser nacionales, institucionales y/o
regulatorios. Si se desea consultar la información sobre ingestión de nutrimentos específicos, los estándares
comparativos se incluyen en este Manual, para orientar el registro de la ingestión recomendada de nutrimentos
para el paciente/cliente y para comparar su ingestión estimada de uno o más nutrimentos.

Afortunadamente, el paso de monitoreo nutricio y evaluación es flexible. Los profesionales en alimentos y


Nutrición seleccionan el estándar de referencia o meta más adecuada con base en la condición del
paciente/cliente y en el lugar de la atención nutricia. No todos los pacientes/clientes pueden lograr las metas
establecidas por un estándar nacional – por ejemplo, menos de 2,300 mg de sodio por día, establecido en
Lineamientos dietéticos para estadounidenses (Dietary Guidelines for Americans) (2). Se pueden definir
circunstancias mitigantes y se puede establecer una meta más apropiada – por ejemplo, un profesional en

85
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

alimentos y Nutrición puede establecer una prescripción nutricia de 4,000 mg de sodio por día y evaluar el
progreso del paciente/cliente hacia esta prescripción nutricia. Un segundo componente de la evaluación es
observar todo el panorama de la atención nutricia al evaluar simultáneamente múltiples indicadores y determinar
el efecto global sobre los resultados del paciente/cliente.

Los siguientes tipos de habilidades de pensamiento crítico son esenciales para el monitoreo nutricio y
evaluación:

 Seleccionar indicadores/medidas apropiadas.


 Utilizar los criterios adecuados (estado previo, metas de la intervención nutricia o estándares de
referencia) para la comparación.
 Definir en dónde se encuentra el paciente/cliente actualmente en términos del resultado esperado.
 Explicar la varianza de los resultados esperados.
 Identificar los factores que favorecen u obstaculizan el progreso.
 Decidir entre dar de alta o continuar la atención nutricia.

A continuación se da un resumen de los tres componentes del paso de monitoreo nutricio y evaluación:

Resumen de los componentes del monitoreo nutricio y evaluación

Monitorear el progreso:

 Verificar la comprensión y seguimiento de la intervención nutricia por parte del paciente/cliente.


 Determinar si la intervención está llevándose a cabo como se prescribió.
 Proporcionar evidencia de que la intervención nutricia está o no cambiando el conducta o estado
del paciente/cliente.
 Identificar otros resultados positivos o negativos.
 Recabar información que indique las razones por las que no hay progreso.
 Respaldar las conclusiones con evidencia.

Medir resultados:

 Seleccionar el(los) indicador(es) de atención nutricia para medir el(los) resultado(s) deseado.
 Utilizar indicadores estandarizados de atención nutricia para aumentar la validez y confiabilidad de
las mediciones de cambio.

Evaluar resultados:

 Comparar la información del monitoreo con la prescripción/meta nutricia o estándar de referencia


para evaluar el progreso y determinar las acciones futuras.
 Evaluar el efecto de la suma de todas las intervenciones en los resultados de salud globales del
paciente/cliente.

Indicadores de atención nutricia

Los indicadores de atención nutricia son marcadores claramente definidos que pueden observarse y medirse y
se utilizan para cuantificar los cambios que se generan tras la atención nutricia. Los indicadores seleccionados

86
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

para el monitoreo nutricio deben ser relevantes y deben reflejar un cambio en el diagnóstico nutricio del
paciente/cliente y en su etiología y signos/síntomas. Los indicadores seleccionados también pueden ser
relevantes para el estado de salud del paciente/cliente, manejo de metas nutricias y metas de salud.

Los indicadores bien elegidos permiten a los profesionales monitorear y evaluar el progreso hacia los resultados
deseados con la atención nutricia. Los indicadores de atención nutricia proporcionan información sobre el tipo y
la magnitud del progreso logrado; cuándo se resuelve el problema nutricio y qué aspectos de la intervención
nutricia están funcionando y dónde se necesitan ajustes. Esto contrasta con la información utilizada para la
evaluación nutricia. Muchos puntos de información pueden ser los mismos o estar relacionados; sin embargo, los
profesionales en alimentos y Nutrición utilizan información adicional de la evaluación nutricia para identificar y dar
evidencia sobre un problema o diagnóstico nutricio.

Aunque no son parte del Proceso de Atención Nutricia, los indicadores de atención nutricia son componentes
ideales de un programa de mejora de calidad, que se discutirá más adelante en este capítulo. Los indicadores
utilizados comúnmente varían de acuerdo al lugar de la práctica.

Los resultados e indicadores de la atención nutricia incluyen los siguientes:

 Factores en los que pueden impactar directamente los profesionales en alimentos y Nutrición, como
ingestión de alimentos y nutrimentos; crecimiento y composición corporal; conocimiento sobre alimentos
y nutrición, actitudes y conductas; y acceso a los alimentos.
 Valores de laboratorio, como HgbA1c, hematocrito o colesterol sérico.
 Capacidades funcionales, como actividad física.
 Percepción que el paciente tiene respecto de la atención nutricia y los resultados de la atención nutricia,
como calidad de vida nutricional.

Las hojas de referencia de monitoreo nutricio y evaluación, que se combinan con las hojas de referencia de
evaluación nutricia, definen el resultado de la atención de nutricia y los indicadores que pueden ser apropiados
para medir y evaluar los resultados dentro de una variedad de lugares de práctica.

Medición y evaluación de indicadores nutricios

Los profesionales en alimentos y Nutrición analizan el progreso hacia los resultados enfocados a la nutrición
comparando el valor real del indicador medido contra criterios basados en la ciencia o un resultado
esperado/meta individualizada. El profesional en alimentos y Nutrición realiza esto con base en los criterios
establecidos para el resultado de la atención nutricia.

Criterios

Se sugieren dos criterios para el monitoreo nutricio y evaluación:

 Prescripción nutricia o meta/resultado esperado (por ejemplo, el cambio de conducta tiene una meta, no
una prescripción nutricia).
 Estándar de referencia (por ejemplo, nacional, institucional y/o regulatorio).

La prescripción nutricia es la ingestión diaria de energía y/o alimentos seleccionados o nutrimentos recomendada
para el paciente/cliente, con base en los estándares de referencia o lineamientos de alimentación así como la
condición de salud y diagnóstico nutricio del paciente/cliente. Por ejemplo, un paciente/cliente con un peso
corporal normal tiene un colesterol LDL de 150 mg/dL. Su prescripción nutricia es que menos del 30% de las
calorías/Kcal/kJ totales provengan de los lípidos y menos del 10% de las calorías/Kcal/kJ totales provengan de
grasas saturadas. Si se desea un resultado en la conducta, el paciente/cliente también debe tener una meta (por

87
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

ejemplo, llevar su almuerzo al trabajo tres veces a la semana y reducir el consumo de comida rápida en el
almuerzo a una vez por semana).

Para los resultados bioquímicos como colesterol LDL, se puede utilizar el estándar de referencia establecido por
el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de EE.UU. (U.S. National Heart Lung and Blood Institute) de
menos de 100 mg/dL de colesterol sérico LDL, o algún otro estándar. El resultado también se puede considerar
una meta para reducir el LDL basal en un porcentaje específico.

Nota especial: los parámetros de laboratorio dentro de las hojas de referencia de evaluación nutricia y
monitoreo y evaluación sólo son una guía.

 Los valores de laboratorio (normales o anormales) pueden variar dependiendo del laboratorio que
realiza la prueba.
 No siempre existe un consenso científico con respecto a la selección de pruebas bioquímicas,
métodos de laboratorio, estándares de referencia o interpretación de datos.
 Los hallazgos de laboratorio pueden ser evaluados de acuerdo a su significancia o falta de
significancia, dependiendo de la población del paciente/cliente, severidad de la enfermedad y/o
metas de tratamiento.
 Los lineamientos actuales nacionales, institucionales y regulatorios que afectan la práctica deben
ser aplicados apropiadamente a los pacientes/clientes de manera individual.
 Flechas utilizadas en los valores de laboratorio: representa por arriba de un estándar de referencia
y representa por debajo de un estándar de referencia.

Como se explicó previamente, los estándares de referencia pueden ser nacionales, institucionales y/o
regulatorios. Los profesionales en alimentos y Nutrición están familiarizados con los estándares de referencia de
los valores de laboratorio. Ejemplos de otros estándares de referencia incluyen:

 Estándares nacionales para poblaciones o grupos de pacientes/clientes o enfermedades: valores


nutrimentales de referencia (VNR) u otra referencia de ingestión, lineamientos nacionales de alimentos
(Lineamientos de alimentación de EE.UU.) u otros lineamientos para un tratamiento específico o
enfermedad, como los desarrollados por la Sociedad Norteamericana de Nutrición Enteral y Parenteral,
SENEP la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (SENEP) (ESPEN por sus siglas en
inglés) y/o la Fundación nacional del Riñón de EE.UU.
 Estándares institucionales: por ejemplo, lineamientos específicos que especifican cómo evaluar cambios
en el peso en pacientes/clientes geriátricos.
 Estándares regulatorios: leyes con lineamientos de atención nutricia para cierta población, como de
cuidados a largo plazo (por ejemplo el Acta de reconciliación del Presupuesto Omnibus (OBRA por sus
siglas en inglés: Omnibus Budget reconciliation Act ) o estándares de acreditación y certificación, como
los desarrollados por la Comisión Conjunta.

Los profesionales en alimentos y Nutrición seleccionan los estándares de referencia o metas más apropiados con
base en la condición del paciente/cliente y su lugar en donde se atiende. Más aún, los profesionales en alimentos
y Nutrición son responsables de comprender cualquier parámetro definitorio o limitación de los estándares
utilizados. Por ejemplo, los VNR, tienen parámetros muy específicos para la interpretación de la ingestión
estimada. Los profesionales de los países que no utilizan los VNR deben consultar sus propios estándares de
referencia establecidos y la guía proporcionada en este manual sobre la interpretación de otros estándares de
ingestión.

88
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Monitoreo y evaluación de ingestión de nutrimentos

La recolección de información sobre la ingestión de nutrimentos es poco precisa porque se basa, por lo general,
en las estimaciones y reportes del paciente/cliente. La nutrición enteral o parenteral puede ser más precisa si es
la única fuente de nutrición y se tienen registros de la administración de la nutrición enteral y/o parenteral.

 Una vez recabada la información, los profesionales en alimentos y Nutrición comparan la ingestión
estimada de nutrimentos a la meta del paciente/cliente o estándar de referencia. Históricamente se han
utilizado los VNR para la comparación de la ingestión en varias poblaciones ya que no siempre hay otros
estándares específicos disponibles. Los profesionales deben tener en mente que si utilizan los VNR,
existen los siguientes parámetros de interpretación:
 Para la evaluación del estado nutricio, se debe combinar la información de ingestión de nutrimentos con
datos bioquímicos, clínicos, antropométricos, diagnósticos médicos y datos clínicos.
 Los VNR se establecen para individuos sanos. No se tiene claro cómo se deben interpretar en
pacientes/clientes con problemas de salud o enfermedades.
 Las estimaciones que indiquen una ingestión deficiente no necesariamente significan que hay una
deficiencia del nutrimento.
 La siguiente nota es parte de la definición de las diez hojas de referencia relativas a la ingestión. Se
enlista información adicional en la siguiente página para la ingestión de sustancias bioactivas.

Nota: Siempre que sea posible, la información sobre ingestión de nutrimentos debe ser considerada en
combinación con información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnósticos médicos, estado clínico
y/u otros factores así como la dieta para proporcionar una evaluación válida del estado nutricio con base
en toda la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Las sustancias bioactivas no tienen VNR establecidos. No se consideran nutrimentos esenciales porque su
ingestión deficiente no causa síntomas bioquímicos o clínicos de una deficiencia. Sin embargo, algunos
compuestos naturalmente encontrados en los alimentos con un riesgo o beneficio potencial para la salud son
revisados por el Food and Nutrition Board del Instituto de Medicina y si existe información suficiente, se
establecen estándares de ingestión. Más aún, las hojas de referencia de evaluación nutricia y monitoreo nutricio
y evaluación especifica que el criterio para la evaluación de la ingestión de sustancias bioactivas debe ser la
prescripción nutricia o meta, al no haber requerimientos mínimos establecidos o Niveles máximos tolerables de
ingestión. La prescripción nutricia o meta se basaría en una meta individual o investigación, como el lineamiento
de Desórdenes del metabolismo de lípidos de la Academia. Este lineamiento considera la evidencia que respalda
la ingestión de estanoles de plantas y ésteres en caso de desórdenes de lípidos. Está disponible en la biblioteca
de Análisis de Evidencia de la Academia (www.andevidencelibrary.com). Por lo tanto, la nota agregada a la
definición de Ingestión deficiente de sustancias bioactivas es:

Nota: las sustancias bioactivas no son parte de los VNR, por lo tanto, no hay requerimientos mínimos o
niveles máximos tolerables. Sin embargo, los NC pueden evaluar si la ingestión estimada es adecuada o
excesiva utilizando la meta del paciente/cliente o prescripción nutricia para comparar.

Es importante reiterar que los profesionales en alimentos y Nutrición tienen dos criterios para utilizar: la
prescripción nutricia/meta y los estándares de referencia (por ejemplo, nacionales, institucionales y/o
regulatorios). No están limitados a usar los VNR como el criterio para comparar la información de ingestión de
nutrimentos. En ciertas poblaciones en donde se ha generado nueva información científica y se tienen
estándares de referencia disponibles, como en la enfermedad renal, puede ser apropiado utilizar un estándar de
referencia alternativo en lugar de los VNR.

Los profesionales de los países que no utilizan los VNR deben consultar sus propios estándares de referencia
establecidos y la guía proporcionada en este manual sobre la interpretación de otros estándares de ingestión.

Escala

89
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Una vez que se selecciona el indicador nutricio y se establecen los criterios, el siguiente paso es evaluar los
cambios utilizando una escala. Los profesionales utilizan la escala para definir el grado en el que el indicador
cambió para cumplir con el criterio.

Otras profesiones como la enfermería y terapia de lenguaje han desarrollado escalas para evaluar los cambios
en el estado del paciente/cliente. La profesión de nutrición y alimentación necesita urgentemente indicadores
confiables y válidos y escalas para demostrar el efecto de la atención nutricia. Esta necesidad se complementa
con el deseo de tener estas mediciones en cuanto sea práctico facilitar la medición de resultados e investigación
y para cuando se pueda generalizar el uso de expedientes médicos electrónicos.

Selección e Interpretación de los indicadores de atención nutricia

Los factores primarios que afectan la selección e interpretación de los indicadores

Aunque las hojas de referencia de monitoreo nutricio y evaluación definen la amplia variedad de indicadores
apropiados para medir y evaluar los resultados, las hojas de referencia no distinguen cuáles indicadores de la
atención nutricia son mejores para una situación en particular. Los profesionales en alimentos y Nutrición toman
esta decisión con base en la situación individual.

Tres factores primarios influyen en la selección, medición e interpretación de los resultados de los indicadores de
la evaluación nutricia:

 Lugar de la práctica (por ejemplo, hospitalización o ambulatorio, cuidados a largo plazo, comunidad).
 Edad del paciente/cliente (pediátrico, geriátrico).
 Estado y severidad de la enfermedad (enfermedad renal, diabetes, enfermedad crítica).

Los estándares de referencia nacionales están disponibles para muchos indicadores. Por ejemplo, la Academia
tiene un Lineamiento de Enfermedades Críticas Basados en Evidencia, que aborda el nivel de glucosa
(indicador) para pacientes críticos con hiperglicemia. Este lineamiento dice: “los nutriólogos deben promover el
mantener un estricto control glucémico (80-110 mg/dL) para reducir el tiempo de la ventilación mecánica en
pacientes de terapia intensiva en estado crítico” (3).

El nivel de glucosa es el indicador apropiado en un paciente de la UTI, y los criterios se han definido. En este
caso, la HgbA1c no se utiliza como indicador. Es la responsabilidad del profesional en alimentos y Nutrición
distinguir qué indicador es apropiado para la situación específica del paciente/cliente y el lugar de práctica.

Factores secundarios que afectan la selección e interpretación de indicadores

El periodo de tiempo durante el cual un paciente/cliente recibe atención nutricia influye en la selección del
indicador. El ejemplo anterior ilustra este punto. La HgbA1c es una medida del estado de glucosa en un período
de 60 a 90 días y no es útil para el monitoreo y evaluación del paciente/cliente en terapia intensiva con una
elevación aguda de la glucosa en sangre. La HgbA1c puede ser apropiada en el entorno ambulatorio cuando los
pacientes/clientes son observados a lo largo de un período de tiempo.

Otras consideraciones

La interpretación de los cambios observados en indicadores particulares de atención nutricia puede requerir
evidencia o explicación por un profesional en alimentos y Nutrición. Por ejemplo, si un paciente/cliente logra su
meta de reducir la grasa corporal mediante una intervención nutricia, se puede observar un aumento en el IMC
debido al incremento de masa muscular del paciente/cliente. Se deben anticipar incidencias como ésta, y se
debe documentar la evidencia y explicación adecuada.

90
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Las consideraciones aquí descritas ilustran la importancia de una selección apropiada de indicadores y su
interpretación. Cada situación será diferente dependiendo del lugar de la práctica, la población, el estado y
severidad de la enfermedad y el intervalo de tiempo en el que el paciente/cliente recibirá la atención nutricia. La
selección de un indicador incorrecto puede llevar a conclusiones incorrectas sobre el efecto de las intervenciones
nutricias.

Hojas de referencia de Monitoreo nutricio y evaluación

Las hojas de referencia de monitoreo nutricio y evaluación se combinan con las hojas de referencia de
evaluación nutricia.

Registro del Monitoreo nutricio y evaluación

Se recomiendan varios componentes de registro a lo largo del Proceso de Atención Nutricia. El registro es un
proceso continuo que respalda todos los pasos. Es esencial el registro relevante y puntual, pero será deficiente si
no incluye entradas específicas sobre cómo se encuentra el paciente/cliente en términos de resultados nutricios
esperados.

El registro de calidad para el monitoreo y evaluación incluye lo siguiente:

 Fecha y hora.
 Indicadores medidos, resultados y el método para obtener la medición.
 Criterios contra los cuales se compara el indicador (prescripción nutricia/meta o estándar de referencia).
 Factores que faciliten o dificulten el progreso.
 Otros resultados positivos o negativos.
 Planes futuros de atención nutricia, monitoreo nutricio y seguimiento o alta.

En una entrevista inicial, quizá no sea posible incluir todos estos elementos ya que la prescripción nutricia y
metas apenas se han establecido, y quizá la intervención nutricia no haya ocurrido. Hay dos casos completos
con ejemplos de registro en varios formatos disponibles en la sección de Proceso de Atención nutricia y Recurso
Modelo del sitio web de la Academia (www.eatright.org), en la sección de Proceso de Atención Nutricia. Algunos
extractos de registo pueden verse como el siguiente ejemplo.

Entrevista inicial 7/15

Evaluación nutricia: con base en un diario de alimentación que se lleva durante 3 días, el
paciente/cliente consume aproximadamente 120 gramos de lípidos por día. Las comidas se consumen
frecuentemente en restaurantes donde el paciente/cliente selecciona alimentos altos en grasa. El IMC del
paciente/cliente es de 29.

Diagnóstico nutricio: ingestión de lípidos excesiva debido a un acceso limitado a alimentos nutritivos en
los restaurantes, donde hace las comidas, evidenciada por una ingestión de lípidos estimada promedio de
120 gramos por día.

Intervención nutricia: la prescripción nutricia es 60 gramos de lípidos al día. Se proporciona asesoría


nutricia. Monitoreo nutricio y evaluación: la ingestión estimada de lípidos (indicador) actualmente es 200%
de la prescripción nutricia (criterio). Se monitoreará el cambio en la ingestión de lípidos en la siguiente
visita.

91
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Visita de Seguimiento 8/10

Intervención nutricia: el paciente/cliente reporta dificultad para ordenar alimentos bajos en lípidos en
restaurantes. Se le proporciona educación comprensible para identificar alimentos bajos en lípidos en los
menús de restaurantes. El paciente/cliente llevará un diario de automonitoreo.

Monitoreo y evaluación nutricia: con base en un diario de alimentación que se lleva durante 3 días, se
tiene un progreso hacia la prescripción nutricia, ya que la ingestión de lípidos estimada se redujo de 120 a
90 gramos por día. Se monitoreará el cambio en las elecciones de platillos en restaurantes (utilizando el
diario de automonitoreo del paciente) e ingestión de grasa en la siguiente visita.

Monitoreo nutricio y evaluación: fuentes de datos y herramientas

Para monitorear y evaluar el progreso de un paciente/cliente, se pueden utilizar las siguientes herramientas:

 Cuestionarios de paciente/cliente
 Encuestas
 Pruebas previas y posteriores
 Entrevistas con paciente/cliente/miembro de la familia
 Medidas antropométricas
 Datos bioquímicos y resultados de exámenes médicos
 Herramientas de ingestión de alimentos y nutrición

Estas herramientas pueden ser utilizadas cuando los pacientes son atendidos individualmente o en grupos, o
cuando la entrevista se realiza por teléfono o computadora. La información recabada puede ser monitoreada y
evaluada utilizando sistemas de búsqueda y localización y programas de computadora.

Sistema de manejo de resultados de la atención nutricia

El monitoreo nutricio y la evaluación aplica para pacientes/clientes que se les atiende en forma individual o en
grupo. La selección de información de monitoreo nutricio y evaluación para un paciente/cliente depende del
diagnóstico nutricio y la intervención nutricia. Al seleccionar los indicadores de monitoreo nutricio y evaluación
para los pacientes/clientes, se debe considerar la forma en que puede usarse la información cuando ésta se
recaba para evaluar la calidad del cuidado proporcionado a grupos de pacientes específicos. La tarea de elegir
qué monitorear también puede verse afectada por las metas específicas del centro y planes de mejora de calidad
o requerimientos regulatorios o de certificación (por ejemplo, la Certificación en Educación de Autogestión que
brinda la Asociación Norteamericana de Diabetes o los estándares de la Comisión Conjunta y elementos de
desempeño).

La información de los indicadores de atención nutricia que se integre puede ser reportada a los administradores,
a las aseguradoras o a terceros, organizaciones de mejora de calidad y otros que deciden sobre los fondos del
cuidado de la salud.

Los beneficios potenciales de la información que se integra incluyen:

 Mejora el proceso y la comprensión acerca de aquello que funciona y no funciona.


 Puede utilizarse para estudios de medición de resultados e iniciativas de mejora de calidad.
 Se conecta el Proceso de Atención y la utilización de recursos.
 Permite identificar y analizar las causas del desempeño y resultados subóptimos.

92
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Define la información que se puede incluir en bases de datos centralizadas relativas a la atención
nutricia.
 Puede utilizarse para cuantificar el grado en que los profesionales en alimentos y Nutrición contribuyen al
cuidado de la salud.

Los factores que pueden tener un efecto en la información integrada de indicadores de atención nutricia y
merecen ser considerados son:

 Método para obtener el resultado, por ejemplo, diario de alimentación de 3 días contra recordatorio de 24
horas.
 Fuente de información, por ejemplo, paciente/cliente, familia/cuidador, expediente, registro.
 Componentes de la intervención (por ejemplo, tipo, duración e intensidad).
 Educación y nivel de capacidades del profesional en alimentos y Nutrición.
 Atributos del programa de nutrición.

Un ejemplo de caso que integra el monitoreo nutricio y evaluación con un programa de mejora de calidad se
encuentra en la sección de Proceso de Atención Nutricia del sitio de la Academia (www.eatright.org/ncp).

Resumen

El monitoreo nutricio y la evaluación describen el progreso del paciente/cliente en términos consistentes que son
evaluados con base en indicadores y criterios cuidadosamente seleccionados. Mientras más profesionales en
alimentos y nutrición utilicen estas herramientas y compartan su progreso, así como los resultados de la atención
nutricia, se ampliará y enriquecerá la literatura, la cual dé cuenta de la aportación que hacen los profesionales en
alimentos y Nutrición a las acciones que mejoran la salud de los pacientes/clientes y que describan métodos
efectivos de intervención.

Referencias

1. Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and
outcomes management. J Am Diet Assoc. 2003; 103:1061-1072.
2. Dietary Guidelines for Americans. 2010. Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/DietaryGuidelines.htm.
Ingresado en enero: 24 de 2012.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Critical illness evidence-based nutrition guideline. 2006. Disponible
en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=2799 Ingresado en enero 26, 2012.

93
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

94
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

95
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

96
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

97
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Interpretación de Valores Nutrimentales de Referencia (VNR)

Finalidad

Esta sección proporciona una guía para los profesionales en alimentos y Nutrición en los Estados Unidos de
Norteamérica, Canadá, y otros países que usan los Valores Nutrimentales de Referencia (VNR) (DRIs por sus
siglas en inglés) sobre su uso adecuado. Dado que todos los VNR son para personas sanas en una etapa
particular de su vida y grupo de género, estos estándares de referencia podrían no ser aplicables en todos los
escenarios clínicos (1).

Aplicación del Proceso de Atención nutricia

Los VNR pueden usarse para evaluar la ingestión “habitual” de una persona “sana”. La ingestión habitual deberá
reflejar la ingestión promedio a largo plazo durante varios días; si la ingestión se reporta por un número pequeño
de días, entonces la probabilidad de exactitud deberá interpretarse con cuidado (1). Sin embargo, la evaluación
en el contexto del Proceso de Atención Nutricia generalmente involucra a un paciente/cliente cuya ingestión no
es “habitual” y/o no es una persona “sana”.

Por lo tanto, cuando se valore la exactitud en cuanto a la ingestión de un paciente/cliente, el profesional en


alimentos y Nutrición necesitará usar su juicio clínico para determinar la exactitud considerando los dos
siguientes factores:

 La ingestión podría no ser “habitual” y/o


 El paciente podría no estar “sano”

La Ingestión podría no ser habitual

La habilidad y exactitud al evaluar la ingestión “habitual” variará dependiendo de las circunstancias específicas y
podrá ser independiente del lugar de atención nutricia.

Por ejemplo, para evaluar el estado nutricio actual en un lugar de atención aguda, podría ser necesario evaluar la
ingestión real (por ejemplo, apoyo nutricio para pacientes con trauma) o ingestión “habitual” anterior a la

98
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

admisión (por ejemplo, paciente/cliente con fibrosis quística). La evaluación de la ingestión “habitual” puede ser
exacta en la atención del hospitalizado a largo plazo. Además, en lugares de atención ambulatoria, generalmente
se utilizará la ingestión “habitual,” pero a veces será más adecuado evaluar la ingestión al inicio del caso, como
un diagnóstico de enfermedad nueva que comience.

Si la ingestión estimada de un paciente/cliente es menor a la recomendada normalmente para una persona sana,
entonces la determinación de la ingestión subóptima de nutrimentos basada en una comparación con el VNR
necesitará ser evaluada cuidadosamente dadas las circunstancias específicas.

El Paciente/Cliente Podría No Estar Sano

Los VNR están basados en las recomendaciones para personas aparentemente sanas. Sin embargo, cuando un
paciente/ cliente tiene una dolencia, herida, enfermedad, u otra condición médica, él o ella podrían no ser
considerados sanos. Por lo tanto, los VNR pueden no ser el estándar de referencia más adecuado para evaluar
la ingestión adecuada para personas con requerimientos de nutrimentos alterados por una o más condiciones
médicas. Sin embargo, si no existe ningún otro estándar de referencia, en la mayoría de los casos, podría
permitirse el asumir que la prescripción de ingestión nutricia del paciente/cliente, la cual se ha fijado como meta,
no deberá ser inferior al VNR adecuado (Ingestión Diaria Recomendada (IDR) o Ingestión Diaria Sugerida (IDS),
siempre y cuando, se tome en cuenta el potencial para requerimientos de nutrimentos alterados.

En resumen, a pesar de que la información de ingestión y las recomendaciones son información aproximada,
evaluar la ingestión todavía es imprescindible y permite identificar nutrimentos que las personas consuman, ya
sean por debajo o por encima de los estándares de referencia. Para aumentar la exactitud de la evaluación, se
debe asegurar que los datos nutricios son tan completos como sea posible, que las porciones están
especificadas correctamente, y que la información de la composición de alimentos es exacta. Cuando sea
posible, los datos de la ingestión de nutrimentos deberán considerarse en combinación con información clínica,
bioquímica, y antropométrica, diagnóstico médico, estado clínico, y/u otros factores así como de la dieta para dar
una evaluación válida del estado nutricio basado en la totalidad de la evidencia.

¿Qué son los Valores Nutrimentales de Referencia (VNR)?

Los VNR incluyen cuatro categorías de valores de referencia establecidos cuando existe información adecuada
basada en la evidencia disponible sobre nutrimentos o componentes de alimentos (1).

 Requerimiento Nutrimental Promedio (RNP) – El requerimiento promedio para un nutrimento o el nivel


promedio de ingestión de nutrimentos diario que se estima cumple con el requerimiento de la mitad de
las personas sanas en una etapa particular de vida y grupo de género.
 Ingestión Diaria Recomendada (IDR) – La ingestión recomendada o el nivel de ingestión diario de
nutrimentos suficiente para cumplir el requerimiento de nutrimentos del 97% al 98% de personas en una
etapa particular de vida y grupo de género.
 Ingestión Diaria Sugerida (IDS) – Ingestión Recomendada – Un nivel de ingestión recomendado
basado en aproximaciones observadas o determinadas experimentalmente o en estimados de ingestión
de nutrimentos por un grupo o grupos de personas sanas que se asumen como adecuados; utilizada
cuando un VNR no puede ser determinado.
 Límite Superior de Consumo (LSC) – El nivel de ingestión de nutrimentos promedio más alto con
posibilidad de no tener riesgo de efectos adversos de salud hacia casi todas las personas en la población
general. A medida en que la ingestión aumenta por encima del LSC, el riesgo de efectos adversos
aumenta.

Cuando se determina que los VNR son estándares de referencia apropiados para evaluar la adecuación de la
ingestión, se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones (2):

99
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

NOTA: Para métodos de cálculo estadísticos, consulte la referencia 1.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment. Washington,


DC:National Academies Press; 2000.
2. Barr SI, Murphy SP, Poos MI. Interpreting and using the dietary reference intakes in dietary assessment
of individuals and groups. J Am Diet Assoc. 2002; 102:780-788.
3. Murphy SP, Poos MI. Dietary Reference Intakes: Summary of applications in dietary assessment. Public
Health Nutr. 2002;5:843-849.

100
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Interpretación de Otros Estándares de Referencia de Ingestión

Finalidad

Esta sección ofrece una guía para los profesionales en alimentos y Nutrición en países que usan estándares de
referencia de ingestión dietética diferentes a los VNR (DRIs por sus siglas en inglés).

Aplicación en el Proceso de Atención nutricia

Un estándar de referencia de ingestión dietética adecuado, alternativo al (VNR) (DRI) de los EE.UU. y de Canadá
puede usarse para evaluar una ingestión “habitual” de una persona “sana”. La ingestión habitual deberá reflejar
la ingestión promedio a largo plazo durante muchos días; si la ingestión es reportada por un lapso corto de días,
entonces la probabilidad de la exactitud deberá ser interpretada con cuidado o según se aconseje dentro de los
estándares de referencia de ingestión dietética. Sin embargo, la evaluación en el contexto del Proceso de
Atención nutricia a veces involucra a un paciente/cliente cuya ingestión no sea “habitual” y/o que no esté sano.

Por lo tanto, cuando se evalúe la exactitud de la ingestión para un paciente/cliente, el profesional en alimentos y
Nutrición necesitará usar su juicio clínico para determinar la exactitud considerando los dos factores siguientes:

 La ingestión podría no ser “habitual” y/o


 El paciente podría no estar “sano”

La ingestión podría no ser habitual

La habilidad y exactitud en la evaluación de la ingestión habitual variará dependiendo de las circunstancias


específicas y puede ser independiente del lugar de atención nutricia.

Por ejemplo, en un lugar de atención aguda, es muy probable que se necesite evaluar la ingestión real (por
ejemplo, apoyo nutricio a un paciente con trauma) o la ingestión habitual anterior a la admisión para evaluar el
estado nutricio real (por ejemplo, paciente con fibrosis quística). La evaluación de la ingestión habitual puede ser
adecuada en el hospitalizado a largo plazo. Además, en un sitio de atención ambulatorio, aunque generalmente
se utilizaría la ingestión habitual, podría ser más adecuado evaluar la ingestión desde el principio del caso, como
un diagnóstico del inicio de una enfermedad nueva.

Si la ingestión estimada de un paciente/cliente es menor de la que se recomienda normalmente a una persona


sana, entonces la determinación de ingestión nutrimental subóptima basada en la comparación con el estándar
de referencia alternativo de ingestión dietética necesitará ser evaluada cuidadosamente dadas las circunstancias
específicas.

El Paciente/Cliente Podría No Estar Sano

Los estándares de referencia de ingestión dietética están basados generalmente en las recomendaciones para
personas aparentemente sanas. Sin embargo, cuando un paciente/cliente tiene una dolencia, herida,
enfermedad, u otra condición médica, él o ella puede considerársele no sano. Por lo tanto, los estándares de
referencia de ingestión nutricia quizá no sean los más adecuados para evaluar la exactitud de la ingestión en
personas con requerimientos de nutrimentos alterados debido a una o más condiciones médicas. Sin embargo, si
no existe ningún otro estándar de referencia, podría ser conveniente asumir que en la mayoría de las situaciones
la prescripción nutricia objetiva de ingestión de un paciente/ cliente no deberá ser inferior al estándar de
referencia de ingestión dietética (IDR) (IDS), siempre y cuando se tome en consideración el potencial para
requerimientos de nutrimentos alterados.

En resumen, a pesar de que los datos y recomendaciones son aproximaciones, evaluar la ingestión todavía
resulta imprescindible y tiene la función de identificar nutrimentos que son consumidos por las personas por

101
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

debajo o por encima de lo recomendado. Para aumentar la exactitud de la evaluación dietética, se debe asegurar
que los datos dietéticos sean tan completos como sea posible; que las porciones sean especificadas
correctamente, y que la información de la composición de los alimentos sea exacta. Cuando sea posible, la
información de la ingestión de nutrimentos deberá ser considerada en combinación con información clínica,
bioquímica, antropométrica, diagnóstico médico, estado clínico y/o otros factores así como la dieta para brindar
una evaluación válida del estado nutricio basado en la totalidad de la evidencia.

102
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Términos y Definiciones de Evaluación nutricia y/o Monitoreo nutricio y evaluación

103
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

104
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

105
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

106
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

107
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hojas de referencia de Evaluación nutricia y/o Monitoreo nutricio y


evaluación

Dominio Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de alimentos y


nutrimentos
Ingestión energética (FH-1.1.1)

Definición

Cantidad de energía ingerida de todas las fuentes, por ejemplo, alimentos, bebidas, leche materna/sucedáneo de
leche materna, suplementos, y alimentación enteral y parenteral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press;2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y Evaluación

Indicadores

Ingestión total de energía (especificar, por ejemplo, calorías, Kcal, o kJ/día, calorías, Kcal, o kJ/kg/día).

Nota: El peso y el cambio en el peso pueden encontrarse en las hojas de referencia de Composición
corporal/Crecimiento/ Antecedentes del Peso).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Registros de ingestión de
alimentos, recordatorio de 24 horas, diario de alimentos de 3 a 5 días, cuestionario de frecuencia de consumo de
alimentos, registros que asienta el cuidador respecto de la ingestión, análisis del menú, ingestión y registros de
salida.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia y asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión energética deficiente, ingestión energética excesiva, evidente
desnutrición energético- proteíca, ingestión deficiente de proteína-energía, bajo peso, pérdida de peso
involuntaria, sobrepeso/obesidad, ganancia de peso involuntaria, dificultad para deglutir, dificultad para dar
pecho, función GI alterada, apego limitado a recomendaciones relacionadas con nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

108
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de referencia (requerimiento energético estimado o medido).

Ejemplo de paciente/cliente

Indicador(es) seleccionado(s)
Ingestión energética total.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta: El diario de alimentos indica que el paciente/cliente consume aproximadamente 2600 calorías/Kcal
(10,885 kJ) al día. El nivel de ingestión de calorías objetivo del paciente/cliente es 1800 calorías/Kcal
(7540 kJ) al día; o
2. Estándar de referencia: la ingestión y el gasto (I & O) del paciente/cliente indica que la ingestión del
paciente/ cliente es de aproximadamente 2000 calorías/Kcal (8375 kJ) al día, una meta de 80% basada
en el requerimiento estimado de energía de 2500 calorías/kcal (10465 kJ) al día.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Basado en el diario de alimentos del paciente/cliente que consume


Entrevista inicial con el aproximadamente 2600 calorías/kcal (10885 kJ) al día, 144% del nivel
paciente/ cliente recomendado de 1800 calorías/kcal (7540 kJ) al día. Se evaluará la ingestión de
calorías en la siguiente entrevista en dos semanas.
Progreso significativo hacia el cumplimiento de la meta. Con base en el diario
Evaluación del paciente/cliente, el paciente/cliente consume aproximadamente 2100
subsecuente posterior a calorías/ kcal (8790 kJ) al día, 11% del nivel recomendado de 1800 calorías/kcal
la intervención nutricia /7540 kJ) al día. Se evaluará la ingestión de calorías en la siguiente entrevista en
dos semanas.

Referencias

Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas

1. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002. Available at:
www.iom.edu/Object.File/Master/21/372/DRI%20Tables%20after%20electrolytes%20plus%20micro-
macroEAR_2.pdf
2. Frankenfield D, Roth-Yousey L, Compher C. Comparison of predictive equations for resting metabolic
rate in healthy nonobese adults: A systematic review. J Am Diet Assoc. 2005;105:775-789.
3. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
4. Compher C. Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L. Best practice methods to apply to measurement of
resting metabolic rate in adults: A systematic review. J Am Diet Assoc. 2006;106:881-903.
5. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Measuring verses estimating resting
metabolic rate. Available at: http://
www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=2693&highlight=Resting%20Metabolic%20Rate&home=1&lib
rary=EBG. Accessed April 13, 2010.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: life cycle
and metabolic conditions. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26 (Suppl):S45-S60.

109
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl):S61-S96.
8. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S111-S138.
9. US Departments of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans 2010.
Available at: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm. Accessed: January 24, 2012.
10. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutritional Care Manual. Available at: www.nutritioncaremanual.org.
Accessed January 26, 2012.

Actualizado: Edición 2013

110
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de líquidos/bebidas (FH-1.2.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de alimentos y bebidas

Ingestión de líquidos/bebidas (FH-1.2.1)

Definición

Cantidad y tipo de ingestión de líquidos/bebidas que se consumen por vía oral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos,
bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición clínica y/o demás factores, así como la
dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación
nutricia, basada en la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes:
Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Líquidos por vía oral (especificar, por ejemplo, oz, o mL o tazas/día y tipo).

 Agua
 Café y té
 Jugo
 Leche
 Refresco (especificar si es regular o endulzado artificialmente)

Líquidos derivados de alimentos (e.g., 3 oz (90mL) líquido en 4 oz (120mL) salsa de manzana) (mL/día).
Suplemento o reemplazo líquido de alimento (por ejemplo, oz, o mL/día y nombre/descripción).

Nota: Las medidas bioquímicas de hidratación se encuentran en el Perfil de renal y de electrolitos y en las
hojas de referencia de Perfil urinario.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de información para estos indicadores: Registros de
ingestión de alimentos, recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, datos de
ingestión y excreción, observación.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: Aporte de
alimentos y/o nutrimentos, nutrición, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión deficiente o excesiva de alimentos/bebidas por vía oral,
interacción de alimentos-medicamentos, bajo peso/obesidad, pérdida de peso involuntaria, ganancia de peso
involuntaria, patrón de alimentación desordenado, elecciones no deseables de alimentos, apego limitado a las
recomendaciones relacionadas con nutrición, incapacidad o poco deseo para el autocuidado, dificultad para
deglutir, dificultad durante la lactancia, función GI alterada.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos

111
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Cantidades de líquidos orales.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: El paciente/cliente bebe actualmente 33 oz (1000 mL) de líquidos por día y tiene una meta
personal de consumir 64 oz (1920 mL) de líquidos por día; o
2. Estándar de referencia: No existe estándar válido.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Basado en el diario de alimentos del paciente/cliente que consume


Evaluación nutricia con el aproximadamente 1000 mL de líquidos al día. La meta es consumir
paciente/cliente aproximadamente 3000 L/día. Se monitoreará la ingestión de líquidos en la
siguiente consulta.
Se observa un progreso significativo hacia la ingestión de líquidos
Evaluación subsecuente
recomendada. on base en registros de ingestión de líquidos, el
posterior a la intervención
paciente/cliente aumentó l consumo de líquidos de 1000 mL a 2600 mL al
nutricia
día.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein and Amino Acids. ashington, DC: National Academies Press; 2002.
2. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use f parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26 Suppl):S61-S96.
3. Queen PM, Lang CE. Handbook of Pediatric Nutrition. Gaithersburg, MD: Aspen Press; 1993.
4. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of arenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26 Suppl):S111-S138.
5. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Available at: www.nutritioncaremanual.org.
Accessed January 26, 2012.
6. American College of Sports Medicine [website]. Available at: http://www.acsm.org

112
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. United States Department of Agriculture. USDA National Nutrient Database for Standard Reference.
Available at: http://ndb.nal.usda.gov. ccessed January 31, 2012.
8. American Dietetic Association. Nutrition Care of the Older Adult. 2nd ed. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2004.
9. Consultant Dietititians in Health Care Facilities Dietetic Practice Group. Nutrition Management and
Restorative Dining for Older Adults. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2001.

Actualizado: Edición 2011

113
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de alimentos (FH-1.2.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de alimentos y bebidas

Ingestión de alimentos (FH-1.2.2)

Definición

Cantidad, tipo, y patrón de alimentos consumidos y calidad de dieta.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos,
bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición clínica y/o demás factores, así como la
dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación
nutricia, basada en la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes:
Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Cantidad de alimentos

 Granos (raciones, tazas/dL/mL, onzas/g)


 Frutas (raciones/piezas, tazas/dL, onzas/g) Patrón de comidas y colaciones*
 Verduras (raciones/piezas, tazas/dL, onzas/g)
 Frutas y verduras (raciones/piezas, tazas/dL, ozas/g)  Número de comidas
 Leche/Productos lácteos (raciones, tazas/dL/mL, nzas/g) (número/día)
 Carne, pollo, pescado, huevo, leguminosas, productos base  Número de colaciones
de nueces y semillas (raciones/piezas, azas/dL, onzas/g, (número/día)
cucharadita/cucharada/mL)
 Lípidos y aceites (raciones, cucharaditas/mL/g) Índices de Calidad de Dieta
 Azúcares concentrados (raciones, onzas/g) (alimentos y bebidas)
 Porcentaje de la comida total consumido (porcentaje)
 Índice de Alimentación
Tipos de alimentos/comida Saludable (HEI por sus
siglas en inglés: Healthy
 Alimentos fortificados/enriquecidos (especificar, or ejemplo, Eating Index)
cantidad o raciones de jugo de nranja fortificado con calcio)  Índice de Calidad de Dieta
 Productos dietéticos o alimentos especiales especificar, por en Niños (C-DQI, por sus
ejemplo, raciones/día o semana, y tipo, por ejemplo, siglas en inglés)
endulcorantes no nutritivos, libre de lactosa, libre de gluten)  Índice de Calidad de Dieta
 Selecciones de alimentos listos para comer (por ejemplo, en Niños Revisado (RC-DQI,
tipo y número/día o semana) por sus siglas en inglés)
 Alimentos congelados (por ejemplo, tipo y número/ día o  Otros (especificar)
semana)
 Alimentos/colaciones preparados por uno mismo Variedad de alimentos
(especificar tipo, por ejemplo, bajo o alto en sodio, lípidos, (presente/ausente)
fibra)

114
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nota: Los reemplazos de comidas líquidas o suplementos se encuentran en las hojas de referencia de Ingestión
de líquidos.
*La colación se define como alimentos que se sirven entre las comidas regulares o principales.

Ejemplos de métodos de medición y fuentes de información para estos indicadores: registros de alimentos,
recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, análisis de menú, herramienta de
evaluación de actividad física y dieta (por ejemplo, My Plate Super-Tracker), índice de calidad de la alimentación
(por ejemplo, Índice de Alimentación Saludable, HEI por sus siglas en inglés: Healthy Eating Index, C-DQI, RC-
DQI) u otra herramienta estándar de referencia de la ingestión.

Estos indicadores normalmente, se utilizan con los siguientes dominios de intervenciones nutricias:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

Estos indicadores normalmente se usan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión de alimentos/bebidas por vía oral excesiva o deficiente,
interacción alimentos-medicamentos, bajo peso, sobrepeso/obesidad, patrón de alimentación desordenado,
ganancia de peso involuntaria, pérdida de peso involuntaria, elecciones no deseables de alimentos, poco apego
a las recomendaciones relacionadas con la nutrición, inhabilidad o falta de deseo en el autocuidado, acceso
limitado a alimentos, ingestión de alimentos no seguros, ingestión energética, ingestión deficiente o excesiva de
macronutrimentos o micronutrimentos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de referencia

Ejemplo(s) del paciente/cliente


Ejemplo (s) de uno o dos de los indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de la evaluación
nutricia y evaluación subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) Seleccionado(s)
Cantidad de alimentos.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente consume actualmente 1 a 2 raciones de frutas y verduras al día,


aproximadamente. La meta es incrementar la ingestión de frutas y verduras a 5 raciones por día; o
2. El estándar de referencia: la ingestión real del paciente/cliente de 1-2 raciones de frutas y verduras al día
es menor que la recomendación del Plan de Alimentación DASH (por sus siglas en inglés) de 9 raciones
de frutas y verduras al día.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

115
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Con base en el recordatorio del paciente/cliente, el paciente/cliente consume


Evaluación nutricia con el
aproximadamente 1 a 2 raciones de frutas y verduras al día. Se monitoreará
paciente/cliente
la ingestión de frutas y verduras en la siguiente visita.
Se observa algo de progreso hacia la meta de 9 raciones de frutas y
Evaluación subsecuente
verduras al día. Con base en registros de alimentos, el paciente/cliente
posterior a la intervención
aumentó su consumo de frutas y verduras de aproximadamente 1 a 4
nutricia
raciones por día.

Referencias

Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans 2010.
Available at: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm. Accessed: January 24, 2012.
2. US Department of Agriculture Human Nutrition Information Service. MyPlate. 2011. Available at:
http://www.choosemyplate.gov. Accessed January 24, 2012.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Available at: www.nutritioncaremanual.org.
Accessed January 26, 2012.
4. Ledikwe JH, Blanck HM, Khan LK, Serdula MK, Seymour JD, Tohill BC, Rolls BJ. Low-energy-density
diets are associated with high diet quality in adults in the United States. J Am Diet Assoc. 2006;106:1172-
1180.
5. Rolls B. The Volumetrics Eating Plan. New York, NY: HarperCollins Publishers, Inc; 2005.
6. American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Pediatric Nutrition Handbook. 6th ed. Elk Grove
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009.
7. Kranz S, Hartman T, Siega-Riz AM, Herring AH. A diet quality index for American preschoolers based on
current dietary intake recommendations and an indicator of energy balance. J Am Diet Assoc.
2006;106:1594-1604.
8. McCollough ML, Feskanich D, Stampfer MJ, Giovannucci EL, Rimm EB, Hu FB, Spiegelman D, Hunter
DJ, Colditz GA, Willett WC. Diet quality and major chronic disease risk in men and women: moving
toward improved dietary guidance. Am J Clin Nutr. 2002;76:1261-1271.
9. Kennedy ET, Ohls J, Carlson S, Fleming K. The Healthy Eating Index: design and applications. J Am Diet
Assoc. 1995;95:1103-1108.
10. Fogli-Cawley JJ, Dwyer JT, Saltzman E, McCullough ML, Troy LM, Jacques PF. The 2005 Dietary
Guidelines for Americans Adherence Index: development and application. J Nutr. 2006;136(11):2908-15.
11. McCullough ML, Willett WC. Evaluating adherence to recommended diets in adults: the Alternate Healthy
Eating Index. Public Health Nutr. 2006;9:152-157.
12. Feskanich D, Rockett HR, Colditz GA. Modifying the Healthy Eating Index to assess diet quality in
children and adolescents. J Am Diet Assoc. 2004;104(9):1375-83.
13. Position of the American Dietetic Association: Nutrition guidance for healthy children aged 2 to 11 years.
J Am Diet Assoc. 2008;108:1038- 1047.
14. Dwyer M, Picciano MF, Raiten DJ. Collection of food and dietary supplement intake data: what we eat in
America-NHANES. J Nutr. 2003;133:590S-600S.
15. Kant AK, Ballard-Barbash R, Schatzkin A. Evening eating and its relation to self-reported body weight and
nutrient intake in women, CFSII 1985-1986. J Am Coll Nutr. 1995;14:358-363.
16. Willett WC. Nutritional Epidemiology. Oxford, UK: Oxford University Press; 1990.
17. Academy of Nutrition and Dietetics. Gestational Diabetes Mellitus (GDM) Evidence-Based Nutrition
Practice Guideline. Available at: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3719. Accessed
January 26, 2012.

Actualizado: Edición 2013

116
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de leche materna*/ sucedáneo de leche materna (FH-1.2.3)

Dominio Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de alimentos y nutrimentos

Ingestión de leche materna*/ sucedáneo de leche materna (FH-1.2.3)

Definición

Cantidad de leche materna y/o cantidad, tipo y concentración en el sucedáneo de leche materna que se consume
por vía oral.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Ingestión de leche materna (adecuación u oz o mL/día, mL/kg, porcentaje de la ingestión recomendada)

 Número de comidas (comidas/periodo de 24 horas).


 Duración de comidas (número de minutos).
 Modificador/suplemento (especificar, por ejemplo, espesante, lípidos, fórmula, proteína).

Ingestión de sucedáneo de leche materna (oz o mL/día)

 Tipo (especificar, por ejemplo, marca, de leche de vaca, de soya, pretérmino u otra leche especial con o
sin DHA y ARA).
 Concentración (especificar, por ejemplo, calorías, kcal o kJ/oz o calorías, kcal o kJ /mL).
 Número de comidas (número/día).
 Volumen de fórmula en cada comida (oz o mL; cantidad preparada – cantidad que se queda en el
biberón)
 Número y volumen o peso de las latas de fórmula utilizadas a la semana (polvo, concentrado líquido o
lista para consumir).
 Modificador/suplemento (especificar, por ejemplo, espesante, lípidos, fórmula, proteína).

Nota: el inicio, duración y la exclusividad de la lactancia materna y dificultades durante la lactancia se


pueden encontrar en la hoja de referencia de Lactancia.

Los cambios en el peso se encuentran en la hoja de referencia de Composición


corporal/crecimiento/antecedentes del peso.
El número de pañales húmedos al día se encuentra en la hoja de referencia del Perfil urinario.
El número/la consistencia de las evacuaciones se encuentra en la hoja de referencia de Examen
físico orientado a la nutrición.
Si el aporte es mediante el uso de un tubo utilizar la hoja de referencia de Ingestión de nutrición
enteral y parenteral.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de información para estos indicadores: registros de
consumo, recordatorio de 24 horas, recordatorio de la ingestión habitual, observación de la alimentación (biberón
o pecho).

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: aporte de
alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los

117
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

siguientes diagnósticos nutricios: bajo peso, obesidad, ganancia de peso involuntaria, pérdida de peso
involuntaria, poco apego a las recomendaciones relacionadas con la nutrición, deficiente o excesiva ingestión
energética, deficiente o excesiva ingestión de alimentos/ bebidas o líquidos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

*Si un sinónimo del término “leche materna” es útil o necesaria, una alternativa aprobada es “leche humana”.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Ingestión de sucedáneo de leche.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: El Paciente/cliente consume actualmente aproximadamente 100mL/kg de peso corporal de


sucedáneo de leche por día. La meta es aumentar la ingestión a 150 ml/kg por día; o
2. La ingestión real del paciente/cliente de 100mL/kg/día es menor que la ingestión recomendada de 150
mL/kg/día para promover un crecimiento adecuado..

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Basado en el recordatorio de la madre, el paciente/cliente consume


Evaluación nutricia con aproximadamente 100 mL/kg/día de sucedáneo de leche materna por día, 33%
el paciente/cliente por debajo del nivel recomendado de 150 mL/kg/día. Se realizará un monitoreo
de la ingestión de sucedáneo de leche materna en la siguiente consulta.
Progreso significativo hacia la meta de consumir 150 mL/kg/día. Basado en los
Evaluación subsecuente
registros de la madre, el paciente/cliente aumentó su consumo de sucedáneo
posterior a la
de leche materna a aproximadamente 140 mL/kg por día durante los 7 días
intervención nutricia
pasados.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. US Department Health and Human Services, Public Health Service, Health Resources and Services
Administration, Maternal and Child Health Bureau. Gaining & Growing: Assuring Nutritional Care of

118
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Preterm Infants. Available at: http://depts.washington.edu/growing/ Nourish/index~4.htm. Accessed


January 17, 2008.
2. Lawrence, RA, Lawrence RM. Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession. 6th ed. New York:
Mosby; 2005.
3. Kurtz D. Measuring breastmilk intake. Neonatal Intensive Care. March/April 1995;22-25.
4. Riordan J, Gilt-Hopple K, Angeron J: Indicators of effective breastfeeding and estimates of breast milk
intake. J Human Lactation. November 2005;21(4):406-12.
5. Brenner MG. You can provide efficient, effective and reimbursable breastfeeding support—here’s how.
Contemp Pediatrics. 2005;21:406-412.
6. Gartner LM, et al. American Academy of Pediatrics section on breastfeeding; breastfeeding and the use
of human milk. Pediatrics. 2005;115(2):496-506.
7. Kent JC, et al. Volume and frequency of breastfeedings and fat content of breastmilk throughout the day.
Pediatrics. 2005;117(3):e387-395.
8. Dewey KG, Heinig MJ, Nommsen LA, Lonnerdal B. Maternal versus infant factors related to breast milk
intake and residual milk volume: the DARLING study. Pediatrics. 1991;87(6):829-37.
9. Neville MC, et al. Studies in human lactation: milk volumes in lactating women during the onset of
lactation and full lactation. Am J Clin Nutr. 1988;48(6):1375-86.
10. Dewey KG, Finley DA, Lonnerdal B. Breast milk volume and composition during late lactation (7–20
months). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1984;3(5):713-20.
11. Butte NF, Garza C, Smith EO, Nichols BL. Human milk intake and growth in exclusively breast-fed
infants. J Pediatr. 1984;104(2):187-95.
12. Dewey KG, Lonnerdal B. Milk and nutrient intake of breast-fed infants from 1 to 6 months: relation to
growth and fatness. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1983;2(3):497-506.
13. Nestle Good Start. Available at:
http://www.verybestbaby.com/GoodStart/NutritionInfo.aspx?ProductId=108F6251-3DFA-4BF2-9C48-79
D2C7E451EA#chart1. Accessed January 17, 2008.
14. Mead Johnson Nutritionals. Available at: www.meadjohnson.com. Accessed January 17, 2008.
15. Bright Beginnings Milk Formulas with DHA. Available at: http://www.brightbeginnings.com/products/baby-
formula.asp. Accessed January 17, 2008.
16. Nutricia North America: Specialized Clinical Nutrition. Available at: www.shsna.com. Accessed January
17, 2008.
17. Fomon SJ and Ziegler EE. Renal solute load and potential renal solute load in infancy. Pediatrics.
1999;134:11-14.
18. Morale SE, et al. Duration of long-chain polyunsaturated fatty acids availability in the diet and visual
acuity. Early Human Development. 2005;81:197-203.
19. Birch EE, et al. Visual maturation of term infants fed long-chain polyunsaturated fatty acid-supplemented
or control formula for 12 mo. Am J Clin Nutr. 2005;81:871-9.
20. Clandinin MT, Van Aerde JE, Merkel KL, Harris CL, Springer MA, Hansen JW, Diersen-Schade DA.
Growth and development of preterm infants fed infant formulas containing docosahexaenoic acid and
arachidonic acid. J Pediatrics. 2005;146(4):461-468.
21. Vanderhoof JA, et al; Efficacy of a pre-thickened infant formula: A multicenter, double-blind, randomized
placebo-controlled parallel group trial in 104 infants with symptomatic gastroesophageal reflux. Clin
Pediatrics. 2003;42:483-495.
22. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Available at:
http://peds.nutritioncaremanual.org. Accessed January 26, 2012.
23. Otten JJ, Pitzi Hellwig J, and Meyers LD (editors). Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to
Nutrient Requirements. Washington DC: National Academies Press; 2006.

Actualizado: Edición 2013

119
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición enteral (FH-1.3.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Nutrición enteral/parenteral

Nutrición enteral (FH-1.3.1)

Definición

Cantidad o tipo de nutrición enteral enteral a través de una sonda.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Fórmula/solución (especificar).

 Composición (nombre de la fórmula o descripción, aditivos especiales incluyendo lípidos, hidratos de


carbono, proteínas, fibra u otro (especificar).
 Concentración (por ejemplo, calorías/kcal/kJ en cada mL).
 Velocidad (por ejemplo, mL/hora).
 Volumen, (por ejemplo, mL/día, mL/hr, mL/alimentación).
 Horario, (por ejemplo, número de horas por cada 24 horas, continua, intermitente, bolo).

Purgado del tubo de alimentación, por ejemplo, tipo, volumen, mL/lavado, frecuencia.

Nota: La tolerancia a la nutrición enteral puede completarse con la hoja de referencia del Examen Físico
y/o la hoja de referencia de datos bioquímicos/signos o síntomas.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de información para estos indicadores:


Reporte/recordatorio del paciente/ cliente, registro del paciente/cliente, evaluación en casa, registro de entradas y
salidas.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión deficiente o excesiva de nutrición enteral, ingestión deficiente de
líquidos, interacción alimentos-medicamentos, pérdida o ganancia de peso involuntaria.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

120
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Velocidad/horario (mL/hora × número de horas).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: La nutrición enteral del paciente/cliente está a una velocidad de 50 mL por hora x 24 horas de
fórmula de 1 caloría o Kcal por mL comparado con la prescripción nutricia para cubrir los requerimientos
nutricios de 80 mL/hora x 24 horas; o
2. No hay estándar de referencia para este resultado ya que la administración de NE/NP es individualizado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Velocidad de la nutrición enteral de 25 mL por hora x 24 horas de fórmula de 1


Evaluación nutricia del caloría o Kcal por mL comparado con la prescripción nutricia para cubrir los
paciente/cliente requerimientos nutricios de 80 mL/hora. Se realizará un monitoreo de la
velocidad de inicio y el avance de la nutrición enteral.
Evaluación subsecuente Nutrición enteral a 70 mL por hora x 24 horas. Progreso significativo hacia la
posterior a la intervención prescripción nutricia de fórmula de 1 caloría o Kcal por mL a 80 mL por hora x
nutricia 24 horas.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Available at: www.nutritioncaremanual.org.
Accessed January 26, 2012.
3. Cavicchi M, Philippe Beau P, Crenn P, Degott C, Messing B. Prevalence of liver disease and contributing
factors in patients receiving home parenteral nutrition for permanent intestinal failure. Intern Med.
2000;132:525-532.
4. Centers for Medicare and Medicaid Services. National coverage determination (NCD) for enteral and
parenteral nutrition therapy. Available at:
http://www.cms.hhs.gov/mcd/viewncd.asp?ncd_id=180.2&ncd_version=1&basket=ncd%3A180%2E2%3A
1%3AEnteral+and+ Parenteral+Nutritional+Therapy. Accessed December 22, 2006.
5. Compher C, Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L. Best practice methods to apply to measurement of
resting metabolic rate in adults: A systematic review. J Am Diet Assoc. 2006;106:881-903.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients:

121
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

administration of specialized nutrition support—issues unique to pediatrics. J Parenter Enteral Nutr.


2002;26(Suppl):S97-S110.
7. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S61-S96.
8. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S111-S138.
9. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: life cycle
and metabolic conditions. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S45-S60.
10. Kovacevich DS, Frederick A, Kelly D, Nishikawa R, Young L. American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition Board of Directors, Standards for Specialized Nutrition Support Task Force. Standards for
specialized nutrition support: home care patients. Nutr Clin Pract. 2005;20:579-590.
11. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Available at:
http://peds.nutritioncaremanual.org. Accessed January 26, 2012.
12. Steiger E, HPEN Working Group. Consensus statements regarding optimal management of home
parenteral nutrition (HPN) access. J Parenter Enteral Nutr. 2006;30(1 Suppl):S94-S95.

Actualizado: Edición 2013

122
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición parenteral/líquidos IV (FH-1.3.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Nutrición enteral/parenteral

Nutrición parenteral/líquidos IV (FH-1.3.2)

Definición

Cantidad o tipo de nutrición parenteral y/o líquidos administrados vía intravenosa.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Fórmula/solución (especificar).

 Composición (fórmula o descripción).


 Concentración (por ejemplo, porcentaje, gramos de soluto por mL).
 Velocidad (por ejemplo, mL/hora).
 Horario (por ejemplo, horas, ritmo, horario predeterminado).

Líquidos intravenosos, por ejemplo, tipo; cantidad mL/día, mL/hr, mL con medicamentos.

Nota: La tolerancia a la nutrición parenteral puede completarse con la hoja de referencia del Examen
Físico y/o con la hoja de referencia de otros signos y datos bioquímicos pertinentes.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de información para estos indicadores:


Reporte/recordatorio del paciente/cliente, el expediente médico del paciente/cliente, evaluación en casa, registro
de entradas y salidas.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión deficiente o excesiva de nutrición parenteral, ingestión deficiente
de líquidos, interacción alimentos-medicamentos, pérdida o ganancia de peso involuntaria.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

123
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Velocidad/horario (mL/hora × número de horas).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: La nutrición parenteral del paciente/cliente está a una velocidad de 50 mL por hora x 24 horas de
solución estándar comparada con la prescripción nutricia para cubrir los requerimientos estimados de
nutrición de 80 mL/hora; o
2. Estándar de referencia: No existe un estándar de referencia para este resultado ya que la administración
de NE/ NP es individualizado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Nutrición parenteral a una velocidad de 25 mL x hora x 24 horas de solución


Evaluación nutricia del estándar en comparación con la prescripción nutricia para cubrir los
paciente/cliente requerimientos estimados de nutrición de 80 mL/hora. Se realizará el
monitoreo de la velocidad de inicio y avance de la nutrición.
Evaluación subsecuente
Nutrición parenteral a 70 mL por hora x 24 horas. Progreso significativo hacia
posterior a la intervención
la prescripción nutricia de 80 mL por hora x 24 horas.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Available at: www.nutritioncaremanual.org.
Accessed January 26, 2012.
3. Cavicchi M, Philippe Beau P, Crenn P, Degott C, Messing B. Prevalence of liver disease and contributing
factors in patients receiving home parenteral nutrition for permanent intestinal failure. Intern Med.
2000;132:525-532.
4. Centers for Medicare and Medicaid Services. National coverage determination (NCD) for enteral and
parenteral nutrition therapy. Available at:
http://www.cms.hhs.gov/mcd/viewncd.asp?ncd_id=180.2&ncd_version=1&basket=ncd%3A180%2E2%3A
1%3AEnteral+and+ Parenteral+Nutritional+Therapy. Accessed December 22, 2006.
5. Compher C, Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L. Best practice methods to apply to measurement of
resting metabolic rate in adults: A systematic review. J Am Diet Assoc. 2006;106:881-903.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients:
administration of specialized nutrition support—issues unique to pediatrics. J Parenter Enteral Nutr.
2002;26(Suppl):S97-S110.

124
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S61-S96.
8. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S111-S138.
9. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: life cycle
and metabolic conditions. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S45-S60.
10. Kovacevich DS, Frederick A, Kelly D, Nishikawa R, Young L. American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition Board of Directors, Standards for Specialized Nutrition Support Task Force. Standards for
specialized nutrition support: home care patients. Nutr Clin Pract. 2005;20:579-590.
11. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Available at:
http://peds.nutritioncaremanual.org. Accessed January 26, 2012.
12. Steiger E, HPEN Working Group. Consensus statements regarding optimal management of home
parenteral nutrition (HPN) access. J Parenter Enteral Nutr. 2006;30(1 Suppl):S94-S95.

Actualizado: Edición 2013

125
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de alcohol (FH-1.4.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de sustancias bioactivas

Ingestión de alcohol (FH-1.4.1)

Definición

Cantidad y patrón del consumo de alcohol.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

 Tamaño/volumen de la bebida (oz o mL).


 Frecuencia (bebidas/día y/o número de días que bebe por semana).
 Patrón del consumo de alcohol (Número/tamaño de las bebidas en los días que bebe).

Nota: 1 bebida = 5 oz (150mL) de vino, 12 oz (350mL) de cerveza, 1.5 oz (45mL) de alcohol destilado.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: recordatorio del
paciente/cliente, registro de automonitoreo.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: Educación
nutricia, asesoría nutricia..

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión excesiva de alcohol; Ingestión excesiva o deficiente de energía;
valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados; utilización de nutrimentos afectada;
sobrepeso/obesidad..

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Patrón del consumo de alcohol (número/tamaño de la bebida que se bebe en los días de consumo).

126
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: La ingestión de una copa de vino (5 oz) (150 mL), 2 a 3 veces por semana, está por arriba y no es
compatible con la meta de abstenerse de consumir alcohol durante el embarazo; o
2. Estándar de referencia: La ingestión del paciente/cliente de tres a cuatro copas de 5 oz (150 mL) de vino
en los días que bebe es significativamente superior (superior o consistente con) la recomendación para
mujeres adultas de una copa de 5 oz (150 mL) de vino al día.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Basado en el recordatorio, el paciente/cliente consume tres o cuatro copas de


Evaluación nutricia del 5 oz (150 mL) de vino en los días de consumo, lo cual es superior a la
paciente/cliente cantidad recomendada para mujeres adultas. Se monitoreará el cambio en la
ingestión de alcohol en la siguiente visita.
Evaluación subsecuente Progreso hacia el estándar de referencia de hasta una copa de 5 oz (150 mL)
posterior a la intervención de vino al día. Basado en un registro de 7 días, el paciente/cliente consume 3
nutricia oz (90 mL) de vino en los días que bebe.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
http://www.cnpp.usda.gov/dietaryguidelines. htm. Accessed: January 24, 2012.
2. National Institutes of Health, National Institute on Alcoholism and Alcohol Abuse. Task Force on
Recommended Alcohol Questions, National Council on Alcohol Abuse and Alcoholism Recommended
Sets of Alcohol Consumption Questions. Available at: http://www.niaaa.nih.
gov/Resources/ResearchResources/TaskForce.htm. Accessed October 27, 2006.
3. Sobell SC, Sobell MB. Alcohol Consumption Measures. Available at:
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/Assesing%20Alcohol/measures. htm. Accessed February 7, 2008.

127
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de sustancias bioactivas (FH-1.4.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de sustancias bioactivas

Ingestión de sustancias bioactivas (FH-1.4.2)

Definición

Tipo y cantidad de sustancias bioactivas consumidas.

Nota: Las sustancias bioactivas no son parte de los Valores Nutrimentales de Referencia, y por lo tanto no
existen requerimientos mínimos establecidos ni Límites Superiores de Consumo. Sin embargo, el
nutriólogo puede evaluar si la ingestión estimada es adecuada o excesiva, al usar la información sobre la
meta del paciente/cliente o la prescripción de nutrición, como comparativo.

La definición de sustancias bioactivas (componentes fisiológicamente activos de los alimentos que podrían
tener un efecto en la salud) está por precisarse. No existe un consenso científico sobre la definición de
sustancias/componentes bioactivas(os).

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

 Ésteres de estanol de origen vegetal (gramos/día)


 Ésteres de esterol de origen vegetal (gramos/día)
 Proteína de soya (gramos/día)
 Psyllium (gramos/día)
 ß-glucano (gramos/día)
 Aditivos de alimentos (aquellos que se piense que pueden tener un impacto en la salud del
paciente/cliente)
especificar
 Otros, especificar

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: recordatorio del
paciente/cliente, registro de automonitoreo.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: Educación
nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión deficiente o excesiva de sustancias bioactivas, interacción
alimentos-medicamentos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

128
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Ésteres de estanol y/o ésteres de esterol de origen vegetal (gramos/día).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente no consume ésteres de estanol o ésteres de esterol al compararse con la


ingestión meta de 2 a 3 gramos por día; o
2. Estándar de referencia: No existe un estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Basado en el recordatorio, se observa que el paciente/cliente no consume (0


Evaluación nutricia del gramos) ésteres de estanol y/o ésteres de esterol diariamente, lo cual está por
paciente/cliente debajo de la ingestión meta de 2 a 3 gramos por día. Se monitoreará el cambio
en la ingestión de ésteres de estanol/esterol en la siguiente entrevista.
Se observa un buen progreso hacia la meta de 2 a 3 gramos por día de ésteres
Evaluación subsecuente
de estanol y/o esterol. Con base en un registro de alimentos de 7 días, se
posterior a la
observa que el paciente/cliente consume 2 a 3 gramos de ésteres de
intervención nutricia
estanol/esterol por día, 2 a 3 días por semana.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Disorders of Lipid Metabolism Evidence-based Nutrition Practice
Guideline, 2011. Available at: http:// www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=4527. Accessed January
26, 2012.
2. Position of the American Dietetic Association: Functional foods. J Am Diet Assoc. 2009;109:735-746.

Actualizado: Edición 2013

129
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de cafeína (FH-1.4.3)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de sustancias bioactivas

Ingestión de cafeína (FH-1.4.3)

Definición

Cantidad de cafeína ingerida de todas las fuentes, por ejemplo, alimentos, bebidas, suplementos, medicamentos,
y vía enteral y parenteral.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

 Ingestión total de cafeína (mg/día, por ejemplo, cafeína contenida naturalmente en hojas, semillas, frutas
de plantas y fuentes con cafeína añadida como agua/bebidas, medicamentos).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: recordatorio del
paciente/cliente, registro de automonitoreo.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: Educación
nutricia, asesoría nutricia..

Típicamente utilizados para determinar, monitorear y evaluar cambios en los siguientes diagnósticos
nutricios: Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Ingestión total de cafeína (mg/día).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: La ingestión de cafeína del paciente/cliente es de 600 mg por día, que está por arriba de la meta
de <300 mg de cafeína por día; o

130
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

2. Estándar de Referencia: La ingestión del paciente/cliente es aproximadamente de 600 mg de cafeína por


día que está por arriba (arriba, debajo, o consistente con) el estándar de referencia de 400 mg de cafeína
al día.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Con base en el recordatorio, se observa que el paciente/cliente consume


Evaluación nutricia del aproximadamente 600 mg/día de cafeína que está por arriba del estándar de
paciente/cliente referencia de 400 mg/día. Se monitoreará la ingestión de cafeína en la
siguiente entrevista.
Evaluación subsecuente No se observa progreso hacia el estándar de referencia de 400 mg/día de
posterior a la intervención cafeína. Con base en el registro de alimentos de 3 días, el paciente/cliente
nutricia sigue consumiendo 600 mg/día de cafeína.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Bech BH, Obel C, Henriksen TB, Olsen J. Effect of reducing caffeine intake on birth weight and length of
gestation: randomised controlledtrial. BMJ. 2007;334:409.
2. Department of Health and Human Services, National Institute of Environmental Health Sciences, National
Toxicology Program. Center for the Evaluation of Risks to Human Reproduction (CERHR). Available at:
http://cerhr.niehs.nih.gov/common/caffeine.html. Accessed October31, 2006.
3. Frary CD, Johnson RK, Wang MQ. Food sources and intakes of caffeine in the diets of persons in the
United States. J Am Diet Assoc. 2005;105:110-113.
4. Higdon JV, Frei B. Coffee and health: a review of recent human research. Crit Rev Food Sci Nutr.
2006;46:101-123.
5. Position of the American Dietetic Association: Nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J
Am Diet Assoc.2008;108:553-561.
6. McCusker RR, Goldberger BA, Cone EJ. Caffeine content of specialty coffees. J Anal Toxicol.
2003;27:520-522.
7. McCusker RR, Goldberger BA, Cone EJ. Caffeine content of energy drinks, carbonated sodas, and other
beverages. J Anal Toxicol. 2006;30:112-114.
8. Nawrot P, Jordan S, Eastwood J, Rotstein J, Hugenholtz A, Feeley M. Effects of caffeine on human
health. Food Addit Contam. 2003;20:1-30.
9. Nutrient Data Laboratory, USDA National Nutrient Database for Standard Reference. Available at:
http://ndb.nal.usda.gov.Accessed January 31, 2012.Organization of Teratology Information Services
(OTIS). Caffeine and Pregnancy. Available at: http://www.otispregnancy.org/pdf/caffeine. pdf. Accessed
November 11, 2006.
10. Winkelmayer WC, Stampfer MJ, Willett WC, Curhan, GC. Habitual caffeine intake and the risk of
hypertension in women. JAMA. 2005;294:2330-2335.

131
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de lípidos y colesterol (FH-1.5.1)


Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de macronutrimentos

Ingestión de lípidos y colesterol (FH-1.5.1)

Definición

Consumo de lípidos y colesterol de todas las fuentes, por ejemplo, alimentos, bebidos, suplementos y vía enteral
y parenteral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Grasa total (especificar, por ejemplo gramos/día, gramos/kg/día, porcentaje de calorías, kcal o kJ)
Grasa saturada (especificar, por ejemplo gramos/día o porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)
Ácidos grasos trans (especificar, por ejemplo gramos/día o porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)
Grasa polinsaturada (especificar, por ejemplo gramos/día o porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)
Grasa monosaturada (especificar, por ejemplo gramos/día o porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)
Ácidos grasos omega-3

 De origen marino (especificar, por ejemplo gramos/día)


 De origen vegetal

Ácido alfalinoléico (especificar, por ejemplo gramos/día o porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)

Colesterol de los alimentos (especificar, por ejemplo mg/día)


Ácidos grasos esenciales (especificar, por ejemplo gramos o proporción)

Nota. Los ésteres de estanol y los ésteres de esterol de plantas se pueden encontrar en la Hoja de referencia de
Ingestión de sustancias bioactivas.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: registros de consumo de
alimentos, recordatorio de 24 horas, cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, análisis del menú,
cuestionarios específicos de consumo de lípidos y colesterol y dispositivos de monitoreo.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia y asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión deficiente y excesiva de lípidos, ingestión de distintos tipos de
lípidos inferior a la óptima, sobrepeso/ obesidad, valores de laboratorios alterados y relacionados con la nutrición,
conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos

132
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Grasa total (porcentaje de calorías, kcal o kJ).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente actualmente consume 40% de las calorías, kcal o kJ de los lípidos. La meta es
disminuir la ingestión de lípidos a 25 -35% de las calorías, kcal o kJ; o
2. Estándar de referencia: la ingestión de 350 mg de colesterol diaria del paciente/cliente representa 175%
de los lineamientos del National Heart, Lung and Blood Insitute, Adult Treatment Panel III, que
recomienda una ingestión menor a 200 mg de colesterol dietético al día.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del paciente/cliente


Con base en un diario de alimentos de tres días, se observa que el paciente/ cliente está consumiendo
aproximadamente 40% de las calorías, kcal o kJ de los lípidos. La meta es que reduzca la ingestión total de
lípidos de 25 a 35% de las calorías, kcal o kJ. Se monitoreará la ingestión calórica y de lípidos en la siguiente
consulta.
Evaluación subsecuente posterior a la intervención nutricia
Se ha registrado un progreso significativo hacia la meta de ingestión de 25 a
35% de las calorías, kcal o kJ de lípidos. Con base en un diario de alimentos de tres días, la ingestión de grasa
total del paciente/cliente disminuyó, aproximadamente de 40% a 38% de las calorías, kcal o kJ de lípidos /día. Se
volverá a monitorear el progreso en la siguiente consulta, en 6 semanas.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. American Heart Association Nutrition Committee: Lichtenstein A, Appel L, Brands M, Carnethon M,


Daniels S, Franch HA, Franklin B, Kris-Etherton P, Harris WS, Howard B, Karanja N, Lefevre M, Rudel L,
Sacks F, Van Horn l, Winston M, Wylie-Rosett J. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a
scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation. 2006; 114:82-
96.
2. Bantle JP, Wylie-Rosett J, Albright AL, Apovian CM, Clark NG, Franz MJ, Hoogwerf BJ, Lichtenstein AH,
Mayer-Davis E, Mooradian AD, Wheeler ML. Nutrition recommendations and interventions for diabetes-
2006: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2006; 29:2140-2157.
3. Committee on Nutrient Relationships in Seafood─National Academies. Seafood Choices: Balancing
Benefits and Risks. Washington, DC: National Academies Press; 2006.

133
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

4. US Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. National Heart, Lung and
Blood Institute. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Bethesda, MD: National Institutes of Health; 2001.
5. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease- adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26 (Suppl):S61-S96.
7. US Departments of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm Consultado: Enero 24, 2012.
8. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org
Consultado: Enero 26, 2012.
9. Academy of Nutrition and Dietetics. Disorders of Lipid Metabolism Evidence Based Nutrition Practice
Guideline, 2011. Disponible en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=4527. Consultado:
Enero 26, 2012.
10. McCoin M, Sikand G, Johnson EQ, Kris-Etherton PM, Burke F, Carson J, Champagne CM, Karmally W,
Van Horn L. The effectiveness of medical nutrition therapy delivered by registered dietitians for disorders
of lipid metabolism: a call for further research. J Am Diet Assoc. 2008; 108(2):233-239.
11. Van Horn L, McCoin M, Kris-Etherton PM, Burke F, Carson J, Champagne CM, Karmally W, Sikand G.
The evidence for dietary prevention and treatment of cardiovascular disease. J Am Diet Assoc.2008;
108(2):287-331.

134
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de proteína (FH-1.5.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de macronutrimentos

Ingestión de proteína (FH-1.5.2)

Definición

Consumo de proteína de todas las fuentes, por ejemplo, alimentos, bebidas, suplementos y vía enteral y
parenteral..

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Proteína total (especificar, por ejemplo gramos/día, gramos/kg/día, porcentaje de calorías, kcal o kJ)
Proteína de valor biológico elevado (especificar, por ejemplo gramos/día, porcentaje de calorías, kcal o
kJ/día)
Caseína (especificar, por ejemplo gramos/día)
Suero (especificar, por ejemplo gramos/día)
Aminoácidos (especificar, por ejemplo porcentaje de aminoácidos cristalinos)
Aminoácidos esenciales (especificar, por ejemplo mg/día)

Nota. La proteína de soya se puede encontrar en la hoja de referencia de Ingestión de sustancias


bioactivas.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: registros de consumo de
alimentos, recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, herramientas para
recabar información de la ingestión de proteína, etiquetas de información nutrimental, información adicional del
producto, tablas de composición de los alimentos.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia y coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión deficiente y excesiva de proteína, ingestión de proteína y/o
aminoácidos inferior a la óptima, desnutrición, ingestión deficiente de proteína-energía, función gastrointestinal
alterada, adherencia insuficiente a las recomendaciones relacionadas con la nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

135
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Proteína total.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente actualmente consume 25 g de proteína al día, lo cual está por debajo del nivel
recomendado de 55 a 65 g al día; o
2. Estándar de referencia: (utilizado cuando la meta del paciente se basa en el estándar de una población).
La ingestión de proteína del paciente/cliente de 12 g de proteína al día es menor que sus VNR de 53
g/día (0.8 g/ kg peso corporal). La meta del paciente/cliente es incrementar su ingestión de proteína a 55
g/día, aproximadamente.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La alimentación enteral actual le provee de 25 g proteína/día, muy por debajo


Evaluación nutricia del
del nivel recomendado de 55 a 65 g/día (1 a 1.2 g/kg peso corporal). Se
paciente/cliente
continuará monitoreando la ingestión de proteína diaria.
Se ha registrado un progreso significativo hacia la meta de ingestión de 25 a
Evaluación subsecuente 35% de las calorías, kcal o kJ de lípidos. Con base en un diario de alimentos de
posterior a la tres días, la ingestión de grasa total del paciente/cliente disminuyó,
intervención nutricia aproximadamente de 40% a 38% de las calorías, kcal o kJ de lípidos /día. Se
volverá a monitorear el progreso en la siguiente consulta, en 6 semanas.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press, 2002.
2. Young VR, Borgouha S. Adult human amino acid requirements. Curr Opin Clin Metab Care. 1999; 2:39-
45.
3. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL; American
Dietetic Association; 2009.
4. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease- adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S61-S96.
5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: life cycle
and metabolic conditions. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S45-S60.

136
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease- pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl):S111-S138.
7. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
8. NKF-K/DOQI. Clinical practice guidelines for nutrition in chronic renal failure. Am J Kidney Dis. 2001; 37(1
Suppl 2):S66-70.

137
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de hidratos de carbono (FH-1.5.3)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de macronutrimentos

Ingestión de hidratos de carbono (FH-1.5.3)

Definición

Consumo de hidratos de carbono de todas las fuentes, por ejemplo, alimentos, bebidas, suplementos y vía
enteral y parenteral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Hidratos de carbono totales (especificar, por ejemplo gramos/día, gramos/comida, gramos/kg/minuto,


porcentaje de calorías, kcal o kJ)
Azúcar (especificar, por ejemplo gramos/día, porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)
Almidón (especificar, por ejemplo gramos/día, porcentaje de calorías, kcal o kJ/día)
Índice glucémico (especificar)
Carga glucémica (especificar)
Fuente de ingestión de hidratos de carbono (alimentos, bebidas, alimentación enteral o parenteral,
medicamentos)
Relación insulina/hidrato de carbono (especificar)

Nota. La ingestión de fibra se puede encontrar en la Hoja de referencia de Ingestión de fibra. La ingestión
de psyllium y b-glucanos, se puede encontrar en la Hoja de referencia de Ingestión de sustancias
bioactivas..

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: cuestionario de consumo
de alimentos, recordatorio de 24 horas o recordatorio de consumo de un día habitual, cuestionario de frecuencia
de consumo de alimentos, análisis de menú, herramientas para contabilizar los hidratos de carbono, hojas de
ingestión/excreción (para alimentación enteral o nutrición parenteral).

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia y coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión deficiente y excesiva de hidratos de carbono, ingestión de
distintos tipos de hidratos de carbonono inferior a lo óptima, ingestión insuficiente de hidratos de carbono, valores
de laboratorio alterados relacionados con la nutrición, interacción medicamento-alimentos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos

138
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Hidratos de carbono totales (distribución por tiempo de comida).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el consumo de hidratos de carbono del paciente/cliente en la mañana es de 0 a 95 gramos. La


meta es que el paciente/cliente consuma aproximadamente 30 gramos de hidratos de carbono en el
desayuno 6 días a la semana;
2. Estándar de referencia: no existe algún estándar de referencia validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Con base en herramientas para contabilizar hidratos de carbono, el


Evaluación nutricia del
paciente/cliente consume 30 g de hidratos de carbono en el desayuno, 6 días a la
paciente/cliente
semana.
Se observa algo de progreso hacia la meta. Con base en herramientas para
Evaluación subsecuente
contabilizar hidratos de carbono, el paciente/cliente ingirió 30 g de hidratos de
posterior a la intervención
carbono en el desayuno, 2 días de la semana. Se volverá a monitorear la ingestión
nutricia
de hidratos de carbono en la siguiente consulta.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Diabetes Mellitus (DM) Type 1 and 2. Evidence-based Nutrition
Practice Guideline for Adults. Disponible en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3251.
Consultado: Enero 26, 2012.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease–adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S61-S96.
4. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press, 2002.
5. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. (Position Statement)–2012.
Diabetes Care. 2012; 35:S11-S63.

139
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

6. US Departments of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm Consultado: Enero 24, 2012.
Actualizado: Edición 2011

140
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de fibra (FH-1.5.4)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de macronutrimentos

Ingestión de fibra (FH-1.5.4)

Definición

Cantidad y/o tipo de materia de origen vegetal consumida, que no se digiere completamente pero que puede ser
fermentada parcialmente en el intestino distal y procede de distintas fuentes, por ejemplo, alimentos, bebidas,
suplementos y vía enteral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Fibra total (g/día)


Fibra soluble (g/día)
Fibra insoluble (g/día)
Fructooligosacáridos (g/día)

Nota. La ingestión de Psyllium y b-glucanos se puede encontrar en la hoja de referencia de Ingestión de


sustancias bioactivas.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: cuestionario de consumo
de alimentos, recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, análisis de menú,
herramientas para contabilizar fibra, etiquetas de información nutricia, tablas de composición corporal e
información adicional de los productos.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia y coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión deficiente y excesiva de fibra, función gastrointestinal alterada,
patrón de alimentación desordenada, ingestión deficiente de sustancias bioactivas.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

141
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Ingestión de fibra dietética total, incluida la proveniente de alimentos y suplementos de fibra dietética.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el consumo de fibra del paciente/cliente es 15 g al día. La meta es incrementar la ingestión hasta
aproximadamente 25 g al día; o
2. Estándar de referencia: la ingestión actual de fibra dietética del paciente/cliente es de 15 g al día, lo cual
está
por debajo de los VNR de 25 g/día para una mujer de 40 años.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Con base en diario de alimentos, la paciente/cliente está consumiendo


Evaluación nutricia del
aproximadamente 15 g de fibra al día. Se monitoreará la ingestión de fibra
paciente/cliente
en la siguiente consulta, en tres semanas.
Evaluación subsecuente Meta alcanzada. La ingestión de fibra del paciente/cliente es de 27 g, lo
posterior a la intervención cual excede la meta de 25 g/día. Se seguirá monitoreando para
nutricia asegurarse de que la meta se mantenga.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press, 2002.
2. Position of the American Dietetic Association: health implications of dietary fiber. J Am Diet Assoc. 2008;
108:1716-1731.
3. Institute of Food Science and Technology. Information statement: Dietary fiber. Disponible
en:http://www.ifst.org/uploadedfiles/cms/store/ ATTACHMENTS/dietaryfibre.pdf. Consultado: Enero 29,
2008.
4. US Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. National Heart, Lung and
Blood Institute. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Bethesda, MD: National Institutes of Health; 2001.
5. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
6. Thomson CA. Practice paper of the American Dietetic Association: dietary supplements. J Am Diet Assoc.
2005; 105(3):460-470.

142
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de vitaminas (FH-1.6.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de micronutrimentos

Ingestión de vitaminas (FH-1.6.1)

Definición

Ingestión de vitaminas de todas las fuentes por ejemplo alimentos, bebidas, suplementos y alimentación enteral y
parenteral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Vitamina A (especificar forma, mg o ER, frecuencia)


Niacina (especificar forma, mg, frecuencia)
Vitamina C (mg, frecuencia)
Vitamina B6 (especificar forma, mg, frecuencia)
Vitamina D (especificar forma, mg o UI, frecuencia)
Ácido fólico (especificar forma, mg, frecuencia)
Vitamina E (especificar forma, mg o UI, frecuencia)
Vitamina B12 (mg, frecuencia)
Vitamina K (mg, frecuencia)
Ácido pantoténico (mg, frecuencia)
Tiamina (mg, frecuencia)
Biotina (mg, frecuencia)
Riboflavina (mg, frecuencia)
Multivitamínico (sí/no, especificar dosis, frecuencia)

Nota. Los valores de laboratorio asociados con el estado vitamínico del cuerpo pueden encontrarse en la
Hoja de referencia del Perfil de vitaminas.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: el paciente/cliente
informa o recuerda haber comido, frecuencia de consumo de alimentos, evaluación del hogar, cuestionario de
uso de suplementos.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia y coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión excesiva o deficiente de vitaminas, nutrición enteral o parenteral.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

143
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Vitamina D (mg o UI, frecuencia).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta: utilizar en caso de que la prescripción/meta para el paciente/cliente sea
diferente al estándar de referencia; o
2. Estándar de referencia: la ingestión del paciente/cliente de 4 mg (160UI) de vitamina D al día es menor
(mayor, menor, corresponde a) la Ingestión adecuada (IA en el estándar de referencia de ingestión (por
ejemplo VNR) para varones, en el grupo de edad 14 a 18 años.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente/cliente con fibrosis quística refirió haber comido; ingiere


aproximadamente 4mg de vitamina D, lo cual está por debajo de 5 mg (200 UI) al
día que marca la Ingestión adecuada (IA) diaria para un varón de 15 años. El
Evaluación nutricia del
paciente/ cliente también ha dejado de tomar un suplemento de vitaminas
paciente/cliente
liposolubles. En la siguiente consulta, se volverá a monitorear la ingestión de
vitamina D de un suplemento liposoluble y se solicitará el nivel de 25-
hHidroxivitamina D (hoja de referencia de Perfil de vitaminas).
El nivel de 25-hidroxivitamina D es menor al rango esperado (hoja de referencia
de Perfil de vitaminas). Existe progreso significativo hacia la IA de 5 mg (200 UI)
de vitamina D. Con base en un diario de dieta de 3 días, el paciente/cliente ha
Evaluación incrementado el consumo de vitamina D a partir de fuentes alimenticias de 5-7
subsecuente posterior mg (200-280 UI) de vitamina D, lo cual corresponde a la ingestión adecuada para
a la intervención individuos sanos. También está tomando un suplemento de vitaminas
nutricia liposolubles 5 días a la semana, en promedio. Aunque se ha cumplido con lo
especificado en la ingestión adecuada, el paciente/cliente deberá continuar el
consumo de vitaminas liposolubles debido a su fibrosis quística, además de otras
fuentes alimenticias adicionales. Repetir análisis de laboratorio en 3 meses.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
2. Gartner LM, Greer FR, American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Prevention of rickets
and Vitamin D deficiency: new guidelines for vitamin D intake. Pediatrics. 2003; 111:908-10.
3. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Normal
requirements– adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S22-S24.

144
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

4. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Normal
requirements- pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S25-S32.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
6. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
7. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin
B12, Pantothenic Acid, Biotinm and Choline. Washington, DC: National Academies Press; 1998.
8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2001.
9. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
10. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritionmanual.org. Consultado: Enero 26, 2012.

Actualizado: edición 2013

145
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de minerales/elementos (FH-1.6.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Ingestión de micronutrimentos

Ingestión de minerales/elementos (FH-1.6.2)

Definición

Ingestión de minerales/elementos tomados de todas las fuentes, por ejemplo alimentos, bebidas, suplementos y
alimentación enteral y parenteral.

Nota. Siempre que sea posible, se debe considerar la información de la ingestión de nutrimentos en
combinación con los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos, diagnóstico médico, condición
clínica y/o demás factores, así como la dieta, con el fin de llevar a cabo una evaluación nutricia, basada en
la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Calcio (especificar forma, mg, frecuencia)


Selenio (especificar forma, mg, frecuencia)
Cobre (mg o mg, frecuencia)
Zinc (mg, frecuencia)
Flúor (mg, frecuencia)
Potasio (especificar forma, g o mg, frecuencia)
Yodo (mg, frecuencia)
Sodio (mg o g, frecuencia)
Hierro (especificar forma, mg, frecuencia)
Cloruro (mg, frecuencia)
Magnesio (mg, frecuencia)
Cromo (especificar forma, mg, frecuencia)
Fósforo (mg, frecuencia)
Sulfato (g o mmol, frecuencia)
Manganeso (mg, frecuencia)
Molibdeno (mg, frecuencia)
Boro (mg, frecuencia)
Cobalto (mg, frecuencia)
Multi-mineral (sí/no, especificar dosis, frecuencia)
Multielementos traza (sí/no, especificar dosis, frecuencia)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: el paciente/cliente refiere
haber comido, frecuencia de consumo de alimentos, evaluación del hogar, informe de atención en casa o
farmacia, cuestionario de consumo de suplementos.suplementos.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia y coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión excesiva o deficiente de minerales, interacción medicamento-
alimentos, valores alterados de laboratorio relacionados con el estado nutricio, utilización de nutrimentos
alterada, elección de alimentos no deseables, adherencia deficiente a las recomendaciones relacionadas con la
nutrición.parenteral.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

146
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Sodio (mg o g, frecuencia).
Calcio (especificar forma, mg, frecuencia).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta: la ingestión de sodio del paciente/cliente es de aproximadamente 6000 mg


al día, lo cual es mayor a la prescripción nutricia de 4000 mg al día; o
2. Estándar de referencia: la ingestión de calcio del paciente/cliente es de 500 mg al día, lo cual representa
50% de la Ingestión adecuada (IA en el estándar de ingestión de referencia (por ejemplo VNR) para una
mujer adulta de 31 a 50 años.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La paciente/cliente haber comido; está consumiendo aproximadamente 500


mg/
Evaluación nutricia del
día, lo cual está por debajo de la ingestión adecuada de calcio por día para
paciente/cliente
mujeres adultas de 31 a 50 años. Se volverá a monitorear la ingestión de
calcio en la siguiente cita.
Se observa un progreso notable con la ingestión adecuada de 1000 mg de
Evaluación subsecuente
calcio al día. Con base en un diario de dieta de 3 días, la paciente/cliente ha
posterior a la intervención
aumentado su consumo de 500 a 750 mg/día de la ingesta adecuada diaria
nutricia
de calcio.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Adult Weight Management Evidence-Based Guideline, 2006.
Disponible en: http://www.andevidencelibrary. com/topic.cfm?cat=2798. Consultado: Enero 26, 2012.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, Vollmer WM, Svetkey LP, Sacks FM, Bray GA, Vogt TM, Cutler JA,
Windhauser MM, Lin P, Karanja N, Simons-Morton D, McCullough M, Swain J, Steele P, Evans MA,
Miller ER, Harsha DW. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. N Engl J Med.
1997; 336:1117-1124.
4. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.

147
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Normal
requirements- adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S22-S24.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Normal
requirements- pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl):
S25-S32.
7. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
9. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2001.
10. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
11. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington, DC: National Academies Press; 2004.
12. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritionmanual.org. Consultado: Enero 26, 2012.
13. Your Guide to Lowering Your Blood Pressure. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/hbp/prevent/h_eating/h_eating.htm. Consultado: Abril 23, 2012.

Actualizado: edición 2013

148
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Prescripción dietética (FH-2.1.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Administración de alimentos y


nutrimentos

Prescripción dietética (FH-2.1.1)

Definición

Dieta general o modificada prescrita y documentada en el expediente médico del paciente/cliente por un
profesional certificado, como parte de un plan de tratamiento médico.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

General, dieta saludable


Dieta modificada, especificar, por ejemplo tipo, contenido energético y/o de nutrimentos/día, distribución y
textura
Tipo de nutrición enteral, especificar, por ejemplo fórmula, tasa/horario, vía de administración
Tipo de nutrición parenteral, especificar, por ejemplo solución, vía de administración, tasa

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: expediente médico,
proveedor de servicios de salud de referencia o agencia, historia del paciente/cliente.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia e historia del paciente/cliente.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: energía deficiente o excesiva, ingestión de macronutrimentos o
micronutrimentos, consumo oral deficiente o excesivo, dificultad para deglutir.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Dieta modificada.

149
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se emplea, o


2. Estándar de referencia: no existe estándar aprobado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del Prescripción de una dieta para diabetes, de 2400 calorías o kcal
paciente/cliente (10,050 kJ).

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Hager M. Hospital therapeutic diet orders and the Centers for Medicare & Medicaid Services: steering
through regulations to provide quality nutrition care and avoid survey citations. J Am Diet Assoc. 2006;
106 (2):198-204.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. Hager M. Therapeutic diet order writing: current issues and considerations. Topic Clin Nutr. 2007; 22:28-
36.
4. Position of the American Dietetic Association: Individualized Nutrition Approaches for Older Adults in
Health Care Communities. J Am Diet Assoc. 2010; 110:1554-1563.

Actualizado: edición 2013

150
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Experiencia con dietas (FH-2.1.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Administración de alimentos y


nutrimentos

Experiencia con dietas (FH-2.1.2)

Definición

Tipos de nutrición/dieta previos, educación dietética/asesoría y características dietéticas que influyen en la


ingestión dietética del paciente/cliente.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Dietas prescritas anteriormente

 Dieta modificada anteriormente (especificar, por ejemplo tipo, cantidad de energía y/o nutrimentos/día,
distribución, textura).
 Tipo de nutrición enteral (especificar).
 Tipo de nutrición parenteral (especificar).

Dieta previa/ educación nutricia/asesoría (especificar, por ejemplo tipo, año)


Dietas previas seleccionadas por el paciente (especificar, por ejemplo dietas comerciales, libros de dietas
basados en la cultura del paciente)
Intentos de seguir dietas

 Número de intentos de seguir una dieta anteriormente (número).


 Resultados (especificar, por ejemplo libras o kg perdidos con buenos resultados/ sin resultados).
 Estrategias efectivas (especificar, por ejemplo evitar colaciones, auto-monitoreo).
 Alergias alimentarias.
 Dieta modificada con anterioridad (especificar, por ejemplo tipo y/o alimento/grupo de alimentos)
después de recibir un diagnóstico o reporte de alergia alimentaria.
Intolerancia alimentaria

 Dieta modificada anteriormente (especificar, por ejemplo tipo y/o alimento/grupo de alimentos) como
resultado de un diagnóstico o de que el paciente haya referido intolerancia alimentaria.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del
paciente/cliente, expediente médico, historia del paciente/cliente, coordinación del cuidado y administración de
alimentos y nutrición.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: patrón de alimentación desordenado, no estar listo para el cambio en la
dieta/estilo de vida, consumo oral excesivo, conocimiento insuficiente en materia de alimentos y nutrición,
creencias/actitudes infundadas acerca de los alimentos o temas relacionados con la nutrición, elecciones no
deseables de alimentos, dificultad para deglutir, consumo de alimentos peligrosos.

151
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Dieta previa/ educación nutricia/asesoría.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: no se utiliza comúnmente, o


2. Estándar de referencia: no existe un estándar de referencia aprobado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del El paciente/cliente completó un curso de educación en diabetes hace


paciente/cliente dos años.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Hager M. Hospital therapeutic diet orders and the Centers for Medicare & Medicaid Services: steering
through regulations to provide quality nutrition care and avoid survey citations. J Am Diet Assoc. 2006;
106 (2):198-204.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. Hager M. Therapeutic diet order writing: current issues and considerations. Topic Clin Nutr. 2007; 22:28-
36.

Actualizado: edición 2013

152
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ambiente de alimentación (FH-2.1.3)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Administración de alimentos y


nutrimentos

Ambiente de alimentación (FH-2.1.3)

Definición

El conjunto de objetos, condiciones o influencias externas que afectan la ingestión de alimentos.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Lugar (especificar, por ejemplo hogar, escuela, guardería, restaurante, asilos o clínicas para personas de
la tercera edad).

Entorno

 Nivel de ruido aceptable (sí/no)


 Iluminación apropiada (sí/no)
 Temperatura ambiental apropiada (sí/no)
 Altura apropiada de la mesa (sí/no)
 Servicio de la mesa apropiado (por ejemplo platos, servilletas), servicio de alimentos (tipo de servicio, por
ejemplo servicio a la mesa, buffet) disposición de alimentos (accesibilidad a los alimentos para su
consumo) (sí/no)
 Consumo de alimentos en un lugar determinado (no deambula por todo el lugar) (sí/no)
 Consumo de alimentos sin distracciones (por ejemplo ver televisión/leer) (sí/no)
 Ausencia de olores desagradables (sí/no)

Cuidador(a)/compañía

 Puede seleccionar alimentos (frecuentemente, a veces, nunca)


 El cuidador(a) influye o controla lo que el cliente come (por ejemplo lo motiva, lo obliga) (sí/no)
 El cuidador(a) determina la conducta alimentaria esperada (sí/no)
 Presencia de cuidador(a) (presente/ausente)
 Alimento favorito es ofrecido o limitado para inducir conducta alimentaria (premio/castigo) (sí/no)
 Tiene compañía a la hora de comer otra(s) persona(s) presente(s) (sí/no)
 Alimentos/ colaciones ofrecidos en horarios adecuados (no se permite “picar”) (sí/no)

Habitación/instalación apropiada para la lactancia (sí/no)


Comer solo (especificar razón, frecuencia)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del
paciente/cliente, expediente médico, proveedor de servicios de salud de referencia o agencia, observación.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los

153
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

siguientes diagnósticos nutricios: ingestión vía oral deficiente, dificultad para autoalimentarse, precaria
calidad de vida relacionada con nutrición, acceso limitado a los alimentos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Toma sus alimentos en un lugar asignado.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: niño de dos años, cuya ingestión de calorías/kcal/kJ y/o nutrimentos es deficiente. La meta es
mejorar su consumo mediante modificaciones en el entorno donde come y en el patrón de sus comidas;
o
2. Estándar de referencia: no hay un estándar aprobado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El cuidador del niño completó un diario de alimentos de tres días. Indicó múltiples
oportunidades (10) de alimentar al niño durante el día. El niño consume básicamente
jugo, cereal seco y papas fritas. Prefiere alimentos que se consuman en el biberón o
Evaluación nutricia
con las manos. El niño no se sienta a la mesa para comer, sino que camina por toda
del paciente/cliente
la casa y le permiten pedir y comer colaciones a voluntad.
La ingestión energética y de nutrimentos es menor a 75% del estándar de
referencia. Se ofreció referirlo a un especialista de la conducta.
El cuidador completó un diario de alimentos de tres días, como seguimiento. Indicó
Evaluación un menor número de oportunidades para alimentar al niño durante el día (6 a 7).
subsecuente, Refiere que el niño se resistió al principio, pero que actualmente se sienta
después a la mesa para comer o tomar colaciones en los tiempos establecidos para ello.
de intervención El cuidador continúa trabajando con el especialista de la conducta tanto para la
nutricia hora de las comidas como para tratar otros temas relacionados con la conducta.
La ingestión energética y de nutrimentos ha aumentado de 85-95% del estándar.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

154
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Spruijt-Metz D, Lindquist CH, Birch LL, Fisher JO, Goran MI. Relation between mothers ‘child-feeding
practices and children´s adiposity. Am J Clin Nutr. 2002; 75:581-586.
2. Boutelle KN, Birnbaum AS, Lytle LA, Murray DM, Story M. Associations between perceived family meal
environment and parent intake of fruit, vegetables and fat. J Nutr Educ Behav. 2003; 35:24-29.
3. Birch LL, Fisher JO. Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics. 1998;
101:539-549.
4. O´Dea JA. Why do kids eat healthful food? Perceived benefits of and barriers to healthful eating and
physical activity among children and adolescents. J Am Diet Assoc. 2003; 103(4):497-501.
5. Birch LL, Fisher JO. Mothers´ child-feeding practices influence daughters´ eating and weight. Am J Clin
Nutr. 2000; 71:1054-1061.
6. Birch LL. Development of food preferences. Annu Rev Nutr. 1999; 19:41-62.
7. Campbell K, Crawford D. Family food environments as determinants of preschool-aged children´s eating
behaviours: implications for obesity prevention policy. Aust J Nutr Diet. 2005; 58:19-25.
8. Hurtsi UK. Factors influencing children´s food choice. Ann Med. 1999; 31(Suppl 1):26-32.
9. Birch LL, Fisher JO, Davison KK. Learning to overeat: maternal use of restrictive feeding practices
promotes girls´eating in the absence of hunger. Am J Clin Nutr. 2003; 78:215-220.
10. Wansink B, Cheney MM. Super bowls: serving bowl size and food consumption. JAMA. 2005; 293:1727-
1728.
11. Wansink B. Environmental factors that increase the food intake and consumption volume of unknowing
consumers. Annu Rev Nutr. 2004; 24:455-479.
12. Rozin P, Kabnick K, Pete E, Fischler C, Shields C. The ecology of eating: smaller portion sizes in France
than in the United States help explain the French paradox. Psychol Sci. 2003; 14:450-454.
13. Rozin P. The meaning of food in our lives: a cross-cultural perspective on eating and well-being. J Nutr
Educ Behav. 2005; 37(suppl): 107-112.
14. Birch LL, Davison KK. Family environmental factors influencing the developing behavioral controls of food
intake and childhood over weight. Pediatr Clin North Am. 2001; 48(4):893-907.
15. Hetherington MM. Cues to overeat: psychological factors influencing overconsumption. Proc Nutr Soc.
2007; 66(1):113-123.

Actualizado: edición 2013

155
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Administración de nutrición enteral y parenteral (FH-2.1.4)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Administración de alimentos y


nutrimentos

Administración de nutrición enteral y parenteral (FH-2.1.4)

Definición

Administración de nutrición enteral y/o parenteral.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Vía de administración enteral, especificar, por ejemplo nasoentérica, oroentérica, percutánea o quirúrgica
con colocación gástrica, duodenal o yeyunal.
Vía de administración parenteral, especificar, por ejemplo periférica, central y/o tipo de catéter.
Posición corporal, nutrición enteral (NE), especificar, por ejemplo ángulo de inclinación.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: el paciente/cliente
refiere o recuerda haber comido, expediente médico, examen físico nutricio, referido por profesional de la salud.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: infusión nutricia deficiente o excesiva (enteral o parenteral), deficiente
ingestión de líquidos, interacción prevista medicamento-alimento.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Administración enteral (nasoentérico).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

156
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta: la nutrición enteral se administra mediante una sonda nasoentérica y permanecerá abierta para
que el paciente/cliente pueda recibir la alimentación que cubra sus requerimientos nutricios; o
2. Estándar de referencia: no existe un estándar de referencia aprobado para este indicador.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La nutrición enteral se administra mediante una sonda nasoentérica y


permanecerá abierta para que el paciente/cliente pueda recibir la alimentación
Evaluación nutricia del
que cubra sus requerimientos nutricios.
paciente/cliente
Monitorear permeabilidad de la nutrición enteral (que la sonda no esté
obstruida).
Evaluación
subsecuente, después Si la sonda nasoentérica está bloqueada, debe reemplazarse.
de intervención nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Critical illness evidence-based nutrition guideline, 2006. Disponible
en: http://www.andevidencelibrary. com/template.cfm?key=767&cms_preview=1Consultado: Enero 26,
2012
2. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients:
administration of specialized nutrition support– issues unique to pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;
26(suppl):S97-S110.
3. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: access for
administration of nutrition support. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(1 suppl):33SA-41SA.
4. Kovacevich DS, Frederick A, Kelly D, Nishikawa R, Young L. American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition Board of Directors .Standards for Specialized Nutrition Support Task Force. Standards for
specialized nutrition support: home care patients. Nutr Clin Pract. 2005; 20:579-590.
5. Steiger E, HPEN Working Group. Consensus statements regarding optimal management of home
parenteral nutrition (HPN) access. J Parenter Enteral Nutr. 2006; 30(1 Suppl):S94-S95.

Actualizado: edición 2013

157
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medicamentos (FH-3.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Uso de medicamentos y Medicina


complementaria/alternativa

Medicamentos (FH-3.1)

Definición

Medicamentos prescritos y no controlados (OTC, por sus siglas en inglés) que pueden repercutir en el estado
nutricio.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Uso de medicamentos por prescripción médica

 Prescripciones actuales con interacción medicamento-alimento, especificar


 Insulina o secretagogos de insulina, especificar
 Medicamento, altera presión arterial, especificar
 Medicamento, altera producción de leche materna, especificar
 Medicamento, reduce nivel de lípidos, especificar
 Medicamento, altera nivel de glucosa, especificar
 Otros, especificar

Uso de medicamentos no controlados

 Actuales medicamentos no controlados con interacción medicamento-alimento, especificar


 Medicamento, altera presión arterial, especificar
 Medicamento, altera producción de leche materna, especificar
 Medicamento, reduce nivel de lípidos, especificar
 Medicamento, altera nivel de glucosa, especificar
 Otros, especificar

Uso incorrecto de medicamentos (por ejemplo sobredosis accidental, medicamentos ilegales, laxantes,
diuréticos, uso de medicamentos durante el embarazo), especificar.

Nota. Los suplementos de vitaminas y minerales se pueden encontrar en la hoja de referencia de


Ingestión de vitaminas y minerales. El consumo de alcohol se encuentra en la hoja de referencia de
Ingestión de alcohol.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte/recordatorio del
paciente/ cliente, expediente médico, proveedor de servicios sanitarios de referencia o agencia.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: interacción medicamento- alimento, gasto energético elevado, desnutrición,
energía deficiente o excesiva, alimentos/bebidas/líquidos, hidratos de carbono, proteína, lípidos, ingestión de

158
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

vitaminas y minerales, pérdida o aumento de peso involuntario, sobrepeso/ obesidad, bajo peso, patrones de
alimentación desordenados.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Medicamentos con prescripción médica con interacción medicamento-alimento: prednisona.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: paciente/cliente con prescripción de prednisona, 50 mg/día, preocupado por subir de peso debido
a que el medicamento aumenta el apetito y provoca retención de líquidos. La meta es minimizar el
aumento de peso y mantener un buen estado nutricio durante el tratamiento con prednisona; o
2. Estándar de referencia: no es aplicable.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Paciente/cliente con artritis reumatoide, a quien se le prescriben 50 mg/día de


prednisona. Su peso actual es 182 lb (83 kg). El tratamiento a largo plazo puede
Evaluación nutricia requerir suplementos de proteína, calcio, potasio, fósforo, ácido fólico y vitaminas A,
del paciente/cliente C y D. El paciente/cliente actualmente toma suplemento de vitaminas/ minerales y
está preocupado por subir de peso, ya que el medicamento aumenta el apetito y
provoca retención de líquidos.
Evaluación
subsecuente, Se redujo la prescripción de prednisona a 25 mg/día. Actualmente, el paciente/
después cliente toma un suplemento multivitamínico y multimineral al día, además de una
de intervención colación de verduras crudas entre comidas. Su peso está estable.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.

159
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

2. Position of the American Dietetic Association: Integration of medical nutrition therapy and
pharmacotherapy. J Am Diet Assoc. 2010; 110:950-956.
3. Pronsky ZM. Food-Medication Interactions. 16th ed. Birchrunville, PA: Food-Medication Interactions;
2010.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.

Actualizado: edición 2013

160
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medicina complementaria/alternativa (FH-3.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Uso de medicamentos y Medicina


complementaria/alternativa

Medicina complementaria/alternativa (FH-3.2)

Definición

Productos de medicina complementaria y alternativa, incluidas las preparaciones herbales que pueden repercutir
en el estado nutricio.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Uso de Medicina complementaria/alternativa relacionada con la nutrición (por ejemplo ginkgo, hierba de
San Juan (St. John´s Wart), baya del saúco, ajo, efedra).

Nota. Los suplementos de vitaminas y minerales se pueden encontrar en la hoja de referencia de


Ingestión de vitaminas y minerales. La ingestión de alcohol se encuentra en la hoja de referencia de
Ingestión de alcohol.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte/recordatorio del
paciente/ cliente, expediente médico, proveedor de servicios sanitarios de referencia o agencia.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: vía de
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: interacción medicamento- alimento, gasto energético elevado, desnutrición,
pérdida o aumento de peso involuntarios, sobrepeso/obesidad, consumo de alimentos de procedencia insegura,
patrones de alimentación desordenados.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

161
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Uso de Medicina complementaria/alternativa: efedra.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente toma efedra con la esperanza de bajar de peso. La meta es que el
paciente/cliente deje de tomarla por razones de seguridad y reciba asesoría nutricia para el manejo del
peso corporal; o
2. Estándar de referencia: no es aplicable.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente/cliente toma efedra como Medicina complementaria/alternativa para


Evaluación nutricia del
reducir el peso corporal. El paciente/cliente informa no tener conocimiento acerca
paciente/cliente
de seguridad del complemento.
Evaluación
El paciente/cliente deja de tomar efedra y pierde peso como resultado de
subsecuente, después
asesoría nutricia.
de intervención nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Pronsky ZM. Food-Medication Interactions. 16th ed. Birchrunville, PA: Food-Medication Interactions;
2010.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
4. Thomson CA. Practice paper of the American Dietetic Association: Dietary supplements. J Am Diet
Assoc. 2005; 105(3):460-470.
5. Pediatric Weight Management Evidence Based Nutrition Practice Guideline, Adjunct Therapies. Academy
of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=2724. Consultado: Enero 26, 2012.
6. National Institutes of Health and the National Center for Complimentary and Alternative Medicine.
Available at http://nccam.nih.gov/health. Consultado: Enero 26, 2012.

Creado: Edición 2013

162
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Conocimientos/Habilidades sobre alimentos y nutrición (FH-4.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conocimientos/Creencias/Actitudes

Conocimientos/Habilidades
sobre alimentos y nutrición (FH-4.1)

Definición

Conocimiento y nivel de comprensión en temas de alimentación, nutrición y salud, o información relacionada con
nutrición y lineamientos relevantes para las necesidades del paciente/cliente.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Utilizar los siguientes vocablos para especificar el nivel de conocimiento/habilidades en cada área:

 Deficiente
 Básico (supervivencia, identifica hechos, muy poca aplicación de la información)
 Moderado (algún tipo de aplicación de la información en situaciones prototípicas)
 Completo (esquematiza y evalúa para poder aplicar la información en nuevas situaciones)

Área(s) y nivel de conocimiento/habilidad

 Lactancia (por ejemplo signos de  Nivel de condición física


saciedad en el lactante)  Recomendaciones nutricias
 Consecuencias de la conducta  Funciones fisiológicas
alimentaria  Parámetros de cuidado de sí mismo
 Enfermedad/condición  Control en las porciones de los alimentos
 Técnicas para establecer metas  Preparación/forma de cocinar los alimentos
 Etiqueta nutrimental  Manejo de la respuesta conductual a un
 Productos alimentarios estímulo (por ejemplo identificar
 Requerimientos de alimento/nutrimento detonadores/indicios, desarrollar un plan,
 Conocimiento de la salud (por ejemplo modificar entorno o conducta)
comprensión de temas de salud o guía  Planear comidas y colaciones
de salud versusnsalud real)  Selección de alimentos y comidas saludables
 Conocimiento básico de los cuidados  Automonitoreo
sanitarios  Otro (especificar tema y nivel de conocimiento)
 Resultados de laboratorio comparados
con los resultados deseados

Diagnóstico específico o escala de conocimiento global relacionado con la nutrición (especificar


instrumento utilizado, por ejemplo prueba BASICS de conocimiento previo/ posterior de diabetes tipo 2 y
puntaje)

163
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: pruebas previas y
posteriores realizadas oralmente, en papel o computadora, discusiones de posibles escenarios, el
paciente/cliente expone información clave, revisa los diarios de alimentos, demostración/prueba práctica,
encuesta, cociente nutricio, cuestionario nutricio, inventario de evaluación nutricia previa.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: conocimiento insuficiente
relacionado con alimentos y nutrición, adherencia deficiente a las recomendaciones nutricias, elección de
alimentos no deseables, dificultad para lactar, sobrepeso/obesidad, ingestión.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Área y nivel de conocimiento (conteo de hidratos de carbono).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente será capaz de leer la etiqueta nutrimental de forma precisa e identificará el
número total de gramos de hidratos de carbono por porción; o
2. Estándar de referencia: no es aplicable.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia El paciente/cliente recién diagnosticado con diabetes, con información deficiente
del paciente/cliente acerca de cómo contar los hidratos de carbono.
Evaluación
El paciente/cliente posee conocimiento básico acerca del conteo de hidratos de
subsecuente,
carbono. Es capaz de aplicar el conocimiento en situaciones comunes, pero no lo
después
hace en su propia dieta. Se volverá a monitorear en la siguiente consulta en una
de intervención
semana.
nutricia

164
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Bloom BS. Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain. New York: David
McKay Co Inc; 1956.
2. Krathwohl DR, Bloom BS, Masia BB. Taxonomy of Educational Objectives, the Classification of
Educational Goals; Handbook II: Affective Domain. New York: David McKay Co, Inc; 1973.
3. Snetselaar LG. Nutrition Counseling Skills for Medical Nutrition Therapy. Gaithersburg, MD: Jones and
Bartlett Learning; 1997:133,209.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Disponible en:
www.andevidencelibrary.com Consultado: Enero 26, 2012.
5. Kessler H, Wunderlich SM. Relationship between use of food labels and nutrition knowledge of people
with diabetes. Diabetes Educ. 1999; z25:549-559.
6. Chapman-Novakofski K, Karduck J. Improvement in knowledge, social cognitive theory variables, and
movement through stages of change after a community-based diabetes education program. J Am Diet
Assoc. 2005; 105:1613-1616.
7. International Diabetes Center. Type 2 Diabetes BASICS Pre/Post Knowledge Test. 2nd ed. Minneapolis,
MN: International Diabetes Center, 2004.
8. Powers MA, Carstensen K, Colon K, Rickheim P, Bergenstal RM. Diabetes BASICS: education,
innovation, revolution. Diabetes Spectrum. 2006; 19:90-98.
9. Obayashi S, Bianchi LJ, Song WO. Reliability and validity of nutrition knowledge, social-psychological
factors, and food label use scales from the 1995 Diet and Health Knowledge Survey. J Nutr Educ Behav.
2003; 35:83-92.
10. Kunkel ME, Bell LB, Luccia BHD. Peer nutrition education program to improve nutrition knowledge of
female collegiate athletes. J Nutr Educ Behav. 2001; 33:114-115.
11. Shilts MK, Horowitz M, Townsend MS. Goal setting as a strategy for dietary and physical activity behavior
change: a review of the literatura. Am J Health Promot. 2004; 19(2):81-93.
12. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Disponible en:
www.andevidencelibrary.com. Consultado: Enero 26, 2012.
13. Position of the American Dietetic Association: food and nutrition misinformation. J Am Diet Assoc. 2006;
106(4):601-607.
14. Thomson CA. Practice paper of the American Dietetic Association: dietary supplements. J Am Diet Assoc.
2005; 105(3):460-470.
15. Rothman RL, Malone R, Bryant B, Wolfe C, Padgett P, DeWalt DA, Weinberger M, Pignone M. The
spoken knowledge in low literacy in diabetes scale: a diabetes knowledge scale. Diab Educ. 2005;
31:215-224.
16. Powell CK, Hill EG, Clancy DE. The relationship between health literacy and diabetes knowledge and
readiness to take health actions. Diab Educ. 2007; 33:144-151.
17. Kay BF, Lund MM, Taylor PN, Herbold NH. Assessment of firefighters´ cardiovascular disease-related
knowledge and behaviors. J Am Diet Assoc. 2001; 101(7):807-809.

Actualizado: edición 2013

165
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Creencias y actitudes (FH-4.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conocimientos/Creencias/Actitudes

Creencias y actitudes (FH-4.2)

Definición

Convicción de la certeza de alguna afirmación o fenómeno relacionado con la nutrición, y sentimientos o


emociones que provocan, aunados a la disposición del paciente/cliente para cambiar alimentos, nutrición y
conductas alimentarias.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Conflicto con el sistema de valores personales/


familiares (especificar) Autoeficacia
Distorsión de la imagen corporal (sí/no)
Decisiones al final de la vida (especificar)
Motivación  Autoeficacia para la lactancia
(especificar, por ejemplo elevada,
disminuida)
 Susceptibilidad percibida hacia problemas  Autoeficacia para alimentarse
relacionados con la salud (por ejemplo el (especificar, po ejemplo elevada,
paciente/ cliente cree que es diabético o tiene disminuida)
alto riesgo de desarrollar diabetes) (sí/no)
 Autoeficacia para perder peso
 Comprensión de la gravedad del riesgo para la (especificar, por ejemplo elevada,
salud/estilo de vida (severidad percibida) (sí/no) disminuida)
 Creencia de que los beneficios de los cambios  Otro (especificar)
en la dieta son mayores que las barreras (vale la
pena el sacrificio y el esfuerzo para conseguir el
beneficio) (sí/no) Diálogo interno/afirmaciones (afirmaciones
 Refiere el deseo de cambiar la dieta y las documentadas relacionadas con la alimentación/
conductas alimentarias (sí/no) nutrición) (positivas/negativas)
Metas irreales relacionadas con la alimentación/
nutrición (especificar, por ejemplo meta de
Preocupación por los alimentos (sí/no) pérdida de peso actual de 20 lb (9 kg)/mes es
Preocupación por el peso corporal (sí/no) irreal)
Disposición para cambiar conductas alimentarias Actitudes/creencias sin base científica
(especificar, por ejemplo algún alimento
 Pre-intento (sí/no) específico al que se atribuyen poderes curativos
 Intento (sí/no) sin evidencia científica)
 Preparación (sí/no) Preferencias de alimentos (especificar)
 Acción (sí/no) Emociones (especificar, por ejemplo ira, culpa,
 Mantenimiento (sí/no) tristeza, soledad, nerviosismo)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: autoregistro del
paciente/cliente, cuestionario de evaluación del paciente/cliente o entrevista, expediente médico, proveedor de
servicios sanitarios de referencia y agencia.

166
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: creencias/actitudes
infundadas acerca de temas de alimentación/nutrición; no está listo para hacer cambios en la dieta/estilo de vida;
incapacidad para cuidar de sí mismo(a); automonitoreo insuficiente, ingestión energética oral excesiva o
deficiente, macronutrimentos, micronutrimentos o sustancias bioactivas; desequilibrio en los nutrimentos,
ingestión inferior a la óptima de distintos tipos de lípidos, ingestión inferior a la óptima de distintos tipos de
proteína o aminoácidos, bajo peso, sobrepeso/obesidad; patrón de alimentación desordenado, inactividad física,
exceso de actividad física, acceso restringido a los alimentos y/o agua.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Disposición para el cambio de conductas alimentarias.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: actualmente, el paciente/cliente se encuentra en la etapa de pre-intento/pre-contemplación. La


meta es que el paciente/cliente avance a la etapa de preparación en los siguientes 3 meses; o
2. Estándar de referencia: no hay estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Los resultados de la evaluación nutricia indican que actualmente el paciente/


cliente se encuentra en la etapa de pre-intento/ pre-contemplación de cambio,
Evaluación nutricia
relacionado con la necesidad de adherencia dietética al Plan de Alimentación
del paciente/cliente
DASH (por sus siglas en inglés). Se comenzará con entrevistas motivacionales
y será evaluado nuevamente en dos semanas.
Evaluación
Existe un progreso significativo hacia la meta. La evaluación subsecuente indica que
subsecuente,
el paciente/cliente ha avanzado de la etapa de preintento/precontemplación hacia la
después
etapa de intento/contemplación, relacionada con su adherencia a la dieta DASH. Se
de intervención
volverá a evaluar en dos semanas.
nutricia

167
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Glanz K. Current theoretical basis for nutrition intervention and their uses. In Coulston AM, Rock CL,
Monsen E. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. San Diego, CA: Academy Press;
2001:83-93.
2. US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Cancer Institute.
Theory at a Glance: A Guide for Health Promotion Practice, Spring 2005. Disponible en:
www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary/theory.pdf Consultado: Enero 26, 2012.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Disponible en:
www.andevidencelibrary.com Consultado: Enero 26, 2012.
4. Greene GW, Rossi SR. Stages of change for reducing dietary fat intake over 18 months. J Am Diet
Assoc. 1998; 98:529-534.
5. Krummel DA, Semmens E, Boury J, Gordon PM, Larkin KT. Stages of change for weight management in
postpartum women. J Am Diet Assoc. 2004; 104(7):1102-1108.
6. Nothwehr F, Snetselaar L, Yang J, Wu H. Stage of change for healthful eating and use of behavioral
strategies. J Am Diet Assoc. 2006; 106:1035-1041.
7. Jones H, Edwards L, Vallis T, Ruggiero L, Rossi S, Rossi J, Greene G, Prochaska J, Zinman B. Changes
in diabetes self-care behaviors make a difference in glycemic control: the Diabetes Stages of Change
(DiSC) study. Diabetes Care.2003; 26(3):732-7.
8. Clark MM, Abrams DB, Niaura RS. Self-efficacy in weight management. J Consult Clin Psychol. 1991;
59:739-744.
9. Irwin C, Guyton R. Eating self-efficacy among college students in a behavioral-based weight control
program. Am J Health Studies.1997; 13:141-151.
10. Kitsantas A. The role of self-regulation strategies and self-efficacy perceptions in successful weight loss
maintenance. Psychol Health. 2000; 15:811-820.
11. Sutton K, Logue E, Jarjoura D, Baughman K, Smucker W, Capers C. Assessing dietary and exercise
stage of change to optimize weight loss interventions. Obes Res. 2003; 11:641-652.
12. Kristal AR, Glanz K, Curry SJ, Patterson RE. How can stages of change be best used in dietary
interventions? J Am Diet Assoc. 1999; 99:679-684.
13. Watson K, Baranowski T, Thomspon D. Item response modeling: an evaluation of the children´s fruit and
vegetable self-efficacy questionnaire. Health Educ Res. 2006; 21(Suppl 1):i47-i57.
14. Perri MG, Corsica JA. Improving the maintenance of weight lost in behavioral treatment of obesity. In:
Wadden TA, Stunkard AJ, eds. Handbook of Obesity Treatment. New York, NY: Guildford Press;
2002:357-379.
15. Miller WR, Rollnick S. Motivational Interviewing. 2nd ed. New York, NY: Guildford Press; 2002.
16. Dennis C.The breastfeeding self-efficacy scale: psychometric assessment of the short form. J Obstet
Gynecol Neonatal Nurs. 2003; 32:734-744.
17. Nolan LJ, Halperin LB, Geliebter A. Emotional appetite questionnaire: construct validity and relationship
with BMI. Appetite 2010; 54:314-319.
18. Harrison A, Sullivan S, Tchanturia K, Treasure J. Emotional functioning in eating disorders: attentional
bias, emotion recognition and emotion regulation. Psychol Med. 2010; 1:1-11.
19. Mathieu J. What should you know about mindful and intuitive eating? J Am Diet Assoc. 2009; 109:1982-
1987.
20. Evers C, DeRidder DT, Adriaanse MA. Assessing yourself as an emotional eater: mission impossible?
Health Psychol. 2009; 28:717-725.

Actualizado: edición 2011

168
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Apego (FH-5.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conducta

Apego (FH-5.1)

Definición

Nivel de apego o adherencia a las recomendaciones relacionadas con la nutrición o cambios de conductas a las
cuales se haya comprometido el paciente/cliente para lograr las metas nutricias.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Escala de adherencia referida por el paciente/cliente (contabilizado en una escala del 1 al 10; 1=ninguna
adherencia, 10= apego total).
Asistencia a las consultas de nutrición (proporción, número de asistencias/total consultas).
Capacidad para recordar las metas nutricias (completa, parcial, ninguna).
Automonitoreo con adherencia al nivel acordado (contabilizado en una escala del 1 al 10; 1=ninguna
adherencia, 10= adherencia total).
Automanejo con base en los detalles acordados (del plan nutricio) (contabilizado en una escala del 1 al 10;
1=ninguna adherencia, 10= adherencia total).

Nota. Utilizar en conjunto con las hojas de referencia Ingestión de alimentos y nutrición, información
antropométrica e información bioquímica. Podrían ser útiles en los tratamientos de prevención de recaídas
(analizar y controlar factores que causaron la recaída).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: asistencia a consultas
nutricias, registros de automonitoreo (por ejemplo para evaluar lípidos, sodio, calorías/kcal/kJ, calidad de la
dieta), autoreporte del paciente/cliente, herramientas de adherencia o cuestionarios, diagnóstico médico.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: adherencia insuficiente a las recomendaciones relacionadas con la
nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

169
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Nivel autoreferido de apego.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente reporta que su adherencia a las metas nutricias planteadas es de 4 en una
escala de 1 a 10 (1=sin adherencia, 10= adherencia completa). La paciente/cliente desea llegar al nivel
de adherencia a 8; o
2. Estándar de Referencia: no hay estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente/cliente evalúa su adherencia a su plan de alimentación en una escala


Evaluación nutricia del 1 al 10 y lo marca como 1.El paciente/cliente establece la meta de tener una
del paciente/cliente adherencia a su plan de alimentación 5 días a la semana. Se volverá
a evaluar la adherencia en la siguiente consulta.
Existe algún progreso hacia la meta. El paciente/cliente se evalúa y reporta
Evaluación
su adherencia a su plan de alimentación 5 días a la semana como un 6 en una
subsecuente,
escala de 1 a 10. Refiere que se adhiere bien entre semana, pero dice que debe
después
mejorar en los fines de semana. Se discutieron maneras para mejorar la
de intervención
adherencia al plan de alimentación durante el fin de semana. Se volverá a
nutricia
monitorear en dos semanas.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Bosworth H, Oddone EZ, Weinberger M, eds. Patient Treatment Adherence: Concepts, Interventions and
Measurement. Psychology Press, 2005.
2. Haynes RB. Improving patient adherence: State of the art, with a special focus on medication taking for
cardiovascular disorders. In: BurkeLe, Ockene IS, eds. Compliance in Healthcare and Research. Armonk, NY:Futura
Publishing Company;2001:3-21.
3. Milas N, Nowalk MP, Akpele L, Castoldo L, Coyne T, Doroshenko L, Kigawa L, Korzec-Ramirez D, Scherch LK,
Snetselaar L. Factors associated with adherence to the dietary protein intervention in the modification of diet in renal
disease study. J Am Diet Assoc.1995; 95:1295- 1300.
4. Snetselaar LG. Nutrition Counseling Skills for Medical Nutrition Therapy. 2nd ed. Gaithersburg, MD: Aspen Press;
2007.
5. Schlundt DG, Rea MR, Kline SS, Pichert JW. Situational obstacles to dietary adherence for adults with diabetes. J
Am Diet Assoc. 1994; 94:874-876.
6. DiMatteo MR, Giordani PJ, Lepper HS, Croghan TW. Patient adherence and medical treatment outcomes: a meta-
analysis. Med Care. 2002; 40:794-811.
7. Rushe H, McGee HM. Assessing adherence to dietary recommendations for hemodialysis patients: the Renal
Adherence Attitudes Questionnaire (RAAQ) and the Renal Adherence Behaviour Questionnaire (RABQ). J
Pshychosom Res. 1998; 45:149-157.
8. Sharma S, Murphy SP, Wilkens LR, Shen L, Hankin JH, Henderson B, Kolonel LN. Adherence to the Food Guide
Pyramid recommendations among Japanese Americans, Native Hawaiians, and whites: Results from the Multiethnic
Cohort Study. J Am Diet Assoc. 2003; 103:1195- 1198.
9. Tinker LF, Perri MG, Patterson RE, Bowen DJ, McIntosh M, Parker LM, Sevick MA, Wodarski LA. The effects of
physical and emotional status on adherence to a low-fat dietary pattern in the Women´s Health Initiative. J Am Diet
Assoc. 2002; 102:789-800.

170
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Conductas de evasión (FH-5.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conducta

Conductas de evasión (FH-5.2)

Definición

Alejarse de algo o alguien para posponer un resultado o consecuencia percibida.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Evasión

 Alimentos específicos (especificar, por ejemplo toronja, semillas)


 Grupos de alimentos (especificar, por ejemplo leche/lácteos)
 Líquidos (especificar)
 Texturas (especificar)
 Situaciones sociales (especificar)
 Otro (especificar)

Alimentación restrictiva (sí/no)


Causa de la conducta de evasión (por ejemplo elección personal, restricción dietética prescrita,
dificultades gastrointestinales, sospecha de alergia, desórdenes alimentarios, efectos secundarios de
tratamiento de cáncer, medicamento, enfermedad mental, enfermedad de Parkinson).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reportes de
automonitoreo del paciente/ cliente, entrevista con el paciente/cliente.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: asesoría
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: patrón de alimentación desordenado, sobrepeso/obesidad, bajo peso,
función gastrointestinal alterada.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

171
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Evasión de situaciones sociales.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente evade situaciones sociales con la finalidad de evitar comer de más. La meta es
aprender estrategias para controlar la alimentación en situaciones sociales; o
2. Estándar de Referencia: no hay estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La paciente/cliente evita situaciones sociales por miedo a comer en exceso. Se


evaluó el diario de alimentos y la paciente mencionó una serie estrategias que
Evaluación nutricia pueden ayudarla a controlar su alimentación en situaciones sociales. La
del paciente/cliente paciente/cliente va a planear su ingestión de alimentos con anticipación y tomará
una ración de fruta antes de asistir a compromisos sociales para controlar el apetito;
además registrará su alimentación en un diario de alimentos.
Evaluación La paciente/cliente se acercó a su meta. Asistió a dos de cuatro compromisos
subsecuente, sociales donde servían comida y pudo controlar su ingestión de alimentos en ambas
después ocasiones.
de intervención La paciente/cliente continuará utilizando las estrategias. Se volverá a evaluar la
nutricia conducta de evasión en la siguiente consulta.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Susan H, Barriers to effective nutritional care for older adults. Nutr Stand [serial online]. 2006; 21:50-54.
2. Susan H. Nutrition matters for older adults. J Commun Nutr [serial online]. 2006; 20:24,26, 28-30.
3. Zutavern A, Brockow I, Schaaf B, Bolte G, von Berg A, Diez U, Borte M, Herbarth O, Wichmann HE,
Heinrich J. LISA Study Group. Timing of solid food introduction in relation to atopic dermatitis and atopic
sensitization: Results from a prospective birth cohorte study. Pediatrics [serial online]. 2006; 117:401-411.
4. Ogden J, Karim L, Choudry A, Brown K. Understanding successful behaviour change: the role of
intentions, attitudes to the target and motivations and the example of diet. Health Educ Res [serial online].
2007; 23:397-405.
5. Watson L, Leslie W, Hankey C. Under-nutrition in old age: diagnosis and management Rev Clin Gerontol
[serial online]. 2006; 16:23-34.
6. Brisbois TD, Hutton JL, Baracos VE, Wismer WV. Taste and smell abnormalities as an independent
cause of failure of food intake in patients with advanced cancer – an argument for the application of
sensory science. J Paliativ Care [serial online] 2006; 22:111-114.
7. Cassens D, Johnson E, Keelan S. Enhancing taste, texture, appearance, and presentation of pureed food
improved resident quality of life and weight status. Nutr Rev [serial online]. 1996; 54:S51.
8. Reed PS, Zimmerman S, Sloane PD, Williams CS, Boustani M. Characteristics associated with low food
and fluid intake in long-term care residents with dementia. Gerontologist. [serial online] 2005; 45:74-80.
9. Joo SH, Wood RA. The impact f childhood food allergy on quality of life. Pediatrics: Synopsis Book: Best
Articles Relevant to Pediatric Allergy [serial online]. 2003; 112:459.
10. Fält B, Granérus A, Unosson M. Avoidance of solid food in weight losing older patients with Parkinson´s
Disease. J Clin Nurs. 2006; 15(11):1404-1412.

172
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

11. Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA. Adverse reactions to food. Med Clin N Am. Enero 2006; 90(1):97-127.
12. Meyer C, Serpell L, Waller G, Murphy F, Treasure J, Leung N. Cognitive avoidance in the strategic
processing of ego threats among eating-mdisordered patients. Int J Eat Disord. Julio 2005; 38(1):30-36.
13. Tilley NJ. Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterol Clin N Am. 2005; 34(2): xi-xii, 173-354.
14. Sverker A, Hensing G, Hallert C. Controlled by food–lived experiences of coeliac disease. J Hum Nutr
Diet. 2005; 18(3):171-180.
15. Smith CM, Kagan SH. Prevention of systematic mycoses by reducing exposure to fangal pathogens in
hospitalizad and ambulatory neutropenic patients. Oncol Nurs Forum. 2005; 32(3):565-579.
16. Millson DS, Tepper SJ. Migraine treatment. Headache. J Head Face Pain. 2004; 44(10):1059-1061.
17. Brown AC, Hairfield M, Richards DG, McMillin DL, Mein EA, Nelson CD. Medical nutrition therapy as a
potential complementary treatment for psoriasis – five case reports. Alt Med Rev. 2004; 9(3):297-307.
18. Biddle J, Anderson J. Report on a 12 –month trial of food exclusion methods in a primary care setting. J
Nutr Environ Med. 2002; 12(1):11-17.

173
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Conductas de atracón y purga (FH-5.3)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conducta

Conductas de atracón y purga (FH-5.3)

Definición

Comer una cantidad de alimentos mayor a la normal para un individuo en un período de tiempo muy corto
(dos horas), acompañado de falta de control durante el episodio de atracón (por ejemplo sensación de no
poder parar de comer). Esta conducta puede estar acompañada de una conducta compensatoria al
consumo excesivo de alimentos, llamada purga (vómito).

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Conducta de atracón (presente/ausente)

 Número de episodios de atracón (por ejemplo número/día, número/semana, número/mes).

Conducta de purga (presente/ausente)

 Vómito autoinducido (número/día, número/semana, número/mes).


 Ayuno (sí/no).
 Otro (especificar).

Nota. El mal uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos se puede encontrar en la hoja de
referencia de Medicamentos y suplementos herbales. La actividad física (tipo y cantidad) se pueden
encontrar en la hoja de referencia de Actividad física.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: entrevista con el
paciente/cliente, expediente médico, proveedor de servicios sanitarios de referencia o agencia, registros de
automonitoreo.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión vía oral excesiva de alimentos/bebidas, patrón de
alimentación desordenado, sobrepeso/obesidad.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados,
estos indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y
procedimientos o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente,
calidad, mejora del desempeño o en proyectos de investigación formales.

174
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones
nutricia y subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Número de episodios de atracón.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente refiere 3 episodios de atracón a la semana. La meta es reducir el número


de episodios de atracón a 1 por semana;
2. Estándar de Referencia: no hay estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del


El paciente/cliente refiere 3 episodios de atracón en esta semana.
paciente/cliente
Evaluación subsecuente,
Hay progreso hacia la meta. El paciente/cliente refiere 2 episodios de atracón
después
esta semana. Se volverá a monitorear en la siguiente consulta.
de intervención nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia
para lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Fairburn CG, Wilson GT. Binge Eating: Nature, Assessment and Treatment. New York, NY: Guillford
Press; 1993.
2. Snetselaar LG. Nutrition Counseling Skills for Medical Nutrition Therapy. 2nd ed. Gaithersburg, MD:
Aspen Press; 2007.
3. Kellogg M. Counseling Tips for Nutrition Therapists. Practice Workbook. Philadelphia, PA: Kg Press;
2006.
4. Wonderlich SA, De Zwaan M, Mitchell JE, Peterson C, Crow S. Psychological and dietary
treatments of binge eating disorder: conceptual implications. Int J Eat Disord. 2003; 34 Suppl: S58-
S73.
5. Telch CF, Agras WS, Linehan MM. Dialectical behavior therapy for binge eating disorder. J Consult
Clin Psychol. 2001; 69(6):1061-1065.
6. Safer DL, Lively TJ, Telch CF, Agras WS. Predictors of relapse following successful dialectical
behavior therapy for binge eating disorder. Int J Eat Disord. 2002; 32(2):155-163.
7. Devlin MJ, Goldfein JA, Petkova E, Liu L, Walsh BT. Cognitive behavioral therapy and fluoxetine for
binge eating disorder: two-yearmfollow-up. Obesity. 2007; 15(7):1702-1709.

175
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

8. Peterson CB, Mitchell JE, Engbloom S, Nugent S, Mussell MP, Miller JP. Group cognitive-behavioral
treatment of binge eating disorder: a comparison of therapist-led versus self-help formats. Int J Eat
Disord. 1998; 24(2):125-136.
9. Gorin AA, Lagrange D, Stone AA. Effectiveness of spouse involvement in cognitive behavioral
therapy for binge eating disorder. Int J Eat Disord. 2003; 33(4):421-433.
10. Ljotsson B, Lundin C, Mitsell K, Carlbring P, Ramklint M, Ghaderi A. Remote treatment of bulimia
nervosa and binge eating disorder: a randomized trial of Internet-assisted cognitive behavioural
therapy. Behav Res Ther. 2007; 45(4):649-661. Epub 2006.
11. Celio AA, Wilfley DE, Crow SJ, Mitchell J, Walsh BT. A comparison of the binge eating scale,
questionnaire of eating and weight patterns and its symptoms. Int J Eat Disord. 2004; 36:434-444.
12. Position of the American Dietetic Association. Nutrition intervention in the treatment of eating
disorders. J Am Diet Assoc. 2011; 111:1236-1241.

176
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Conducta durante las comidas (FH-5.4)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conducta

Conducta durante las comidas (FH-5.4)

Definición

Manera de actuar, participar o comportarse a la hora de las comidas, que influye en la ingestión de
alimentos y bebidas del paciente.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Duración de la comida (minutos).


Porcentaje del tiempo empleado para Rumia (sí/no).
comer (porcentaje). Fatiga del paciente/cuidador durante el proceso de
Preferencia por beber líquidos en vez de alimentación, que resulta en una ingestión deficiente (sí/no).
comer (sí/no). Disposición para probar nuevos alimentos (sí/no).
Negarse a comer/masticar (especificar, Número limitado de alimentos aceptados (especificar).
ej. comida, tipo de alimentos). Preferencias sensoriales rígidas (sabor, temperatura, textura).
Escupir comida (especificar, ej. tipo de
alimentos, frecuencia).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: observación,
expediente médico, proveedor de servicios sanitarios de referencia o agencia, observación de los
cuidadores, entrevista con el paciente.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y/o nutrimentos, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: dificultad para autoalimentarse, ingestión vía oral deficiente y excesiva.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados,
estos indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y
procedimientos o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente,
calidad, mejora del desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones

177
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

nutricia y subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Porcentaje del tiempo empleado para comer (porcentaje).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: paciente de cuatro años de edad con una ingestión deficiente de alimentos/bebidas. Al
observarlo durante la comida se encontró que sólo 10% del tiempo de comida lo dedicó a comer. La
meta es reducir las distracciones ambientales y aumentar el porcentaje del tiempo empleado para
comer a 55%; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del Al observar al paciente durante la comida, se observó que está sumamente
paciente/cliente distraído y que el tiempo que emplea para comer es sólo 10%.
Progreso significativo hacia la meta. Se disminuyeron las distracciones
Evaluación subsecuente
ambientales y el cuidador come con el paciente La observación revela que
posterior a la intervención
emplea aproximadamente 40% del tiempo en comer. Se seguirá monitoreando
nutricia
durante la próxima consulta.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia
para lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Powers SW, Patton SR, Byars KC, Mitchell MJ, Jelalian E, Mulvihill MM, Hovell MF, Stark LJ.
Caloric intake and eating behavior ininfants and toddlers with cystic fibrosis. Diabetes Care.
2002;109(5):e75.
2. Wardle J, Guthrie CA, Sanderson S, Rapoport L. Development of the Children’s Eating Behaviour
Questionnaire. J Child Psychol Psychiat. 2001;42(7):963-970.
3. Chial HJ, Camilleri M, Williams DE, Litzinger K, Perrault J. Rumination Syndrome in children and
adolescents: diagnosis, treatment andprognosis. Pediatrics. 2003;111: 158-162.
4. Fung EB, Samson-Fang L, Stallings VA, Conaway M, Liptak G, Henderson RC, Worley G, O’Donnell
M, Calvert B, Rosenbaum P, Chumlea W, Stevenson RD. Feeding dysfunction is associated with
poor growth and health status in children with cerebral palsy. J Am DietAssoc. 2002; 102:361-
368,373.
5. Lucas B, Pechstein S, Ogata B. Nutrition concerns of children with autism spectrum disorders. Nutr
Focus. 2002; 17:1-8.
6. Adams RA, Gordon C, Spangler AA. Maternal stress in caring for children with feeding disabilities:
implications for health care providers. J Am Diet Assoc. 1999;99:962-966.
7. Ramsay M, Gisel EG, Boutry M. Non-organic failure to thrive: growth failure secondary to feeding-
skills disorder. Develop Med. Child Neurol. 1993; 35:285-297.

178
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Red social (FH-5.5)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Conducta

Red social (FH-5.5)

Definición

Habilidad para construir y utilizar una red social de familiares, amigos, colegas, profesionales de salud, y
recursos comunitarios para alentar, dar apoyo emocional; realzar su ambiente para apoyar un cambio de
conducta.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Habilidad para construir y utilizar las redes sociales (ej. puede incluir el apoyo social percibido, integración
social, y asertividad).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: registros de
automonitoreo, autoreporte del paciente, herramientas para el seguimiento de la meta.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: asesoría
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: dominio de la
ingestión, bajo peso, sobrepeso/obesidad, patrón de alimentación desordenado, incapacidad para cuidar de sí
mismo, dificultad durante la lactancia, no estar preparado para un cambio en la dieta/estilo de vida, adherencia
limitada a recomendaciones relacionadas con la nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Habilidad para construir y utilizar soporte social (ej. puede incluir soporte social, integración social, y asertividad.).

179
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: la esposa del paciente con sobrepeso agrega grasa a toda la comida que se prepara en casa. La
meta es reducir la cantidad de grasa en las comidas preparadas en casa pidiéndole a la esposa no
aderezar las ensaladas o agregar grasa al sazonar las verduras antes de servir; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente/cliente refiere que rara vez expresa sus deseos/necesidades


Consulta inicial con relacionados con la nutrición en situaciones familiares o sociales y califica su
el paciente/cliente habilidad para conseguir un 3 en una escala del 1 a 10. Se evaluará en la próxima
consulta.
Algunos progresos hacia la meta. El paciente/cliente evaluó su capacidad para
Evaluación conseguir apoyo social con 5, en una escala de 1 a 10. Ha comenzado a verbalizar
subsecuente, en otra sus necesidades y planes de buscar restaurantes que satisfagan sus necesidades
fecha y que otros podrán disfrutar. Se supervisará en la próxima consulta en dos
semanas.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Barrera M, Toobert D, Angell K, Glasgow R, Mackinnon D. Social support and social-ecological resources
as mediators of lifestyle intervention effects for type 2 diabetes. J Health Psychol. 2006; 11:483-495.
2. Sherbourne CD, Stewart AI. The MOS Social Support Survey. Social Sci Med. 1991; 32:706-714.
3. Barrera M Jr, Glasgow RE, McKay HG, Boles SM, Feil E. Do internet-based support interventions change
perceptions of social support?: an experimental trial of approaches for supporting diabetes self-
management. Am J Comm Psychol. 2002; 30:637-654.
4. LaGreca AM, Bearman KJ. The diabetes social support questionnaire-family version: evaluating
adolescents’ diabetes-specific support from family members. J Pediatr Psychol. 2002; 27:665-676.
5. Glasgow RE, Strycker LA, Toobert DJ, Eakin E. A social-ecologic approach to assessing support for
disease self-management: the Chronic Illness Resources Survey. J Behav Med. 2000; 23:559-583.

180
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Participación en programas de alimentos/nutrición (FH-6.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Factores que afectan el acceso a


alimentos y suministros relacionados con alimentos y nutrición

Participación en programas
de alimentos/nutrición (FH-6.1)

Definición

Elegibilidad del paciente para participar en programas de asistencia alimentaria.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Elegibilidad para programas gubernamentales (especificar, ej. calificación para programas federales “WIC,
Supplemental Nutrition Assistance Program” Programa de asistencia de nutrición [ver cada estado para
título de programa]), programa escolar de desayunos y comidas, programa de la distribución de alimentos
en reservas indígenas de los Estados Unidos; Programas de asistencia al Estado, tales como programas
de asistencia alimentaria de emergencia]).
Participación en programas gubernamentales (especificar la influencia del paciente o familia/cuidador).
Elegibilidad para programas comunitarios (especificar, por ejemplo, calificación para programas
comunitarios como despensas de alimentos, sitios de comida de y programas de entrega de comida).
Participación en programas comunitarios (especificar la influencia del paciente o familia/cuidador).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte de
participación/elegibilidad del paciente, información de referencia, evaluación de la vivienda.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: acceso limitado a alimentos, ingestión energética deficiente o excesiva.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

181
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Participación de programas gubernamentales.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente no está participando en un programa gubernamental de comida escolar, ya que


los padres no han completado las formas que se requieren; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Paciente que no va a participar en un programa gubernamental de comida escolar


Evaluación
mientras no complete las formas que se requieren. Se dará seguimiento con la
nutricia con el
familia/cuidador y se monitorearán los cambios en su participación en el programa
paciente/cliente
de comida escolar en la siguiente cita.
Evaluación
subsecuente,
Progreso del paciente hacia la meta, ya que la familia/cuidador del paciente
después
cliente llenaron las formas del programa.
de intervención
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Department of Health and Human Services (HHS) Poverty Guidelines, 2006. Disponible en:
http://aspe.hhs.gov/poverty/06poverty.shtml. Consultado: Noviembre 14, 2006.
2. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
3. Holben DH. Incorporation of food security learning activities into dietetics curricula. Top Clin Nutr. 2005;
20:339-350.
4. Holben DH, Myles W. Food insecurity in the United States: how it affects our patients. Am Fam Physician.
2004; 69; 1058-1063.
5. Position of the American Dietetic Association on Food Insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010; 110:1368-1377.
6. US Department of Agriculture, Economic Research Service. Food security in the United States.
Disponible en: http://www.ers.usda.gov/ Briefing/FoodSecurity/. Consultado: Enero 26, 2012.

182
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Disponibilidad de alimentos/comidas seguros (FH- 6.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Factores que afectan el acceso a


alimentos y suministros relacionados con alimentos y nutrición

Disponibilidad de alimentos/comidas seguros (FH- 6.2)

Definición

Disponibilidad de suficiente comida saludable, alimentos seguros.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Disponibilidad de centros comerciales (especificar, por ejemplo, el acceso a instalaciones con una amplia
variedad de opciones de comida saludable).
Procuración de alimentos seguros (especificar, por ejemplo, recursos financieros para obtener alimentos,
jardines comunitarios, cultivar su propio alimento, caza y pesca).
Lugares apropiados para la preparación de comida (especificar, por ejemplo, el acceso a utensilios y
aparatos de cocción y las fuentes utilizadas para la preparación de alimentos, condiciones sanitarias y
suministros para la preparación de alimentos, temperaturas apropiadas para alimentos calientes/fríos.).
Disponibilidad de almacenamiento seguro de los alimentos (especificar, por ejemplo,
refrigerador/congelador, almacenamiento seco, contenedores designados).
Técnicas apropiadas de almacenamiento (especificar, por ejemplo, temperaturas apropiadas
refrigeración/congelación, enlatados conservas/preservación, duración de almacenamiento, condiciones
sanitarias).
Identificación de alimentos seguros (especificar, por ejemplo, identificación de deterioro, fechas de
caducidad, identificación de alimentos específicos que contengan veneno, tales como ciertos tipos de
berries, hongos, etc.).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte general del
paciente respecto a la disponibilidad de alimentos/alimentos consumidos durante la semana, información de
referencia, diagnóstico evaluación de la casa.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: acceso limitado a la alimentación, ingestión de alimentos inseguros,
ingestión energética deficiente o excesiva.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

183
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente

Indicador(es) seleccionado(s)
Lugares apropiados para la preparación de comidas.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente no tiene acceso a lugares apropiados para la preparación de alimentos, cuando la meta
es un amplio acceso a los lugares para la preparación de alimentos; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente/cliente no tiene acceso a lugares para preparar alimentos. En la


Evaluación nutricia con el
próxima consulta se supervisará algún cambio en el acceso después de la
paciente/cliente
coordinación de la atención nutricia con trabajo social.
Evaluación subsecuente, Progresos sustanciales hacia la meta, ya que el paciente/cliente tiene acceso a
después de intervención nutricia los lugares para preparar alimentos, después de haber reparado la estufa.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Bickel G, Nord M, Price C, Hamilton WL, Cook JT. Guide to Measuring Household Food Security,
Revised 2000. USDA, Food andNutrition Service. Disponible en: www.fns.usda.gov/fsec/fi les/fsguide.pdf.
Consultado: Enero 26, 2012.
2. Department of Health and Human Services (HHS) Poverty Guidelines, 2006. Disponible en:
http://aspe.hhs.gov/poverty/06poverty.shtml. Consultado: Noviembre 14, 2006.
3. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012. Dominio
4. Granger LE, Holben DH. Self-identified food security knowledge and practices of family physicians in
Ohio. Top Clin Nutr. 2004;19:280- 285.
5. Holben DH. Incorporation of food security learning activities into dietetics curricula. Top Clin Nutr. 2005;
20:339-350.
6. Holben DH, Myles W. Food insecurity in the United States: how it affects our patients. Am Fam Physician.
2004; 69;1058-1063.
7. Partnership for Food Safety Education. Disponible en: http://www.fightbac.org. Consultado: Enero 26,
2012.
8. Position of the American Dietetic Association on Food Insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010; 110:1368-1377.
9. Position of the American Dietetic Association: Food and water safety. J Am Diet Assoc. 2009; 109: 1449-
1460.
10. Tscholl E, Holben DH. Knowledge and practices of Ohio nurse practitioners and its relationship to food
access of patients. J Am Acad Nusr. Pract. 2006; 18:335-342.
11. US Department of Agriculture, Economic Research Service. Food security in the United States.
Disponible en: http://www.ers.usda.gov/ Briefing/FoodSecurity/. Consultado: Enero 26, 2012 .
12. US Environmental Protection Agency. Ground Water and Drinking Water Frequently Asked Questions.
Disponible en: http://safewater. supportportal.com/ics/support/default.asp?deptID=23015. Consultado:
Enero 26, 2012.

184
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Disponibilidad de agua segura (FH- 6.3)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Factores que afectan el acceso a


alimentos y suministros relacionados con alimentos y nutrición

Disponibilidad de agua segura (FH- 6.3)

Definición

Disponibilidad de agua potable.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Disponibilidad de agua potable (especificar, por ejemplo, funciona bien, acceso a suministro público de
agua tratada).
Descontaminación adecuada de agua (especificar, por ejemplo, conciencia del cumplimiento de las
recomendaciones/ advertencias de salud pública, uso de estrategias como ebullición, químicos,
tratamientos de filtración).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del paciente
respecto a la disponibilidad de agua y/o estrategias de descontaminación, información de referencia, evaluación
de la casa.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión deficiente de líquidos, ingestión de alimentos no seguros.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente

Indicador(es) seleccionado(s)
Adecuada descontaminación del agua.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

185
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta: el paciente tiene poca comprensión de y no se apega a las recomendaciones para descontaminar
el agua, la meta se cumplirá cuando exista una amplia conciencia y cumplimiento de los lineamientos
para la descontaminación del agua; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente tiene poca comprensión de y no se apega a las recomendaciones


para la descontaminación de agua (por ejemplo, la comunidad tiene una alerta de
Evaluación nutricia con
hervir agua para utilizarla para beber y cocinar) cuando la meta es despertar la
el paciente/cliente
conciencia y cumplir los lineamientos para la descontaminación. Se monitoreará
el cumplimiento de las normas en la próxima cita.
Evaluación
Los progresos del paciente/cliente hacia su meta, ya que sí cumple con los
subsecuente, después
lineamientos de descontaminación del agua.
de intervención nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Position of the American Dietetic Association on Food Insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010; 110:1368-1377.
2. Position of the American Dietetic Association: Food and water safety. J Am Diet Assoc. 2009;109:1449-
1460.
3. US Environmental Protection Agency. Ground Water and Drinking Water Frequently Asked Questions.
Disponible en: http://safewater. supportportal.com/ics/support/default.asp?deptID=23015. Consultado:
Enero 26, 2012.

186
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Disponibilidad de suministros relacionados con alimentos/nutrición (FH- 6.4)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Factores que afectan el acceso a


alimentos y suministros relacionados con alimentos y nutrición

Disponibilidad de suministros relacionados


con alimentos/nutrición (FH- 6.4)

Definición

Acceso a provisiones necesarias relacionadas con alimentos/nutrición.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Acceso a suministros relacionado con alimentos/nutrición (especificar, por ejemplo, monitor de glucosa,
monitoreo de tiras, lancetas, podómetro, suministros para NP/NE, espesantes, dispositivos relacionados
con la presión arterial).
Acceso a equipo de ayuda para la alimentación (equipo o utensilios), por ejemplo, utensilios modificados,
platos, tazones, sondas).
Acceso a equipo de ayuda para la preparación de alimentos (especificar, por ejemplo, utensilios
modificados para la preparación de alimentos, abrelatas eléctricos, cuchillos de balanceo, dispositivos que
se pueden usar con una sola mano).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del paciente,
información de referencia, evaluación de la vivienda.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: incapacidad para cuidar de sí mismo, ingestión vía oral deficiente, dificultad
para autoalimentarse, limitada adherencia a las recomendaciones relacionadas con la nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

187
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Acceso a suministros relacionado con alimentos/nutrición.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente tiene un acceso limitado para conseguir suficientes tiras reactivas para monitorear la
glucosa cuando la meta es tener un acceso amplio; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente tiene un acceso limitado a una suficiente cantidad de tiras para


Evaluación nutricia con el
monitorear la glucosa. En la siguiente cita se monitoreará cambio en el
paciente/cliente
acceso a las tiras para monitorear la glucosa.
Evaluación subsecuente, Progreso hacia la meta, ya que el paciente/cliente tiene un acceso de
después de intervención moderado a suficiente de los suministros de las tiras para monitorear
nutricia glucosa.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Department of Health and Human Services (HHS) Poverty Guidelines, 2006. Disponible en:
http://aspe.hhs.gov/poverty/06poverty.shtml. Consultado: Noviembre 14, 2006.
2. Holben DH, Myles W. Food insecurity in the United States: how it affects our patients. Am Fam Physician.
2004; 69;1058-1063.
3. Position of the American Dietetic Association on Food Insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010; 110:1368-1377.
4. Position of the American Dietetic Association: Food and water safety. J Am Diet Assoc. 2009; 109: 1449-
1460.

188
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Lactancia materna (FH -7.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Actividad física y función física

Lactancia materna (FH -7.1)

Definición

Grado en el que los planes de lactancia y experiencia satisfacen las necesidades nutricias del infante y la madre.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Inicio de la lactancia

 Intentos de lactancia (número).

Duración de la lactancia (especificar, por ejemplo, semanas, meses, años)


Lactancia exclusiva (sí/no)
Problemas durante la lactancia

 Evaluación de cómo el bebé se prende del pezón (correcta/incorrecta).


 Evaluación de los pezones de la madre (no irritado/irritado).
 Evaluación de la succión (minutos de succiones rítmicas por alimentación).
 Presencia de leche materna* en la boca del bebé cuando deprende del seno (sí/no).
 Evaluación de los senos de la madre (especificar, por ejemplo, completo/firme previo a la alimentación,
suave después de la alimentación).
 Evaluación de la madre respecto a la satisfacción del bebé después de la alimentación (especificar, por
ejemplo, sigue con hambre/satisfecho).
 Otros (especificar).

Nota. El crecimiento del bebé/niño puede encontrarse en la hoja de referencia de la Antecedentes de


composición corporal/crecimiento/peso corporal. La autoeficacia y la intención de amamantar pueden
encontrarse en la hoja de referencia de Actitudes y creencias.* Si un sinónimo para el término “leche
materna” es útil o necesario, la alternativa aprobada es “leche humana”.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del paciente,
observación de la madre lactante y registros de automonitoreo, tendencias del peso del infante.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: dificultad de la madre para lactar, conocimiento insuficiente relacionado con
alimentos y nutrición, creencias/ actitudes infundadas acerca de temas relacionados alimentos/nutrición, pérdida
de peso involuntaria, ingestión deficiente de líquidos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos

189
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Inicio de la lactancia.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: actualmente, la paciente teme que su suministro de leche materna* no sea adecuado y se
preocupa por cómo manejará cuando regrese a trabajar en cuatro semanas. La meta es que la madre
lacte durante seis meses; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validado.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Después del parto, la paciente señala que planea utilizar una combinación
Evaluación nutricia con el
de fórmula y lactancia materna y empezar ablactación en tres meses. Se le
paciente/cliente
educará y referirá a un grupo de apoyo para la lactancia.
Evaluación subsecuente, La paciente refiere que durante tres meses ha sólo ha lactado y planea
después de intervención nutricia retardar la ablactación. Se reforzará y educará. Continuar con el monitoreo.

*Si un sinónimo para el término “leche materna” es útil o necesario, la alternativa aprobada es “leche humana”.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Riordan, J. Breastfeeding and Human Lactation. 3rd ed. Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers;
2005:219.
2. Leff EW, Gagne MP, Jefferis SC. Maternal perceptions of successful breastfeeding. J Hum Lact. 2004;
10:99-104.
3. Avery M, Duckett L, Dodgson J, Savik K, Henly SJ. Factors associated with very early weaning among
primiparas intending to breastfeed. Maternal Child Health J. 1998; 2:167-179.
4. American Academy of Pediatrics. Policy statement: breastfeeding and the use of human milk, section on
breastfeeding. Pediatrics. 2005; 115:496-506.
5. CAPPA Position Paper. The lactation educator’s role in providing breastfeeding information and support.
2002. Disponible en:http://cappa. net/Docs/CLE%20Position%20Paper%203%20pdf.pdf. Consultado:
Enero 26, 2012 .
6. Position of the American Dietetic Association: Promoting and Supporting Breastfeeding. J Am Diet Assoc.
2009; 109: 1926-1942.

190
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Actividades de la Vida Diaria (AVD) relacionadas con la nutrición y Actividades


Instrumentales de la Vida Diaria relacionadas con la nutrición (AIVD) (FH-7.2)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Actividad física y función física

Actividades de la Vida Diaria (AVD)


relacionadas con la nutrición y Actividades Instrumentales
de la Vida Diaria relacionadas con la nutrición (AIVD) (FH-7.2)

Definición

Nivel de capacidad física y cognitiva para realizar actividades relacionadas con la nutrición y con las actividades
instrumentales de la vida diaria de las personas mayores o discapacitadas.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Capacidad física para completar tareas de preparación de comida (planeación de comidas, comprar las
comidas, finanzas, preparación de comida) (sí/no).
Capacidad física para autoalimentarse (sí/no).
Capacidad para colocarse uno mismo en relación al plato (dentro de 12 a 18 pulgadas (30-45 cm) desde
la boca al plato) (sí/no).
Recibe asistencia con ingestión (sí/no).
Capacidad para utilizar equipo de ayuda para la alimentación (el que han sido considerado necesaria y
que mejora las habilidades para autoalimentarse) (sí/no).
Capacidad cognitiva para completar las tareas de preparación de comida ( planificación de comidas;
comprar alimentos, finanzas, preparación de comidas) (sí/no).
Recuerda comer (sí/no).
Memoria para comer (sí/no).
Mini Mental State Examination Score (puntaje).
Escala de las actividades de la vida diaria (AVD) relacionadas con la nutrición (puntaje).
Escala de las actividades instrumentales de la vida diaria relacionadas con la nutrición (AIVD).

Nota. La ingestión suficiente de alimentos se puede encontrar en la hoja de referencia de Ingestión de


alimentos. La ingestión suficiente de líquidos de puede encontrar en la hoja de referencia de Ingestión de
alimentos/bebidas. La seguridad alimentaria y la habilidad para mantener la salud se puede encontrar en
la hoja de referencia de Disponibilidad de alimentos/
comidas seguros.
La habilidad para mantener el peso se puede encontrar en la hoja de referencia de Composición
corporal/crecimiento/peso.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: autoreporte, reporte del
cuidador, visita en casa, cuestionarios dirigidos y dispositivos para monitoreo, herramienta para medir AVD y
AIVD, registros de asistencia a comedores comunitarios.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
coordinación de atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: incapacidad para cuida de sí mismo, discapacidad para preparar
alimentos/comidas., ingestión deficiente de líquidos.

191
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Actividades instrumentales de la vida diaria relacionadas con la nutrición (AIVD) (puntaje)

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: paciente con baja ingestión de alimentos debido a la incapacidad de conducir, ningún pariente vive
cerca, y dificultad para realizar AVD, AIVD debido a debilidad; o
2. Estándar de referencia: no existe ningún estándar validad.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Paciente con ingestión deficiente de alimentos debido a incapacidad para


conducir, ningún pariente vive cerca, pérdida de peso subsecuente, dificultades
en la realización de AVD y AIVD debido a que se siente débil. El paciente debe
Evaluación nutricia con utilizar nuevas estrategias y recursos de la comunidad para asistir a los
el paciente/cliente comedores comunitarios en centros para adultos mayores, cinco veces por
semana. Usar el transporte colectivo para ir al supermercado 1 x por semana, y
asistencia en entrenamiento para fortalecimiento en el centro para adultos
mayores.
Progreso significativo en las actividades diarias relacionadas con la nutrición: el
Evaluación paciente/cliente debe ser capaz de asistir al centro para adultos mayores por sus
subsecuente, después comidas y su entrenamiento de fortalecimiento muscular tres veces por semana.
de intervención nutricia La meta es cinco veces. Se continuará la evaluación en la siguiente consulta. El
paciente/cliente va a ir a la tienda una vez por semana..

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Kretser A, Voss T, Kerr W, Cavadini C, Friedmann J. Effects of two models of nutritional intervention on
homebound older adults at nutritional risk. J Am Diet Assoc. 2003; 103:329-336.
2. Sorbye LW, Schroll M, Finne Soveri H, Jonsson PV, Topinkova E, Ljunggren G, Bernabei R. Unintended
weight loss in the elderly living at home: the Aged in Home Care Project (AdHOC). J Nutr Health Aging.
2008; 12:10-16.

192
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. Folstein M, Folstein SE, McHugh PR. Mini-mental state: a practical method for grading the cognitive state
of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975; 12(3):189-198.
4. Russell C. Dining Skills: Practical Interventions for Caregivers of Older Adults with Eating Problems.
Chicago, IL: Consultant Dietitians in Health Care Facilities, A Dietetic Practice Group of the American
Dietetic Association; 2001.

Actualizado: edición 2013

193
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Actividad física (FH- 7.3)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Actividad física y función física

Actividad física (FH- 7.3)

Definición

Nivel de actividad física y/o cantidad de ejercicio realizado.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Antecedentes de actividad física (por ejemplo, actividades, preferencias, actitudes).


Constancia (sí/no).
Frecuencia (número de veces / semana).
Duración (número de minutos/sesión, número total minutos/día).
Intensidad (por ejemplo, prueba de habla, Escala de Borg para percibir esfuerzo, % del ritmo cardiaco
máximo predeterminado).
Tipo de actividad física (por ejemplo, cardiovascular, fuerza/resistencia muscular, flexibilidad, estilo de
vida, programado).
Fuerza (p. ej., fuerza de agarre u otra medida de fuerza de músculo).
TV/tiempo frente a la pantalla (minutos/día).
Tiempo en otra actividad sedentaria (p. ej., transportarse de un lugar a otro; sentado en el escritorio, en
juntas, en eventos deportivos o de artes) (minutos/día).
Movimiento físico involuntario (presente/ausente).
NEAT (por sus siglas en inglés Non-exercise activity thermogenesis, Actividad termogénica no derivada
del ejercicio (ATNDE) (presente/ausente, nivel).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: entrevista para conocer
los antecedentes/ cuestionarios, registro de la actividad física, cuenta pasos, acelerómetro, asistencia a
entrenamientos de fortalecimiento muscular, entrenamiento de equilibrio (para adultos mayores), y/o clases
aeróbicas, registros del cuidador, expediente médico.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia y asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: inactividad física, ejercicio excesivo, bajo peso, sobrepeso/obesidad,
pérdida o aumento de peso involuntario.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

194
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Consistencia y duración.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: por lo general, el paciente camina aproximadamente 10 minutos, 2 veces por semana. La meta del
paciente es caminar 15 minutos 5 veces por semana aproximadamente; o
2. Estándar de referencia: El paciente camina 10 minutos, 2 veces por semana, pero ello está por debajo
de lo recomendado, ya que para lograr una actividad física de intensidad moderada se necesita caminar
cuando menos 30 minutos (en períodos de 10 minutos o más), 5 o más días a la semana o mínimo 20
minutos para una actividad física de intensidad vigorosa (en períodos de 10 minutos o más), 3 días a la
semana. (Lineamientos de Actividad Física para la Salud Pública del ACSM/AHA).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Basado en los registros de ejercicio, el paciente/cliente realiza una actividad


física de moderada intensidad 30 minutos/día, 2 veces/semana. La meta es que
Evaluación nutricia con
lo realice mínimo 30 min/día (en períodos de 10 minutos o más), con una
el paciente/cliente
intensidad moderada, 5 o más días a la semana. Se monitoreará el nivel de
actividad en la próxima cita.
Evaluación Progreso significativo hacia la meta de ejercitarse 30 minutos/día, actividades
subsecuente, después de moderada intensidad, 5 o más días por semana. El paciente reporta hacer
de intervención nutricia actividades de moderada intensidad 30 minutos/ día, 4 días/semana.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, Macera CA, Heath GW, Thompson PD,
Bauman A. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American
College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exer. 2007;39:8:1423-
1434.
2. Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, Duncan PW, Judge JO, King AC, Macera CA, Castaneda-Sceppa C.
Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports
Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exer. 2007; 39:8:1435-1445.
3. American College of Sports Medicine Position Stands. Disponible en: http://www.acsm.org/access-public-
information/position-stands.Consultado: Enero 26, 2012.
4. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. Growing
Stronger–Strength Training for OlderAdults. Disponible en:
http://www.cdc.gov/physicalactivity/growingstronger/index.html. Consultado: Enero 26, 2012.
5. American College of Sports Medicine. National Blueprint: Increasing physical activity among adults aged
50 and older. Disponible en: http://www.agingblueprint.org. Consultado: Enero 26, 2012.
6. Exercise Guidelines During Pregnancy. American Pregnancy Association. Disponible en:
http://www.americanpregnancy.org/pregnancyhealth/ exerciseguidelines.html. Consultado: Enero 26,
2012.

195
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. Fabricatore AN. Behavior therapy and cognitive-behavioral therapy of obesity: is there a difference? J Am
Diet Assoc. 2007:107:92-99.

Actualizado: edición 2011

196
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Factores que afectan el acceso a la actividad física (FH 7.4)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Actividad física y función física

Factores que afectan el acceso a la actividad física (FH 7.4)

Definición

Factores que influyen en el acceso a las oportunidades y participación de actividad física.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Seguridad en el vecindario (percepción del paciente de delincuencia y tráfico, presencia de pandillas,


testigo de ataques físicos, presencia de miembros de la comunidad que caminan o juegan y se sienten
seguros. Calificación del paciente en una escala del 1 al 10, 1 = inseguro, 10 = seguro).
Transitabilidad del vecindario (percepción del paciente en su capacidad para caminar en el vecindario,
relacionada con la conectividad de la calle, tipo de vía, densidad de vivienda y uso de suelo de la tierra (es
decir, residencial, comercial, institucional o suelo industrial). Calificación del paciente en una escala del 1
al 10, 1 = no transitable, 10 = muy transitable).
Proximidad a parques/ áreas verdes (percepción del paciente respecto a la distancia entre casa/trabajo
con las áreas verdes/parque más cercano. Calificación del paciente en una escala del 1 al 10, 1 =
distancia larga al parque/áreas verdes más cercanas, 10 = distancia corta al parque/ áreas verde más
cercana).
Acceso a programas de actividad física (percepción del paciente de la disponibilidad de instalaciones y
programas para actividad física en el entorno del paciente. Calificación del paciente en una escala del 1 al
10, 1 = sin disponibilidad de instalaciones y programas, 10 = excelente disponibilidad de instalaciones y
programas).

Nota. La discapacidad física, movilidad y factores socioeconómicos que afectan a la actividad física
pueden ser documentados en los Datos personales (CH- 1.1) y Antecedentes sociales (CH-3.1).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: percepción del paciente,
estadísticas de criminalidad del vecindario, estadística del tráfico del vecindario, sistemas de información de
datos en mapas, disponibilidad de establecimientos que se encuentre a corta distancia caminando.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia, y coordinación del cuidado.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: sobrepeso/obesidad, inactividad física, no estar preparado para un cambio
de estilo de vida/dieta.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

197
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Seguridad del vecindario.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente califica el vecindario como inseguro cuando la meta es aumentar la actividad física; o
2. Estándar de referencia.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente percibe que el vecindario es inseguro (autopercepción con una


calificación de 2) para un individuo que desea realizar actividad física en el
Evaluación nutricia con
exterior debido a factores ambientales (por ejemplo, delincuencia, tráfico,
el paciente/cliente
presencia de pandillas, testigo de ataque físico) y tiene pobre apego al aumento
en la realización de actividad física.
Evaluación El paciente se ha unido a un grupo de ejercicio al aire libre y ahora califica la
subsecuente, después seguridad del vecindario en 7. Ha aumentado su apego para realizar actividad
de intervención nutricia física regular.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Environment and pediatric overweight.
Disponible en: http://www.andevidencelibrary. com/topic.cfm?cat=4742. Consultado: Abril 27, 2012.

Creado: Edición 2013

198
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Calidad de vida nutricia* (FH-8.1)

Dominio: Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición – Medidas relacionadas con la nutrición


centradas en el paciente/cliente

Calidad de vida nutricia* (FH-8.1)

Definición

Medida en que el PAN afecta al paciente, física, mental y en relación con su bienestar en nutrición y
alimentación.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Respuestas de calidad de vida de nutrición.

Nota. Se ha desarrollado un instrumento para la calidad de vida nutricia y está en proceso de validación
(Barr JT, et al. 2003). Se recomienda un interrogatorio centrado en los seis indicadores mediante las
afirmaciones del 50 NQOL.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: una herramienta para
medir la calidad de vida nutricia, otras herramientas para medir la calidad de vida.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y/o nutrimentos, suplementos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de
la atención nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: calidad de vida nutricia pobre, ingestión deficiente o excesiva de
macronutrimentos, bajo peso, pérdida de peso involuntaria, sobrepeso/obesidad, aumento de peso involuntario,
patrones de alimentación desordenados, incapacidad para cuidar de sí mismo, dificultades al tragar, dificultades
para masticar, dificultad para autoalimentarse, función GI alterada, acceso limitado a alimentos y/o agua.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

199
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Puntaje de calidad de vida.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: El paciente/cliente con enfermedad renal crónica reporta al momento una pobre calidad de vida,
especialmente reducción en la habilidad para caminar (físico) y opciones limitadas de alimentos en la
dieta renal (impacto en alimentación). La meta de la terapia nutricia es educar y asesorar al paciente y a
su familia sobre las opciones y estrategias para promover significativamente su calidad de vida nutricia o
2. Estándar de referencia: No existe un estándar validado.

* Este indicador nutricio se incluye para favorecer más investigación.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El paciente/cliente con enfermedad renal crónica reporta pobre calidad de vida


Encuentro inicial nutricia, particularmente en aspectos físicos y de impacto en la alimentación. El
con el paciente/ paciente/cliente que recibe terapia médico/nutricia intensiva con el objetivo de mejorar
cliente la calidad de vida nutricia a nivel global en un periodo de seis meses. Se monitoreará
en seis meses la calidad de vida.
Reevaluación Se observan algunos progresos hacia el logro de las metas. La calidad de vida
después de nutricia del paciente/cliente se incrementa, pero se espera más mejoría en la
intervención dimensión física. Se continuará con terapia médico nutricia y se reevaluará en tres
nutricia meses.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Barr JT, Schumacher GE. The need for a nutrition-related quality-of-life measure. J Am Diet Assoc.
2003;103:177–180.
2. Barr JT, Schumacher GE. Using focus groups to determine what constitutes quality of life in clients
receiving medical nutrition therapy:first steps in the development of a nutrition quality-of-life survey. J Am
Diet Assoc. 2003;103:844-851.
3. Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36), I: conceptual framework
and item selection. Med Care. 1992;30:473-483.
4. Moorehead M, Ardelt-Gattinger E, Lechner H, Oria H. The validation of the Moorehead-Ardelt Quality of
Life Questionnaire II. Obes Surg. 2003;13:684-692.
5. Groll D, Vanner S, Depew W, DaCosta L, Simon J, Groll A, Roblin N, Paterson W. The IBS-36: a new
quality of life measure for irritable bowel syndrome. Am J Gastroenterol. 2002;97:962-971.
6. Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Reliability and validity of a diabetes quality of
life measure for the Diabetes Control and Complications Trial (DCCT). Diabetes Care. 1988;11:725-732.
7. Position of the American Dietetic Association. Individualized nutrition approaches for older adults in health
care communities. J Am Diet Assoc. 2010;110:1554-1563.

200
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Composición corporal/crecimiento/historia del peso (AD-1.1)

Dominio: Medidas antropométricas - Datos antropométricos

Composición corporal/crecimiento/
historia del peso (AD-1.1)

Definición

Medidas comparativas del cuerpo, incluidos grasa, músculos, componentes de hueso y crecimiento.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Estatura/longitud
Índice de Masa Corporal
 Estatura/longitud (in/cm)
 Longitud al nacer (in/cm)
 Índice de Masa Corporal (IMC) (kg/m2)
 Estatura pre amputación (in/cm)
 IMC primordial (IMC actual/ IMC en límite
 Estatura estimada
superior)
 Altura a rodilla (cm)
 Distancia que abarcan los brazos (in/cm)
Índices de patrones de crecimiento/rangos
percentilares
Peso
 Edad corregida por prematuridad
 Peso (lb, oz, kg, g)
 IMC percentil/edad (rango percentilar)
 Medido
 Circunferencia de cabeza (cm o in)
 Declarado
 Circunferencia de cabeza/edad (rango
 Peso habitual (PH) (lb/kg) percentilar)
 Porcentaje de bajo peso el agua (PBA)  Longitud/estatura para la edad (rango
(%) percentilar)
 Peso al nacer  Peso para la longitud/estatura (rango
 Peso dosificado (lb, oz, kg, g) percentilar)
 Peso seco (lb, oz, kg, g)  Peso para la edad (rango percentilar)

Complexión corporal Compartimentos corporales estimados

 Complexión corporal (chica, mediana,  Porcentaje de grasa corporal (%)


grande)  Área de superficie corporal (m2)
 Edad ósea (años)
Cambio de peso  Densidad mineral ósea (unidades)
 Circunferencia muscular del brazo (rango
 Cambio de peso (especificar (lb, kg,oz, g,  percentilar)
%)  Pliegue cutáneo tricipital (rango percentilar)
 Especificar intervalo de tiempo  Circunferencia de cintura (cm o in)
___________  Proporción de cintura cadera (proporción)
 Intención: (intencional/ sin intención)
 Cambio de peso, interdialítico (% peso
seco)

201
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Cambio de peso, gestacional (lb, oz, kg,


g)
 Especificar intervalo de tiempo
___________

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: proveedor de servicios
sanitarios de referencia o agencia, mediciones directas, reportes del paciente, expediente médico.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión excesiva o deficiente de energía, lípidos, proteína, hidratos de
carbono, alcohol, y/o ingestión de minerales, bajo peso, sobrepeso, inactividad física, ejercicio excesivo.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos indicadores de atención nutricia (incluye ejemplo de registro de evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Cambio de peso/día
Percentila IMC/edad.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el infante sólo está aumentando, en promedio, 10 gramos por día, en comparación con la meta de
aumento de peso que es de 20 a 30 gramos diarios; o
2. Estándar de referencia: el percentil IMC/edad por curva de crecimiento en niños (>3 años) ha cruzado 2
percentiles
del 50% al 10% en los últimos 6 meses.

202
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El percentil IMC/edad por curvas de crecimiento en niños ha cruzado 2


Evaluación nutricia con el
percentiles del 50% al 10% en los últimos 6 meses. Se monitoreará el
paciente/cliente
percentil IMC/ edad en la siguiente consulta.
Evaluación subsecuente,
El percentil IMC/edad en niños por curvas de crecimiento no ha cambiado
después de intervención
desde la medición basal.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. McDowell MA, Fryar CD, Hirsch R, Ogden CL. Anthropometric Reference Data for Children and Adults:
US Population, 2003-2006. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics. 2008. Disponible en:
http://www.cdc.gov/nchs/data/nhsr/nhsr010.pdf. Consultado: Enero 26, 2012.
2. Centers for Disease Control, National Center for Health Statistics. CDC Growth Charts: United States.
Disponible en: http://www.cdc.gov/ growthcharts. Consultado: Enero 26, 2012.
3. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 6th ed. Indianapolis, IN: American College of
Sports Medicine; 2000.
4. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
5. Academy of Nutrition and Dietetics. Adult Weight Management Evidence-Based Nutrition Practice
Guideline, 2006. Disponible en: http:// www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=2798. Consultado:
Enero 26, 2012.
6. Barlow SE and the Expert Committee. Expert committee recommendations regarding the prevention,
assessment, and treatment of child andadolescent overweight and obesity: summary report. Pediatrics.
2007; 120:S164-S192.
7. Callaway CW et al. Circumferences. In: Lohman TG et al. Anthropometric Standardization Reference
Manual. Champaign, IL: HumanKinetics; 1988:39-54
8. Frankel HM. Body mass index graphic for children. Pediatrics. 2004;113:425-426.
9. Going S. Optimizing techniques for determining body composition. Disponible en:
http://www.gssiweb.com/Article_Detail.aspx?articleid= 720.Consultado: Enero 26, 2012.173 4th Edition
Assessment & Montioring & EvaluationAnthropometric Measures Domain – Anthropometric DataBody
Composition/Growth/Weight History.
10. American Society for Parenteral and Enteral Nutrtion Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for theuse of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Normal
requirements—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S22-S24.
11. American Society for Parenteral and Enteral Nutrtion Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for theuse of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Normal
requirements—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S25-S32.
12. Heyward V, Wagner D, eds. Applied Body Composition and Assessment. 2nd ed. Champaign, IL: Human
Kinetics; 2004.
13. The Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th
ed. St. Louis, MO: Mosby; 2005.
14. Kleinman RE, ed. Pediatric Nutrition Handbook. 6th ed. Chicago, IL: American Academy of Pediatrics;
2009.
15. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
16. Modlesky CM. Assessment of body size and composition. In: Dunford M. Sports Nutrition: A Practice
Manual for Professionals. 4th ed.Chicago, IL: American Dietetic Association; 2006.
17. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: NationalAcademies Press; 1997.

203
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

18. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
19. NIDDK Weight control information network. Disponible en: http://win.niddk.nih.gov/publications/tools.htm.
Consultado: Octubre 24, 2006.
20. NHLBI Guidelines on Overweight and Obesity, Electronic Textbook. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/e_txtbk/ index.htm. Consultado: Enero 26, 2012 .
21. Centers for Disease Control, National Center for Health Statistics. CDC Growth Charts: United States.
Disponible en: http://www.cdc.gov/ growthcharts. Consultado: Enero 26, 2012.
22. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.Consultado: Enero 26, 2012.
23. World Health Organization, Child Growth Standards. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts.
Consultado: Enero 26, 2012.
24. Bouillanne O, Morineau G, Dupont C, Coulombel I, Vincent JP, Nicolis I, Benazeth S, Cynober L, Aussel
C. Geriatric Nutritional RiskIndex: a new index for evaluating at-risk elderly medical patients. Am J Clin
Nutr. 2005; 82:777-783.
25. Cogil B. Anthropometric Indicators Measurement Guide. Washington, DC: Food and Nutrition Technical
Assistance Project, Academy of Educational Development; 2003
26. Samson-Fang LJ, Stevenson RD. Identification of malnutrition in children with cerebral palsy: poor
performance of weight-for-heightcentiles. Developmental Medicine & Child Neurology. 2000; 42:162-168.
27. Zemel BS, Riley EM, Stallings VA. Evaluation of methodology for nutritional assessment in children:
anthropometry, body composition, and energy expenditure. Ann Rev Nutr. 1997; 17:211-235.
28. Mitchell CO, Lipschitz DA. Arm length measurement as an alternative to height in the nutrtition
assessment of the elderly. JPEN J ParenterEnteral Nutr. 1982; 6:226-229.
29. Cronk CE, Stallings VA, Spender Q, Ross JL, Widdoes HD. Measurement of short-term growth with a
new knee height-measuring device. Am J Hum Biol. 1989; 31(2):206-14.

204
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Balance ácido-base (BD- 1.1)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Balance ácido-base (BD- 1.1)

Definición

Balance entre ácidos y bases de los líquidos corporales. El pH (concentración de iones de hidrógeno) de la
sangre arterial proporciona un índice para el balance ácido-base corporal total.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

pH (número)
Bicarbonato arterial, HCO3 (mmol/L)
Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial, PaCO2 (mmHg)
Presión parcial de oxígeno en la sangre arterial, PaO2 (mmHg)
pH venoso (número)
Bicarbonato venoso, CO2 (mmol/L)

Nota.: El sodio y cloruro se pueden encontrar en la hoja de referencia de Electrolitos y perfil renal.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: medición bioquímica,
reportes de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: valores de laboratorio alterados relacionados con la nutrición.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

205
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
pH de suero (número).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no utilizada; o


2. Estándar de referencia: el pH del paciente/cliente es de 7.48; se encuentra por arriba (arriba, debajo del
rango esperado) del estándar de referencia (7.35 a 7.45).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El pH del paciente es de 7.48; se encuentra por arriba del rango


Evaluación nutricia del
esperado. Se monitoreará el cambio en el pH en la siguiente
paciente/cliente
gasometría arterial.
Evaluación subsecuente, después Progreso significativo hacia el estándar de referencia. El pH del
de intervención nutricia paciente es de 7.40, dentro del rango esperado.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. The Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th
ed. St. Louis MO: Mosby; 2005.
3. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Isselbacher KJ, eds. Harrison’s
Principles of Internal Medicine. 16th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill; 2005.

206
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil renal y de electrolitos (BD-1.2)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil renal y de electrolitos (BD-1.2)

Definición

Valores de laboratorio asociados con balance electrolítico y función renal.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

BUN (mg/dL o mmol/L)


Magnesio (mEq/L o mmol/L)
Creatinina (mg/dL o μmol/L)
Calcio sérico, (mg/dL o mmol/L)
Relación BUN: creatinina (número del relación)
Calcio ionizado (mg/dL o mmol/L)
Tasa de filtración glomerular (mL/min/1.73 m2)
Fósforo (mg/dL o mmol/L)
Sodio (mEq/L o mmol/L)
Osmolalidad sérica (mOsm/kg o mmol/kg)
Cloruro (mEq/L o mmol/L)
Hormona paratiroidea (pg/mL o ng/L)
Potasio (mEq/L o mmol/L)

Nota: El bicarbonato se puede encontrar en la hoja de referencia de Balance ácido-base.


La albúmina sérica se puede encontrar en la hoja de referencia de Perfil protéico para ajuste del calcio
sérico..

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: medición bioquímica,
reportes de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión excesiva o deficiente de proteínas o minerales.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

207
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Potasio (mEq/L).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: la meta del paciente es que el K+ sérico se presente en un rango de 3.5 a 5.5 mEq/L con
medicamentos que bloquen el sistema renina-angiotensina;
2. Estándar de referencia: el potasio del cliente es de 2.9 mEq/L, que está por debajo (arriba, debajo en
rango esperado) del rango esperado (3.5 a 5.0 mEq/L).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El potasio sérico del paciente está en 2.9 mEq/L, por debajo del rango
Evaluación nutricia del
esperado. Se monitoreará el cambio en el potasio la siguiente
paciente/cliente
consulta.
Evaluación subsecuente, después Regresión del estándar de referencia. El potasio del paciente está en
de intervención nutricia 2.7 mEq/L, por debajo del rango esperado.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. American Dietetic Association. Chronic Kidney Disease (Non-Dialysis) Medical Nutrition Therapy
Protocol. Chicago, IL: American Dietetic Association; Mayo 2002.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
4. The Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th
ed. St. Louis MO: Mosby; 2005.
5. National Institutes of Health, Clinical Center Test Guide. Disponible en:
http://cclnprod.cc.nih.gov/dlm/testguide.nsf/TestIndex?OpenForm& Count=5000. Consultado: Octubre 19,
2006.
6. National Kidney Foundation K/DOQI. Clinical practice guidelines for nutrition in chronic renal failure. Am J
Kidney Dis. 2000; 35(6):S1-S104.
7. National Kidney Foundation K/DOQI Workgroup. National Kidney Foundation K/DOQI Guidelines on bone
metabolism and disease inchronic kidney disease. Am J Kidney Dis. 2003;42(4 Suppl 3):S1-S201.
8. National Kidney Foundation K/DOQI. Clinical practice guidelines on hypertension and antihypertensive
agents in chronic kidneydisease. Am J Kidney Dis. 2004;43(5 Suppl 1)S1-S290).
9. Wiggins KL. Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients. Chicago, IL: American Dietetic Association
Renal Practice Group; 2001.

208
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de ácidos grasos esenciales (BD-1.3)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de ácidos grasos esenciales (BD-1.3)

Definición

Valores de laboratorio de ácidos grasos esenciales.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Relación Triene: Tetraene (número de relación).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: mediciones bioquímicas,
reporte/registro de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de la atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: deficiente ingestión de lípidos, nutrición parenteral; composición o
modalidad de nutrición parenteral inferior a lo óptimo; valores de laboratorio alterados, relacionados con la
nutrición, utilización de nutrimentos alterada.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Relación Triene: Tetraene (número de relación).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

209
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Meta: generalmente no se utiliza;


2. Estándar de referencia: la relación Triene:Tetraene del paciente es de 0.45, se encuentra (arriba, por
debajo, dentro del rango) arriba del rango esperado (>0.2 -0.4 deficiencia de ácido graso esencial).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La relación Triene:Tetraene del paciente es de 0.45, arriba del rango


Evaluación nutricia del
esperado (deficiencia de ácido graso esencial). Se monitoreará cambio en
paciente/cliente
la relación Triene:Tetraene en la siguiente consulta.
Evaluación subsecuente,
Progreso significativo hacia el rango esperado. La relación Triene:
después de intervención
Tetraene es de 0.1.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Hise ME, Brown JC. Lipids. In: Gottschlich MM, ed. The ASPEN Nutrition Support Core Curriculum: A
Case-Based Approach—The AdultPatient. Silver Spring, MD:ASPEN;2007:48-70.

210
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil gastrointestinal (BD-1.4)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil gastrointestinal (BD-1.4)

Definición

Valores de laboratorio y pruebas médicas asociados con el funcionamiento del tracto gastrointestinal y órganos
relacionados.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Fosfatasa alcalina (U/L) Amilasa (U/L)


Alanino Aminotransferasa, ALT (U/L) Lipasa (U/L)
Aspartato Aminotransferasa, AST (U/L) Otras enzimas digestivas, especificar
Gamma Glutamiltransferasa, GGT (U/L) D-xilosa (sangre mg/dL; orina % o gramos)
Volumen residual gástrico (mL) Pruebas de hidrógeno en el aliento (puntos)
Bilirrubina, total (mg/dL o μmol/L) Biopsia intestinal (reporte)
Amonio, sérico (μg/dL o μmol/L) Coprocultivo (reporte)
Reporte toxicológicoincluido alcohol (reporte) Tiempo de vaciamiento gástrico (minutos)
Tiempo de protrombina, PT (segundos) Tiempo de tránsito intestinal (minutos, horas)
Tiempo parcial de tromboplastina, PTT (segundos) Adherencias abdominales (reporte)
INR (relación) (Relación Normalizada Internacional) Estudio de deglución (reporte)
Grasa fecal (esteatorrea) (g/día o g/24 hrs)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: mediciones bioquímicas,
reporte de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: valores de laboratorio alterados, relacionados con la nutrición, ingestión
excesiva de proteína o de grasa.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

211
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Amonio, sérico (μg/dL).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el amonio sérico del paciente se encuentra en 105 μg/dL, por arriba de la meta (<75 μg/dL) para
este paciente/cliente con enfermedad hepática terminal; o
2. Estándar de referencia: el amonio sérico del paciente es de 85 μg/dL, por arriba (arriba, debajo,
porcentaje de) el rango esperado (11- 35 μg/dL).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del El amonio sérico del paciente es de 85 μg/dL, por arriba del rango.
paciente/cliente Se monitoreará cambio en el amonio sérico la próxima consulta.
Evaluación subsecuente posterior a Progreso significativo hacia el rango esperado. Amonio sérico del
la intervención nutricia paciente es de 45 μg/dL.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. National Institutes of Health, Clinical Center Test Guide. Disponible en:


http://cclnprod.cc.nih.gov/dlm/testguide.nsf/TestIndex?OpenForm& Count=5000. Consultado: Octubre 19,
2006.
2. The Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th
ed. St. Louis, MO: Mosby; 2005.

Actualizado: edición 2013

212
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de glucosa/endócrino (BD- 1.5)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de glucosa/endócrino (BD- 1.5)

Definición

Valores de laboratorio asociados con el control glucémico y hallazgos endócrinos.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Glucosa, ayuno (mg/dL, mmol/L)


Glucosa, Casual (mg/dL, mmol/L)
HgbA1c (%, mmol/mol)
Glucosa en plasma capilar preprandial (mg/dL, mmol/L)
Glucosa en plasma capilar postprandial máxima (mg/dL y mmol/L)
Prueba de tolerancia a la glucosa (mg/dL y mmol/L)
Nivel de Cortisol (μg/dL o mmol/L)
Proteína IGF (ng/ml, mg/L)
Prueba de función tiroidea- TSH, hormona estimulante de tiroides (mIU/L); T4, prueba tiroxina (μg/dL);
T3, Triyodotironina (ng/dl, pmol/L)
Prueba de hormona pituitaria—hormona de crecimiento (HC) ng/dl, hormona adrenocorticotropica
(ACTH) ng/L, hormona luteinizante (LH) IU/L y hormona estimulante folicular (FSH) IU/L

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Mediciones bioquímicas,
reporte de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
administración de alimentos y nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión excesiva o deficiente de hidratos de carbono, energía; ingestión
de algún tipo de hidratos de carbono inferior a lo óptimo, o ingestión inconsistente de hidratos de carbono.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

213
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
HgbA1c (%, mmol/mol).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: La HgbA1c del paciente es de 7.8% (60 mmol/mol), que está por arriba del limite esperado, pero
es una meta aceptable en un paciente pediátrico; o
2. Estándar de referencia: La HgbA1c del paciente esta 11% (97 mmol/mol), que es arriba (arriba, debajo,
en rango o límite esperado) del límite esperado (< 6%, 42 mmol/mol).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La HgbA1c del paciente es de 9% (75 mmol/mol) que está por arriba


Evaluación nutricia del
del límite esperado. Se monitoreará cambio en HgbA1c la siguiente
paciente/cliente
consulta.
Evaluación subsecuente posterior Regresión del límite esperado. La HgbA1c del paciente es de 10% (86
a la intervención nutricia mmol/ mol).

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care; 2012;35:S11-S63.
Disponible en: http://care.diabetesjournals. org/cgi/content/full/29/suppl_1/s4. Consultado: April 27, 2012.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Critical illness evidence-based nutrition guideline. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/ template.cfm?key=767&cms_preview=1. Consultado: January 26,
2012.
3. International Diabetes Center. Type 2 diabetes practice guidelines, 2003. Disponible en:
http://www.guidelinecentral.com/guidelines-author/ international-diabetes-center-guidelines. Consultado:
January 26, 2012.
4. Joslin Diabetes Center. Clinical Guidelines. Disponible en:
http://www.joslin.org/joslin_clinical_guidelines.html. Consultado: January 26, 2012.

214
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil inflamatorio (BD- 1.6)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil inflamatorio (BD- 1.6)

Definición

Valores de laboratorio de proteínas inflamatorias.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Proteína C –reactiva, ultrasensible o hs-CRP (mg/dL) [enfermedad cardiovascular].

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Medición directa,
expediente médico.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Aumenta la necesidad de nutrimentos; ingestión inferior a la óptima de
cualquier tipo de lípidos; actividad física excesiva.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Proteína C-reactiva (mg/L).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se utiliza; o

215
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

2. Estándar de referencia: un paciente tiene el nivel de proteína C-reactiva en 4.0 mg/L, que está por arriba
(por arriba, debajo, en el rango esperado) del rango esperado de 1.0 a 3.0 mg/L.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El nivel de proteína C –reactiva del paciente/cliente es de 4.0 mg/L que se


Evaluación nutricia del
encuentra por arriba (por arriba, debajo, en el rango esperado) del rango
paciente/cliente
esperado de 1.0 a 3.0 mg/L.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. NHLBI Workshop Report. C-Reactive Protein: Basic and Clinical Research Needs. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/meetings/ workshops/crp/report.htm. Consultado: Enero 26, 2012.
2. Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Dietary fatty acids. J Am Diet
Assoc. 2007;107:1599-1611.

216
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de lípidos (BD-1.7)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de lípidos (BD-1.7)

Definición

Valores de laboratorio asociados con una alteración de los lípidos.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Colesterol sérico (mg/dL o mmol/L)


Colesterol, HDL (Lipoproteínas de alta densidad, por sus siglas en inglés) (mg/dL o mmol/L)
Colesterol, LDL (Lipoproteínas de baja densidad, por sus siglas en inglés) (mg/dL o mmol/L)
Colesterol, no-HDL (mg/dL o mmol/L)
Colesterol total: colesterol HDL (ratio)
LDL: HDL (proporción)
Triglicéridos séricos (mg/ dL o mmol/L)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Medición bioquímica,
reporte de laboratorio, reporte del paciente/cliente.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: Educación
nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión excesiva o deficiente de grasa, energía.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Colesterol LDL (mg/dL).

217
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el colesterol LDL del paciente/cliente es de 200 mg/dL, comparado con el valor de la meta de <
100 mg/ dL. (Nota: mientras que los estándares de referencia son utilizados generalmente para valores
de laboratorio, la meta puede utilizarse en una situación especial como en este ejemplo. El
paciente/cliente tiene hipercolesterolemia familiar, por lo que un estándar de referencia normal puede no
ser realista.); o
2. Estándar de referencia: el colesterol LDL del paciente es de 159 mg/dL, que está por encima del límite
esperado de < 100 mg/dL, recomendado por el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de
EE.UU. (NHLBI por sus siglas en inglés).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El colesterol LDL del paciente es 159 mg/dL, comparado con el estándar de


Evaluación nutricia del
referencia (por ejemplo, NHLBI) que recomienda un nivel de < 100 mg/dL.
paciente/cliente
Se monitoreará el colesterol LDL en la siguiente entrevista.
Evaluación subsecuente
Se progresa hacia el valor meta/de referencia ya que el colesterol LDL del
posterior a la intervención
paciente es de 145 mg/dL.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Grundy S, Cleeman JI, Bairey Merz CN, Brewer HB, Clark LT, Hunninghake DB, Pasternak RC, Smith
SC, Stone NJ, for the Coordinating Committee of the National Cholesterol Education Program, Endorsed
by the National Heart, Lung, and Blood Institute, American College of Cardiology Foundation, and
American Heart Association. Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education
Program Adult Treatment Panel III guidelines. Circulation. 2004;110:227-239.
2. Ingelsson E, Schaefer EJ, Contois JH, McNamara JR, Sullivan L, Keyes MJ, Pencina MJ, Schoonmaker
C, Wilson PW, D’Agostino RB, Vasan RS. Clinical utility of different lipid measures for prediction of
coronary heart disease in men and women. JAMA. 2007;298(7):776-785.
3. Nam BH, Kannel WB, D’Agostino RB. Search for an optimal atherogenic lipid risk profile: from the
Framingham Study. Am J Cardiol. Febrero 1, 2006;97(3):372-5.
4. National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI). Third Report of the Expert
Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Cholesterol in Adults, Mayo 2001. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol. Consultado el 26 de enero de 2012.
5. National Kidney Foundation, K/DOQI Guidelines. Disponible en:
http://www.kidney.org/professionals/kdoqi/guidelines_commentaries. cfm#guidelines. Consultado el 26 de
enero de 2012
6. Onder G, Landi F, Volpato S, Fellin R, Carbonin P, Gambassi G, Bernabei R. Serum cholesterol levels
and in-hospital mortality in the elderly. Am J Med. 2003;115:265-271.
7. Position of the American Dietetic Association. Nutrition Intervention and Human Immunodeficiency Virus
Infection. J Am Diet Assoc. 2010;110:1105-1119.
8. Ridker PM, Rifai N, Cook NR, Bradwin G, Buring JE. Non-HDL cholesterol, apolipoproteins A-I and B100,
standard lipid measures, lipid ratios, and CRP as risk factors for cardiovascular disease in women. JAMA.
2005;294(3):326-333.
9. Wang TD, Chen WJ, Chien KL, Seh-Yi Su SS, Hsu HC, Chen MF, Liau CS, Lee YT. Efficacy of
cholesterol levels and ratios in predicting future coronary heart disease in a Chinese population. Am J
Cardiol. 2001;88(7):737-743.

Actualizado: Edición 2013

218
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de tasa metabólica (BD-1.8)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de tasa metabólica (BD-1.8)

Definición

Valores que se asocian o tienen implicaciones para evaluar la tasa metabólica.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Perfil de tasa de gasto metabólico en reposo, valores (calorías, kcal o kJ/día).


Cociente respiratorio (RQ por sus siglas en inglés: Respiratory quotient), valores (RQ= CO2 producido/O2
consumido).

Nota: el uso de RQ se considera válido si no han ocurrido factores respiratorios (hiperventilación o


hipoventilación), fallas en el equipo, violaciones al protocolo de medición o errores del operador.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Medición directa
(calorimetría indirecta), expediente médico.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión excesiva o deficiente de nutrición parenteral/enteral; nutrición
enteral/parenteral menor que la óptima; ingestión energética excesiva; ingestión excesiva de minerales; patrón
de alimentación desordenado; ejercicio excesivo, gasto energético incrementado, incremento en las necesidades
de nutrimentos (energía), ingestión deficiente de proteína-energía.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

219
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Cociente respiratorio.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se utiliza, o


2. Estándar de referencia: Un paciente/cliente que recibe nutrición parenteral con un RQ de 1.04, que está
por arriba (por arriba, por debajo, dentro del rango esperado) del rango esperado (0.7-1.0) sin errores
aparentes en la medición.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El RQ del paciente/cliente es de 1.04, con una ingestión energética mediante


nutrición parenteral de 400 kcal (1.670 kJ) por arriba de la tasa de gasto
Evaluación nutricia del metabólico medida. Aparentemente no hubo factores respiratorios
paciente/cliente (hiperventilación o hipoventilación), falla del equipo, violaciones al protocolo de
medición o errores operativos. Se ajustará el contenido de nutrición parenteral y
se volverá a medir el RQ.
Evaluación El RQ bajó a 0.92 sin ningún error aparente en la medición. La tasa de gasto
subsecuente posterior metabólico y la ingestión de calorías /kcal/kJ están igualadas. Se ajustó la
a la intervención nutrición parenteral apropiadamente para igualar el requerimiento energético del
nutricia paciente.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Critical Illness Adult Weight Management Evidence-Based Nutrition
Practice Guideline. Disponible en:http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=2799. Consultado el
26 de enero de 2012.
2. Compher C, Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L. Best practice methods to apply to measurement of
resting metabolic rate in adults: A systematic review. J Am Diet Assoc. 2006;106:881-903.
3. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S61-S96.
4. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S111-S138.
5. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.

220
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de minerales (BD-1.9)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de minerales (BD-1.9)

Definición

Valores de laboratorio asociados al estatus de los minerales en el cuerpo.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Cobre, en suero o plasma (μg/dL o μmol/L)


Yodo, excreción urinaria (μg/24hr)
Zinc, en suero o plasma (μg/dL o μmol/L)
Boro, en suero o plasma (μg/L)
Cromo, en suero (μg/mL o nmol/L), urinario (μg/L)
Flúor, en plasma (μmol/L)
Manganeso, excreción urinaria (μg/L o nmol/L), sanguíneo (μg/L o nmol/L), plasma (μg/L o nmol/L)
Molibdeno, en suero (ng/mL)
Selenio, en suero (μmol/L), excreción urinaria (μg/L o μg/día)

Nota: Algunas mediciones para determinar el estatus de minerales en el cuerpo, como excreción urinaria
de manganeso, se proporcionan para ofrecer una información completa en la hoja de referencias. Estas
raramente se utilizan en la práctica, pero pueden ser necesarias en limitadas circunstancias.
El calcio sérico, magnesio, fósforo y potasio en suero pueden encontrarse en la hoja de referencia de
Perfil renal y de electrolitos.
El hierro sérico, ferritina sérica y saturación de transferrina pueden encontrarse en la hoja de referencia de
Perfil de anemia nutricia.
La hormona estimulante de tiroides ( TSH como indicador de una suplementación excesiva de Yodo) se
puede encontrar en la hoja de referencia de Perfil endócrino/glucosa.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: mediciones bioquímicas,
registro de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión excesiva o deficiente de minerales, nutrición parenteral.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

221
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Zinc, en plasma (μg/dL).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no hay metas asociadas con el estatus de minerales; o


2. Estándar de referencia: el zinc plasmático del paciente/cliente es de 40 μg/dL, que está por debajo (por
arriba, por debajo, dentro del rango esperado) del rango esperado (66 a 110 μg/dL) para los adultos.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El zinc en plasma del paciente/cliente es de 40 μg/dL, que está por debajo


Evaluación nutricia del
del rango esperado en adultos. Se monitoreará el cambio en el zinc
paciente/cliente
plasmático en la siguiente entrevista.
Evaluación subsecuente
Se logra la meta/estándar de referencia, el zinc en plasma del
posterior a la intervención
paciente/cliente es de 90 μg/dL.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
2. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
3. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2001.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National AcademiesPress; 2000.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington DC: National Academies Press; 2004.

Actualizado: Edición 2013

222
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de anemias nutricias (BD-1.10)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de anemias nutricias (BD-1.10)

Definición

Valores de laboratorio asociadas con las anemias nutricias.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Hemoglobina (g/dL g/L o mmol/L) Ácido metilmalónico en suero, (MMA por sus siglas
Hematocrito (% o proporción de uno (1)) en inglés: methylmalonic acid) (nmol/L)
Volumen corpuscular medio, (MCV por sus siglas en Folato en suero (ng/mL o nmol/L)
inglés: mean corpuscular volumen) (fL) Homocisteína en suero (μmol/L)
RBC folato (ng/mL o nmol/L) Ferritina en suero (ng/mL o pmol/L)
Ancho de distribución eritrocitaria, (RDW por sus Hierro en suero (μg/dL o μmol/L)
siglas en inglés: red cell distribution width) (%) Capacidad total fijadora de hierro (μg/dL o μmol/L)
B12 en suero (pg/mL o pmol/L) Saturación de transferrina (%)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Medición bioquímica,
registro de laboratorio del paciente/cliente; información de monitoreo nutricio y vigilancia nacional/estatal/local.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Ingestión excesiva o deficiente de vitaminas o minerales (por ejemplo,
hierro, B12, folato); alteración de valores de laboratorio relacionados con la nutrición; utilización de nutrimentos
afectada.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

223
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Hemoglobina (gm/dL).
Ferritina sérica (ng/mL).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: la hemoglobina y el hematocrito del paciente/cliente están por debajo de los límites esperados
para hombres adultos pero están dentro de los niveles esperados para pacientes/clientes recibiendo
hemodiálisis; o
2. Estándar de referencia: la ferritina sérica del paciente/cliente es 8 ng/mL, valor por debajo (por encima,
por debajo o dentro del rango esperado) del rango esperado para mujeres adultas.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La ferritina sérica del paciente/cliente es de 8 ng/mL, que está por debajo


Evaluación nutricia del
del rango esperado para mujeres adultas. Se monitoreará el cambio en la
paciente/cliente
ferritina sérica en la siguiente entrevista.
Evaluación subsecuente
La ferritina sérica del paciente/cliente es de 10.9 ng/mL, dentro del rango
posterior a la intervención
esperado.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations to prevent and control iron deficiency
anemia in the United States. MMWR. 2002;51:897-899.
3. Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th ed. St.
Louis, MO: Mosby; 2005.
4. National Kidney Foundation, Dialysis Outcomes Quality Initiative. Disponible en:
http://kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/anemia/index. htm#diagnosis. Ingreso en octubre 23 del
2006.

224
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de proteínas (BD-1.11)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de proteínas (BD-1.11)

Definición

Valores de laboratorio asociadas con proteínas hepáticas y en circulación.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Albúmina (g/dL o g/L)


Prealbúmina (mg/dL mg/L)
Transferrina (mg/dL or g/L)
Fenilalanina en plasma (mg/dL o μmol/L)
Tirosina en plasma (100 μmol/L)
Aminoácido, otro (por reporte)
Nivel de anticuerpos, especificar
Transferrina deficiente de hidratos de carbono (mg/dL o %)

Nota: las proteínas hepáticas pueden ser útiles al monitorear el estado nutricio a largo plazo, en conjunto
con otros marcadores/información sobre el estado nutricio (por ejemplo, peso corporal, cambios en el
peso, ingestión de nutrimentos).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: medición bioquímica,
reporte de laboratorio.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: Incremento en las necesidades de nutrimentos, desnutrición proteico-
energética evidente, infusión de nutrición enteral/parenteral deficiente.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

225
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Prealbúmina (mg/dL).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se utiliza; o


2. Estándar de referencia: la pre-albúmina del paciente/cliente es de 7 mg/dL, que está por debajo (por
encima, por debajo, o dentro del rango esperado) del rango esperado (16 a 40 mg/dL) para adultos.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La prealbúmina del paciente/cliente es de 7.0 mg/dL, por debajo del rango


Evaluación nutricia del
esperado (16 a 40 mg/dL) para adultos. Se monitoreará el cambio en la
paciente/cliente
prealbúmina en la siguiente entrevista.
Evaluación subsecuente
Se observa un progreso significativo hacia el estándar de referencia, la
posterior a la intervención
prealbúmina del paciente es de 13.0 mg/dL.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. American Dietetic Association. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Celiac Disease Evidenced-based Nutrition Practice Guideline.
Disponible en: http://www.andevidence library.com/topic.cfm?cat=3677. Ingreso el 26 de enero de 2012.
4. Fuhrman MP, Charney P, Mueller CM. Hepatic proteins and nutrition assessment. J Am Diet Assoc.
2004;104:1258-1264
5. The Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th
ed. St. Louis MO: Mosby; 2005.
6. National Kidney Foundation, Clinical Practice Guidelines for Nutrition in Chronic Renal Failure, 2000.
Available at http://www.kidney.org/ professionals/kdoqi/guidelines/doqi_nut.html. Ingreso el 19 de octubre
del 2006.

226
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de orina (BD-1.12)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de orina (BD-1.12)

Definición

Propiedades físicas y/o químicas de la orina.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Color de la orina (por visualización)


Osmolalidad urinaria (mOsm/kg H2O)
Gravedad específica de la orina (número)
Pruebas de orina (por ejemplo, calcio mg/día y/o presencia/ausencia de cetonas, azúcar, proteína,
microalbúmina)
Volumen urinario (mL/24 horas; sin embargo, en ciertas poblaciones por ejemplo, en infantes, este
indicador puede reportarse en número de pañales húmedos/día)

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: observación, medición
bioquímica, reporte de laboratorio, reporte de paciente/cliente.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión de líquidos deficiente o excesiva, infusión de nutrición
enteral/parenteral deficiente o excesiva.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

227
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Gravedad específica de la orina.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se utiliza para este indicador; o


2. Estándar de referencia: la gravedad específica de la orina del paciente/cliente es 1.050, valor por debajo
(por encima, por debajo, dentro del rango esperado) del rango esperado (1.003 a 1.030).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La gravedad específica de la orina del paciente/cliente es 1.050, valor por


Evaluación nutricia del
encima del rango esperado (1.003 a 1.030). Se monitoreará el cambio en la
paciente/cliente
gravedad específica de la orina en la siguiente entrevista.
Evaluación subsecuente Se observa un progreso significativo hacia el estándar de referencia, la
posterior a la intervención gravedad específica de la orina del paciente es de 1.035, lo que está dentro
nutricia del rango esperado.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Armstrong LE. Hydration assessment techniques. Nutr Rev. 2005;63(6 pt 2):S40-54.
3. National Institutes of Health, Clinical Center Test Guide. Disponible en:
http://cclnprod.cc.nih.gov/dlm/testguide.nsf/Index?OpenForm. Ingreso el 23 de abril de 2012.

Actualizado: Edición 2013.

228
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Perfil de vitaminas (BD-1.13)

Dominio: Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos –Pruebas bioquímicas y


procedimientos médicos

Perfil de vitaminas (BD-1.13)

Definición

Mediciones de laboratorio asociadas con el estatus de vitaminas en el cuerpo.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Vitamina A, retinol en suero o plasma (μg/dL o μmol/L)


Vitamina C, en plasma o suero (mg/dL o μmol/L)
Vitamina D, 25-hidroxi (ng/mL o nmol/L)
Vitamina E, alfa-tocoferol en plasma (mg/dL o μmol/L)
Tiamina, cociente de actividad de la transcetolasa eritrocitaria corpuscular (μg/mL/hr)
Riboflavina, coeficiente para la actividad de la glutatión reductasa eritrocitaria (IU/g hemoglobina)
Niacina, concentración urinaria de N’metil-nicotinamida (μmol/día)
Vitamina B6, concentración en plasma o suero de piridoxal 5 fosfato (ng/mL o nmol/L)
Acido pantotéico, excreción urinaria de pantotenato (mg/día), en plasma (ng/mL o nmol/L)
Biotina, excreción urinaria de ácido 3-hidroxisovalérico (mmol/mmol creatinina) o linfocito propiónico-CoA
carboxilasa en el embarazo [pmol/(min × mg)], en suero (ng/mL o nmol/L).

Nota: se ofrecen otras mediciones del estatus de vitaminas en el cuerpo, como excreción urinaria de
pantotenato, para ofrecer información completa en la hoja de referencia. Éstas rara vez se utilizan en la
práctica, pero pueden justificarse en limitadas circunstancias.
Las mediciones de folato y vitamina B12 pueden encontrarse en la hoja de referencia de Perfil de anemia
nutricia.
Las mediciones relacionadas con la vitamina K (TP, TPT, Relación Normalizada Internacional (INR por sus
siglas en inglés)) pueden encontrarse en la hoja de referencia de Perfil gastrointestinal.
No hay pruebas disponibles para colina, de acuerdo a los VNR, debe evaluarse en función de los niveles
séricos de alanina aminotransferasa (ALT por sus siglas en inglés), que se pueden encontrar en la hoja de
referencia de Perfil gastrointestinaI (GI) (BD-1.4).

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Medición bioquímica,
expediente de paciente/cliente.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión excesiva o deficiente de vitaminas.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

229
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Vitamina A, retinol en suero (μg/dL).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se utiliza para este indicador; o


2. Estándar de referencia: el retinol sérico del paciente/cliente es de 95 μg/dL; valor por encima (por
encima, por debajo, dentro de rango esperado) del rango esperado (10 a 60 μg/dL).

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

El retinol sérico del paciente/cliente es de 95 μg/dL; valor por encima del


Evaluación nutricia del
rango esperado. Se monitoreará el cambio en retinol sérico en la siguiente
paciente/cliente
visita, así como la ingestión de vitamina A y beta-caroteno.
Evaluación subsecuente
Progreso significativo hacia el estándar de referencia, el retinol sérico del
posterior a la intervención
paciente es de 70 μg/dL.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado el 26 de enero de 2012.
2. Grooper SS, Smith JL, Groff JL. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Belmost, CA: Thomson
Wadsorth, 2005.
3. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: normal
requirements—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S22-S24.
4. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: normal
requirements—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl): S25-S32.
5. McMahon RJ. Biotin in metabolism and molecular biology. Annu Rev Nutr. 2002;22:221-239.
6. Monsen ER. Dietary Reference Intakes for the antioxidant nutrients: Vitamin C, vitamin E, selenium, and
carotenoids. J Am Diet Assoc. 2000;100:637-640.
7. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.

230
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

9. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin
B12, Pantothenic acid, Biotin, and Choline. Washington, DC: National Academies Press;1998.
10. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2001.
11. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
12. Stratton SL, Bogusiewicz A, Mock MM, Mock NI, Wells AM, Mock DM. Lymphoctye propionyl-CoA
carboxylase and its activation by biotin are sensitive indicators of marginal biotin deficiency in humans.
Am J Clin Nutr. 2006;84:384-388.
13. The Johns Hopkins Hospital. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric House Officers. 17th
ed. St. Louis, MO: Mosby; 2005.
14. Trumbo P, Yates A, Schlicker S, Poos M. Dietary Reference Intakes: Vitamin A, Vitamin K, Arsenic,
Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. J
Am Diet Assoc. 2001;101:294-301.
15. Yates A, Schlicker SA, Suitor CW. Dietary Reference Intakes: The new basis for recommendations for
calcium and related nutrients, B vitamins, and choline. J Am Diet Assoc. 1998;98:699-706.
16. Zempleni J, Mock DM. Biotin biochemistry and human requirements. J Nutr Biochem. 1999;10:128-138.

231
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Examen físico orientado a la nutrición (PD-1.1)

Dominio: Examen físico orientado a la nutrición –Hallazgos físicos orientados a la nutrición

Examen físico orientado a la nutrición (PD-1.1)

Definición

Características físicas relacionadas con la nutrición, asociadas a estados fisiopatológicos derivados de un


examen físico orientado a la nutrición, entrevista o expediente médico.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores
(Nota: presencia o ausencia a menos que se especifique lo contrario)

Apariencia general  Voz ronca o húmeda


 Aliento con aroma a cetonas, halitosis
 Posición corporal, por ejemplo, contracturas  Lesiones, orales o esofágicas
musculares  Labios, especificar (resecos o partidos,
 Hábito corporal, especificar mal cierre, babeo)
 Apariencia Cushingoide  Malformaciones, orales por ejemplo,
 Amputaciones, especificar paladar hendido u otro
 Capacidad para comunicarse  Masticación, alterada, especificar
 Afecto, especificar  Edema mucoso
 Estadio de Tanner, especificar  Glándulas parótidas, inflamadas
 Otro  Polidipsia
 Formación de bolsas
Lenguaje corporal (nota: varía de acuerdo con la  Estomatitis
cultura), especificar  Función de deglución, comprometida o
dolorosa
Sistema cardiovascular-pulmonar  Coordinación de succión, deglución,
respiración (infantes)
 Alteraciones del gusto, especificar
 Edema pulmonar; crepitaciones o estertores
 dientes, especificar (edentado, parcial o
 Falta de aire totamente)
 Lengua, especificar, rojo brillante,
Extremidades, músculos y huesos magenta, seca, partida, glositis,
movimiento afectado, anormalidad del
 Huesos, especificar, prominencia obvia, frenillo
fragilidad, ensanchamiento en las puntas  Distención abdominal, inflamación,
 Cambios en cómo queda la ropa, especificar cólicos, dolor
 Edema, periférico, especificar  Apetito, especificar
 Grasa, subcutánea, especificar pérdida o  Ascitis
exceso  Función intestinal, incluyendo flato,
 Fatiga especificar, por ejemplo, tipo, frecuencia,
 Sensación de frío todo el tiempo volumen
 Manos/pies, especificar, cianosis, hormigueo y  Sonidos intestinales, especificar,
entumecimiento normales, hiperactivo, hipoactivo
 Articulación, artralgia, efusiones  Dolor epigástrico
 Movilidad articular, movimiento de muñeca/  Náusea
dígitos/brazo/rodilla/cadera  Saciedad, especificar

232
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Masa muscular, especificar  Vómito


 Dolor o debilidad muscular
 Uñas, lecho de las uñas, especificar, azul, dedo Cabeza y Ojos
hipocrático, palidez, otro Ojos:
 Signo de Russell
 Manchas de Bitot
Sistema digestivo (boca al recto):  Ceguera nocturna
 Escleróticas ictérica
 Eructos, en exceso  Ojos hundidos
 Quelosis  Visión, especificar
 Resequedad de membranas mucosas,  Xeroftalmia
xerostomía  Dermatitis
 Sensación de que la comida se “atora” en la  Seca, escamosa
garganta  Equimosis
 Gingivitis  Eritema, descamación y
 Acidez despellejamiento
 Gasto de fístula, especificar volumen
Cabeza:  Hiperqueratosis folicular
 Integridad, turgencia, especificar
 Fontanela, abultada o hundida cabello,  Ictericia
especificar, quebradizo, sin vida, enrollado,  Hemorragias perifoliculares
pérdida dolor de cabeza  Petequias
 formación de lanugo  Úlceras de presión, especificar lugar y
 Mucosa nasal reseca etapa
 Sentido del olfato alterado, especificar  Prurito
 “Depleción” temporal  Dermatitis seborreica
 Curación de heridas, especificar
Nervios y cognición:  Xantoma

 Confusión, falta de concentración Signos vitales


 Evaluación del nervio craneal, especificar
 Mareo  Presión arterial (mmHg)
 Alteración motora o de Marcha  Frecuencia cardiaca (latidos/min)
 Cambios neurológicos, otros, especificar  Frecuencia respiratoria
 Sensibilidad vibratoria y de posición,
especificar

Piel

 Acanthosis nigricans
 Calcinosis
 Cambios debidos a deficiencia/exceso de
nutrimentos, especificar

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: observación directa,
reporte del paciente/cliente, expediente médico.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

233
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: ingestión excesiva o deficiente de sodio, vitaminas/minerales, líquidos,
nutrición parenteral/enteral; sobrepeso/ obesidad, bajo peso, pérdida de peso no intencional.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Presión arterial (mmHg).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente ha reducido la presión arterial a la meta de 135/85 mmHg con la pérdida de
peso; o
2. Estándar de referencia: la presión arterial del paciente/cliente es de 150/90 mmHg, que está por encima
(por encima, por debajo) del límite esperado (<120/80 mmHg) y que se considera hipertensión grado I.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

La presión arterial del paciente/cliente es de 150/90 mmHg, que está por


Evaluación nutricia del
encima del límite esperado (<120/80 mmHg) y que se considera hipertensión
paciente/cliente
grado I. Se monitoreará el cambio en la pre-albúmina en la siguiente visita.
Evaluación subsecuente
Se observa un progreso significativo hacia el límite esperado. La presión
posterior a la intervención
arterial del paciente/cliente es de 135/82mmHg.
nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Critical illness evidence-based nutrition guideline, Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/ template.cfm?key=767&cms_preview=1. Consultado: Enero 26,
2012.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Unintended weight loss in older adults evidence-based nutrition
practice guideline. Disponible en: http:// www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3651&library=EBG.
Consultado en enero 27, 2012.

234
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
4. Centers for Medicare and Medicaid Services. Minimum Data Set (MDS)-Version 3.0 for Nursing Home
Resident Assessment and Care Screening Basic Assessment Tracking Form. Disponible en:
www.cms.gov/Medicare/Quality-Initiatives-Patient-Assessment-Instruments/
NursingHomeQualityInits/index.html. Consultado: Abril 27, 2012.
5. Mackle TJ, Touger-Decker R, Maillet JO, Holland BK. Registered dietitians’ use of physical assessment
parameters in professional practice. J Am Diet Assoc. 2003;103:1632-1638.
6. National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. The Seventh Report of the Joint
National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/express. pdf. Consultado en octubre 24,
2006.
7. Position of the American Dietetic Association: Oral health and nutrition. J Am Diet Assoc. 2007;107:1418-
1428.
8. Radler DR and Touger-Decker R. Nutrition Screening in Oral Health. Topics Clin Nutr. 2005;20(3):181-
188.
9. US Preventive Services Task Force (USPSTF). Screening for high blood pressure: recommendations and
rationale. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), 2003. Disponible en
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=3853&nbr=
003068&string=AHRQ+AND+guideline. Consultado en noviembre 14 del 2006.

235
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Datos personales (CH-1.1)

Dominio: Historia clínica del paciente –Antecedentes personales

Datos personales (CH-1.1)

Definición

Información general del paciente/cliente como edad, género, raza/grupo étnico, ocupación, consumo de tabaco y
discapacidad física.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores
(Nota: presencia o ausencia a menos que se especifique lo contrario)

Edad*** Rol que desempeña en la familia***

 Edad en días (neonatos)***  Especificar***(rol del paciente/cliente, por ejemplo, madre,


 Edad en meses (hasta 36 primo, en la descripción de su (de ella/de él) familia)
meses)***
 Edad en años*** Consumo de tabaco***
 Otra (por ejemplo, edad
ajustada)***  Sí***
 Número promedio de cigarros por día (número/día)***
Género***  Número total de otras sustancias del tabaco utilizadas por día
(número/día)***
 Femenino***  Número de años de consumo de sustancias del tabaco de
 Masculino *** forma regular (años)***
 No***
Raza/grupo étnico ***
Discapacidad física***
 Blanca***
 Negra/afro-  Afectación de la vista***
estadounidense***  Afectación del oído***
 Hispana***  otro (especificar)***
 Asiática***
 Otra (especificar)*** Movilidad***

Idioma***  Confinado a la casa***


 Confinado a una silla o cama***
 Inglés***  Temblores (Parkinson)***
 Español***  Otro (especificar)***
 Otro (especificar)***

Factores de alfabetización***

 Barrera del idioma***


 Baja alfabetización***

236
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Educación***

 Años de estudio (años de


estudio) ***

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del paciente/
cliente, expediente médico, agencia o proveedor de atención médica que lo refiere, encuestas, información
administrativa.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: N/A.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

*** Denota que el indicador es utilizado únicamente para la evaluación nutricia. Otros indicadores se utilizan tanto
para la evaluación nutricia como para el monitoreo nutricio y evaluación.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Edad, raza/grupo étnico, género y nivel educativo.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: generalmente no se utiliza; o


2. Estándar de referencia: no hay estándar.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del El paciente/cliente es un hombre afro-estadounidense de 40 años con


paciente/cliente diabetes tipo 2, nivel de educación hasta 1ero de secundaria.

237
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Loenberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2004.

238
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia médica/salud orientada a la nutrición del paciente/cliente o familia (CH-2.1)

Dominio: Historia clínica del paciente –Antecedentes médicos/de salud del paciente/cliente/familia

Historia médica/salud orientada


a la nutrición del paciente/cliente o familia (CH-2.1)

Definición

Estado de enfermedad, condiciones médicas y enfermedades del paciente/cliente o miembros de la familia, que
puedan tener un efecto nutricio.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Queja principal de nutrición del paciente/cliente Erimenopausia/postmenopausia***


(especificar)***
Cardiovascular***
 Embarazo***
 Edad gestacional (semanas)***
 Enfermedad Cardiovascular ***  Feto único***
 Insuficiencia cardiaca congestiva***  Fetos múltiples (especificar)***
 Hiperlipidemia***  Otro (especificar)***
 Hipertensión***
 Infarto*** Hematología/oncología***
 Otro***
 Anemia (especificar)***
Endocrino/metabolismo***
 Cáncer (especificar)***
 Otro (especificar)***
 Fibrosis quística***
 Diabetes mellitus*** Inmune***
 Diabetes, gestacional***
 Males congénitos***
 SIDA/VIH***
 Desnutrición/crecimiento detenido**
 Alergias alimentarias***
Síndrome metabólico***
 Sepsis/infección severa***
 Obesidad***
 Otro (especificar)***
 Sobrepeso (especificar duración)***
 Otro (especificar)***
Integumentario***
Excretorio***
 Quemaduras***
 Otro (especificar)***
 Deshidratación***
 Insuficiencia renal aguda***
 Insuficiencia renal crónica*** Músculoesquelético***
 Otro (especificar)***
 Trauma múltiple/fracturas***
Gastrointestinal***  Osteoporosis***
 Otro (especificar)***
 Enfermedad de Crohn***
 Diverticulitis/osis*** Neurológico***
 Dispepsia***

239
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Colon irritable***  Retraso en el desarrollo***


 Deficiencia de lactasa***  Otro (especificar) ***
 Enfermedad hepática***
 Enfermedad pancreática (especificar)*** Psicológico***
 Otro (especificar)***
 Alcoholismo***
Ginecológico***  Alteración cognitiva***
 Demencia/Alzheimer***
 Amenorrea***  Depresión***
 Lactante***  Desorden alimenticio (especificar)***
 Mastitis***  Psicosis***
 Otro (especificar)***

Respiratorio***

 Enfermedad pulmonar obstructiva


crónica ***
 Otro (especificar)***

Otro***

*** Denota que el indicador es utilizado únicamente para la evaluación nutricia. Otros indicadores se utilizan para
la evaluación nutricia y para el monitoreo nutricio y evaluación.

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Expediente médico,
agencia o proveedor del cuidado de la salud que lo refiere.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia: educación
nutricia, asesoría nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: todos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

240
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Indicador(es) seleccionado(s)
Enfermedad cardiovascular (CVD por sus siglas en inglés).

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: Generalmente no se utiliza; o


2. Estándar de referencia: no existe estándar de referencia.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Paciente/cliente con historia de CVD. Recomendar la dieta de cambios


Evaluación nutricia del
terapéuticos en el estilo de vida de acuerdo con el estándar de referencia (por
paciente/cliente
ejemplo, los lineamientos de NHLBI Adult Treatment Panel III guidelines.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. American Heart Association Nutrition Committee: Lichtenstein A, Appel L, Brands M, Carnethon M,
Daniels S, Franch HA, Franklin B, Kris-Etherton P, Harris WS, Howard B, Karanja N, Lefevre M, Rudel L,
Sacks F, Van Horn L, Winston M, Wylie-Rosett J. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a
scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation. 2006;114:82-
96.
3. Bantle JP, Wylie-Rosett J, Albright AL, Apovian CM, Clark NG, Franz MJ, Hoogwerf BJ, Lichtenstein AH,
Mayer-Davis E, Mooradian AD, Wheeler ML. Nutrition recommendations and interventions for diabetes—
2006: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2006;29:2140-2157.
4. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp. usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
5. US Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. National Heart, Lung and
Blood Institute. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Bethesda, MD: National Institutes of Health; 2001.
6. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
7. Murray KO, Holli BB, Calabrese RJ. Communication & Education Skills for Dietetics Professionals. 4th
Ed. Philadelphia: Lippincott Williams& Wilkins, 2003.

Actualizado: Edición 2011

241
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Tratamientos/terapias (CH-2.2)

Dominio: Historia clínica del paciente –Antecedentes médicos/de salud del paciente/cliente/familia

Tratamientos/terapias (CH-2.2)

Definición

Tratamientos médicos o quirúrgicos documentados, medicina complementaria o alternativa que pueda impactar
el estado nutricio del paciente.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Tratamiento/terapia médica***
 Bypass gástrico (especificar tipo)***
 Resección intestinal***
 Quimioterapia***
 Cirugía ortopédica/de reemplazo articular ***
 Diálisis***
 Amputación de extremidad***
 Terapia de ventilación
 Trasplante de órgano (especificar)***
mecánica/oxígeno***
 Gastrectomía Total ***
 Ostomía (especificar)***
 Otro (especificar)***
 Terapia de radiación***
 Otro (especificar, por ejemplo,
lenguaje, OT, PT)*** Cuidados paliativos/al final de la vida (cuidado de
paciente/cliente con enfermedad terminal o que
amenace su vida)***
Tratamiento quirúrgico***

 Bypass arterial coronario (CABG por


sus siglas en inglés)***

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: Entrevista con el
paciente/ cliente, expediente médico, persona o agencia que provee la atención a la salud.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: utilización de nutrimentos afectada, incremento en las necesidades de
nutrimentos, función gastrointestinal alterada, dificultad para morder/masticar (masticatoria), pérdida de peso
involuntaria.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados, estos
indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y procedimientos
o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente, calidad, mejora del
desempeño o en proyectos de investigación formales.

242
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones nutricia y
subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Terapia de radiación.

*** Denota que el indicador es utilizado únicamente para la evaluación nutricia. Otros indicadores se utilizan tanto
para la evaluación nutricia como para el monitoreo nutricio y evaluación.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: el paciente/cliente está recibiendo radioterapia para su cáncer de pulmón, está experimentando
una disminución del apetito y dolor al comer. La meta es optimizar la nutrición durante la radioterapia; o
2. Estándar de referencia: no existe.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del El paciente/cliente está recibiendo terapia de radiación para su cáncer de
paciente/cliente pulmón, su apetito ha disminuido debido a la fatiga y al dolor al comer.

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia para
lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. Elliott L, Molseed LL, McCallum PD, Grant B. The Clinical Guide to Oncology Nutrition. 2nd ed. Chicago,
IL: American Dietetic Association; 2006.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Chronic Obstructive Pulmonary Disease
(COPD) Evidence-Based Nutrition Practice Guideline. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3707. Ingreso en enero 26. 2012.
5. US National Library of Medicine, National Institutes of Health, Medline Plus. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/canceralternativetherapies. html. Consultado: Diciembre 18, 2007.
6. National Institutes of Health and the National Center for Complementary and Alternative Medicine.
Disponible en: http://nccam.nih.gov/ health. Ingreso en noviembre 29, 2007.

243
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes sociales (CH-3.1)

Dominio: Historia clínica del paciente –Antecedentes sociales

Antecedentes sociales (CH-3.1)

Definición

Información del paciente/cliente como factores socioeconómicos, situación de la vivienda, apoyo de


cuidados médicos, ocupación, religión, historia de crisis reciente e involucramiento en grupos sociales.

Evaluación nutricia y Monitoreo nutricio y evaluación

Indicadores

Factores socioeconómicos***  Exposición limitada a la luz solar


(vitamina D)***
 Dificultades económicas (mayores/menores)***  Otro (especificar)***
 Acceso a atención médica (completo/limitado/  Ocupación***
ninguno)***  Ama de casa***
 Usa el dinero de la comida para cubrir otras  Estudiante***
necesidades***  Retirado***
 Otro (especificar)***  Especificar***

Situación de vida/vivienda*** Religión***

 Vive solo***  Católica***


 Vive con familiar/cuidador***  Judía***
 Sin hogar***  Protestante***

Problemas domésticos*** Especificar***

 Especificar***  Islam***
 Especificar***
Apoyo social y médico***
Historia de crisis recientes***
 Familiares***
 Cuidadores***  Pérdida del empleo***
 Grupo comunitario/asilo/iglesia***  Muerte de un familiar***
 Pertenece a un grupo de apoyo (por ejemplo, control  Trauma, cirugía***
de peso, abuso de sustancias, etc.)***  Otro (especificar)***
 Otro (especificar)***
Nivel diario de estrés (tensión corporal o
Localización geográfica del hogar*** emocional alta, moderada, baja)***

 Urbana***
 Rural***

244
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ejemplos de los métodos de medición o fuentes de datos para estos indicadores: reporte del
paciente/ cliente, expediente médico, agencia o proveedor de servicio de salud que lo refiere.

En general, estos indicadores se utilizan con los siguientes dominios de intervención nutricia:
Administración de alimentos y/o nutrimentos, educación nutricia, asesoría nutricia, coordinación de atención
nutricia.

En general, estos indicadores se utilizan para determinar, monitorear y evaluar el cambio en los
siguientes diagnósticos nutricios: todos.

Debe utilizarse el criterio clínico para seleccionar los indicadores y determinar las técnicas de medición y
estándares de referencia apropiados para cada población de pacientes y su entorno. Una vez identificados,
estos indicadores, técnicas de medición y estándares de referencia deben ser asentados en políticas y
procedimientos o algún otro tipo de registro para ser utilizados en el expediente del paciente/cliente,
calidad, mejora del desempeño o en proyectos de investigación formales.

Evaluación

Criterios de evaluación
Comparación con la meta o el estándar de referencia:

1. Prescripción nutricia o meta (diseñada según las necesidades del paciente/cliente) o


2. Estándar de Referencia.

Ejemplo(s) de paciente/cliente
Ejemplo(s) de uno o dos de los Indicadores de Atención nutricia (incluye registro de las evaluaciones
nutricia y subsecuente para uno de los indicadores).

Indicador(es) seleccionado(s)
Edad, raza/grupo étnico y género.

Criterio de evaluación
Comparación con la meta o estándar de referencia:

1. Meta: Generalmente no se utiliza; o


2. Estándar de referencia: no existe.

Ejemplo de registro de evaluación nutricia y monitoreo nutricio y evaluación

Evaluación nutricia del El paciente/cliente está confinado a su casa, vive en un área rural y recibe una
paciente/cliente comida al día de una organización de comidas gratuitas (Meals on wheels).

Referencias
Las siguientes referencias son sugerencias de indicadores, técnicas de medición, estándares de referencia
para lograr el resultado. Otras referencias podrían ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Loenberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.

245
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. Murray KO, Holli BB, Calabrese RJ. Communication & Education Skills for Dietetics Professionals.
4th Ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2003.

246
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Estándares Comparativos

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de energía (CS-1.1)

Definición

La cantidad total energética estimada requerida para la adecuación nutricia.

Objetivo

Identificar el estándar de referencia adecuado a las necesidades de ingestión energética para los
pacientes/clientes individuales. Utilizada como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso de
la ingestión total energética del paciente/cliente en comparación con necesidades estimadas y para el
desarrollo de una prescripción nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de energía total que se consideran consistentes con los Valores
Nutrimentales de Referencia a menos que esté especificado de otra forma: (especificar, por ejemplo,
calorías/día, calorías/kg/día).

RNP IDR IDS LSC OTROS


ENERGÍA * FÓRMULA

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Método para estimar necesidades energéticas

 Estimado (Especificar, por ejemplo, meta del paciente/cliente o prescripción nutricia,


ecuación/método y ajustes para actividad, tensión, embarazo, lactancia, y/o fiebre).
 Medida (especificar el método de evaluación).

Nota: Se considera la comparación con los Valores Nutrimentales de Referencia, pero se pueden
utilizar otros estándares de ingestión de referencia.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y
referencias estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

247
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
3. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en:
www.nutritioncaremanual.org.
5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines
Task Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients.
J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
6. Compher C, Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L. Best practice methods to apply to
measurement of resting metabolic rate in adults: a systematic review. J Am Diet Assoc.
2006;106:881-903.
7. Frankenfield D, Roth-Yousey L, Compher C. Comparison of predictive equations for resting
metabolic rate in healthy nonobese adults: a systematic review. J Am Diet Assoc. 2005;105:775-
789.
8. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy,
Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC:
National Academies Press; 2002.
9. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
10. Otten JJ, Hellwig JP, et al., eds. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient
Requirements. Washington, D.C.: National Academy of Sciences; 2006.
11. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.

248
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades estimadas de lípidos (CS-2.1)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de lípidos (CS-2.1)

Definición

Cantidad estimada de ingestión total y/o tipo de lípidos requerida para la adecuación nutricia.

Objetivo

Identificar el estándar adecuado de referencia de necesidades de ingestión para pacientes/clientes individuales.


Usado como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión total de lípidos del
paciente/cliente en comparación con sus necesidades y para el desarrollo de una prescripción nutricia.

Indicadores

Necesidades totales de lípidos, se asume que son consistentes con VNR a menos que se especifique de otra
forma: (especificar, por ejemplo, gramos/día, gramos/kg/día, porcentaje de calorías).

Tipos de grasa requerida (especificar, por ejemplo, gramos/día, gramos/kg/día, porcentaje de calorías).

MACRONUTRIMENTOS* RNP IDR IDS LSC OTROS


Lípidos X Rango aceptable
Sólo Infantes para la distribución de
macronutrimentos
(niños y adultos)
n-6 ácidos grasos poliinsaturados X Rango aceptable
(ácido linoleico) (todas las edades) para la distribución de
macronutrimentos
n-3 ácidos grasos poliinsaturados X
(niños y adultos)
(ácido linolénico) (todas las edades)
Colesterol de la dieta Lo menos posible mientras
Ácidos grasos trans se consume una dieta
Ácidos grasos saturados adecuada nutricionalmente

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Método para estimar necesidades de lípidos (especificar, por ejemplo, meta o prescripción nutricia del
paciente/cliente, estándar de referencia basado en enfermedad/condición, VNR).

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

249
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
5. American Heart Association Nutrition Committee: Lichtenstein A, Appel L, Brands M, Carnethon M,
Daniels S, Franch HA, Franklin B, Kris-Etherton P, Harris WS, Howard B, Karanja N, Lefevre M, Rudel L,
Sacks F, Van Horn L, Winston M, Wylie-Rosett J. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a
scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation.
2006;114(1):82-96.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter
Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
7. Bantle JP, Wylie-Rosett J, Albright AL, Apovian CM, Clark NG, Franz MJ, Hoogwerf BJ, Lichtenstein AH,
Mayer-Davis E, Mooradian AD, Wheeler ML. Nutrition recommendations and interventions for diabetes—
2006: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2006:29(9):2140-2157.
8. Committee on Nutrient Relationships in Seafood—National Academies. Seafood Choices: Balancing
Benefits and Risks. Washington, DC: National Academies Press; 2006.
9. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
10. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
11. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
12. National Heart, Lung and Blood Institute. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Bethesda, MD: National
Institutes of Health; 2001.
13. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.

250
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades estimadas de proteína (CS-2.2)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de proteína (CS-2.2)

Definición

Cantidad estimada y/o tipo de proteína requerida para la adecuación nutricia.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados de ingestión de proteína para pacientes/clientes individuales.
Usados como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión estimada total de
proteína del paciente/cliente en comparación con las necesidades estimadas y para el desarrollo de una
prescripción nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de proteína total, que se asumen consistentes con Valores Nutrimentales de Referencia
a menos que se especifique de otra forma: (especificar, ejemplo, gramos/día, gramos/kg/día, porcentaje de
calorías).

Macronutrimentos* IDR IDR IDS LSC OTROS


Proteína X X X Rango aceptable
Todos Todos Menores de para la distribución de
excepto excepto 0 a 6 meses macronutrimentos
menores de menores de (niños y adultos)
0 a 6 meses 0 a 6 meses

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Tipos de proteína/aminoácidos requeridos (especificar por ejemplo, gramos/día, gramos/kg/día, porcentaje


de proteína total, porcentaje de calorías).
Método para estimar necesidades de proteína (especificar, por ejemplo, meta o prescripción nutricia del
paciente/cliente, estándar de referencia basado en enfermedad/condición, Valores Nutrimentales de
Referencia).

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

251
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
4. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter
Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
5. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
6. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
7. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.

252
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades estimadas de hidratos de carbono (CS-2.3)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de hidratos de carbono (CS-2.3)

Definición

Cantidad estimada en total y/o tipo de hidratos de carbono requeridos para la adecuación nutricia.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados de ingestión de hidratos de carbono para pacientes/clientes
individuales. Usados para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión estimada total de hidratos de carbono
del paciente/cliente en comparación con las necesidades estimadas y para el desarrollo de una prescripción
nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de hidratos de carbono totales, que se asumen consistentes con los Valores
Nutrimentales de Referencia a menos que se especifique de otra forma: (especificar, por ejemplo, gramos/día,
gramos o mg/kg/min, porcentaje de calorías).
Tipos de hidratos de carbono requeridos (especificar, por ejemplo, gr/día, gramos o mg/kg/min, porcentaje de
hidratos
de carbono, porcentaje de calorías).

Macronutrimentos* IDR IDR IDS LSC OTROS


Hidratos de carbono X X Ancho de la distribución aceptable de
Menores macronutrimentos (niños y adultos)
Azúcares añadidos- limitar a no más del 25%
de la energía total (todas las edades)

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Método para estimar necesidades de hidratos de carbono (especificar, por ejemplo, meta o prescripción
nutricia, estándar de referencia basado en enfermedad/condición, Valor Nutrimental de Referencia).

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

253
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

1. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes–2012. Diabetes Care.


2012;35:S11-S63.
2. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
3. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
5. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter
Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
7. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
8. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
9. US Departments of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
10. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.

254
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades estimadas de fibra (CS-2.4)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de fibra (CS-2.4)

Definición

Cantidad estimada en total y/o tipo de fibra requerida para la adecuación nutricia.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados de ingestión de fibra para pacientes/clientes individuales.
Usados como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión estimada total de fibra
del paciente/cliente en comparación con las necesidades estimadas y para el desarrollo de una prescripción
nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de fibra total, que se asumen consistentes con Valores Nutrimentales de Referencia a
menos que se especifique de otra forma: (especificar, por ejemplo, gramos/día, gramos, gr/1000 kcal/día).

Macronutrimentos* IDR IDR IDS LSC OTROS


X
Fibra
Niños y adultos

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Tipo de fibra requerida (especificar, por ejemplo, gramos/día, porcentaje de fibra total)

Método para estimar necesidades de fibra (especificar, por ejemplo, meta o prescripción nutricia del
paciente/cliente, estándar de referencia basado en enfermedad/condición, Valor Nutrimental de
Referencia).

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.

255
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
4. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
5. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
6. National Heart, Lung and Blood Institute. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Bethesda, MD: National
Institutes of Health; 2001.
7. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.
8.

256
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades estimadas de líquidos (CS-3.1)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de líquidos (CS-3.1)

Definición

Cantidad estimada de líquidos requeridos para la adecuación nutricia.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados de ingestión de líquidos para pacientes/clientes individuales.
Usados como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión estimada total de
líquidos del paciente/cliente en comparación con las necesidades estimadas y para el desarrollo de una
prescripción nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de líquidos totales, que se asumen consistentes con los Valores Nutrimentales de
Referencia a menos que se especifique de otra forma: (especificar, por ejemplo, mL o L/día, mL/kg/día,
mL/calorías gastadas, mL/m2/día,mL salida).

Macronutrimento* IDR IDR IDS LSC OTROS


Agua Total X

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Método para estimar las necesidades de líquidos (especificar, por ejemplo, meta o prescripción nutricia,
estándar de referencia basado en enfermedad/condición, Valor Nutrimental de Referencia y ajustes, si son
necesarios, por ejemplo, meta o prescripción nutricia del paciente/cliente incrementada debido a fiebre,
sudoración, hiperventilación, hipertiroidismo, pérdidas renales/gástricas extraordinarias, o disminuida
debido a, por ejemplo, enfermedad renal o hepática).

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.

257
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Updated annually. Disponible en:
www.nutritioncaremanual.org.
4. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. What is the best equation for estimating
fluid requirements in adults 19 years and older? Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/conclusion.cfm?conclusion_statement_id=250894&highlight=fluid&ho
me=1&library=EAL. Consultado: Abril 13, 2010.
5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter
Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
6. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
7. Institute of Medicine, National Academy of Sciences. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium,
Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC: National Academies Press; 2004.
8. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
9. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference, Release 20,
Nutrient Lists. Disponible en: http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.

258
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades estimadas de vitaminas (CS-4.1)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades estimadas de vitaminas (CS-4.1)

Definición

Cantidad estimada de una o más vitaminas requeridas para la adecuación nutricia y para evitar toxicidad.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados de la ingestión de vitaminas para pacientes/clientes


individuales. Usados como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión estimada
total de vitaminas del paciente/cliente en comparación con las necesidades estimadas y para el desarrollo de una
prescripción nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de vitaminas totales, que se asumen consistentes con los Valores Nutrimentales de
Referencia a menos de que se especifique de otra forma:

Micronutrimentos-
IDR IDR IDS LSC
Vitaminas *
Vitamina A (mg/día) X X X Menores X
Vitamina C (g/día) X X X Menores X Niños y adultos
Vitamina D (mg/día) X X
Vitamina E (mg/día) X X X Menores X Niños y adultos
Vitamina K (mg/día) X
Tiamina (mg/día) X X X Menores
Riboflavina (mg/día) X X X Menores
Niacina (mg/día) X X X Menores X Niños y adultos
Vitamina B6 (mg/día) X X X Menores X Niños y adultos
Acido fólico (folato) (mg/día) X X X Menores X Niños y adultos
Vitamina B12 (mg/día) X X X Menores
Acido pantoténico (mg/día) X
Biotina(mg/día) X
Colina (mg/dia) X X Niños y adultos

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

259
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Método para estimar las necesidades de vitaminas (especificar, por ejemplo, meta o prescripción nutricia
del paciente/cliente, estándar de referencia basado en enfermedad/condición, cualquier ajuste para
condiciones o situaciones especiales, Valor Nutrimental de Referencia.

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
3. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter
Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
6. Barr SI, Murphy SP, Poos MI. Interpreting and using the Dietary Reference Intakes in dietary assessment
of individuals and groups. J Am Diet Assoc. 2002;102:780-788.
7. Gartner LM, Greer FR, American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Prevention of rickets
and vitamin D deficiency: new guidelines for vitamin D Intake. Pediatrics. 2003:111:908-10.
8. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
9. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.
10. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus,
Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
11. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
12. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Thiamin, Riboflavin, Niacin,
Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. Washington, DC: National
Academies Press; 1998.
13. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K,
Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium,
and Zinc. Washington, DC: National Academies Press; 2001.
14. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Vitamin C, Vitamin E,
Selenium, and Carotenoids. Washington, DC: National Academies Press; 2000.
15. Murphy SP, Poos MI. Dietary Reference Intakes: Summary of applications in dietary assessment. Public
Health Nutr. 2002;5:843-849.
16. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
17. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Consultado: Enero 31, 2012.

260
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades Estimadas de minerales/elementos (CS-4.2)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Necesidades Estimadas de minerales/elementos (CS-4.2)

Definición

Cantidad estimada de uno o más minerales requeridos para la adecuación nutricia y para evitar toxicidad.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados de ingestión de minerales para pacientes/clientes individuales.
Usados como base de comparación para evaluar la suficiencia o exceso en la ingestión estimada de minerales
del paciente/cliente en comparación con las necesidades estimadas y para el desarrollo de una prescripción
nutricia.

Indicadores

Necesidades estimadas de minerales totales, que se asumen consistentes con el Valor Nutrimental de
Referencia a menos que se especifique de otra forma:

Micronutrimentos
RNP IDR IDS LSC Otros
minerales/elementos*
X Niños y
Calcio (mg/día) X
adultos
X Niños y
Cloro (g/día) X
adultos
Cromo (mg/día) X
No
Cobalto (μg /día) comentado
en los VNRs
X Menores X Niños y
Cobre (μg /día) X X
adultos
Flúor (mg/día) X X
X Menores X Niños y
Yodo (μg /día) X X
adultos
X
Hierro (mg/día) X X Menores 0-6 X
meses
X Menores X Niños y
Magnesio (mg/d) X X
adultos
X Niños y
Manganeso (mg/d) X
adultos
X Niños y X Niños y X Menores X Niños y
Molibdeno (mg/día)
adultos adultos adultos

261
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

X Menores X Niños y
Fósforo (mg/día) X X
adultos
Potasio (g/día) X
Selenio (mg/día) X X X Menores X
X Niños y
Sodio (g/día) X
adultos
Sulfato (g/día) X X X Menores X
X
Zinc (mg/día) X X Menores 0-6 X
meses

RNP – Requerimiento Nutrimental Promedio. En inglés: EAR Estimated Average Requirement


IDR – Ingestión Diaria Recomendada. En inglés: RDA Recommended Dietary Allowances
IDS – Ingestión Diaria Sugerida. En inglés: AI Adequate Intake
LSC – Límite Superior de Consumo. En inglés: UL Upper Limit

*Ver la tabla de interpretación de VNR en la página 84.

Método para estimar las necesidades de minerales (especificar, por ejemplo, meta o prescripción nutricia,
estándar de referencia basado en enfermedad/condición, cualquier ajuste para condiciones y situaciones
especiales, Valor Nutrimental de Referencia).

Nota: Se considera la comparación con los VNR, pero podrían usarse otros estándares de referencia de
ingestión.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

1. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
2. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Adult Weight Management Evidence-Based Guideline, 2006.
Disponible en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=2798. Fecha de ultimo acceso abril 27,
2012.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and The Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter
Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S1-S138.
6. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, Vollmer WM, Svetkey LP, Sacks FM, Bray GA, Vogt TM, Cutler JA,
Windhauser MM, Lin P, Karanja N, Simons-Morton D, McCullough M, Swain J, Steele P, Evans MA,
Miller ER, Harsha DW. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. N Engl J Med.
1997;336:1117-1124.
7. US Departments of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
8. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.

262
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

9. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus,
Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
10. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
11. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K,
Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium,
Zinc. Washington, DC: National Academies Press; 2001.
12. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E,
Selenium, and Carotenoids. Washington, DC: National Academies Press; 2000.
13. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium,
Chloride, and Sulfate. Washington DC: National Academies Press; 2004.
14. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
15. Nutrient Data Laboratory, USDA National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://ndb.nal.usda.gov. Fecha de ultimo acceso Enero 31, 2012.

263
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Peso corporal/Índice de Masa Corporal/crecimiento recomendados (5.1)

Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

Peso corporal/Índice de Masa Corporal/crecimiento recomendados (5.1)

Definición

Referencia estimada de un peso corporal ideal (conocido como peso corporal deseable), índice de masa
corporal, y/o parámetro de crecimiento utilizado para evaluar el estado nutricio.

Objetivo

Identificar los estándares de referencia adecuados para el peso corporal de pacientes/clientes individuales.
Usados como base de comparación para evaluar el peso corporal del paciente/cliente en comparación con las
recomendaciones y para el desarrollo de una prescripción nutricia.

Indicadores (Medidas)

Peso corporal ideal/de referencia

o Método para determinar el peso corporal ideal (PCI) (IBW por sus siglas en inglés)/peso corporal
deseable (especificar, por ejemplo, la ecuación Hamwi, tabla de crecimiento)
o Ajuste de PCI (IBW) (por ejemplo, herida de columna vertebral, amputaciones)
o % PCI (IBW)
o Peso corporal ajustado/peso metabólicamente activo para sobrepeso/obesidad (especificar, por
ejemplo, ecuación)

Índice de Masa Corporal Recomendado (IMC)*(kg/m2)

o Rango normal de IMC (especificar si se utiliza, por ejemplo, ajuste para tipos de cuerpo de Asia
del Sureste

Patrón de crecimiento deseable (basado en salud individual, patrón de crecimiento, y potencial genético)

o 0-36 meses
 Peso para la edad (rango percentil)
 Longitud para la edad (rango percentil)
 Peso para la longitud (rango percentil)
 Perímetro cefálico para la edad (rango percentil)
o 2-5 años
 Estándares Comparativos de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación
 Peso para la talla (rango percentil)
o 2-20 años
 Peso para la edad (rango percentil)
 Talla para la edad (rango percentil)
 IMC para la edad (rango percentil)
o Gráficas de crecimiento especializadas y específicas de enfermedad (especificar, por ejemplo,
tipo de gráfica y rango percentil)

264
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nota: La longitud estimada y edad corregida para prematuros se encuentran en la hoja de referencia de
Composición corporal/crecimiento/antecedentes del peso.

†Por favor consultar la hoja de referencia Evidence Analysis Library de la Academia, Energy Expenditure:
Measurement vs. Estimation Evidence Analysis Project (2006), disponible en :
http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=1151, para recomendaciones relacionadas con el uso
del peso actual versus PCI o peso ajustado para estimar el gasto energético.

*El IMC es una medida de peso de un individuo en escala de acuerdo a la estatura. Es un método común
para evaluar la grasa corporal en el entorno clínico y es comparado con el estándar de referencia de una
población (por ejemplo, lineamientos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos o
lineamientos de la Organización Mundial de la Salud). El IMC se designó para utilizarse dentro de una
población físicamente inactiva.

Referencias

Las siguientes son algunas referencias que se sugieren para indicadores, técnicas de medición, y referencias
estándar; otras referencias pueden ser apropiadas.

1. NHLBI Guidelines on Overweight and Obesity, Electronic Textbook. Disponible en:


http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/e_txtbk/index.htm. Consultado: Enero 26, 2012.
2. World Health Organization, Child Growth Standards. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts.
Consultado: Enero 26, 2012.
3. Hamwi GJ. Changing dietary concepts. In: Donowski TS, ed. Diabetes Mellitus: Diagnosis and Treatment.
New York, NY: American Diabetes Association; 1964:73-78.
4. Charney P, Malone A. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, IL: American
Dietetic Association; 2009.
5. Leonberg BL. ADA Pocket Guide to Pediatric Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic
Association; 2008.
6. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org.
7. Campell J, Conkin C, Montgomery C, Phillips S, Wade K. eds. Texas Children’s Hospital Pediatric
Nutrition Reference Guide 2005. 7th ed.Houston, Texas: Texas Children’s Hospital; 2005.
8. McDowell MA, Fryar CD, Hirsch R, Ogden CL. Anthropometric Reference Data for Children and Adults:
US Population, 2003-2006. Hyatts-ville, MD: National Center for Health Statistics. 2008. Disponible en:
http://www.cdc.gov/nchs/data/nhsr/nhsr010.pdf.Consultado: Enero 26, 2012.
9. Centers for Disease Control, National Center for Health Statistics. CDC Growth Charts: United States.
Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts. Consultado: Enero 26, 2012.
10. Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info. Disponible en: http://www.cdc.gov/epiinfo.
Consultado: Enero 31, 2012.
11. Abbott Laboratories, Inc., Ross Product Division. IHDP Growth Percentiles. Columbus, Ohio: Abbott
Laboratories, Inc., Ross Product Division; 1999.
12. Cronk C, Crocker AC, Pueschel SM, Shea AM, Zachai E, Pickens G. Growth charts for children with
Down syndrome: 1 month to 18 years of age. Pediatrics. 1988;81:102-110.
13. Lyon AF, Preece MA, Grant DB. Growth curves for girls with Turner Syndrome. Arch Dis Child.
1985;60:932-935.
14. Krick J, Murphy-Miller P, Zeger S, Wright E. Pattern of growth in children with cerebral palsy. J Am Diet
Assoc. 1996;96:680-685.
15. Butler MG, Meaney EJ. Standards for selected anthropometric measurements in Prader-Willi syndrome.
Pediatrics. 1991;88:853.
16. Horton WA, Rotter JI, Rimoin DL, Scott CI, Hall JG. Standard growth curves for achondroplasia. J Pediatr.
1978;93:435-438.

265
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

17. Witt DR, Keena BA, Hall JG, Allanson JE. Growth curves for height in Noonan syndrome. Clin Genet.
1986;30:150-153.
18. Morris CA, Demsey SA, Leonard CO, Dilts C, Blackburn BL. Natural history of Williams syndrome:
physical characteristics. J Pediatr. 1988;113:318-326.
19. Kline AD, Barr M, Jackson LG. Growth manifestations in the Brachmann-de Lange syndrome. Am J Med
Genet. 1993;47:1042-1049.
20. Stevens CA, Hennekam RC, Blackburn BL. Growth in the Rubinstein-Taybi syndrome. Am J Med Genet.
1990;6:51-55.
21. Peifer SC, Blust P, Leyson JF. Nutritional assessment of the spinal cord injured patient. J Am Diet Assoc.
1981;78:501-505.
22. Groh-Wargo S, Thompson M, Cox JH, eds. Nutritional Care for High Risk Newborns Chicago, IL: Precept
Press; 2000.
23. Mitchell CO, Lipschitz DA. Arm length measurement as an alternative to height in the nutrtition
assessment of the elderly. J Parenter Enteral Nutr. 1982;6:226-229.
24. Samson-Fang LJ, Stevenson RD. Identification of malnutrition in children with cerebral palsy: poor
performance of weight-for-height centiles. Develop Med Child Neurol. 2000;42:162-168.
25. Cronk CE, Stallings VA, Spender Q, Ross JL, Widdoes HD. Measurement of short-term growth with a
new knee height-measuring device. Am J Hum Biol. 1989. 31(2):206-14.
26. Zemel BS, Riley EM, Stallings VA. Evaluation of methodology for nutritional assessment in children:
anthropometry, body composition, and energy expenditure. Annu Rev Nutr. 1997;17:211-235.

266
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Diagnóstico Nutricio

267
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Diagnóstico Nutricio (II)

268
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Términos y Definiciones de Diagnóstico Nutricio

269
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

270
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

271
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

272
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

273
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

274
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

275
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

276
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

277
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

278
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hojas de referencia de Diagnóstico Nutricio


Dominio: Ingestión – Balance energético

Gasto energético incrementado (NI-1.1)

Definición

Tasa de gasto metabólico en reposo (TGMR) mayor que los requerimientos estimados debido a la composición
corporal; medicamentos; cambios endocrinos, neurológicos o genéticos.

Nota. TGMR es la suma de los procesos de la masa de células activas relacionadas con el mantenimiento
de las funciones corporales normales y el balance regulatorio en reposo.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales, y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de nutrimentos debido al anabolismo, crecimiento
y mantenimiento de la temperatura corporal

Actividad física/ movimientos voluntarios o involuntarios.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, proveen
evidencia de que el problema existe: cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas
y procedimientos médicos
Medidas antropométricas  Pérdida de peso involuntaria ≥10% en 6 meses,≥ 5% en un mes
(en adultos y niños) y > 2% en una semana (niños).
 Necesidad evidente de recuperar crecimiento o de ganar peso en
niños; ausencia de crecimiento normal.
 Aumento en la proporción de masa libre de grasa.

Hallazgos físicos enfocados  Fiebre.


a nutrición  TGMR medido > TGMR esperado o estimado.

Antecedentes relacionados  Aumento en la actividad física, ej.: atleta de alto rendimiento.


con alimentos/nutrición  Medicamentos que incrementan el gasto energético.

279
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral, Alzheimer,
fibrosis quística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Referencias

1. Frankenfield D, Roth-Yousey L, Compher C. Comparison of predictive equations to measured resting


metabolic rate in healthy nonobese and obese individuals, a systematic review. J Am Diet Assoc. 2005;
105:775-789.

280
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión energética deficiente* (NI-1.2)

Dominio: Ingestión – Balance energético

Ingestión energética deficiente* (NI-1.2)

Definición

Ingestión energética menor al gasto energético, estándares de referencia establecidos o recomendaciones


basadas en necesidades fisiológicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no es apropiado cuando el objetivo es pérdida de peso, cuidados al final de
la vida, al principio de la nutrición enteral o parenteral o en estado de estrés agudo (ej.; cirugía, falla
orgánica).

Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en combinación
con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico, estado
clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada en la
totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (causa/Factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación del estado nutricia, que contribuyen a la existencia o mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas patológicas o fisiológicas que provocan un incremento en los requerimientos energéticos, por
ejemplo, necesidades de nutrimentos aumentadas debido a una enfermedad catabólica prolongada.
 Disminución en la capacidad para consumir suficiente energía.
 Falta de acceso a la alimentación o a la nutrición artificial, por ejemplo, limitaciones económicas
restricción de comida para los adultos mayores y/o a los niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad para acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente en temas relacionados con alimentos y nutrición relacionados con la ingestión
energética.
 Causas psicológicas como depresión o trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, proveen
evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y
procedimientos médicos.
Medidas antropométricas  Imposibilidad para aumentar o mantener un peso apropiado.

Hallazgos físicos enfocados a  Mala dentadura.


nutrición

281
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes relacionados Reportes u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión energética estimada, proveniente de la dieta, menor a las
necesidades basadas en la tasa de gasto metabólico en reposo
(medido o estimado).
 Restricción u omisión de alimentos con alta densidad energética,
derivados de la dieta.
 Evasión de alimentos y/o falta de interés en la comida.
 Incapacidad para consumir alimentos y bebidas de manera
independiente (disminución en la movilidad de las articulaciones
de: muñeca, mano o dedos).
 Ingestión estimada de nutrición enteral o parenteral, insuficiente
para cubrir las necesidades basadas en el (medido o estimado).
 Ingestión excesiva de alcohol u otro tipo de drogas que disminuyen
el hambre.
 Medicamentos que afectan al apetito.

Historia del cliente  Condiciones asociadas al diagnóstico o tratamiento, ej.,


enfermedad mental, trastornos de la alimentación, demencia,
alcoholismo, abuso de sustancias, manejo del dolor agudo o
crónico.

* Si un sinónimo para el término “deficientes” es útil o se requiere, una alternativa aprobada es la palabra
“subóptima”.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.

282
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión energética excesiva (NI-1.3)

Dominio Ingestión – Balance energético

Ingestión energética excesiva (NI-1.3)

Definición

Ingestión energética que excede el gasto energético, estándares de referencia establecidos, recomendaciones
basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Este diagnóstico no es apropiado cuando el objetivo es aumentar de peso.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Creencias y/o actitudes infundadas acerca de la alimentación, nutrición y temas relacionados con
nutrición.
 Conocimiento insuficiente en temas de alimentos y nutrición, relacionado con la ingestión energética.
 Acceso nulo o limitado a elecciones saludables de alimentos, ej. padres o cuidadores que no
proporcionan elecciones saludables de alimentos como una opción, personas en condición de calle.
 Falta de valor para llevar a cabo un cambio de comportamiento, valores en conflicto.
 Medicamentos que aumentan el apetito, ej. esteroides, antidepresivos.
 Nutrición enteral/parenteral excesiva (NE/NP).
 Calorías/Kcal/kJ, provenientes de la infusión intravenosa y/o de medicamentos, que no son tomadas en
cuenta.
 Falta de disposición o desinterés para reducir la ingestión energética.
 No preparado para realizar cambios en el estilo de vida, junto con una disminución en el metabolismo (ej.
envejecimiento).
 Imposibilidad para ajustarse a alguna restricción en la movilidad debido a la recuperación de una lesión,
procedimiento quirúrgico, u otros factores.
 Resolución de un hipermetabolismo previo sin una reducción de la ingestión.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación nutricia Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más
deben estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y  Pruebas alteradas de función hepática tras una
procedimientos médicos exposición prolongada (3 a 6 semanas).
 ↑ Coeficiente respiratorio >1.0.

Medidas antropométricas  Porcentaje de masa grasa > 25% para hombres y> 32%
para mujeres.
 IMC > 25 (adultos); IMC > 95º percentil (niños).

283
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Aumento de peso.

Hallazgos físicos enfocados a nutrición  Aumento en la adiposidad corporal.


 Aumento en la frecuencia respiratoria.

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición
 Ingestión de energía que excede las necesidades
energéticas medidas o estimadas.
 Ingestión de alimentos/bebidas con alta densidad
energética o en porciones
 NE/NP mayor al gasto energético medido o estimado (ej.,
calorimetría indirecta).

Historia del cliente

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Boullata J, Williams J, Cottrell F, Hudson L, Compher C. Accurate determination of energy needs in


hospitalized patients. J Am Diet Assoc. 2007; 107:393-401.
2. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003; 27:21-26.
3. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
4. Patt PL, Agena SM, Vogel LC, Foley S, Anderson CJ. Estimation of resting energy expenditure in children
with spinal cord injuries. J Spinal Cord Med. 2007; 30:S83-S87.

284
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Predicción de ingestión energética subóptima (NI-1.4)

Dominio Ingestión – Balance energético

Predicción de ingestión energética subóptima (NI-1.4)

Definición

Ingestión energética futura que se anticipa será menor al gasto energético estimado, a los estándares de
referencia establecidos o a las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas, y que se determina
con base en la observación, experiencia o razones científicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no es apropiado cuando el objetivo del tratamiento es la pérdida de peso.
Utilice la hoja de Ingestión energética deficiente (NI-1.2) cuando la ingestión energética actual sea menor
al consumo energético.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Procedimiento o terapia médica programados que se puede predecir produzcan un incremento en los
requerimientos energéticos.
 Terapia médica o medicación programadas que se puede predecir produzcan una reducción en la
capacidad de consumir suficiente energía.
 Cambio previsto en las demandas físicas en el trabajo o en actividades recreativas (ej. cambio de
trabajo, entrenamiento para competencias deportivas).
 Evento estresante o una situación de vida que en el pasado (ej., muerte de un familiar, divorcio, pérdida
del hogar) ocasionó una ingestión de energía por debajo de lo óptimo.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y
procedimientos médicos
Medidas antropométricas  Datos antropométricos basados en la población, que indican una
ingestión energética subóptima.

Hallazgos físicos enfocados a  Información basada en la población acerca de la prevalencia de


nutrición enfermedades crónicas y agudas que indican una ingestión
energética subóptima.

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición

285
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión de energía estimado, derivada de todas las fuentes,


menor a las necesidades previstas.
 Antecedentes de ingestión de energía marginal o subóptima.
 Cambio estimado en la capacidad de comprar, preparar y/o
consumir suficiente energía.
 Medicamentos de los que con anterioridad se sabe que
disminuyen el apetito o afectan la capacidad de consumir
suficiente energía.
 Sin conocimiento previo de la necesidad de contar con
recomendaciones relacionadas con alimentación y nutrición.
 Aumento planeado del nivel de actividad física.

Historia del cliente Procedimiento o terapia programada de la que se sabe que incrementan
las necesidades de energía o cambio en la capacidad para consumir
suficiente energía.
Antecedente o presencia de una condición en donde investigaciones
muestran un aumento en la incidencia del gasto energético aumentado.
Antecedente o presencia de una condición en donde investigaciones
muestran un aumento en la incidencia de una ingestión energética
subóptima.
El paciente refiere un cambio o una situación de estrés reciente o futura.

Referencias

1. Larson N, Story M. A review of environmental influences on food choices. Ann Behav Med. 2009;38:S56-
S73.
2. Larson NI, Story MT, Nelson MC. Neighborhood environments: disparities in access to healthy foods in
the US. Am J Prev Med. 2009;36:74-81.
3. McElroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health promotion programs.
Health Educ Q. 1988;5:351-377.

Actualizado: edición 2013

286
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Predicción de ingestión energética excesiva (NI-1.5)

Dominio Ingestión – Balance energético

Predicción de ingestión energética excesiva (NI-1.5)

Definición

Ingestión energética futura que se anticipa será mayor al gasto energético estimado, a los estándares de
referencia establecidos o a las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas, y que se determina
con base en la observación, experiencia o razones científicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no es apropiado cuando el objetivo del tratamiento es el aumento de peso.
Utilice la hoja de Ingestión energética excesiva (NI-1.3) cuando la ingestión energética actual sea mayor al
consumo energético.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Cambios anticipables en la demanda física con periodos de inmovilidad o reducción en la actividad física
 Antecedentes familiares o culturales de comer en exceso.
 Predisposición genética a sobrepeso/obesidad.
 Condición fisiológica asociada con alteraciones en el metabolismo.
 Terapia médica o medicación programadas que se puede predecir produzcan una reducción en la tasa
metabólica/metabolismo.
 Situación de vida o evento estresante (ej. muerte de un familiar, divorcio, pérdida del hogar) que en el
pasado provocó una ingestión energética excesiva.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y
procedimientos médicos
Medidas antropométricas  Datos antropométricos basados en la población, que indican una
ingestión energética excesiva.

Hallazgos físicos enfocados a  Información basada en la población, acerca de la prevalencia de


nutrición enfermedades crónicas y agudas que indican una ingestión
energética excesiva.

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición

287
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada de energía, derivada de todas las fuentes,


mayor a las necesidades previstas en un nivel metabólico bajo.
 Ingestión estimada de energía, derivada de todas las fuentes,
mayor a las necesidades previstas en un nivel menor de
actividad física.
 Antecedentes de ingestión energética excesiva con respecto a
un nivel metabólico previo.
 Antecedentes de ingestión energética excesiva con respecto a
un nivel de actividad física previo.
 Cambio reciente o planeado en la movilidad y/o en la capacidad
para participar en actividad físicas.
 Cambio planeado en la capacidad para comprar y/o preparar
alimentos.
 Medicamentos que incrementan el apetito.
 Cambio reciente o planeado en la actividad física.
 Sin conocimiento previo de la necesidad de contar con
recomendaciones relacionadas con alimentos y nutrición.

Historia del cliente  Procedimiento quirúrgico programado o terapia médica de los


que se sabe que disminuye las necesidades energéticas.
 Antecedente o presencia de una condición en donde la
investigación muestra un aumento en la incidencia de
disminución del gasto energético.
 Antecedente o presencia de una condición en donde la
investigación muestra un aumento en la incidencia de ingestión
energética excesiva.

Referencias

1. Larson N, Story M. A review of environmental influences on food choices. Ann Behav Med. 2009;38:S56-
S73.
2. Larson NI, Story MT, Nelson MC. Neighborhood environments: disparities in access to healthy foods in
the US. Am J Prev Med. 2009;36:74-81.
3. McElroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health promotion programs.
Health Educ Q. 1988;5:351-377.
4. Position of the American Dietetic Association and American Society for Nutrition: Obesity, reproduction,
and pregnancy outcomes. J Am Diet Assoc. 2009;109:918-927.
5. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2009;109:330-346.

288
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión vía oral deficiente* (NI-2.1)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Ingestión vía oral deficiente* (NI-2.1)

Definición

Ingestión vía oral de alimentos y bebidas menor a los estándares de referencia establecidos o a las
recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no incluye la ingestión vía sonda oroenteral.

Puede no ser un diagnóstico nutricio apropiado cuando la meta es pérdida de peso o, durante los
cuidados del final de la vida, tras la iniciación de la alimentación o durante la combinación de terapia
oral/NE/NP.

Siempre que sea posible los datos de ingestión de nutrimentos deben ser considerados en combinación
con información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnósticos médicos, estado clínico y/u otros
factores, así como los dietéticos de modo que se pueda proveer una evaluación válida del estado nutricio
basado en la totalidad e la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in
Dietary Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de nutrimentos, ej. debido a una enfermedad
catabólica prolongada.
 Disminución en la capacidad de consumir suficiente energía, ej. aumento en las necesidades de
nutrimentos provocado por una enfermedad catabólica prolongada.
 Acceso limitado o nulo a los alimentos, ej. limitaciones económicas, restricción en los alimentos
proporcionados a niños y/o a adultos mayores.
 Poca aceptación de alimentos debido a problemas fisiológicos o conductuales, aversión, o
actitudes/creencias infundadas.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad para acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición referente a una ingestión vía oral de
alimentos/bebidas adecuada.
 Causas psicológicas tales como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas
y procedimientos médicos

289
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medidas antropométricas  Pérdida de peso, velocidad de crecimiento insuficiente.

Hallazgos físicos enfocados  Sequedad en la piel y en las membranas mucosas, turgencia de la


a nutrición piel.
 Anorexia, nausea o vómito.
 Cambio en el apetito o en el sabor.
 Evidencia clínica de alguna deficiencia de vitaminas o minerales.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Estimaciones de ingestión de energía insuficiente o de proteínas de
alta calidad, en comparación con los requerimientos.
 Limitaciones económicas que disminuyen o limitan la disponibilidad
de alimentos.
 Ingestión excesiva de alcohol u otras drogas que reducen el hambre.
 Medicamentos que causan anorexia.
 Ingestión limitada de alimentos o bebidas incompatible con los
estándares de referencia en cuanto a tipo, variedad y calidad de la
dieta.
 Confianza en alimentos, grupos de alimentos, suplementos o apoyo
nutricio, inferior a la óptima.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento de


enfermedades catabólicas como SIDA, tuberculosis, anorexia
nerviosa, sepsis o infección debido a una cirugía reciente,
depresión, dolor agudo o crónico.
 Malabsorción de proteínas y/o nutrimentos.

* Si un sinónimo para el término “deficientes” es útil o se requiere, una alternativa aprobada es la palabra
“subóptima”.

Referencias

1. Burklow KA, Phelps AN, Schultz JR, McConnell K, Rudolph C. Classifying complex pediatric feeding
disorders. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1998;27:143-147.
2. Chatoor, I. Feeding disorders in infants and toddlers: diagnosis and treatment. Child Adolesc Psychiatr
Clin N Am. 2002;11:163-183.
3. Dunitz-Scheer M, Levine A, Roth Y, Kratky E, Beckenbach H, Braegger C, Hauer A, Wilken M,
Wittenberg J, Trabi T, Scheer PJ. Prevention and treatment of tube dependency in infancy and early
childhood. ICAN: Infant, Child, & Adolescent Nutrition. 2009;1:72-82.
4. Falciglia GA, Couch SC, Siem Gribble L, Pabst SM, Frank R. Food neophobia in childhood affects dietary
variety. J Am Diet Assoc. 2000;100:1474-1481.
5. Galloway AT, Lee Y, Birch LL. Predictors and consequences of food neophobia and pickiness in young
girls. J Am Diet Assoc. 2003;103:692-698.
6. Miller CK. Updates on pediatric feeding and swallowing problems. Curr Opin Otolaryngol Head Neck
Surg. 2009;17:194-199.
7. Rommel N, De Meyer A, Feenstra L, Veereman-Wauters G. The complexity of feeding problems in 700
infants and young children presenting to a tertiary care institution. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2003;37:75-84.

290
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

8. Schwarz SM, Corredor J, Fisher-Medina J, Cohen J, Rabinowitz S. Diagnosis and treatment of feeding
disorders in children with developmental disabilities. Pediatrics. 2001;108(3):671-676.
9. Skinner JD, Carruth BR, Bounds W, Ziegler PJ. Children’s food preferences: a longitudinal analysis, J Am
Diet Assoc. 2002;102:1638-1647.
10. Wardle J, Carnell S, Cooke L. Parental control over feeding and children’s fruit and vegetable intake: how
are they related? J Am Diet Assoc. 2005; 105:227-232.

Actualizado: edición 2011

291
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión vía oral excesiva (NI-2.2)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Ingestión vía oral excesiva (NI-2.2)

Definición

Ingestión vía oral de alimentos/bebidas que excede a las necesidades energéticas estimadas, estándares de
referencia establecidos o las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no incluye la ingestión vía sonda oroenteral.


Este diagnóstico nutricio no es apropiado cuando el objetivo es aumentar de peso.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Actitudes o creencias infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados.


 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentación y nutrición referente a una ingestión vía oral de
alimentos/bebidas adecuada.
 Acceso nulo o limitado a elecciones saludables de alimentos, ej., padres o cuidadores que no
proporcionan elecciones saludables de alimentos como una opción, personas en condición de calle.
 Falta de valor para llevar a cabo un cambio de comportamiento, valores en conflicto.
 Incapacidad para limitar o rechazar alimentos ofrecidos.
 Falta de habilidades para planear, comprar y preparar los alimentos.
 Falta de conciencia del apetito.
 Medicamentos que incrementan el apetito, ej. esteroides, antidepresivos.
 Causas psicológicas tales como, depresión y trastornos de la alimentación.
 Poca disposición o interés en reducir la ingestión.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y
procedimientos médicos
Medidas antropométricas  Aumento de peso no atribuible a la retención de líquidos o al
crecimiento normal.

Hallazgos físicos enfocados a


nutrición
Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:
alimentos/nutrición

292
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión de alimentos o bebidas con alta densidad energética


(jugo, refrescos o alcohol) durante las comidas y/o colaciones.
 Ingestión de grandes porciones de alimentos, bebidas, grupo
de alimentos o productos alimentarios específicos.
 Ingestión estimada que excede las necesidades energéticas
estimadas o medidas.
 Alta variación en la ingestión energética diaria estimada.
 Patrones como comedor compulsivo.
 Ingestión frecuente de comida rápida o en restaurantes..

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, ej.


obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico, depresión,
trastorno de ansiedad.

Referencias

1. Chabas D, Foulon C, Gonzalez J, Nasr M, Lyon-Caen O, Willer JC, Derenne JP, Arnulf I. Eating disorder
and metabolism in narcoleptic patients. Sleep. 2007;30:1267-73.
2. Fortuyn HA, Swinkels S, Buitelaar J, Renier WO, Furer JW, Rijnders CA, Hodiamont PP, Overeem S.
High prevalence of eating disorders in narcolepsy with cataplexy: a case-control study. Sleep.
2008;31:335-41.
3. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2009;109:330-346.
4. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007;107:1224-1232.
5. Position of the American Dietetic Association: The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006;106:1875-1884.
6. Siega-Riz AM, Haugen M, Meltzer HM, Von Holle A, Hamer R, Torgersen L, Knopf-Berg C, Reichborn-
Kjennerud T, Bulik CM. Nutrient and food group intakes of women with and without bulimia nervosa and
binge eating disorder during pregnancy. Am J Clin Nutr. 2008; 87:1346-55.

Actualizado: edición 2011

293
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Infusión deficiente* de nutrición enteral (NI-2.3)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Infusión deficiente* de nutrición enteral (NI-2.3)

Definición

Infusión enteral que proporciona menos calorías/Kcal/kJ o nutrimentos, en comparación con estándares de
referencia establecidos o recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no es apropiado cuando la recomendación es bajar de peso, cuidados al
final de la vida, al inicio de la alimentación o durante estados de estrés agudos (ej.: cirugía, falla orgánica).

Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en combinación
con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico, estado
clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada en la
totalidad de la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Absorción alterada o metabolismo de los nutrimentos, ej. medicamentos.


 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de la formulación/fórmula
apropiada que se administra por medio de nutrición enteral.
 Vía de administración de nutrición enteral incorrecta, comprometida o no existente.
 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de nutrimentos, ej. período de crecimiento
acelerado, curación de heridas, infección crónica, múltiples fracturas.
 Intolerancia a la nutrición enteral.
 Volumen de infusión no alcanzado o programado para interrumpir la infusión.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y  ↓ Carro metabólico/medición de calorimetría indirecta, ej.
procedimientos médicos coeficiente respiratorio < 0.7.
 Niveles irregulares de vitaminas/minerales:
o ↓ Calcio < 9.2 mg/dL (2.3 mmol/L)
o Relación Normalizada Internacional de vitamina K
alterada(INR)
o ↓ Cobre < 70 μg/dL (11 μmol/L)
o ↓ Zinc < 78 μg/dL (12 μmol/L)

294
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

o ↓ Hierro < 50 μg/dL(nmol/L); capacidad de fijación del


hierro < 250 μg/dL (44.8 μmol/L)

Medidas antropométricas  Falta de crecimiento, basada en los estándares de crecimiento ej.


National Center for Health Statistics (NCHS) y retraso en el
crecimiento fetal.
 Aumento de peso insuficiente en el embarazo.
 Ausencia de aumento de peso planificado.
 Pérdida de peso involuntaria de ≥5% en 1 mes o ≥10% en 6 meses
(no atribuido a líquidos) en adultos.
 Cualquier pérdida de peso en niños y bebés.
 Bajo peso (IMC < 18.5).

Hallazgos físicos enfocados a  Evidencia clínica de deficiencia de vitaminas o minerales (ej. caída
nutrición de cabello, encías sangrantes, uñas pálidas, cambios
neurológicos).
 Evidencia de deshidratación, ej. sequedad en la mucosas, pobre
turgencia en la piel.
 Pérdida de la integridad de la piel, retraso en la curación de
heridas o úlceras por presión.
 Pérdida de masa muscular y/o grasa subcutánea.
 Náusea, vómito, diarrea.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Volumen deficiente de nutrición enteral, comparado con los
requerimientos medidos(calorimetría indirecta) o estimados.
 Sonda mal colocada o removida.
 Alteración en la capacidad de realizar actividad física o ejercicio
deseado, se fatiga fácilmente con el incremento de actividad.
 Posición subóptima para alimentarse.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, ej.


resección intestinal, enfermedad de Crohn, VIH/SIDA,
quemaduras, nacimiento prematuro, desnutrición.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

* Si un sinónimo para el término “deficientes” es útil o se requiere, una alternativa aprobada es la palabra
“subóptima”..

Referencias

1. McClave SA, Spain DA, Skolnick JL, Lowen CC, Kieber MJ, Wickerham PS, Vogt JR, Looney SW.
Achievement of steady state optimizes results when performing indirect calorimetry. J Parenter Enteral
Nutr. 2003;27:16-20.
2. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.

295
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. McClave SA, Snider HL. Clinical use of gastric residual volumes as a monitor for patients on enteral tube
feeding. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S43-S48; discussion S49-S50.
4. McClave SA, DeMeo MT, DeLegge MH, DiSario JA, Heyland DK, Maloney JP, Metheny NA, Moore FA,
Scolapio JS, Spain DA, Zaloga GP. North American Summit on Aspiration in the Critically Ill Patient:
consensus statement. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S80-S85.
5. McClave SA, McClain CJ, Snider HL. Should indirect calorimetry be used as part of nutritional
assessment? J Clin Gastroenterol. 2001;33:14-19.
6. McClave SA, Sexton LK, Spain DA, Adams JL, Owens NA, Sullins MB, Blandford BS, Snider HL. Enteral
tube feeding in the intensive care unit: factors impeding adequate delivery. Crit Care Med. 1999;27:1252-
1256.
7. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
8. Spain DA, McClave SA, Sexton LK, Adams JL, Blanford BS, Sullins ME, Owens NA, Snider HL. Infusion
protocol improves delivery of enteral tube feeding in the critical care unit. J Parenter Enteral Nutr.
1999;23:288-292.

296
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Infusión excesiva de nutrición enteral (NI-2.4)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Infusión excesiva de nutrición enteral (NI-2.4)

Definición

Infusión enteral que proporciona más calorías/Kcal/kJ o nutrimentos, en comparación con los estándares de
referencia establecidos o las recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas, ej. necesidades disminuidas relacionadas con bajos niveles de actividad física junto
con una enfermedad crítica o falla orgánica.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de la cantidad apropiada de
nutrición entera.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas  ↑ BUN: proporción de creatinina (proteína).
y procedimientos médicos  Hiperglucemia (hidratos de carbono).
 Hipercapnia.

Medidas antropométricas  Aumento de peso en exceso de acumulación de masa magra.

Hallazgos físicos enfocados  Edema con administración excesiva de líquidos.


a nutrición

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión estimada, derivada de nutrimentos vía nutrición enteral,
mayor a la ingestión recomendada de hidratos de carbono, proteína
y lípidos.
 Utilización de medicamentos que reducen los requerimientos o
perjudican el metabolismo de energía, proteína, lípidos o líquidos.
 Expectativas poco realistas en cuanto al aumento de peso o peso
ideal.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento de


enfermedades catabólicas como SIDA, tuberculosis, anorexia

297
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

nerviosa, sepsis o infección debido a una cirugía reciente,


depresión, dolor agudo o crónico.
 Malabsorción de proteínas y/o nutrimentos.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
2. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington, DC: National Academies Press; 2004.
3. Aarsland A, Chinkes D, Wolfe RR. Hepatic and whole-body fat synthesis in humans during carbohydrate
overfeeding. Am J Clin Nutr. 1997;65:1774-1782.
4. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
5. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.

Actualizado: edición 2011

298
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición enteral inferior a lo óptimo en cuanto a composición y modalidad (NI-2.5)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Nutrición enteral inferior a lo óptimo en cuanto a composición y modalidad (NI-2.5)

Definición

Composición (componentes nutricios) o modalidad (vías de administración) de la alimentación enteral, que no


corresponden con la práctica basada en evidencia.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas, mejoría del estado del paciente/cliente, lo que permite que regrese a la dieta vía oral
parcial o totalmente; cambios en el curso de la enfermedad que, a su vez, se traduce en cambios en los
requerimientos de la alimentación y/o nutrimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca del producto de la nutrición
enteral.
 Cuidados al final de la vida si el paciente o sus familiares no desean apoyo nutricio.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Niveles anormales de marcadores específicos para diferentes
pruebas y nutrimentos, ej. hiperfosfatemia en pacientes que reciben alimentación
procedimientos médicos con alto contenido de fósforo, hipocalemia en pacientes que reciben
alimentación con un bajo contenido de potasio.

Medidas  Aumento de peso en exceso por la acumulación de tejido magro.


antropométricas  Pérdida de peso.

Hallazgos físicos  Edema, con administración de líquidos en exceso.


enfocados a nutrición  Pérdida de grasa subcutánea y reserva muscular.
 Náusea, vómito, diarrea, volumen residual gástrico elevado.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión estimada de nutrimentos derivados de vía enteral, que más o
menos cumple con la ingestión recomendada de hidratos de carbono,
proteína, y/o lípidos, especialmente relacionada con la capacidad del
paciente para consumir una dieta vía oral que cubra sus necesidades en
este momento.

299
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada de otros nutrimentos, que más o menos cumple con


lo recomendado.
 Composición o tipo de fórmula que no corresponde con la práctica
basada en evidencia.
 Respuestas verbales o escritas inexactas o incompletas.
 Antecedente de intolerancia a la nutrición enteral o parenteral.

Historia del cliente  Resolución o mejoría de la función del tracto gastrointestinal.


 Condiciones asociadas con algún diagnóstico o tratamiento, ej. cirugía
mayor electiva, trauma, quemaduras, cáncer de cabeza y cuello,
pacientes críticos, lesión pulmonar aguda, síndrome de dificultad
respiratoria aguda, tratamientos/terapia que requieren interrumpir la
infusión, transferencia de la atención nutricia a un nuevo entorno o nivel
de cuidado, cuidados al final de la vida.

Referencias

1. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
2. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.
3. McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, McCarthy M, Roberts P, Taylor B, Ochoa JB, Napolitano L,
Cresci G, the ASPEN Board of Directors and the American College of Critical Care Medicine. Guidelines
for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of
Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). J
Parenter Enteral Nutr. 2009;33:296-300.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington DC: National Academies Press; 2004.
6. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
7. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
9. Bankhead, R, Boullata J, Brantley S, Corkins M, Guenter P, Krenitsky J, Lyman B, Metheny NA, Mueller
C, Robbins S, Wessel J, and the A.S.P.E.N. Board of Directors. Enteral nutrition practice
recommendations. J Parenter Enteral Nutr. 2009;33122-167.
10. Russell M, Stieber M, Brantley S, Freeman AM, Lefton J, Malone AM, Roberts S, Skates J, Young LS,
A.S.P.E.N. Board of Directors and ADA Quality Management Committee. American Society for Parenteral
and Enteral Nutrition and American Dietetic Association: Standards of practice and standards of
professional performance for registered dietitians (generalist, specialty, and advanced) in nutrition
support. J Am Diet Assoc. 2007;1815-1822.

Actualizado: edición 2013

300
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Infusión deficiente* de nutrición parenteral (NI-2.6)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Infusión deficiente* de nutrición parenteral (NI-2.6)

Definición

Infusión parenteral que contiene menos calorías/Kcal/kJ o nutrimentos, en comparación con los estándares de
referencia o con las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Este diagnóstico nutricio no es apropiado cuando la recomendación es pérdida de peso, cuidados al
final de la vida, en el inicio de la alimentación o durante estados de estrés agudos (ej.: cirugía, falla
orgánica).

Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en combinación
con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico, estado
clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada en la
totalidad de la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Metabolismo o absorción de nutrimentos alterados, ej., medicamentos.


 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de la fórmula apropiada de
nutrición parenteral.
 Vía de administración de nutrición parenteral incorrecta, comprometida o no existente.
 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de nutrimentos, ej. debido a un crecimiento
acelerado, a una curación de una herida, a una infección crónica, facturas múltiples.
 Intolerancia a la nutrición parenteral.
 Volumen de infusión no alcanzado o programado para interrumpir la infusión.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas  ↓ Carro metabólico/medición de calorimetría indirecta, ej. coeficiente
y procedimientos médicos respiratorio < 0.7.
 Niveles irregulares de vitaminas/minerales:
o ↓ Calcio < 9.2 mg/dL (2.3 mmol/L)
o Vitamina K- Relación Normalizada Internacional
alterada(INR)
o ↓ Cobre < 70 μg/dL (11 μmol/L)
o ↓ Zinc < 78 μg/dL (12 μmol/L)

301
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

o ↓ Hierro < 50 μg/dL(nmol/L); capacidad de fijación del hierro


< 250 μg/dL (44.8 μmol/L)

Medidas antropométricas  Falta de crecimiento, basado en los estándares de crecimiento ej.


National Center for Health Statistics Centro nacional de estadísticas
en salud (NCHS) y retraso en el crecimiento fetal.
 Aumento de peso insuficiente en el embarazo.
 Ausencia de aumento de peso.
 Pérdida de peso involuntaria de ≥5% en 1 mes o ≥10% en 6 meses
(no atribuido a líquidos) en adultos.
 Cualquier pérdida de peso en niños y bebés.
 Bajo peso (IMC < 18.5).

Hallazgos físicos enfocados  Evidencia clínica de deficiencia de vitaminas o minerales (ej. caída
a nutrición de cabello, encías sangrantes, uñas pálidas, cambios neurológicos).
 Evidencia de deshidratación, ej. sequedad en la mucosas, falta de
turgencia en la piel.
 Pérdida de la integridad de la piel, retraso en la curación de heridas
o úlceras por presión.
 Pérdida de masa muscular o grasa subcutánea.
 Náusea, vómito, diarrea.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Volumen deficiente de nutrición parenteral, comparado con los
requerimientos medidos o estimados (calorimetría indirecta).
 Sonda o acceso en vena colocada en una posición incorrecta o
removida.
 Alteración en la capacidad de realizar la actividad física o ejercicio
deseado, se fatiga fácilmente con el incremento de actividad.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, ej.


resección intestinal, enfermedad de Crohn, VIH/SIDA, quemaduras,
nacimiento prematuro, desnutrición.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

* Si un sinónimo para el término “deficientes” es útil o se requiere, una alternativa aprobada es la palabra
“subóptima”.

Referencias

1. McClave SA, Spain DA, Skolnick JL, Lowen CC, Kieber MJ, Wickerham PS, Vogt JR, Looney SW.
Achievement of steady state optimizes results when performing indirect calorimetry. J Parenter Enteral
Nutr. 2003;27:16-20.
2. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.

302
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. McClave SA, Snider HL. Clinical use of gastric residual volumes as a monitor for patients on enteral tube
feeding. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S43-S48; discussion S49-S50.
4. McClave SA, DeMeo MT, DeLegge MH, DiSario JA, Heyland DK, Maloney JP, Metheny NA, Moore FA,
Scolapio JS, Spain DA, Zaloga GP. North American Summit on Aspiration in the Critically Ill Patient:
consensus statement. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(Suppl):S80-S85.
5. McClave SA, McClain CJ, Snider HL. Should indirect calorimetry be used as part of nutritional
assessment? J Clin Gastroenterol. 2001;33:14-19.
6. McClave SA, Sexton LK, Spain DA, Adams JL, Owens NA, Sullins MB, Blandford BS, Snider HL. Enteral
tube feeding in the intensive care unit: factors impeding adequate delivery. Crit Care Med. 1999;27:1252-
1256.
7. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
8. Spain DA, McClave SA, Sexton LK, Adams JL, Blanford BS, Sullins ME, Owens NA, Snider HL. Infusion
protocol improves delivery of enteral tube feeding in the critical care unit. J Parenter Enteral Nutr.
1999;23:288-292.

Creado: Edición 2011

303
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Infusión excesiva de nutrición parenteral (NI-2.7)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Infusión excesiva de nutrición parenteral (NI-2.7)

Definición

Infusión parenteral que proporciona mayor cantidad de calorías/Kcal/kJ o nutrimentos, en comparación con los
estándares de referencia establecidos o las recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas, ej. necesidades disminuidas relacionadas con bajos niveles de actividad física junto
con una enfermedad crítica o falla orgánica.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de la cantidad apropiada de
nutrición parenteral.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, pruebas y  ↑ BUN: proporción de creatinina (proteína).
procedimientos médicos  Hiperglucemia (hidratos de carbono).
 Hipercapnia.
 ↑ enzimas hepáticas.

Medidas antropométricas  Aumento de peso en exceso de acumulación de masa magra.

Hallazgos físicos enfocados a  Edema con administración excesiva de líquidos.


nutrición

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de nutrimentos vía nutrición parenteral,
mayor a la ingestión recomendada de hidratos de carbono,
proteína y lípidos.
 Utilización de medicamentos que reducen los requerimientos o
que perjudican el metabolismo de energía, proteína, lípidos o
líquidos.
 Expectativas poco realistas en cuanto a al aumento de peso o
peso ideal.

304
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
2. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington, DC: National Academies Press; 2004.
3. Aarsland A, Chinkes D, Wolfe RR. Hepatic and whole-body fat synthesis in humans during carbohydrate
overfeeding. Am J Clin Nutr. 1997;65:1774-1782.
4. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
5. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.
6. Wolfe RR, O’Donnell TF Jr, Stone MD, Richmand DA, Burke JF. Investigation of factors determining the
optimal glucose infusion rate in total parenteral nutrition. Metabolism. 1980;29:892-900.
7. Jensen GL, Mascioli EA, Seidner DL, Istfan NW, Domnitch AM, Selleck K, Babayan VK, Blackburn GL,
Bistrian BR. Parenteral infusion of long- and medium-chain triglycerides and reticulothelial system
function in man. J Parenter Enteral Nutr. 1990;14:467-471.

Creado: Edición 2011

305
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición parenteral inferior a la óptima en cuanto a composición y modalidad (NI-2.8)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Nutrición parenteral inferior a la óptima en cuanto a composición y modalidad (NI-2.8)

Definición

Composición (componentes nutricios) o modalidad (vías de administración) de la alimentación parenteral, que no


corresponden con la práctica basada en evidencia.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas, mejoría del estado del paciente/cliente, lo que permite que regrese a la dieta vía oral
parcial o totalmente; cambios en el curso de la enfermedad que, a su vez, se traduce en cambios en los
requerimientos de la alimentación y/o nutrimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca del producto de la nutrición
parenteral.
 Cuidados al final de la vida si el paciente o sus familiares no desean apoyo nutricio.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ pruebas de función hepáticas en pacientes con apoyo nutricio de larga
pruebas y duración (más de 3 a 6 semanas).
procedimientos  Niveles anormales de marcadores específicos para diferentes nutrimentos,
médicos ej. hiperfosfatemia en pacientes que reciben alimentación con alto contenido
de fósforo, hipocalemia en pacientes que reciben alimentación con un bajo
contenido de potasio.
Medidas  Aumento de peso en exceso por la acumulación de tejido magro.
antropométricas  Pérdida de peso.
Hallazgos físicos  Edema, con administración de líquidos en exceso.
enfocados a nutrición  Pérdida de grasa subcutánea y reserva muscular.
 Náusea.
Antecedentes  Reporte u observaciones de:
relacionados con  Ingestión estimada de nutrimentos vía parenteral, que más o menos cumple
alimentos/nutrición la ingestión recomendada de hidratos de carbono, proteína, y/o lípidos,
especialmente relacionada con la capacidad del paciente para consumir una
dieta vía oral que cubra sus necesidades en este momento.
 Ingestión estimada de otros nutrimentos que más o menos cumple con lo
recomendado.
 Composición o tipo de fórmula que no corresponde con la práctica basada
en evidencia.

306
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Respuestas verbales o escritas inexactas o incompletas.


 Antecedente de intolerancia a la nutrición enteral o parenteral.
Historia del cliente  Complicaciones como hígado graso en ausencia de otras causas.
 Resolución o mejoría de la función del tracto gastrointestinal.
 Condiciones asociadas con algún diagnóstico o tratamiento, ej. cirugía mayor
electiva, trauma, quemaduras, cáncer de cabeza y cuello, pacientes críticos,
lesión pulmonar aguda, síndrome de dificultad respiratoria aguda,
tratamientos/terapia que requieren interrumpir la infusión, transferencia de la
atención nutricia a un nuevo entorno o nivel de cuidado, cuidados al final de
la vida.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Aarsland A, Chinkes D, Wolfe RR. Hepatic and whole-body fat synthesis in humans during carbohydrate
overfeeding. Am J Clin Nutr. 1997;65:1774-1782.
2. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:375-381.
3. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, McConnell JW, Jung LY, Goldsmith LJ. Clinical use of the
respiratory quotient obtained from indirect calorimetry. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:21-26.
4. McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, McCarthy M, Roberts P, Taylor B, Ochoa JB, Napolitano L,
Cresci G, the ASPEN Board of Directors and the American College of Critical Care Medicine. Guidelines
for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of
Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). J
Parenter Enteral Nutr. 2009;33:296-300.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
6. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington DC: National Academies Press; 2004.
7. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
9. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
10. Wolfe RR, O’Donnell TF, Jr., Stone MD, Richmand DA, Burke JF. Investigation of factors determining the
optimal glucose infusion rate in total parenteral nutrition. Metabolism. 1980;29:892-900.
11. Bankhead, R, Boullata J, Brantley S, Corkins M, Guenter P, Krenitsky J, Lyman B, Metheny NA, Mueller
C, Robbins S, Wessel J, and the A.S.P.E.N. Board of Directors.Enteral nutrition practice
recommendations. J Parenter Enteral Nutr. 2009;33122-167.
12. Russell M, Stieber M, Brantley S, Freeman AM, Lefton J, Malone AM, Roberts S, Skates J, Young LS,
A.S.P.E.N. Board of Directors and ADA Quality Management Committee. American Society for Parenteral
and Enteral Nutrition and American Dietetic Association: Standards of practice and standards of
professional performance for registered dietitians (generalist, specialty, and advanced) in nutrition
support. J Am Diet Assoc. 2007;1815-1822.

307
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Aceptación limitada de alimentos (NI-2.9)

Dominio: Ingestión – Ingestión vía oral o apoyo nutricio

Aceptación limitada de alimentos (NI-2.9)

Definición

Ingestión vía oral de alimentos / bebidas que no corresponde con la ingestión estándar de referencia para el tipo,
variedad o calidad.

Nota. Posiblemente, este diagnóstico nutricio no sea adecuado para individuos con anorexia nerviosa,
bulimia nerviosa, trastorno por atracón o Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados (TANE).
Por favor, considere el uso del Patrón de Alimentación Desordenado (NB-1.5)

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas, por ejemplo, dolor, malestar o problemas funcionales en el tracto gastrointestinal
(GI), retraso del desarrollo, trastornos neurológicos.
 Aversión a alimentos / bebidas en la boca, garganta o manos.
 Autolimitación de alimentos / grupos de alimentos debido a preferencias alimentarias.
 Problemas de comportamiento, incluidos los temas del cuidador y de conducta alimentaria que sirven
para un propósito distinto al de la nutrición.
 Creencias y actitudes infundadas.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas  Pérdida de peso, velocidad de crecimiento insuficiente, aumento de
peso debido a poca variedad o ingestión inferior a la óptima.

Hallazgos físicos  Evidencia clínica de deficiencia de vitaminas / minerales.


enfocados a nutrición  Apetito irregular.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión limitada de alimentos / bebidas que no corresponde con los
estándares nutricios de referencia para el tipo, variedad, y calidad de la
dieta.

308
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Confianza inferior a la óptima en alimentos, grupos de alimentos,


suplementos o apoyo nutricio.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
discapacidades del desarrollo, problemas de procesamiento sensorial,
autismo, caries dentales, apoyo nutricio a largo plazo, prematuridad,
trastornos neurológicos, estado mental alterado, estudios del cerebro
afectados (resonancia magnética).

Referencias

1. Burklow KA, Phelps AN, Schultz JR, McConnell K, Rudolph C. Classifying complex pediatric feeding
disorders. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1998; 27:143-147.
2. Chatoor I. Feeding disorders in infants and toddlers: diagnosis and treatment. Child Adolesc Psychiatr
Clin N Am. 2002; 11:163-183.
3. Dunitz-Scheer M, Levine A, Roth Y, Kratky E, Beckenbach H, Braegger C, Hauer A, Wilken M,
Wittenberg J, Trabi T, Scheer PJ. Prevention and treatment of tube dependency in infancy and early
childhood. ICAN: Infant, Child, & Adolescent Nutrition. 2009;1:72-82.
4. Falciglia GA, Couch SC, Siem Gribble L, Pabst SM, Frank R. Food neophobia in childhood affects dietary
variety. J Am Diet Assoc. 2000; 100:1474-1481.
5. Galloway AT, Lee Y, Birch LL. Predictors and consequences of food neophobia and pickiness in young
girls. J Am Diet Assoc. 2003; 103:692-698.
6. Miller CK. Updates on pediatric feeding and swallowing problems. Curr Opin Otolaryngol Head Neck
Surg. 2009; 17:194-199.
7. Position of the American Dietetic Association: providing nutrition services for people with developmental
disabilities and special health care needs. J Am Diet Assoc. 2010;110: 296-307.
8. Rommel N, De Meyer A, Feenstra L, Veereman-Wauters G. The complexity of feeding problems in 700
infants and young children presenting to a tertiary care institution. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2003;37:75-84.
9. Schwarz SM, Corredor J, Fisher-Medina J, Cohen J, Rabinowitz S. Diagnosis and treatment of feeding
disorders in children with developmental disabilities. Pediatrics. 2001;108(3):671-676.
10. Skinner JD, Carruth BR, Bounds W, Ziegler PJ. Children’s food preferences: a longitudinal analysis. J Am
Diet Assoc. 2002; 102: 1638-1647.
11. Wardle J, Carnell S, Cooke L. Parental control over feeding and children’s fruit and vegetable intake: how
are they related? J Am Diet Assoc. 2005; 105:227-232.

Actualizado: edición 2013

309
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente* de líquidos (NI-3.1)

Dominio: Ingestión- Ingestión de líquidos

Ingestión deficiente* de líquidos (NI-3.1)

Definición

Menor ingestión de alimentos o sustancias que contienen líquido, en comparación con los estándares de
referencia establecidos o con las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en
combinación con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico,
estado clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada
en la totalidad de la evidencia. (Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment. Institute of
Medicine. Washington, D.C.: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores encontrados durante la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o mantenimiento de


problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de líquido debido al cambios de clima /
temperatura, al aumento de ejercicio o a condiciones que resultan en un incremento en las pérdidas de
líquido, fiebre que ocasiona un incremento en pérdidas insensibles de líquido, disminución de la
sensación de sed, o el consumo de medicamentos que reducen la sed.
 Falta o acceso limitado a líquidos, por ejemplo, por restricciones económicas, incapacidad para tener
acceso a líquidos de forma independiente, como ocurre con personas mayores o niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad de acceder a líquidos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la ingestión de
líquidos adecuada.
 Causas psicológicas, por ejemplo, depresión o los trastornos de la alimentación.
 Capacidad cognitiva limitada, incluidos problemas de aprendizaje, deterioro neurológico o sensorial, y/o
demencia.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Plasma u osmolalidad sérica superior a 290 mOsm/kg.
exámenes médicos y  BUN y Na alterados.
procedimientos  ↓ en el volumen de orina.
 ↑ en la gravedad específica de la orina.
 Hiperglucemia en paciente / cliente diabético.

Medidas antropométricas  Pérdida aguda de peso.

310
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hallazgos físicos  Sequedad de la piel y de las membranas mucosas, pobre turgencia


enfocados a nutrición en piel, taquicardia y presión arterial normal o hipotensión, fiebre,
aumento de las respiraciones, venas del cuello aplanadas.
 Sed.
 Dificultad para tragar.
 Aumento de las pérdidas insensibles.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión de líquidos inferior a la estimada, de acuerdo con los
requerimientos (por ejemplo, por superficie de área corporal en
pediatría).
 Ingestión de medicamentos que disminuyen la sensación de sed.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, demencia que resulta en disminución del reconocimiento de
la sed, deshidratación, diabetes mellitus, alteraciones en la función
renal, diarrea, vómito, ileostomía, colostomía, infección.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

* Si un sinónimo para el término “deficientes” es útil o se requiere, una alternativa aprobada es la palabra
“subóptima”.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington, DC: National Academies Press; 2004.
2. Grandjean AC, Campbell SM. Hydration: Fluids for Life. Monograph Series. Washington DC: International
Life Sciences Institute North America; 2004.
3. Grandjean AC, Reimers KJ, Buyckx ME. Hydration: issues for the 21st century. Nutr Rev. 2003; 61:261-
271.

311
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de líquidos (NI-3.2)

Dominio: Ingestión- Ingestión de líquidos

Ingestión excesiva de líquidos (NI-3.2)

Definición

Mayor ingestión de líquidos, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Los factores reunidos durante el proceso de evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o el
mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales, y/o
ambientales:

 Causas fisiológicas, por ejemplo, disfunción renal, hepática, cardiaca, endócrina, neurológica y/o
pulmonar; disminución en las pérdidas de agua y sodio debido a cambios en el ejercicio o clima,
síndrome de secreción deficiente de hormona antidiurética (Syndrome of Inappropriate Antidiuretic
Hormone, SIADH, por sus siglas en inglés).
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición, acerca de la ingestión de
líquidos adecuada.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  ↓ osmolalidad plasmática (270-280 mOsm/kg), sólo si el balance
médicos y procedimientos hídrico positivo es superior al balance de sodio positivo.
 ↓ sodio sérico en el SIADH.
 ↓ gravedad específica de la orina.

Medidas antropométricas  Aumento de peso.

Hallazgos físicos enfocados a  Edema en la piel de las piernas, zona sacra, o difusa; exudación
nutrición de líquidos de la parte baja de las piernas.
 Ascitis.
 Edema pulmonar evidenciado por la falta de aliento, ortopnea,
crepitaciones o estertores.
 Náusea, vómito, anorexia, dolor de cabeza, espasmos
musculares, convulsiones.
 Dificultad para respirar o disnea con esfuerzo o en reposo.
 Proporcionar medicamentos en grandes cantidades de líquido.
 Ingestión de medicamentos que alteran la excreción de líquidos.

312
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión de líquidos superior a la estimada, de acuerdo con los
requerimientos (por ejemplo, por superficie de área corporal en
pediatría).
 Ingestión estimada de sal por encima de las recomendaciones.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, etapa terminal de enfermedad renal, síndrome nefrótico,
falla cardíaca o enfermedad hepática.
 Coma (SIADH).

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington DC: National Academies Press; 2004.
2. Schirer RW, ed. Renal and Electrolyte Disorders. Philadelphia, PA: Lipincott Williams and Willkins; 2003.
3. Hyponatremia. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000394.htm. Consultado:
Enero 27, 2012.

313
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión subóptima de sustancias bioactivas (especificar) (NI-4.1)

Dominio: Ingestión-Sustancias bioactivas

Ingestión subóptima de sustancias bioactivas (especificar) (NI-4.1)

Definición

Ingestión baja de sustancias bioactivas, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Las sustancias bioactivas no forman parte de la Valores Nutrimentales de Referencia (VNR) y, por lo
tanto, no hay requerimientos mínimos establecidos o niveles del Límite Superior de Consumo
recomendados. Sin embargo, los profesionales de la alimentación y de la nutrición pueden evaluar si la
ingestión estimada es adecuada o excesiva utilizando los objetivos del paciente/cliente o la prescripción
nutricia como comparación.

La definición de sustancias bioactivas (componentes de los alimentos fisiológicamente activos, que


pueden tener un efecto en la salud) no es definitiva. No existe un consenso científico sobre la definición de
sustancias/componentes bioactivos.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas la fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Conocimiento insuficiente relacionado con temas relacionados con alimentos y nutrición acerca de la
ingestión recomendada de sustancias bioactivas.
 Falta de o acceso limitado a alimentos que contienen una sustancia bioactiva.
 Alteración en la estructura y/o función del tracto gastrointestinal.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más


nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a
nutrición
Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:
alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de alimentos de origen vegetal que
contengan menos de la cantidad recomendada de lo
siguientes:
 Fibra soluble, por ejemplo, psyllium ( colesterol total y LDL)
 Proteína de soya ( colesterol total y LDL)

314
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 ß-glucanos, por ejemplo, productos de avena entera (


colesterol total y LDL)
 Ésteres de esterol y ésteres de estanol, por ejemplo
margarinas fortificadas (colesterol total y LDL)
 Otras sustancias (para las que existe evidencia científica y se
ha establecido un nivel de ingestión recomendado)
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto acerca de las
sustancias bioactivas.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, enfermedad cardiovascular, niveles elevados de
colesterol.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Functional foods. J Am Diet Assoc. 2009; 109:735-746.

Actualización: edición 2013

315
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de sustancias bioactivas (especificar) (NI-4.2)

Dominio: Ingestión-Sustancias bioactivas

Ingestión excesiva de sustancias bioactivas (especificar) (NI-4.2)

Definición

Ingestión elevada de sustancias bioactivas, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con
las recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Nota. Las sustancias bioactivas no forman parte de la Valores Nutrimentales de Referencia (VNR) y, por lo
tanto, no hay requerimientos mínimos establecidos o niveles del Límite Superior de Consumo
recomendados. Sin embargo, los profesionales de la alimentación y de la nutrición pueden evaluar si la
ingestión estimada es adecuada o excesiva utilizando los objetivos del paciente/cliente o la prescripción
nutricia como comparación.

La definición de sustancias bioactivas (componentes de los alimentos fisiológicamente activos, que


pueden tener un efecto en la salud) no es definitiva. No existe un consenso científico sobre la definición de
sustancias/componentes bioactivos

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la ingestión


recomendada de sustancias bioactivas, incluidos los aditivos de alimentos.
 Contaminación, error de nomenclatura, error de etiquetado o falta de etiquetado, mal uso, cambio de
marca reciente, aumento de la dosis reciente, cambio reciente en la formulación de la sustancia
consumida.
 Ingestión frecuente de alimentos que contienen sustancias bioactivas.
 Alteración en la estructura y/o función del tracto gastrointestinal (GI).
 Falta de, o acceso limitado a alimentos adecuados, por ejemplo, mercados sin los controles sanitarios en
regla..

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Valores de laboratorio que indican ingestión excesiva de sustancias
exámenes médicos y específicas, como la rápida en el colesterol por la ingestión de ésteres
procedimientos de estanol o esterol, estatinas y cambios relacionados con la dieta o
medicamentos.
 ↑ enzimas hepáticas que reflejan daño hepatocelular.
Medidas antropométricas  Pérdida de peso como resultado de malabsorción o mala digestión.

316
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hallazgos físicos enfocados  Estreñimiento, diarrea, náusea, dolor de estómago, gases, cólicos o
a nutrición inflamación, vómito, acidez.
 Cambios neurológicos, por ejemplo, ansiedad, alteraciones del estado
mental.
 Cambios cardiovasculares, por ejemplo, frecuencia cardíaca, presión
arterial.
 Malestar o dolor asociado con la ingestión de alimentos ricos en
sustancias bioactivas, por ejemplo, fibra soluble, ß-glucano, proteína de
soya.
 Dolor de cabeza/migraña.
 Urticaria, enrojecimiento.
 Irritabilidad o nerviosismo.
Antecedentes relacionados  Reporte u observaciones de:
con alimentos/nutrición  Ingestión elevada de alimentos de origen vegetal que contienen:
 Proteína de soya (↓ colesterol total y LDL).
 ß-glucanos, por ejemplo, productos de avena entera (↓ colesterol total y
LDL).
 Ésteres de esterol y ésteres de estanol, por ejemplo margarinas
fortificadas (↓ colesterol total y LDL) u otros alimentos basados en la
sustancia dietética, concentrada, metabolito, constituyente, extracto, o
combinación.
 Sustancias que interfieren con la digestión o absorción de productos
alimenticios.
 Fácil acceso a los alimentos/productos disponibles con la sustancia
bioactiva, por ejemplo, a través de vendedores de suplementos
dietéticos.
 Intentos de consumir suplementos o sustancias bioactivas para perder
de peso, tratar el estreñimiento prevenir o curar enfermedades crónicas
o agudas
 Otras sustancias (para las que existe evidencia científica y se ha
establecido un nivel de ingestión recomendado).
 Ingestión de aditivos de alimentos a los que el paciente/cliente es
intolerante, por ejemplo, amarillo 5, amarillo 6, safrol, FD&C, Rojo #4,
carmín, glutamato monosódico, sulfitos.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto acerca de las sustancias
bioactivas.
Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
enfermedad cardiovascular, niveles elevados de colesterol, hipertensión
arterial, asma.
 Cambios cardiovasculares, por ejemplo, cambios en el ECG.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Supplements: A Framework for Evaluating Safety. Washington, DC: National
Academies Press; 2004.
2. Position of the American Dietetic Association: Functional foods. J Am Diet Assoc. 2009; 109:735-746.

Actualización: edición 2013

317
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de alcohol (NI-4.3)

Dominio: Ingestión-Sustancias bioactivas

Ingestión excesiva de alcohol (NI-4.3)

Definición

Ingestión de alcohol superior a los límites sugeridos.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Creencias/actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con la nutrición.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la ingestión
apropiada de alcohol.
 Ausencia de un valor para lograr un cambio de comportamiento, valores en conflicto.
 Adicción al alcohol.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  ↑ aspartato aminotransferasa (AST), gamma-glutamil transferasa
médicos y procedimientos (GGT), transferrina deficiente de hidratos de carbono, volumen
corpuscular medio, niveles de alcohol en sangre.

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a
nutrición
Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:
con alimentos/nutrición
 Ingestión de > 2 bebidas * / día (hombres).
 Ingestión de > 1 bebida * / día (mujeres).
 Beber en exceso.
 Consumo de alcohol cuando está contraindicado, por ejemplo,
durante el embarazo.

* 1 bebida = 5 onzas (150 ml) de vino, 12 onzas (350 mL) de cerveza, 1.5
oz (45 mL) alcohol destilado.

318
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, hipertrigliceridemia severa, hipertensión arterial,
depresión, enfermedad hepática, pancreatitis.
 Nuevo diagnóstico médico o cambio en el diagnóstico o condición
existente.
 Antecedentes de ingestión de alcohol estimada, por encima de la
recomendación.
 Nacimiento de un bebé con síndrome de alcoholismo fetal.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006; 106:1875-1884.

Actualización: edición 2013

319
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades incrementadas de nutrimentos (especificar) (NI-5.1)

Dominio: Ingestión-Nutrimento

Necesidades incrementadas de nutrimentos (especificar) (NI-5.1)

Definición

Necesidad incrementada de un nutrimento específico, en comparación con los estándares de referencia


establecidos o con las recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Alteración de la absorción o del metabolismo de los nutrimentos, por ejemplo, derivados de los
medicamentos.
 Deterioro de los órganos relacionados con la función gastrointestinal, por ejemplo, páncreas, hígado.
 Disminución de la longitud funcional del intestino, por ejemplo, síndrome de intestino corto.
 Disminución o deterioro de la función intestinal, por ejemplo, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn.
 Aumento en la demanda de nutrimentos, por ejemplo, crecimiento, acelerado, cicatrización de heridas,
infección crónica.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↓ colesterol total <160 mg / dL, albúmina, prealbúmina, proteína C-
exámenes médicos y reactiva, que indican estrés y necesidades metabólicas
procedimientos aumentadas.
 Anormalidades de electrolitos/minerales (por ejemplo, potasio,
magnesio, fósforo).
 Pérdidas urinarias o fecales de nutrimentos específicos o
relacionados (por ejemplo, grasa en la materia fecal, prueba de D-
xilosa).
 Deficiencia de vitaminas y/o minerales.

Medidas antropométricas  Falta de crecimiento, basado en los estándares de crecimiento de


referencia, por ejemplo, Centro Nacional de Estadísticas de Salud
(NCHS, por sus siglas en inglés) y retraso del crecimiento fetal.
 Pérdida de peso involuntaria de ≥ 5% en 1 mes o ≥ 10% en 6
meses.
 Bajo peso (IMC <18,5).
 Bajo porcentaje de grasa corporal y masa muscular.

320
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hallazgos físicos enfocados  Evidencia clínica de deficiencia de vitaminas/minerales (por


a nutrición ejemplo, pérdida del cabello, sangrado de las encías, lecho ungueal
pálido).
 Pérdida de la integridad de la piel, retraso en la cicatrización de
heridas o úlceras por presión.
 Pérdida de masa muscular, grasa subcutánea.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de alimentos/suplementos que contienen los
nutrimentos necesarios y que se encuentra por debajo de los
requerimientos estimados.
 Ingestión de alimentos que no contienen cantidades suficientes de
los nutrimentos disponibles (por ejemplo, muy procesados, muy
cocidos, o almacenado de manera inapropiada).
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentación y nutrición
(por ejemplo, falta de información, información errónea o falta de
cumplimiento con ingestión de nutrimentos necesaria).
 Medicamentos que afectan la absorción o el metabolismo de los
nutrimentos necesarios.
 Atletas o personas activas que participan en actividad física intensa.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, resección intestinal.
 Enfermedad de Crohn, VIH / SIDA, quemaduras, nacimientos
prematuros, desnutrición.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Beyer P. Gastrointestinal disorders: roles of nutrition and the dietetics practitioner. J Am Diet Assoc.
1998; 98:272-277.
2. Position of the American Dietetic Association: Nutrition intervention and human immunodeficiency virus
infection. J Am Diet Assoc. 2010; 110:1105-1119.

321
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Desnutrición (NI-5.2)

Dominio: Ingestión-Nutrimento

Desnutrición (NI-5.2)

Definición

Ingestión deficiente de proteínas y/o energía durante períodos prolongados de tiempo, lo cual resulta en la
pérdida de las reservas de grasa y/o músculo, incluidas desnutrición relacionada con inanición, enfermedad
crónica o desnutrición relacionada con alguna condición y enfermedad aguda o desnutrición relacionada con
lesiones.

Nota. La Academia y ASPEN continúan trabajando en conjunto con el Centro Nacional de Estadísticas de
Salud en la revisión del proyecto CIE-10 de codificación de la terminología para incorporar un enfoque
para el diagnóstico de la desnutrición basado en la etiología (J Nutr Parenter Enteral 2010; 34 (2):156-
159). La colaboración de la Academia / ASPEN están en proceso de desarrollo de características para el
diagnóstico pediátrico (edades 1-18) de la desnutrición.

La Academia / ASPEN recomienda que un mínimo de dos características clínicas o indicadores estén
presentes para el diagnóstico de desnutrición en adultos. Para obtener información adicional, visite la
página web de la Academia en: http://www.eatright.org/coverage.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de nutrimentos debido a enfermedad aguda o
crónica o a lesión / trauma.
 Alteración en la estructura y/o función del tracto gastrointestinal (GI).
 Falta de, o acceso limitado a alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restricciones de alimentos
proporcionadas a ancianos y / o niños, descuido o abuso.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan la capacidad de acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad de
energía y de la cantidad y tipo de las proteínas de la dieta.
 Causas psicológicas, por ejemplo, depresión o trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos, *
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas  La desnutrición puede ocurrir en cualquier peso / IMC.
antropométricas  IMC <18,5 indica bajo peso; IMC (para adultos mayores de 65 años)
<22; IMC < al percentil 5 en niños.

322
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Retraso en el desarrollo, por ejemplo fracaso para alcanzar las tasas


deseables de crecimiento.
 Aumento de peso materno deficiente.
 ^ Pérdida de peso involuntaria, adultos > 20% en 1 año; > 10% en 6
meses; > 7,5% en 3 meses; > 5% en un mes, o > 1% a 2% en 1
semana.
 Crecimiento, pediatría, no aumentar de peso como se espera y/o un
cambio a la baja en los percentiles de crecimiento, el cruce de dos o
más percentiles en las gráficas de crecimiento.
 Bajo peso con pérdida de grasa y/o músculo.

Hallazgos físicos  ^ Pérdida de grasa subcutánea, por ejemplo, de las órbitas, tríceps,
enfocados a nutrición grasa que recubre las costillas.
 ^ Pérdida de masa muscular, por ejemplo, desgaste de las sienes
(músculo temporal), clavículas (pectoral y deltoides), hombros
(deltoides), músculos interóseos, escápula (dorsal ancho, trapecio,
deltoides), muslo (cuádriceps) y pantorrilla (gemelos).
 ^ Acumulación de líquidos localizada o generalizada (ascitis en las
extremidades, vulvar/escrotal).
 Cambio en los indicadores funcionales, por ejemplo, fuerza de agarre.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  ^ Ingestión energética estimada < 50% - 75% de la TGMR estimada o
medida.
 No poder o no estar dispuesto a consumir la suficiente energía /
proteínas para mantener un peso saludable.
 Evitar alimentos y/o falta de interés en la comida.
 Consumo excesivo de alcohol u otras drogas que reducen el apetito.
 Cambio en los indicadores funcionales, por ejemplo, en la fuerza de
agarre u otras medidas de actividad física y/o fuerza.

Historia del cliente Reportes u observaciones de lo siguiente, por ejemplo:

 Anorexia nerviosa, estenosis esofágica benigna, abuso, negligencia,


pobreza, fragilidad y todo lo que se traduce en un acceso limitado a
alimentos (asociado con desnutrición en el contexto de las
circunstancias ambientales y sociales).
 Falla de órganos, tumores malignos, enfermedad reumatoide,
enfermedad gastrointestinal, obesidad sarcopénica, síndrome de
malabsorción y otras etiologías incluidas, pero no limitadas a diabetes
mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (asociada con desnutrición en el contexto de una
enfermedad / condición crónica).
 Infecciones mayores como, sepsis, neumonía, peritonitis, infecciones
de heridas, quemaduras mayores, traumatismos, traumatismo craneal
cerrado, lesión pulmonar aguda, síndrome de dificultad respiratoria del
adulto, así como cirugías mayores seleccionadas (relacionadas con
desnutrición en el contexto de una lesión / enfermedad aguda).
 Diagnóstico médico existente de desnutrición, incluidas la desnutrición
en el contexto de una lesión / enfermedad aguda, desnutrición en el

323
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

contexto de una enfermedad / condición crónica y desnutrición en el


contexto de circunstancias ambientales o sociales.

* En el pasado, las medidas de proteínas de transporte hepáticas (por ejemplo, la albúmina y prealbúmina)
se usaron como indicadores de desnutrición. Ver las preguntas de la Biblioteca de Análisis de Evidencia
sobre este tema en https://www.andevidencelibrary.com topic.cfm?cat=4302

^ La Academia/ASPEN recomienda que un mínimo de dos características clínicas o indicadores estén


presentes para el diagnóstico de desnutrición en adultos. Para obtener información adicional, visite la
página web de la Academia en: http://www.eatright.org/coverage.

Referencias

1. Blackburn GL, Bistrian BR, Maini BS, Schlamm HT, Smith MF. Nutritional and metabolic assessment of
the hospitalized patient. J Parenter Enteral Nutr. 1977;1:11-22.
2. Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP et al. What is Subjective Global Assessment of Nutritional Status? J
Parenter Enteral Nutr. 1987;11:8-13.
3. Hagan JC. Acute and Chronic Diseases. In: RM M, ed. Encyclopedia of Health Services Research. Vol 1.
Thousand Oaks, CA: Sage; 2009:25.
4. Klein S, Kinney J, Jeejeebhoy K, et al. Nutrition support in clinical practice: review of published data and
recommendations for future research directions. National Institutes of Health, American Society for
Parenteral and Enteral Nutrition, and American Society for Clinical Nutrition. J Parenter Enteral Nutr.
1977;21:133-156.
5. Keys A. Chronic undernutrition and starvation with notes on protein deficiency. JAMA. 1948;138:500-511.
6. Kondrup J. Can food intake in hospitals be improved? Clin Nutr. 2001;20:153-160.
7. Norman K, Stobaus N, Gonzalez MC, Schulzke J-D, Pirlich M. Hand grip strength : Outcome predictor
and marker of nutritional status. Clin Nutr. 2011;30:135-142.
8. Rosenbaum K, Wang J, Pierson RN, Kotler DP. Time-dependent variation in weight and body
composition in healthy adults. J Parenter Enteral Nutr. 2000;24:52-55.
9. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012
10. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Does serum prealbumin correlate with
weight loss in four models of prolonged protein-energy restriction: Anorexia nervosa, non-malabsorptive
gastric partitioning bariatric surgery, calorie-restricted diets or starvation? Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/conclusion.cfm?conclusion_statement_id=251313&highlight=prealbu
min&home=1. Consultado: Enero 27, 2012.
11. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Does serum prealbumin correlate with
nitrogen balance? Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/conclusion.cfm?conclusion_statement_id=251315&highlight=prealbu
min&home=1. Consultado: Enero 27, 2012.
12. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Does serum albumin correlate with weight
loss in four models of prolonged protein-energy restriction: anorexia nervosa, non-malabsorptive gastric
partitioning bariatric surgery, calorie-restricted diets or starvation?
Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/conclusion.cfm?conclusion_statement_id=251263&highlight=albumin
&home=1. Consultado: Enero 27, 2012.
13. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Does serum albumin correlate with
nitrogen balance? Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/conclusion.cfm?conclusion_statement_id=251265&highlight=albumin
&home=1. Consultado: Enero 27, 2012.

324
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión energético-proteica insuficiente* (NI-5.3)

Dominio: Ingestión-Nutrimento

Ingestión energético-proteica insuficiente* (NI-5.3)

Definición

Ingestión deficiente de proteínas y/o de energía, en comparación con los estándares de referencia establecidos o
con las recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas de corta o reciente duración.

Nota. Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en
combinación con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico,
estado clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada
totalmente en la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades de nutrimentos debido a enfermedades


catabólicas, malabsorción.
 Capacidad disminuida para consumir suficientes proteínas y/o energía.
 Falta de, o acceso limitado a alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restringir los alimentos
proporcionados o los alimentos seleccionados.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan a la capacidad de acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de la cantidad adecuada y el tipo
de lípidos y/o proteínas de la dieta.
 Causas psicológicas como la depresión y los trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Albúmina normal (en el marco de la función hepática normal a
exámenes médicos y pesar de una disminución de la ingestión energético-proteica).
procedimientos

Medidas antropométricas  Aumento de peso materno deficiente (leve, pero no grave).


 Pérdida de peso de 7% en 3 meses, > 5% en un mes, o de 1% al
2% en una semana en adultos; cualquier pérdida de peso o falta
de aumento de peso en los niños.
 Retraso en el crecimiento en niños.

325
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hallazgos físicos enfocados a  Cicatrización lenta de heridas en úlceras por presión o quirúrgicas
nutrición del paciente/cliente.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión energética estimada derivada la dieta inferior o medida
mediante la TGMR o mediante los niveles recomendados.
 Restricción u omisión de grupos de alimentos como diarios o de
origen animal (proteínas); grupo de los cereales o grupo de la
leche (energía).
 Rechazo reciente a los alimentos y/o falta de interés en la comida.
 Incapacidad para preparar comidas.
 Consumo excesivo de alcohol u otras drogas que reducen el
apetito.
 Tener hambre, a pesar de deficiente acceso al aporte de
alimentos.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento de


ingestión energético-proteica leve, enfermedad reciente (por
ejemplo, insuficiencia cardíaca o pulmonar, gripe, infección,
cirugía).
 Malabsorción de nutrimentos (por ejemplo, cirugía bariátrica,
diarrea, esteatorrea).
 Falta de fondos para comprar alimentos adecuados.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Body mass index. Disponible en:
http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/bmi/bmi-adult.htm. Consultado: Enero 27, 2012.
2. Fuhrman MP, Charney P, Mueller CM. Hepatic proteins and nutrition assessment. J Am Diet Assoc.
2004; 104:1258-1264.
3. American Medical Association. AMA ICD-9-CM 2007: Physician, International Classification of Diseases:
Clinical Modification. 9th rev. ed. Chicago, IL: American Medical Association; 2006.

326
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Necesidades disminuidas de nutrimentos (especificar) (NI-5.4)

Dominio: Ingestión-Nutrimento

Necesidades disminuidas de nutrimentos (especificar) (NI-5.4)

Definición

Necesidad disminuida de un nutrimento específico, en comparación con los estándares de referencia


establecidos o con las recomendaciones basadas en necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Disfunción renal
 Disfunción hepática
 Alteración del metabolismo / regulación del colesterol
 Insuficiencia cardiaca
 Intolerancias alimentarias, por ejemplo, síndrome de intestino irritable

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ niveles de colesterol total > 200 mg / dL (5,2 mmol / L), colesterol LDL
exámenes médicos y > 100 mg / dL (2,59 mmol / L), colesterol HDL < 40 mg / dL (1,036
procedimientos mmol/ L), triglicéridos > 150 mg / dl (1,695 mmol / l).
 ↑ fósforo > 5,5 mg / dL (1,78 mmol / L).
 ↓ tasa de filtración glomerular (TFG) < 90 mL/min/1.73 m2.
 ↑ BUN, creatinina, potasio.
 ↑ pruebas de función hepática que indican enfermedad grave del
hígado.

Medidas antropométricas  Aumento de peso interdialítico mayor a lo esperado.

Hallazgos físicos  Retención de líquidos / edema.


enfocados a nutrición

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión superior a la recomendada de lípidos, fósforo, sodio,
proteínas, fibra.

327
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento que requieren
un tipo específico y/o cantidad de nutrimentos, por ejemplo,
enfermedad cardiovascular (lípidos), enfermedad renal precoz
(proteínas, fosfato), insuficiencia renal crónica (fosfato, sodio, potasio,
líquidos), enfermedad del hígado avanzada (proteínas), insuficiencia
cardíaca (sodio, líquidos), síndrome de intestino irritable/brote de
enfermedad de Crohn (fibra).
 Diagnóstico de hipertensión arterial, confusión relacionada con
enfermedad hepática.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Aparicio M, Chauveau P, Combe C. Low protein diets and outcomes of renal patients. J Nephrol. 2001;
14:433-439.
2. Beto JA, Bansal VK. Medical nutrition therapy in chronic kidney failure: integrating clinical practice
guidelines. J Am Diet Assoc. 2004; 104:404-409.
3. Cupisti A, Morelli E, D’Alessandro C, Lupetti S, Barsotti G. Phosphate control in chronic uremia: don’t
forget diet. J Nephrol. 2003;16:29-33.
4. Durose CL, Holdsworth M, Watson V, Przygrodzka F. Knowledge of dietary restrictions and the medical
consequences of noncompliance by patients on hemodialysis are not predictive of dietary compliance. J
Am Diet Assoc. 2004;104:35-41.
5. Floch MH, Narayan R. Diet in the irritable bowel syndrome. Clin Gastroenterol. 2002; 35:S45-S52.
6. Kato J, Kobune M, Nakamura T, Kurojwa G, Takada K, Takimoto R, Sato Y, Fujikawa K, Takahashi M,
Takayama T, Ikeda T, Niitsu Y. Normalization of elevated hepatic 8-hydroxy-2’-deoxyguanosine levels in
chronic hepatitis C patients by phlebotomy and low iron diet. Cancer Res. 2001; 61:8697-8702.
7. Lee SH, Molassiotis A. Dietary and fluid compliance in Chinese hemodialysis patients. Int J Nurs Stud.
2002; 39:695-704.
8. Poduval RD, Wolgemuth C, Ferrell J, Hammes MS. Hyperphosphatemia in dialysis patients: is there a
role for focused counseling? J Ren Nutr. 2003;13:219-223.
9. Tandon N, Thakur V, Guptan RK, Sarin SK. Beneficial influence of an indigenous low-iron diet on serum
indicators of iron status in patients with chronic liver disease. Br J Nutr. 2000; 83:235-239.
10. Zrinyi M, Juhasz M, Balla J, Katona E, Ben T, Kakuk G, Pall D. Dietary self-efficacy: determinant of
compliance behaviours and biochemical outcomes in haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant.
2003; 19:1869-1873.

328
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Desequilibrio de nutrimentos (NI-5.5)

Dominio: Ingestión-Nutrimento

Desequilibrio de nutrimentos (NI-5.5)

Definición

Combinación indeseable de nutrimentos, de tal manera que la cantidad de un nutrimento interfiere con o altera la
absorción y/o utilización de otro nutrimento.

Etiología (Causa/factores que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Consumo de altas dosis de suplementos nutricios.


 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de las interacciones de
nutrimentos.
 Creencias/actitudes infundadas acerca de alimentos, nutrición e información relacionada con la nutrición.
 Manías alimenticias.
 Reemplazo insuficiente de electrolitos cuando se inicia la alimentación (NP/NE, incluida la oral).

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más


nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  Hipofosfatemia severa (en presencia de un aumento de
médicos y procedimientos hidratos de carbono).
 Hipocalemia severa (en presencia de un aumento de
proteínas).
 Hipomagnesemia severa (en presencia de un aumento de
hidratos de carbono).

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a  Diarrea o estreñimiento (suplementos de hierro).
nutrición  Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea (suplementos
de zinc).

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de suplementos de hierro (disminución
de la absorción de zinc) superior a la recomendación.
 Ingestión estimada de suplementos de zinc (disminución del
nivel de cobre) superior a la recomendada.

329
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada de manganeso (disminución del nivel de


hierro) superior a la recomendada.

Historia del cliente  Síndrome de realimentación.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2001.
2. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
3. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.

330
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente* de lípidos (NI-5.6.1)

Dominio: Ingestión-Lípidos y colesterol

Ingestión deficiente* de lípidos (NI-5.6.1)

Definición

Ingestión baja de lípidos, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Posiblemente, este diagnóstico nutricio no sea adecuado cuando el objetivo es perder de peso o
durante los cuidados al final de la vida.
Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en combinación
con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico, estado
clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada
totalmente en la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Alteración en la estructura y/o función del tracto gastrointestinal (GI).


 Elecciones no deseables de alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restringir alimentos
proporcionados a los ancianos y/o niños, elección de alimentos específica.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad para tomar decisiones apropiadas en relación con los
alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad
adecuada de lípidos en la dieta.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ relación de trieno: tetraeno > 0.2.
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas  Retraso del crecimiento.
 Pérdida de peso si es consume una cantidad de calorías/kcal/kJ
insuficiente.

Hallazgos físicos enfocados  Piel escamosa y dermatitis que corresponde con deficiencia de
a nutrición ácidos grasos esenciales.

331
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de ácidos grasos esenciales inferior al 10% de
la energía (principalmente asociado con la nutrición parenteral).
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan la ingestión

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, enfermedad catabólica prolongada (por ejemplo, SIDA,
tuberculosis, anorexia nerviosa, sepsis o infección grave posterior a
cirugía reciente).
 Severa malabsorción de lípidos por resección intestinal,
insuficiencia pancreática o enfermedad hepática acompañada de
esteatorrea.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.

332
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de lípidos (NI-5.6.2)

Dominio: Ingestión-Lípidos y colesterol

Ingestión excesiva de lípidos (NI-5.6.2)

Definición

Ingestión elevada de lípidos, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad


adecuada de lípidos.
 Creencias y actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con la
nutrición.
 Falta de, o acceso limitado a elección de alimentos saludables, por ejemplo, elecciones de alimentos
saludables no proporcionadas por el cuidador o padre de familia, personas sin hogar.
 Cambios en el gusto y el apetito o la preferencia.
 Ausencia de un valor para lograr un cambio de comportamiento, valores en conflicto.
 Causas fisiológicas que disminuyen las necesidades o recomendaciones totales de lípidos.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ colesterol > 200 mg/dl (5,2 mmol / L), colesterol LDL > 100 mg/dL
exámenes médicos y (2,59 mmol / L), colesterol HDL < 40 mg/dL (1,036 mmol / L),
procedimientos triglicéridos > 150 mg/dL (1,695 mmol / L).
 ↑ amilasa y/o lipasa séricas.
 ↑ pruebas de función hepática, bilirrubina T.
 ↑ grasa fecal > 7g/24 horas.

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados  Evidencia de xantomas.
a nutrición  Diarrea, cólicos, esteatorrea, dolor epigástrico.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Porciones frecuentes o grandes cantidades de alimentos ricos en
lípidos.
 Preparación frecuente de alimentos con lípidos añadidos.

333
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Consumo frecuente de lípidos de alto riesgo (por ejemplo, grasas


saturadas, grasas trans, colesterol).
 Reporte de alimentos que contienen más lípidos que la prescripción
dietética.
 Medicamentos, por ejemplo, enzimas pancreáticas, colesterol u
otros medicamentos hipolipemiantes.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Refiere creencias y actitudes infundadas.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, dislipidemia, fibrosis quística, angina, aterosclerosis,
enfermedad pancreática, hepática y biliar; post-trasplante, fugas de
líquido (quilo).
 Antecedentes familiares de dislipidemia, aterosclerosis o
pancreatitis.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
2. Position of the American Dietetic Association. Weight management. J Am Diet Assoc. 2002; 102:1145-
1155.
3. Position of the American Dietetic Association. Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007; 107:1224-1232.
4. Position of the American Dietetic Association. The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006; 106:1875-1884.

334
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de lípidos (especificar) (NI-5.6.3)

Dominio: Ingestión-Lípidos y colesterol

Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de lípidos (especificar) (NI-5.6.3)

Definición

Ingestión errónea del tipo o la calidad de lípidos, en comparación con los estándares de referencia establecidos o
con las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca del tipo lípidos (por
ejemplo, lípidos añadidos a los alimentos, fórmula/leche materna).
 Creencias y actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con la
nutrición.
 Falta de, o acceso limitado a elección de alimentos saludables, por ejemplo, opciones de alimentos
saludables no proporcionadas por el cuidador o padre de familia, personas sin hogar.
 Cambios en el gusto y el apetito o preferencia.
 Ausencia de un valor para lograr un cambio de comportamiento, valores en conflicto.
 Causas fisiológicas que alteran las necesidades o recomendaciones de ácidos grasos.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ colesterol > 200 mg/dL (5,2 mmol/L), colesterol LDL > 100 mg/dL
exámenes médicos y (2,59 mmol/L), colesterol HDL < 40 mg/dL (1,036 mmol/L) en
procedimientos hombres, colesterol HDL < 50 mg/dL (1,3 mmol/L) en mujeres,
triglicéridos > 150 mg/dL (1,695 mmol/L).
 ↑ amilasa y/o lipasa séricas.
 ↑ pruebas de función hepática, bilirrubina T, proteína C-reactiva.

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos  Evidencia de dermatitis.
enfocados a nutrición  Diarrea, cólicos, esteatorrea, dolor epigástrico.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Preparación frecuente de alimentos con grasa añadida de que no es
del tipo deseado de acuerdo a la condición.

335
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Consumo frecuente de lípidos que son indeseables para la condición


(por ejemplo, grasas saturadas, grasas trans, colesterol, ácidos
grasos n-6, ácidos grasos de cadena larga).
 Ingestión estimada ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados,
n-3, DHA/ARA inferior a lo recomendado, o en relación subóptima.
 Expresa conocimiento inexacto o incompleto.
 Expresa creencias y actitudes sin fundamento.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad, enfermedad
hepática o trastornos biliares, fugas de líquido (quilo).
 Antecedentes familiar de enfermedad cardiaca relacionada con
diabetes, dislipidemia, aterosclerosis, o pancreatitis.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. de Lorgeril M, Salen P, Martin J-L, Monjaud I, Delaye J, Mamelle N. Mediterranean diet, traditional risk
factors, and the rate of cardiovascular complications after myocardial infarction: Final report of the Lyon
Diet Heart Study. Circulation. 1999;99:779-785.
2. Franz MJ, Bantle JP, Beebe CA, Brunzell JD, Chiasson J-L, Garg A, Holzmeister LA, Hoogwerf B, Mayer-
Davis E, Mooradian AD, Purnell JQ, Wheeler M. Technical review. Evidence-based nutrition principles
and recommendations for the treatment and prevention of diabetes and related complications. Diabetes
Care. 2002;202:148-198.
3. Knoops KTB, de Grott LC, Kromhout D, Perrin A-E, Varela M-V, Menotti A, van Staveren WA.
Mediterranean diet, lifestyle factors, and 10-year mortality in elderly European men and women. JAMA.
2004;292:1433-1439,
4. Kris-Etherton PM, Harris WS, Appel LJ, for the Nutrition Committee. AHA scientific statement. Fish
consumption, fish oil, omega-3 fatty acids, and cardiovascular disease. Circulation. 2002;106:2747-2757.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
6. Panagiotakos DB, Pitsavos C, Polychronopoulos E, Chrysohoou C, Zampelas A, Trichopoulou A. Can a
Mediterranean diet moderate the development and clinical progression of coronary heart disease? A
systematic review. Med Sci Monit. 2004;10:RA193-RA198.
7. Position of the American Dietetic Association. Weight management. J Am Diet Assoc. 2009;109:330-346.
8. Position of the American Dietetic Association. Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007;107:1224-1232.
9. Position of the American Dietetic Association. The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006;106:1875-1884.
10. Zhao G, Etherton TD, Martin KR, West SG, Gilles PJ, Kris-Etherton PM. Dietary alpha-linolenic acid
reduces inflammatory and lipid cardiovascular risk factors in hypercholesterolemic men and women. J
Nutr. 2004;134:2991-2997.

336
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente* de proteína (NI-5.7.1)

Dominio: Ingestión-Proteína

Ingestión deficiente* de proteína (NI-5.7.1)

Definición

Menor ingestión de proteínas, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Siempre que sea posible, los datos de ingestión de nutrimentos deben ser considerados en
combinación con la información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnóstico médico, estado clínico y/o
otros factores, así como la dieta para proporcionar una evaluación nutricia válida, basada en la totalidad
de la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment.Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que elevan las necesidades de nutrimentos debido a una enfermedad catabólica
prolongada, malabsorción, edad o condición.
 Capacidad disminuida de consumir suficientes proteínas.
 Falta de, o acceso limitado a alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restricción de alimentos a
personas de la tercera edad y/o niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad de acceder a alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad de
proteína.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más


nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a  Edema, retraso en el crecimiento (infantes/niños), baja
nutrición musculatura, piel opaca, cabello delgado y frágil.

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición
 Ingestión de proteínas suficiente para cubrir los
requerimientos.

337
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Prácticas culturales o religiosas que limiten la ingestión de


proteínas.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de
alimentos.
 Adherencia prolongada a una dieta para reducción ponderal
muy baja en proteínas.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, malabsorción proteica severa como en la resección
intestinal.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington DC: National Academies Press; 2002.

338
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de proteína (NI-5.7.2)

Dominio: Ingestión-Proteína

Ingestión excesiva de proteína (NI-5.7.2)

Definición

Ingestión de proteínas superior al nivel recomendado, en comparación con los estándares de referencia
establecidos o con las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Disfunción hepática.
 Disfunción renal.
 Creencias y actitudes infundadas acerca de alimentos, nutrición y temas relacionados con la nutrición.
 Conocimiento deficiente acerca de temas relacionados con alimentación y nutrición.
 Falta de, o acceso limitado a productos de proteína especializados.
 Alteraciones metabólicas.
 Manías alimenticias.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  Valores de laboratorio alterados, por ejemplo, BUN, tasa de
médicos y procedimientos filtración glomerular (alteración del estado renal).

Medidas antropométricas  Retraso o falla en el crecimiento basado en el Centro Nacional de


Estadísticas de Salud (trastornos metabólicos).

Hallazgos físicos enfocados a


nutrición
Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:
alimentos/nutrición
 Estimación de la ingestión total de proteínas, superior a la
recomendada, por ejemplo, enfermedad renal temprana,
enfermedad hepática avanzada con confusión.
 Suplementación inferior a la óptima.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Refiere creencias y actitudes infundadas.

339
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, enfermedad renal temprana o enfermedad hepática
avanzada con confusión.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓representa que se encuentra por debajo..

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association. Food and nutrition misinformation. J Am Diet Assoc.
2006;106:601-607.
2. Beto JA, Bansal VK. Medical nutrition therapy in chronic kidney failure: integrating clinical practice
guidelines. J Am Diet Assoc. 2004; 104:404-409.
3. Brandle E, Sieberth HG, Hautmann RE. Effect of chronic dietary protein intake on the renal function in
healthy subjects. Eur J Clin Nutr. 1996;50:734-740.
4. Frassetto LA, Todd KM, Morris RC Jr, Sebastian A. Estimation of net endogenous noncarbonic acid
production in humans from diet, potassium and protein contents. Am J Clin Nutr. 1998; 68:576-583.
5. Friedman N, ed. Absorption and Utilization of Amino Acids. Vol. I. Boca Raton, FL: CRC Press; 1989:229-
242.
6. Hoogeveen EK, Kostense PJ, Jager A, Heine RJ, Jakobs C, Bouter LM, Donker AJ, Stehower CD. Serum
homocysteine level and protein intake are related to risk of microalbuminuria: the Hoorn study. Kidney Int.
1998; 54:203-209.
7. Rudman D, DiFulco TJ, Galambos JT, Smith RB, Salam AA, Warren WD. Maximum rate of excretion and
synthesis of urea in normal and cirrhotic subjects. J Clin Invest. 1973;52:2241-2249.

340
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de proteína o aminoácidos (especificar)


(NI-5.7.3)

Dominio: Ingestión-Proteína

Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de proteína o aminoácidos (especificar) (NI-5.7.3)

Definición

Ingestión de una cantidad de un tipo específico de proteína o aminoácidos, en comparación con los estándares
de referencia establecidos o con las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Disfunción hepática.
 Disfunción renal.
 Creencias y actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con la
nutrición.
 Mala utilización de productos de proteína especializados.
 Anormalidades metabólicas.
 Manías alimenticias.
 Errores innatos del metabolismo.
 Enfermedad celiaca, dermatitis herpetiforme.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan la capacidad de regular los tipos de proteínas o aminoácidos
consumidos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad
apropiada de algunos tipos específicos de proteínas o aminoácidos.
 Limitaciones en el cumplimiento de la alimentación y la nutrición, por ejemplo, falta de voluntad o falla en
la modificación de la ingestión de proteínas o aminoácidos en respuesta a recomendaciones de un
nutriólogo, médico o cuidador.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Valores de laboratorio es alterados, por ejemplo, ↑ BUN, ↓ tasa de
exámenes médicos y filtración glomerular (alteración del estado renal).
procedimientos  ↑ de aminoácidos específicos (errores innatos del metabolismo).
 ↑ homocisteína o amoníaco.
 Niveles de autoanticuerpos positivos (anticuerpos anti-tTG, EMA IgA
transglutaminasa tisular [tTG] y IgA anticuerpos endomisio EMA]).
 Biopsia positiva de intestino delgado para enfermedad celíaca.

341
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medidas antropométricas  Pérdida de peso, incapacidad para aumentar de peso, retraso en el


crecimiento.

Hallazgos físicos  Cambios físicos o neurológicos (errores innatos del metabolismo).


enfocados a nutrición  Diarrea, en respuesta a ciertos tipos de hidratos de carbono.
 Dolor abdominal, distensión, estreñimiento, reflujo gastroesofágico.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de proteínas o aminoácidos superior a la
recomendada, por ejemplo, enfermedad renal temprana, enfermedad
hepática avanzada, errores innatos del metabolismo, enfermedad
celiaca, alergia o intolerancia alimentaria.
 Ingestión estimada superior a recomendada de ciertos tipos de
proteínas o aminoácidos prescritos para nutrición enteral y
parenteral.
 Suplementación de proteínas y aminoácidos inferior a la óptima, por
ejemplo para atletas.
 Ingestión estimada de aminoácidos superior a la recomendada, por
ejemplo, ingestión excesiva de fenilalanina.
 Conocimiento limitado en relación a la composición de las proteínas
o aminoácidos en los alimentos o del metabolismo de las proteínas o
los aminoácidos.
 Uso crónico de medicamentos que contienen proteínas no
recomendadas.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento que


requiere NE/ NP, enfermedad celiaca, dermatitis herpetiforme,
alergias, errores innatos del metabolismo.
 Antecedentes de un error innato del metabolismo.
 Uremia, azotemia (enfermos renales).

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Celiac Disease Evidenced-based Nutrition Practice Guideline.
Disponible en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3677. Consultado: Enero 26, 2012.
2. Bearzi I, Fasano A. A prospective, double-blind, placebo-controlled trial to establish a safe gluten
threshold for patients with celiac disease. Am J Clin Nutr 2007;85:160-166.
3. Beto JA, Bansal VK. Medical nutrition therapy in chronic kidney failure: integrating clinical practice
guidelines. J Am Diet Assoc. 2004;104:404-409.
4. Brandle E, Sieberth HG, Hautmann RE. Effect of chronic dietary protein intake on the renal function in
healthy subjects. Eur J Clin Nutr. 1996;50:734-740.
5. Catassi C, Fabiani E, Iacono G, D’Agate C, Francavilla R, Biagi F, Volta U, Accomando S, Picarelli A, De
Vitis I, Pianelli G, Gesuita R, Carle F, Mandolesi A. A prospective, double-blind, placebo-controlled trial to
establish a safe gluten threshold for patients with celiac disease. J Clin Nutr. 2007;85:160-166.
6. Cohn RM, Roth KS. Hyperammonia, bane of the brain. Clin Pediatr. 2004;43:683.

342
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. Frassetto LA, Todd KM, Morris RC Jr, Sebastian A. Estimation of net endogenous noncarbonic acid
production in humans from diet, potassium and protein contents. Am J Clin Nutr. 1998;68:576-583.
8. Friedman N, ed. Absorption and Utilization of Amino Acids. Vol. I. Boca Raton, FL: CRC Press;1989:229-
242.
9. Green PH, Cellier C. Celiac disease. N Engl J Med. 2007;357:1731-1743.
10. Hoogeveen EK, Kostense PJ, Jager A, Heine RJ, Jakobs C, Bouter LM, Donker AJ, Stehower CD. Serum
homocysteine level and protein intake are related to risk of microalbuminuria: the Hoorn study. Kidney Int.
1998;54:203-209.
11. Hutchinson JM, Robins G, Howdle PD. Advances in coeliac disease. Curr Opin Gastroenterol.
2008;24:129-134.
12. Niewinski MM. Advances in celiac disease and gluten-free diet. J Am Diet Assoc. 2008;108:661-672.
13. Position of the American Dietetic Association: Food and nutrition misinformation. J Am Diet Assoc.
2006;106:601-607.
14. Rudman D, DiFulco TJ, Galambos JT, Smith RB, Salam AA, Warren WD. Maximal rate of excretion and
synthesis of urea in normal and cirrhotic subjects. J Clin Invest. 1973;52:2241-2249.

343
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente de hidratos de carbono (NI-5.8.1)

Dominio: Ingestión- Hidratos de carbono y fibra

Ingestión deficiente de hidratos de carbono (NI-5.8.1)

Definición

Baja ingestión de hidratos de carbono, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Siempre que sea posible, los datos de ingestión de nutrimentos deben ser considerados en
combinación con la información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnóstico médico, estado clínico y/o
otros factores, así como la dieta para proporcionar una evaluación nutricia válida, basada en la totalidad
de la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas, por ejemplo, aumento en la necesidad de energía debido al aumento del nivel de
actividad o cambio metabólico, malabsorción.
 Falta de, o acceso limitado a alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restricción de alimentos a
personas de la tercera edad y/o niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad de acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentación y nutrición acerca de la cantidad
adecuada de hidratos de carbono en la dieta.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a  Aliento con olor a cetonas.
nutrición

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Estimación de la ingestión de hidratos de carbono inferior a las
cantidades recomendadas.

344
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Incapacidad para consumir alimentos / bebidas de manera


independiente, por ejemplo movilidad disminuida en la mano,
muñeca, o dedos.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, insuficiencia pancreática, enfermedad hepática,
enfermedad celíaca, epilepsia, o malabsorción de hidratos de
carbono.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.

345
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de hidratos de carbono (NI-5.8.2)

Dominio: Ingestión- Hidratos de carbono y fibra

Ingestión excesiva de hidratos de carbono (NI-5.8.2)

Definición

Ingestión superior al nivel recomendado en cantidad y tipo de hidratos de carbono, en comparación con los
estándares de referencia establecidos o con las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que requieren de una modificación en la ingestión de hidratos de carbono, por
ejemplo, diabetes mellitus, deficiencia de lactasa, deficiencia de sacarasa-isomaltasa, deficiencia de la B-
aldolasa.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad de reducir la ingestión de hidratos de carbono.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad
adecuada de hidratos de carbono en la dieta.
 Limitaciones en el cumplimiento de la alimentación y la nutrición, por ejemplo, falta de voluntad o falla en
la modificación de la ingestión de hidratos de carbono en respuesta a recomendaciones de un nutriólogo
o de un médico.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Hiperglucemia (↑ glucosa en sangre en ayuno > 126 mg/dl)
exámenes médicos y  ↑ hemoglobina A1C > 6%.
procedimientos  ↑ prueba oral de tolerancia a la glucosa (2 horas post carga oral de
glucosa > 200 mg/dL).

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados  Caries dentales.
a nutrición  Diarrea en respuesta al consumo de hidratos de carbono en la
alimentación.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Prácticas culturales o religiosas que no admiten la modificación en
la ingestión de hidratos de carbono en la dieta.

346
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada de hidratos de carbono que es notablemente


superior a las cantidades recomendadas.
 Uso crónico de medicamentos que provocan hiperglucemia, por
ejemplo, los esteroides.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, diabetes mellitus, errores innatos del metabolismo de los
hidratos de carbono, deficiencia de lactasa, infección grave, sepsis,
u obesidad.
 Insuficiencia pancreática que resultan en producción de insulina
reducida.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de alimentos
adecuados.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Bowman BA, Russell RM. Present Knowledge in Nutrition. 8th ed. Washington, DC: ILSI Press; 2001.
2. Clement S, Braithwaite SS, Magee MF, Ahmann A, Smith EP, Schafer RG, Hirsch IB, American Diabetes
Association Diabetes in Hospitals Writing Committee. Management of diabetes in hospitals. Diabetes
Care. 2004;27:553-592.
3. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
4. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes–2012. Diabetes Care.
2012;35:S11-S63. Updated: 2013

347
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de hidratos de carbono (especificar) (NI-


5.8.3)

Dominio: Ingestión- Hidratos de carbono y fibra

Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de hidratos de carbono (especificar) (NI-5.8.3)

Definición

Ingestión de una cantidad de un tipo específico de hidratos de carbono, en comparación con los estándares de
referencia establecidos o con las recomendaciones basado en las necesidades fisiológicas.

Nota. Los tipos de hidratos de carbono se refieren en general a los azúcares, almidón y a la fibra o a
hidratos de carbono específicos (por ejemplo, sacarosa, fructosa, lactosa). La intolerancia al componente
de proteína de los granos (por ejemplo, el gluten) debe ser documentada en la hoja de referencia de
Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de proteína o aminoácidos (especificar) (Ni-5.7.3).

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que requieren el uso cuidadoso de hidratos de carbono modificados, por ejemplo,
intolerancia, errores congénitos del metabolismo de hidratos de carbono.

Nota. Aunque la investigación no apoya la restricción de tipos de hidratos de carbono individuales para
control glucémico, los profesionales de la alimentación y de la nutrición pueden determinar que la
restricción está justificada en situaciones únicas del paciente/cliente para el control glucémico y/o por
otras razones, como la promoción de una alimentación saludable.

 Prácticas culturales o religiosas que afectan la capacidad de regular los tipos de hidratos de carbono
consumidos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de la cantidad
adecuada de un tipo específico de hidratos de carbono.
 Limitaciones en el cumplimiento de la alimentación y la nutrición, por ejemplo, falta de voluntad o falla en
la modificación de la ingestión de hidratos de carbono en respuesta a recomendaciones de un nutriólogo,
médico o cuidador.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Hipoglucemia o hiperglucemia.
exámenes médicos y
procedimientos

348
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medidas antropométricas  Pérdida de peso, incapacidad para aumentar de peso, retraso en el


crecimiento.

Hallazgos físicos enfocados  Diarrea en respuesta a ciertos tipos de hidratos de carbono.


a nutrición  Dolor abdominal, distensión, estreñimiento, reflujo gastroesofágico.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión de hidratos de carbono de un tipo diferente o que excede
la cantidad recomendada para ese tipo específico de hidratos de
carbono.
 Conocimiento limitado de la composición de los hidratos de
carbono o del metabolismo de los hidratos de carbono.
 Uso crónico de medicamentos que ocasionan niveles de glucosa
alterados, por ejemplo, esteroides, antidepresivos, antipsicóticos, o
que contienen un tipo de hidratos de carbono no recomendable.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan el consumo.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, intolerancia, errores innatos del metabolismo.
 Reacciones alérgicas o intolerancia a ciertos alimentos que
contienen hidratos de carbono o a grupos de alimentos.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de
alimentos adecuados.

Referencias

1. American Diabetes Association, Bantle JP, Wylie-Rosett J, Albright AL, Apovian CM, Clark NG, Franz MJ,
Hoogwerf BJ, Lichtenstein AH, Mayer-Davis E, Mooradian AD, Wheeler ML. Nutrition recommendations
and interventions for diabetes: A position statement of the American Diabetes Association. Diabetes
Care. 2008; 1(31):S61-S78.
2. Bowman BA, Russell RM. Present Knowledge in Nutrition. 8th ed. Washington, DC: ILSI Press; 2001.
3. Clement S, Braithwaite SS, Magee MF, Ahmann A, Smith EP, Schafer RG, Hirsch IB, American Diabetes
Association Diabetes in Hospitals Writing Committee. Management of diabetes in hospitals. Diabetes
Care. 2004;27:553-592.
4. Franz MJ, Bantle JP, Beebe CA, Brunzell JD, Chiasson J-L, Garg A, Holzmeister LA, Hoogwerf B, Mayer-
Davis E, Mooradian AD, Purnell JQ, Wheeler M. Technical review. Evidence-based nutrition principles
and recommendations for the treatment and prevention of diabetes and related complications. Diabetes
Care. 2002;202:148-198.
5. Sheard NF, Clark NG, Brand-Miller JC, Franz MJ, Pi-Sunyer FX, Mayer-Davis E, Kulkarni K, Geil P. A
statement by the American Diabetes Association: dietary carbohydrate (amount and type) in the
prevention and management of diabetes. Diabetes Care. 2004;27:2266-2271.
6. Gross LS, Li L, Ford ES, Liu S. Increased consumption of refined carbohydrates and epidemic or type 2
diabetes in the United States: an ecologic assessment. Am J Clin Nutr. 2004;79:774-779.
7. French S, Lin B-H, Gutherie JF. National trends in soft drink consumption among children and
adolescents age 6 to 17 years: prevalence, amounts, and sources, 1977/1978 to 1994/1998. J Am Diet
Assoc. 2003;103:1326-1331.
8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.

349
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

9. Teff KL, Elliott SS, Tschöp M, Kieffer TJ, Rader D, Heiman M, Townsend RR, Keim NL, D’Alessio D,
Havel PJ. Dietary fructose reduces circulating insulin and leptin, attenuates postprandial suppression of
ghrelin, and increases triglycerides in women. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:2963-2972.
10. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes–2012. Diabetes Care.
2012;35:S11-S63.

350
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión inconsistente de hidratos de carbono (NI-5.8.4)

Dominio: Ingestión- Hidratos de carbono y fibra

Ingestión inconsistente de hidratos de carbono (NI-5.8.4)

Definición

Ingestión inconsistente de hidratos de carbono a lo largo del día, de un día a otro o un patrón de consumo que no
corresponde a las necesidades fisiológicas o de medicamentos.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Causas fisiológicas que requieren de un horario cuidadoso y que corresponde con la cantidad de
hidratos de carbono, por ejemplo, diabetes mellitus, hipoglucemia, administración de NP/NE.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad de regular el momento de consumo de hidratos de
carbono.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas relacionados con alimentos y nutrición acerca del
momento apropiado para la ingestión de hidratos de carbono.
 Limitaciones en el cumplimiento de la alimentación y la nutrición, por ejemplo, falta de voluntad o falla en
la modificación del momento de la ingestión de hidratos de carbono en respuesta a las recomendaciones
de un nutriólogo, médico o cuidador.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más


nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  Documentar hipoglucemia o hiperglucemia de manera regular
médicos y procedimientos asociado con una ingestión inconsistente de hidratos de
carbono.
 Amplias variaciones en los niveles de glucosa en sangre.

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a
nutrición
Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:
alimentos/nutrición
 Ingestión de hidratos de carbono diferentes a los tipos
recomendados o que se ingieren de forma irregular.
 Uso de insulina o secretagogos de la insulina.

351
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Uso crónico de medicamentos que causan niveles alterados de


glucosa, por ejemplo, esteroides, antidepresivos,
antipsicóticos.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan el consumo.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, diabetes mellitus, obesidad, síndrome metabólico,
hipoglucemia.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de
alimentos adecuados.

Referencias

1. Bowman BA, Russell RM. Present Knowledge in Nutrition. 8th ed. Washington, DC: ILSI Press; 2001.
2. Clement S, Braithwaite SS, Magee MF, Ahmann A, Smith EP, Schafer RG, Hirsch IB, American Diabetes
Association Diabetes in Hospitals Writing Committee. Management of diabetes in hospitals. Diabetes
Care. 2004;27:553-592.
3. Cryer PE, Davis SN, Shamoon H. Technical review. Hypoglycemia in diabetes. Diabetes Care.
2003;26:L1902-1912.
4. Franz MJ, Bantle JP, Beebe CA, Brunzell JD, Chiasson J-L, Garg A, Holzmeister LA, Hoogwerf B, Mayer-
Davis E, Mooradian AD, Purnell JQ, Wheeler M. Technical review. Evidence-based nutrition principles
and recommendations for the treatment and prevention of diabetes and related complications. Diabetes
Care. 2002;202:148-198.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
6. Rabasa-Lhoret R, Garon J, Langelier H, Poisson D, Chiasson J-L. The effects of meal carbohydrate
content on insulin requirements in type 1 patients with diabetes treated intensively with the basal bolus
(ultralente-regular) insulin regimen. Diabetes Care. 1999; 22:667-673.
7. Savoca MR, Miller CK, Ludwig DA. Food habits are related to glycemic control among people with type 2
diabetes mellitus. J Am Diet Assoc. 2004;104:560-566.
8. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes–2012. Diabetes Care.
2012;35:S11-S63.
9. Wolever TMS, Hamad S, Chiasson J-L, Josse RG, Leiter LA, Rodger NW, Ross SA, Ryan EA. Day-to-
day consistency in amount and source of carbohydrate intake associated with improved glucose control in
type 1 diabetes. J Am Coll Nutr. 1999;18:242-247.

352
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente * de fibra (NI-5.8.5)

Dominio: Ingestión- Hidratos de carbono y fibra

Ingestión deficiente * de fibra (NI-5.8.5)

Definición

Menor ingestión de fibra, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Siempre que sea posible, los datos de ingestión de nutrimentos deben ser considerados en
combinación con la información clínica, bioquímica, antropométrica, diagnóstico médico, estado clínico y/o
otros factores, así como la dieta para proporcionar una evaluación nutricia válida, basada en la totalidad
de la evidencia. (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Falta de, o acceso limitado a alimentos / bebidas que contengan fibra.


 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca las cantidades
deseables de fibra.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos de la alimentación.
 Adherencia prolongada a una dieta baja en fibra o en residuos.
 Dificultad para masticar o tragar alimentos ricos en fibra.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de alimentos adecuados.
 Incapacidad o falta de voluntad para comprar o consumir alimentos que contengan fibra.
 Práctica en la preparación de alimentos inferior a la óptima, por ejemplo, dependencia en alimentos muy
procesados o muy cocidos.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a  Volumen fecal deficiente.
nutrición

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición

353
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada de fibra insuficiente, en comparación con las


cantidades recomendadas (38 g/día para los hombres y 25 g/día
para mujeres).
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, enfermedad ulcerosa, enfermedad intestinal inflamatoria,
o síndrome de intestino corto tratado con una dieta baja en fibra.

Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. DiPalma JA. Current treatment options for chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord. 2004;2:S34-
S42.
2. Higgins PD, Johanson JF. Epidemiology of constipation in North America: a systematic review. Am J
Gastroenterol. 2004;99:750-759.
3. Lembo A, Camilieri M. Chronic constipation. New Engl J Med. 2003; 349:360-368.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
5. Talley NJ. Definition, epidemiology, and impact of chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord.
2004;2:S3-S10.

354
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de fibra (NI-5.8.6)

Dominio: Ingestión- Hidratos de carbono y fibra

Ingestión excesiva de fibra (NI-5.8.6)

Definición

Mayor ingestión de fibra, en comparación con las recomendaciones basadas en la condición del paciente/cliente.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores reunidos durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al mantenimiento
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición acerca de las cantidades
deseables de fibra.
 Creencias / actitudes infundadas acerca de alimentos y temas relacionados con la nutrición, por ejemplo,
la obsesión con la frecuencia de evacuaciones y los hábitos.
 Falta de conocimiento acerca de la ingestión adecuada de fibra.
 Preparación de alimentos o patrones de alimentación que únicamente implican alimentos ricos en fibra, a
excepción exclusión de alimentos ricos en otros nutrimentos.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas
antropométricas
Hallazgos físicos  Náusea, vómito, flatulencia excesiva, diarrea, cólicos, alto volumen o
enfocados a nutrición frecuencia de las heces que causan molestias al paciente.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Mayor ingestión de fibra que la tolerable o generalmente recomendada
para el estado de salud actual.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Refiere creencias y actitudes infundadas.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
enfermedad ulcerosa, síndrome del intestino irritable, enfermedad
inflamatoria intestinal, síndrome de intestino corto, diverticulitis,
estreñimiento obstructivo, hemorroides, estenosis gastrointestinales,

355
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

trastornos de la alimentación o enfermedad mental con tendencias


obsesivo-compulsivas.
 Obstrucción, fitobezoar.

Referencias

1. DiPalma JA. Current treatment options for chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord. 2004; 2:S34-
S42.
2. Higgins PD, Johanson JF. Epidemiology of constipation in North America: a systematic review. Am J
Gastroenterol. 2004; 99:750-759.
3. Lembo A, Camilieri M. Chronic constipation. New Engl J Med. 2003; 349:360-368.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press; 2002.
5. Position of the American Dietetic Association: Health implications of dietary fiber. J Am Diet Assoc. 2008;
108:1716-1731.
6. Talley NJ. Definition, epidemiology, and impact of chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord. 2004;
2:S3-S10.
7. van den Berg H, van der Gaag M, Hendriks H. Influence of lifestyle on vitamin bioavailability. Int J Vitam
Nutr Res. 2002; 72:53-55.
8. Wald A. Irritable bowel syndrome. Curr Treat Options Gastroenterol. 1999; 2:13-19.

Actualizado: Edición 2013

356
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente* de vitaminas (especificar) (NI-5.9.1)

Dominio: Ingestión-Vitaminas

Ingestión deficiente* de vitaminas (especificar) (NI-5.9.1)

Definición

Baja ingestión de una o más vitaminas, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en
combinación con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico,
estado clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada
en la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades nutrimentales, por ejemplo, enfermedad catabólica
prolongada, estado de enfermedad, malabsorción o medicamentos.
 Capacidad disminuida para consumir suficiente cantidad vitamina(s).
 Falta de, o acceso limitado alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restricción de alimentos
proporcionados a los ancianos y/o niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad de acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de alimentos y fuentes
suplementarias de vitaminas.
 Causas psicológicas, por ejemplo, depresión o trastornos de la alimentación.
 Causas de acceso que incluyen la temporada, geografía y acceso limitado a la luz del día.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Vitamina A: ↓ retinol sérico < 10 μg/dL (0.35 μmol/L).
exámenes médicos y  Vitamina C: ↓ concentraciones plasmáticas < 0.2 mg/dL (11.4μmol/L).
procedimientos  Vitamina D: ↓ 25(OH)D < 50 nmol/L, ↓ calcio ionizado < 3.9 mg/dL
(0.98 mmol/L) con ↑ hormona paratiroidea, calcio sérico normal y ↓
fósforo sérico < 2.6 mg/dL (0.84 mmol/L).
 Vitamina E: ↓ niveles plasmáticos de alfa-tocoferol < 18 μmol/g (41.8
μmol/L).
 Vitamina K: ↑ tiempo de protrombina; INR alterada (sin terapia de
anticoagulación).
 Tiamina: ↑ actividad transcetolasa eritrocitaria > 1.20 μg/mL/h.

357
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Rivoflavina: ↑ glutatión reductasa eritrocitaria > 1.2 IU/g hemoglobina.


 Niacina: ↓ excreción de la N’methil-nicotinamida < 5.8 μmol/día.
 Vitamina B6: ↓ 5’ fosfato peroxidada plasmática < 5 ng/mL (20
nmol/L).
 Vitamina B12: ↓ concentración sérica < 24.4 ng/dL (180 pmol/L);
homocisteína.
 Ácido fólico: ↓ concentración sérica <0.3 μg/dL (7 nmol/L); folato en
glóbulos rojos < 315 nmol/L.
o Ácido pantoténico: ↓ plasma
o Biotina: ↓ suero

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos  Vitamina A: ceguera nocturna, manchas de Bitot, xeroftalmia,
enfocados a nutrición hiperqueratosis folicular.
 Vitamina C: hiperqueratosis folicular, petequia, equimosis, vellos en
espiral, encías inflamadas y sangrantes, hemorragias perifoliculares,
derrames articulares, artralgia y cicatrización alterada de las heridas.
 Vitamina D: ampliación en los extremos de los huesos largos.
 Rivoflavina: dolor de garganta, hiperemia, edema de la mucosa
faríngea y membranas bucales, queilosis, estomatitis angular, glositis,
lengua magenta, dermatitis seborreica y anemia normocrómica,
normocítica con displasia eritrocitaria pura de médula ósea.
 Niacina: erupción cutánea pigmentada y simétrica en áreas expuestas
a la luz del sol; lengua de color ojo brillante.
 Vitamina B6: dermatitis seborreica, estomatitis, queilosis, glositis,
confusión, depresión.
 Vitamina B12: hormigueo y entumecimiento en las extremidades,
disminución de la vibración y la posición de los sentidos, alteraciones
motoras, incluidos los trastornos de la Marcha.
 Ácido pantoténico: irritabilidad e inquietud, fatiga, apatía, malestar,
trastornos del sueño, náuseas, vómitos, cólicos, entumecimiento,
calambres musculares, hipoglicemia, sensibilidad a la insulina.
 Biotina: dermatitis, conjuntivitis, alopecia, depresión, letargo,
alucinaciones y parestesia, hipotonía, retraso en el desarrollo.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión estimada de alimentos que contienen vitaminas especificas
inferior a los requerimientos o al nivel recomendado.
 Ingestión de alimentos que no contienen vitaminas, por ejemplo,
alimentos muy procesados , alimentos muy cocidos, o alimentos
almacenados de manera inapropiada.
 Uso prolongado de sustancias de las que se sabe que aumentan los
requerimientos de vitaminas o reducen la absorción de vitaminas.
 Falta de interés en los alimentos.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
malabsorción como resultado de la enfermedad celíaca, síndrome de
intestino corto o enfermedad inflamatoria intestinal.

358
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Condiciones ambientales determinadas, por ejemplo, lactantes


alimentados exclusivamente con leche materna con una exposición
limitada a la luz del sol (vitamina D).
 Antecedentes de enfermedad renal crónica (disminución de la
conversión de 25 (OH) D.
 Bebés prematuros, de muy bajo peso al nacimiento (vitamina D).
 Rosario raquítico en niños, raquitismo, osteomalacia .
 Pelagra.
 Deficiencia de vitaminas / minerales.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2000.
2. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6,
Folate,Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. Washington, DC: National Academies Press;
2000.
3. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.

Actualizado: edición 2013

359
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de vitaminas (especificar) (NI-5.9.2)

Dominio: Ingestión-Vitaminas

Ingestión excesiva de vitaminas (especificar) (NI-5.9.2)

Definición

Mayor ingestión de una o más vitaminas, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con
las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Causas fisiológicas que disminuyen las necesidades nutrimentales debido a una inmovilidad prolongada
o enfermedad renal crónica.
 Acceso a los alimentos y suplementos en exceso, por ejemplo, prácticas culturales y religiosas; ingestión
de alimentos y suplementos inferior a la óptima que se administran a mujeres embarazadas, ancianos o
niños.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de alimentos y fuentes
suplementarias de vitaminas.
 Causas psicológicas, por ejemplo, depresión o trastornos de la alimentación.
 Sobredosis accidental oral y de suplementos, vía enteral o parenteral.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Vitamina D: ↑ 25 (OH) D, ↑ calcio ionizado > 5.4 mg/dL (1.35 mmol/L)
exámenes médicos y con ↑ hormona paratiroidea, normal o ↑ niveles séricos de calcio y ↑
procedimientos fósforo sérico > 2.6 mg/dL (0.84 mmol/L).
 Vitamina K: ↓ tiempo de protrombina o INR alterada.
 Niacina: ↑ excresión de N’metil-nicotinamida > 7.3 μmol/día.
 Vitamina B6: ↑ plasma piridoxal 5 fosfato > 15.7 ng/mL (94 nmol/L).
 Vitamina A: ↑ concentración de retinol sérico >60 μg/dL (2.09 μmol/L).
 Ácido pantoténico: ↑ plasma.
 Biotina: ↑ suero.

Medidas  Vitamina D: retraso del crecimiento.


antropométricas

Hallazgos físicos  Vitamina A: Cambios en la piel y en las membranas mucosas, labios


enfocados a nutrición secos (queilitis), primero sequedad de la mucosa nasal y los ojos; más
tarde, sequedad, eritema y descamación de la piel, pérdida de cabello y
uñas frágiles. Dolor de cabeza, náusea y vómito. Los bebés pueden

360
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

presentar abombamiento de la fontanela; los niños pueden desarrollar


alteraciones óseas.
 Vitamina D: calcificación de los tejidos blandos (calcicosis), incluidos los
riñones, pulmones, corazón e incluso la membrana timpánica del oído,
que puede resultar en sordera. Dolor de cabeza y náuseas. Los bebés
que recibieron cantidades excesivas de vitamina D pueden tener
molestias gastrointestinales, fragilidad ósea.
 Vitamina K: anemia hemolítica en los adultos o ictericia grave en los
lactantes se han observado en raras ocasiones.
 Niacina: liberación de histamina, que causa rubor y agravamiento del
asma, o enfermedad del hígado.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión estimada que refleja una excesiva ingestión de alimentos y
suplementos que contienen vitaminas, en comparación con los
requerimientos estimados, incluidos los cereales fortificados, sustitutos
de comidas, suplementos de vitaminas y minerales y otros suplementos
dietéticos (por ejemplo, aceites de hígado de pescado o cápsulas),
alimentación por sonda, y/o soluciones parenterales.
 Ingestión estimada > mayor al Límite Superior de Consumo (LSC) para
la vitamina A, basada en los estándares de referencia.
 Ingestión estimada mayor de LSC para vitamina D, basada en los
estándares de referencia.
 Ingestión estimada mayor de LSC para la niacina basado en el
consumo estándar de referencia.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
enfermedad crónica del hígado o del riñón, insuficiencia cardiaca,
cáncer.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Allen LH, Haskell M. Estimating the potential for vitamin A toxicity in women and young children. J Nutr.
2002; 132:S2907-S2919.
2. Croquet V, Pilette C, Lespine A, Vuillemin E, Rousselet MC, Oberti F, Saint Andre JP, Periquet B,
Francois S, Ifrah N, Cales P. Hepatic hyper-vitaminosis A: importance of retinyl ester level determination.
Eur J Gastroenterol Hepatol. 2000; 12:361-364.
3. Krasinski SD, Russell RM, Otradovec CL, Sadowski JA, Hartz SC, Jacob RA, McGandy RB. Relationship
of vitamin A and vitamin E intake to fasting plasma retinol, retinol-binding protein, retinyl esters, carotene,
alpha tocopherol, and cholesterol among elderly people and young adults: increased plasma retinyl
esters among vitamin A-supplement users. Am J Clin Nutr. 1989; 49:112-120.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2000.
5. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamine, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. Washington, DC: National Academies Press; 2000.

361
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

6. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids.
Washington, DC: National Academies Press; 2000.
7. Russell RM. New views on RDAs for older adults. J Am Diet Assoc. 1997; 97:515-518.

362
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión deficiente* de minerales (especificar) (NI-5.10.1)

Dominio: Ingestión-Minerales

Ingestión deficiente* de minerales (especificar) (NI-5.10.1)

Definición

Baja ingestión de uno o más minerales, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con las
recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Nota. Siempre que sea posible, se deben considerar los datos de la ingestión de nutrimentos, en
combinación con la información clínica, bioquímica y antropométrica, así como con el diagnóstico médico,
estado clínico y/u otros factores como la dieta, con el fin de brindar una evaluación nutricia válida, basada
en la totalidad de la evidencia (Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. Washington, DC: National Academies Press; 2000.)

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Causas fisiológicas que incrementan las necesidades nutrimentales debido a una enfermedad catabólica
prolongada, malabsorción, hiperexcreción, interacción medicamento-nutrimento y nutrimento/nutrimento,
crecimiento y maduración.
 Capacidad disminuida para consumir suficiente cantidad de algún mineral(es).
 Falta de o acceso limitado a los alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restricción de alimentos
proporcionados a los ancianos y/o niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad para acceder a los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de alimentos y fuentes
suplementarias de minerales.
 Diagnóstico erróneo de intolerancia a la lactosa/ deficiencia de lactasa, percepción de mensajes de
nutrición contradictorios; confianza inferior a la óptima en los suplementos.
 Causas psicológicas, por ejemplo, depresión o trastornos de la alimentación.
 Causas ambientales, por ejemplo, biodisponibilidad de nutrimentos deficientemente probados de
alimentos fortificados, bebidas y suplementos, comercialización inferior a la óptima de alimentos
fortificados, bebidas, suplementos como sustituto de la fuente natural de los nutrimentos.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Calcio: contenido mineral óseo (BMC) ↓ del adulto joven. Hipocalciuria, suero
exámenes médicos y 25 (OH)D < 32 ng/mL.
procedimientos  ↓ Fósforo, < 2.6 mg/dL (0.84 mmol/L).
 ↓ Ferritina en el paciente con un ↓ volumen corpuscular medio (VCM).
 ↓ Zinc, plasma.

363
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 ↓ Magnesio, < 1.8 mg/dL (0.7 mmol/L).


 Hierro: ↓ hemoglobina < 13 g/L (2 mmol/L) (hombres); 12 g/L (1.86 mmol/L)
(mujeres).
 Yodo: ↓ excreción urinaria < 100 μg/L (788 nmol/L).
 Cobre: ↓ cobre sérico < 64 μg/dL (10 μmol/L).
 ↓ Selenio, plasma.
 ↓ Fluoruro, plasma.
 ↓ Manganeso, suero.
 ↓ Molibdeno, suero.
 ↓ Boro, suero o plasma.
Medidas  Calcio: pérdida de altura.
antropométricas  Yodo: anomalías en el crecimiento.
 Cromo: pérdida de peso involuntaria.
Hallazgos físicos  Calcio: hipertensión, reflejos agudos-hiperactivos, tetania, espasmos
enfocados a nutrición musculares, ritmo cardiaco irregular.
 Hierro: palidez de la cara, mucosas, encías pálidas, taquicardia, fatiga.
 Potasio - debilidad, estreñimiento, reflejos hipoactivos.
 Fósforo: fatiga, mialgia, ataxia, confusión, parestesias.
 Zinc: disgeusia, mala cicatrización de heridas, lesiones en la piel (nalgas,
área perianal, boca, nariz, ojos), alopecia.
 Cobre: despigmentación del cabello y la piel, osteoporosis.
 Selenio: despigmentación de cabello y piel.
 Yodo: agrandamiento de la tiroides.
 Flúor: caries dental.
 Manganeso: dermatitis.
Antecedentes  Reporte u observaciones de:
relacionados con  Ingestión estimada de minerales obtenidos de la dieta, menor a la
alimentos/nutrición recomendada.
 Evitar alimentos y/o eliminación de todos los grupos de alimentos de la dieta.
 Falta de interés en los alimentos.
 Elecciones no deseables de alimentos y/o un comportamiento dietética
crónico.
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan el consumo.
Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
malabsorción como resultado de la enfermedad celíaca, síndrome de
intestino corto, enfermedad inflamatoria intestinal o mujeres post-
menopáusicas sin suplementos de estrógenos y con aumento en sus
requerimientos de calcio, cirugía bariátrica, nutrición parenteral.
 Síndrome de ovario poliquístico, síndrome premenstrual, piedras en el riñón,
pólipos en el colon.
 Otros diagnósticos médicos y terapias importantes.
 Latitud geográfica y antecedentes de exposición a rayos ultravioleta-B/uso
de protector solar.
 Cambio en el entorno de vida/independencia.
 Calcio: obesidad.
 Deficiencia de vitaminas/minerales.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

364
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, Vollmer WM, Svetkey LP, Sacks FM, Bray GA, Vogt TM, Cutler JA,
Windhauser MM, Lin P-H, Karanja N. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. N
Engl J Med. 1997; 336:1117-1124.
2. Bermejo F, Garcia-Lopez S. A guide to diagnosis of iron deficiency and iron deficiency anemia in
digestive diseases. World J Gastroenterol. 2009; 15: 4638–4643.
3. Heaney RP. Role of dietary sodium in osteoporosis. J Am Coll Nutr. 25(3 suppl):S271-S276. 2006.
4. Heaney RP. Nutrients, interactions, and foods: the Importance of Source. In Burckhardt P, Dawson-
Hughes B, Heaney RP, eds. Nutritional Aspects of Osteoporosis. 2nd ed. San Diego, CA: Elsevier;
2004:61-76.
5. Heaney RP. Nutrients, interactions, and foods. Serum 25-hydroxy-vitamin D and the health of the calcium
economy. In Burckhardt P, Dawson-Hughes B, Heaney RP, eds. Nutritional Aspects of Osteoporosis. 2nd
ed. San Diego, CA: Elsevier; 2004:227-244.
6. Heaney RP, Rafferty K, Bierman J. Not all calcium-fortified beverages are equal. Nutr Today. 2005;
40:39-41.
7. Heaney RP, Dowell MS, Hale CA, Bendich A. Calcium absorption varies within the reference range for
serum 25-hydroxyvitamin D. J Am Coll Nutr. 2003; 22:142-146.
8. Heaney RP, Dowell MS, Rafferty K, Bierman J. Bioavailability of the calcium in fortified soy imitation milk,
with some observations on method. Am J Clin Nutr. 2000; 71:1166-1169.
9. Hedera P, Peltier A, Fink JK, Wilcock S, London Z, Brewer GJ. Myelopolyneuropathy and pancytopenia
due to copper deficiency and high zinc levels of unknown origin II. The denture cream is a primary cause
of excessive zinc. Neurotoxicology. 2009; 30:996-999.
10. Holick MF. Functions of vitamin D: importance for prevention of common cancers, Type I diabetes and
heart disease. In Burckhardt P, Dawson-Hughes B, Heaney RP, eds. Nutritional Aspects of Osteoporosis.
2nd ed. San Diego, CA: Elsevier Inc.; 2004:181-201..
11. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
12. Lim LS, Hoeksema LJ, Sherin K, ACPM Prevention Practice Committee. Screening for Osteoporosis in
the Adult U.S. Population: ACPM Position Statement on Preventive Practice. Am J Prev Med. 2009;
36:366-375.
13. Massey LK, Whiting SJ. Dietary salt, urinary calcium, and bone loss. J Bone Miner Res. 1996; 11:731-
736.
14. Suaraz FL, Savaiano D, Arbisi P, Levitt MD. Tolerance to the daily ingestion of two cups of milk by
individuals claiming lactose intolerance. Am J Clin Nutr. 1997;65:1502-1506.
15. Tezvergil-Mutluay A, Carvalho R, Pashley DH. Hyperzincemia from ingestion of denture adhesives. J
Prosthet Dent. 2010; 103:380-383.
16. Thys-Jacobs S, Donovan D, Papadopoulos A, Sarrel P, Bilezikian JP. Vitamin D and calcium
dysregulation in the polycystic ovarian syndrome. Steroids. 1999; 64:430-435.
17. Thys-Jacobs S, Starkey P, Bernstein D, Tian J. Calcium carbonate and the premenstrual syndrome:
effects on premenstrual and menstrual symptomatology. Am J Obstet Gynecol. 1998; 179:444-452.
18. Zemel MB, Thompson W, Milstead A, Morris K, Campbell P. Calcium and dairy acceleration of weight and
fat loss during energy restriction in obese adults. Obesity Res. 2004; 12:582-590.

Actualizado: edición 2013

365
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión excesiva de minerales (especificar) (NI-5.10.2)

Dominio: Ingestión-Minerales

Ingestión excesiva de minerales (especificar) (NI-5.10.2)

Definición

Mayor ingestión de uno o más minerales, en comparación con los estándares de referencia establecidos o con
las recomendaciones basadas en las necesidades fisiológicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición acerca de alimentos y fuentes


suplementarias de minerales.
 Creencias y actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con nutrición.
 Manías alimenticias.
 Ingestión de suplementos excesiva o accidental.
 Consumo excesivo de una variedad limitada de alimentos.
 Falta de conocimiento sobre el manejo de los trastornos genéticos diagnosticados que alteran la
homeostasis mineral [hemocromatosis (hierro), enfermedad de Wilson (cobre)].
 Falta de conocimiento sobre el manejo de una enfermedad diagnosticada que requiere restricción de
minerales [enfermedad colestásica del hígado (cobre y manganeso), insuficiencia renal (fósforo,
magnesio, potasio)].

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  Cambios en los valores apropiados de laboratorio, tales como:
médicos y procedimientos  ↑ TSH (suplementación de yodo).
 ↓ HDL (suplementación de zinc).
 ↑ Ferritina sérica y la saturación de transferrina (sobrecarga de
hierro).
 Hiperfosfatemia.
 Hipermagnesemia.
 Anemia por deficiencia de cobre (zinc).
o ↑ Flúor, plasma
o ↑ Selenio, suero
o ↑ Manganeso, suero
o ↑ Molibdeno, suero
o ↑ Boro, suero o plasma

366
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados a  Cambios en cabello y uñas (selenio).
nutrición  Anorexia (suplementación de zinc).
 Trastornos gastrointestinales (hierro, magnesio, cobre, zinc,
selenio, sulfato, yodo).
 Fluorosis de esmalte o esquelética (flúor).
 Efectos del sistema nervioso central (manganeso).
 Refiere conocimiento inexacto o incompleto.
 Refiere creencias y actitudes infundadas.

Antecedentes relacionados con Reporte u observaciones de:


alimentos/nutrición
 Ingestión estimada que contiene altas cantidades de minerales,
en comparación con la ingesta estándar de referencia (por
ejemplo, VNR).

Historia del cliente  Daño hepático (cobre, hierro).


 Nutrición parenteral.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Bowman BA, Russell RM, eds. Present Knowledge in Nutrition. 8th ed. Washington, DC: ILSI Press;
2001.
2. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, Zinc. Washington, DC:
National Academies Press; 2001.
3. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and
Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
4. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.
5. Position of the American Dietetic Association: Food and nutrition misinformation. J Am Diet Assoc. 2006;
106:601-607.

367
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Predicción de ingestión de nutrimentos subóptima (especificar) (NI-5.11.1)

Dominio: Ingestión- Multinutrimentos

Predicción de ingestión de nutrimentos subóptima (especificar) (NI-5.11.1)

Definición

Ingestión futura de uno o más nutrimentos que se anticipa será menor a los requerimientos nutrimentales
estimados, a los estándares de referencia establecidos o a las recomendaciones, y que se determina con base
en la observación, experiencia o razones científicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Procedimiento o terapia médica programados que se puede predecir produzcan un incremento en los
requerimientos nutrimentales.
 Terapia médica o medicación programadas que se puede predecir produzcan una reducción en la
capacidad de consumir suficientes nutrimentos.
 Estado fisiológico asociado con una mayor necesidad de nutrimentos, debido a la alteración del
metabolismo.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan la ingestión de nutrimentos.
 Personas que viven solas y que no tienen acceso habitual a una variedad de alimentos nutritivos.
 Peligro de emergencia ambiental o catástrofe/desastre.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Parámetros bioquímicos basados en grupos de población
exámenes médicos y específicos, que indican ingestión subóptima de nutrimentos.
procedimientos

Medidas antropométricas  Datos antropométricos, basados en grupos de población


específicos, que indican ingestión subóptima de nutrimentos.

Hallazgos físicos enfocados  Datos basados en grupos de población específicos, acerca de la


a nutrición prevalencia de enfermedad aguda y crónica que indican la ingestión
subóptima de nutrimentos.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de nutrimentos derivados de todas las fuentes, a
excepción de las necesidades calculadas.

368
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Antecedentes de la ingestión de nutrimentos marginales o


subóptimos.
 Cambio previsto en la capacidad de comprar, preparar y/o consumir
suficientes nutrimentos.
 Medicamentos que disminuyen el apetito y/o afectan la capacidad
para consumir suficientes nutrimentos.
 Sin conocimiento previo acerca de la necesidad de
recomendaciones relacionadas con alimentos/nutrición.
 Prácticas religiosas o culturales que afectan la ingestión de
nutrimentos.
 Pocos suministros en casa, en la preparación para casos de
emergencia ambiental o una catástrofe/desastre.

Historia del cliente  Conocimiento acerca del procedimiento quirúrgico programado o


terapias médicas que aumentan los requerimientos de nutrimento(s)
o cambian la capacidad de consumir los suficiente(s) nutrimento(s).
 Antecedentes o presencia de una condición para la cual, la
investigación muestra un aumento en la prevalencia de la ingestión
insuficiente de nutrimentos en una población similar.
 Vivir aislado/situación de la vivienda.
 Ubicación geográfica de la casa en un lugar con peligro para las
emergencias ambientales o catástrofes/desastres.

Referencias

1. Larson NI, Story MT, Nelson MC. Neighborhood environments: disparities in access to healthy foods in
the US. Am J Prev Med. 2009; 36:74-81.
2. McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, McCarthy M, Roberts P, Taylor B, Ochoa JB, Napolitano L,
Cresci G, the ASPEN Board of Directors and the American College of Critical Care Medicine. Guidelines
for the provision and assessment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of
Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). J
Parenter Enteral Nutr. 2009; 33:296-300.
3. McElroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health promotion programs.
Health Educ Q. 1988;5: 351-377.
4. Position of the American Dietetic Association: Health implications of dietary fiber. J Am Diet Assoc. 2008;
108:1716-1731.
5. Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports
Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc. 2009;109: 509-527.
6. Position of the American Dietetic Association and American Society for Nutrition: Obesity, reproduction,
and pregnancy outcomes. J Am Diet Assoc. 2009;109: 918-927.
7. Position of the American Dietetic Association: Nutrient Supplementation. J Am Diet Assoc. 2009;109:
2073-2085.

Creado: Edición 2011

369
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Predicción de ingestión de nutrimentos excesiva (especificar) (NI-5.11.2)

Dominio: Ingestión- Multinutrimentos

Predicción de ingestión de nutrimentos excesiva (especificar) (NI-5.11.2)

Definición

Ingestión futura de uno o más nutrimentos que se anticipa será mayor a los requerimientos nutrimentales
estimados, a los estándares de referencia establecidos o a las recomendaciones, y que se determina con base
en la observación, experiencia o razones científicas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Procedimiento o terapia médica programados que se puede predecir produzcan una reducción en los
requerimientos nutrimentales.
 Condición fisiológica prevista, asociada con la disminución de la necesidad o la alteración del
metabolismo de los nutrimentos.
 Terapia médica o medicación programadas que se puede predecir produzcan una alteración en el
metabolismo de algún nutrimento.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  Parámetros bioquímicos basados en grupos de población
médicos y procedimientos específicos, que indican ingestión excesiva de nutrimentos.

Medidas antropométricas  Datos antropométricos basados en grupos de población


específicos, que indican ingestión excesiva de nutrimentos.

Hallazgos físicos enfocados a  Datos basados en grupos de población específicos, acerca de la


nutrición prevalencia de enfermedad aguda y crónica que indican la
ingestión excesiva de nutrimentos.

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de nutrimentos derivadas de todas las fuentes,
mayor que las necesidades calculadas.
 Antecedentes de la ingestión excesiva de nutrimentos.

370
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Sin conocimiento previo acerca de la necesidad de


recomendaciones relacionadas con alimentos/nutrición.

Historia del cliente  Conocimiento acerca del procedimiento quirúrgico programado o


terapia médica que reduce las necesidades de nutrimento(s) o
altera el metabolismo de los nutrimento(s).
 Antecedentes o presencia de una condición para la cual la
investigación muestra un aumento en la prevalencia de la
ingestión excesiva de nutrimentos en una población similar.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports
Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc. 2009; 109:509-527.
2. Position of the American Dietetic Association: Nutrient supplementation. J Am Diet Assoc. 2009;
109:2073 2085.

Creado: Edición 2011

371
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Dificultad para deglutir (NC-1.1)

Dominio: Clínico-Función

Dificultad para deglutir (NC-1.1)

Definición

Alteración o dificultad para el movimiento de los alimentos o liquidos desde la cavidad oral al estómago.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Causas mecánicas, por ejemplo, inflamación, cirugía, constricción; u oral, tumores faríngeos y
esofágicos; ventilación mecánica previa.
 Causas motoras, por ejemplo, trastornos neurológicos o musculares, tales como parálisis cerebral,
accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, escleroderma; o prematuridad, succión alterada, tragar,
patrones de respiración.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Hallazgos radiológicos, por ejemplo, estudio de deglución anormal.
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Hallazgos físicos  Evidencia de deshidratación, por ejemplo, membranas mucosas,
enfocados a nutrición pobre turgencia de la piel.
 Hallazgos anormales en los nervios craneales y (CN VII) músculos de
expresión facial, (nervio IX) reflejo nauseoso, tragar (nervio X) y el
rango de movimientos de la lengua (nervio XII), reflejo de la tos,
salivación, debilidad facial y la capacidad para tragar seco y húmedo.
 Tos, ahogo, masticación prolongada, bolsa de alimentos,
regurgitación, cambios de expresión facial durante la comida, babeo,
sonidos ruidosos de líquido en la vía aérea superior, sensación de
que “la comida se queda pegada”, dolor al tragar.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Tiempo de la alimentación prolongado.
 Disminución en la ingestión estimada de alimentos.
 Evitar alimentos.

372
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Resistencia a la hora de comer.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
la disfagia, acalasia.
 Repetidas infecciones en vías respiratorias altas o neumonía.

Referencias

1. Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, ed. Harrison’s Principles of
Internal Medicine. 15th ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2001.
2. Brody R, Touger-Decker R, O’Sullivan-Maillet J. The effectiveness of dysphagia screening by an RD on
the determination of dysphagia risk. J Am Diet Assoc. 2000; 100:1029-1037.
3. Huhmann M, Touger-Decker R, Byham-Gray L, O’Sullivan-Maillet J, Von Hagen S. Comparison of
dysphagia screening by a registered dietitian in acute stroke patients to speech language pathologist’s
evaluation. Topics in Clinical Nutrition. 2004; 19:239-249.
4. Groher ME. Dysphagia Diagnosis and Management. 3rd ed. Boston: Butterworth Heinemann; 1997.

373
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Dificultad para morder/masticar (masticación) (NC-1.2)

Dominio: Clínico-Función

Dificultad para morder/masticar (masticación) (NC-1.2)

Definición

Alteración en la habilidad para morder o masticar los alimentos en preparación para ser deglutidos.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Malformaciones craneofaciales.
 Cirugía oral.
 Disfunción neuromuscular.
 Edentulismo parcial o total.
 Enfermedad de los tejidos blandos (manifestaciones primarias u orales de una enfermedad sistémica).
 Xerostomía.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas
antropométricas
Hallazgos físicos  Edentulismo parcial o total.
enfocados a nutrición  Alteraciones en la función del nervio craneal (V, VII, IX, X, XII).
 Sequedad en la boca.
 Lesiones orales que interfieren con la capacidad para alimentarse.
 Deterioro del movimiento de la lengua.
 Prótesis dentales mal ajustadas o dentaduras rotas.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Disminución en la ingestión alimentaria estimada.
 Alteraciones en la ingestión estimada de alimentos de costumbre.
 Disminución de la ingestión estimada o la evasión de alimentos difíciles
de formar en un bolo, por ejemplo, nueces, piezas enteras de carne,
pollo, pescado, frutas, verduras.

374
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Evitar alimentos con textura apropiados para la edad.


 Escupir la comida o tiempo prolongado de la alimentación.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
alcoholismo; Alzheimer; cáncer de cabeza, cuello o faringe; parálisis
cerebral; labio leporino/ paladar hendido; infecciones orales de tejidos
blandos (por ejemplo, candidiasis, leucoplasia); falta de voluntad de
desarrollo; manifestaciones orales de enfermedad sistémica (por
ejemplo, artritis reumatoide, lupus, enfermedad de Crohn, pénfigo
vulgar , VIH, diabetes).
 Cirugía bucal mayor, reciente.
 Mandíbula con conexión de cable.
 Quimioterapia con efectos secundarios orales.
 Radioterapia a cavidad oral.

Referencias

1. Bailey R, Ledikwe JH, Smiciklas-Wright H, Mitchell DC, Jensen GL. Persistent oral health problems
associated with comorbidity and impaired diet quality in older adults. J Am Diet Assoc. 2004; 104:1273-
1276.
2. Chernoff R, ed. Oral health in the elderly. Geriatric Nutrition. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers; 1999.
3. Dormenval V, Mojon P, Budtz-Jorgensen E. Association between self-assessed masticatory ability,
nutritional status and salivary flow rate in hospitalized elderly. Oral Diseases. 1999; 5:32-38.
4. Hildebrand GH, Dominguez BL, Schork MA, Loesche WJ. Functional units, chewing, swallowing and food
avoidance among the elderly. J Prosthet Dent. 1997; 77:585-595.
5. Hirano H, Ishiyama N, Watanabe I, Nasu I. Masticatory ability in relation to oral status and general health
in aging. J Nutr Health Aging. 1999; 3:48-52.
6. Huhmann M, Touger-Decker R, Byham-Gray L, O’Sullivan-Maillet J, Von Hagen S. Comparison of
dysphagia screening by a registered dietitian in acute stroke patients to speech language pathologist’s
evaluation. Top Clin Nutr. 2004; 19:239-249.
7. Kademani D, Glick M. Oral ulcerations in individuals infected with human immunodeficiency virus: clinical
presentations, diagnosis, management and relevance to disease progression. Quintessence
International. 1998 ;29:1103-1108.
8. Keller HH, Ostbye T, Bright-See E. Predictors of dietary intake in Ontario seniors. Can J Public Health.
1997; 88:303-309.
9. Krall E, Hayes C, Garcia R. How dentition status and masticatory function affect nutrient intake. J Am
Dent Assoc. 1998; 129:1261-1269.
10. Joshipura K, Willett WC, Douglass CW. The impact of edentulousness on food and nutrient intake. J Am
Dent Assoc. 1996; 127:459-467.
11. Mackle T, Touger-Decker R, O’Sullivan Maillet J, Holland B. Registered dietitians’ use of physical
assessment parameters in practice. J Am Diet Assoc. 2004; 103:1632-1638.
12. Mobley C, Saunders M. Oral health screening guidelines for nondental healthcare providers. J Am Diet
Assoc. 1997; 97:S123-S126.
13. Morse D. Oral and pharyngeal cancer. In: Touger-Decker R, Sirois D, Mobley C, eds. Nutrition and oral
medicine. Totowa, NJ: Humana Press; 2005:205-222.
14. Moynihan P, Butler T, Thomason J, Jepson N. Nutrient intake in partially dentate patients: the effect of
prosthetic rehabilitation. J Dent. 2000; 28:557-563.
15. Position of the American Dietetic Association: Oral health and nutrition. J Am Diet Assoc. 2007;
107:1418-1428.
16. Sayhoun NR, Lin CL, Krall E. Nutritional status of the older adult is associated with dentition status. J Am
Diet Assoc. 2003; 103:61-66.

375
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

17. Sheiham A, Steele JG. The impact of oral health on stated ability to eat certain foods: finding from the
national diet and nutrition survey of older people in Great Britain. Gerodontology. 1999; 16:11-20.
18. Ship J, Duffy V, Jones J, Langmore S. Geriatric oral health and its impact on eating. J Am Geriatr Soc.
1996; 44:456-464.
19. Touger-Decker R. Clinical and laboratory assessment of nutrition status. Dent Clin North Am. 2003;
47:259 278.
20. Touger-Decker R, Sirois D, Mobley C, eds. Nutrition and Oral Medicine. Totowa, NJ: Humana Press;
2005.
21. Walls AW, Steele JG, Sheiham A, Marcenes W, Moynihan PJ. Oral health and nutrition in older people. J
Public Health Dent. 2000; 60:304-307.

Actualizado: edición 2008

376
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Dificultades durante la lactancia (NC-1.3)

Dominio: Clínico-Función

Dificultades durante la lactancia (NC-1.3)

Definición

Incapacidad para mantener la nutrición infantil a través de la lactancia materna.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

Infante Madre

 Dificultad para que el bebé succione, por  Dolor en los senos, pezones.
ejemplo; frenillo apretado.  Anormalidad en el pezón o en el seno.
 Pobre capacidad de succión.  Mastitis.
 Dolor oral.  Percepción de o deficiente suministro real de
 Desnutrición/ malabsorción. leche materna.*
 Letargo, somnolencia.  Falta de apoyo social o ambiental.
 Irritabilidad.  Prácticas culturales que afectan la capacidad
 Dificultad para deglutir. de amamantar.
 Introducción de la alimentación mediante  Introducción de la alimentación a través de
biberón u otra ruta que puede afectar la un biberón u otra ruta que puede afectar la
lactancia materna. lactancia materna.
 Introducción de la alimentación mediante
biberón u otra ruta que puede afectar la
lactancia materna.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Pruebas de laboratorio que muestran deshidratación (infante)
exámenes médicos y  Menos de los estándares de referencia, por ejemplo, seis pañales
procedimientos mojados en 24 horas (infante).

Medidas antropométricas  Cualquier pérdida de peso o pobre aumento de peso (infante).

Hallazgos físicos enfocados a  Anormalidad en el frenillo (infante).


nutrición  Vómito o diarrea (infante).

377
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Hambre, falta de saciedad después de comer (infante).

Antecedentes relacionados Reporte u observaciones de (infante):


con alimentos/nutrición
 Tos.
 Llanto, prenderse del pezón y soltarlo, golpear los senos.
 Disminución de la frecuencia/duración de la alimentación,
interrupción temprana de la lactancia, y/o resistencia a la
alimentación.
 Letargo.

Reportes u observaciones de (madre):

 Pequeña cantidad de leche materna* cuando se bombea.


 Falta de confianza en la capacidad de amamantar.
 No se escucha al bebé tragar.
 Preocupaciones respecto a la elección de la madre para
amamantar / falta de apoyo.
 Insuficiente conocimiento acerca de la lactancia o de señales
hambre/saciedad (bebé).
 Falta de instalaciones o de otro tipo de sitio en el lugar de trabajo o
en la comunidad para la lactancia. Alimentar mediante biberón o
otra ruta.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento (infante),


por ejemplo, labio leporino / paladar hendido, tordo, nacimiento
prematuro, síndrome de malabsorción, infección.
 Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento (madre),
por ejemplo, mastitis, candidiasis, congestión, antecedentes de
cirugía de la mama.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Barron SP, Lane HW, Hannan TE, Struempler B, Williams JC. Factors influencing duration of breast
feeding among low-income women. J Am Diet Assoc. 1988; 88:1557-1561.
2. Blomquist HK, Jonsbo F, Serenius F, Persson LA. Supplementary feeding in the maternity ward shortens
the duration of breast feeding. Acta Paediatr Scand. 1994; 83:1122–1126
3. Bryant C, Coreil J, D’Angelo SL, Bailey DFC, Lazarov MA. A strategy for promoting breastfeeding among
economically disadvantaged women and adolescents. NAACOGS Clin Issu Perinat Womens Health Nurs.
1992; 3:723-730.
4. Bentley ME, Caulfield LE, Gross SM, Bronner Y, Jensen J, Kessler LA, Paige DM. Sources of influence
on intention to breastfeed among African-American women at entry to WIC. J Hum Lact. 1999; 15:27-34.
5. Michaelsen KF, Larsen PS, Thomsen BL, Samuelson G. The Copenhagen cohort study on infant nutrition
and growth: duration of breast feeding and influencing factors. Acta Paediatr.1994; 83:565–571
6. Moreland JC, Lloyd L, Braun SB, Heins JN. A new teaching model to prolong breastfeeding among
Latinos. J Hum Lact. 2000; 16:337-341.

378
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. Scott JA, et al. Predictors of breastfeeding duration: Evidence from a cohort study. Pediatrics. 2006;
117(4):e646-e655
8. Position of the American Dietetic Association: Promoting and supporting breastfeeding. J Am Diet Assoc.
2009; 109: 1926-1942.
9. Wooldrige MS, Fischer C. Colic, “overfeeding” and symptoms of lactose malabsorption in the breast-fed
baby. Lancet. 1988; 2:382-384.

Actualizado: edición 2013

379
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Alteración de la función gastrointestinal (GI) (NC-1.4)

Dominio: Clínico-Función

Alteración de la función gastrointestinal (GI) (NC-1.4)

Definición

Cambios en la digestión, absorción o eliminación.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Alteración en la estructura y/o función del tracto gastrointestinal.


 Cambios en la motilidad del tracto gastrointestinal, por ejemplo, gastroparesia.
 Compromiso de la función exocrina de los órganos relacionados con la GI, por ejemplo, páncreas,
hígado.
 Disminución de la porción funcional del tracto gastrointestinal, por ejemplo, síndrome de intestino corto.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Estudios de enzima digestiva anormal y grasas de heces.
exámenes médicos y  Pruebas de aliento de hidrógeno anormales, prueba D-xilosa,
procedimientos coprocultivo, vaciamiento gástrico y/o tiempo de tránsito del intestino
delgado.
 Resultados de los exámenes: endoscopia o colonoscopia, resultados
de la biopsia.
 Perfil de la anemia anormal.
 Resultados anormales de vitaminas, minerales, ácidos grasos,
oligoelemento y PTH.

Medidas antropométricas  Pérdida de peso ≥ 5% en un mes, ≥ 10% en seis meses.


 Retraso en el crecimiento o falla en niños.
 Pruebas anormales de la densidad mineral ósea.

Hallazgos físicos  Distensión abdominal.


enfocados a nutrición  Aumento (o a veces, disminución) de ruidos intestinales.
 “Depleción” debido a desnutrición en casos graves.
 Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, esteatorrea, estreñimiento, dolor
abdominal, reflujo, gases.

380
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Evidencia de deficiencia de vitaminas y/o minerales, por ejemplo,


glositis, queilitis, lesiones en la boca, erupciones en la piel, caída del
cabello.

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Evitar o limitar la ingestión total estimada o de determinados alimentos
o grupos de alimentos debido a síntomas gastrointestinales, por
ejemplo, hinchazón, cólicos, dolor, diarrea, esteatorrea (grasosas y
flotantes, heces con olor fétido) especialmente después de la comida.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
malabsorción, mala digestión, esteatorrea, obstrucción, estreñimiento,
diverticulitis, enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal,
fibrosis quística, enfermedad celíaca, cáncer, síndrome del intestino
irritable, infecciones, síndrome de dumping.
 Procedimientos quirúrgicos, por ejemplo, esofagectomía, dilatación,
funduplicatura, gastrectomía, vagotomía, bypass gástrico, resecciones
intestinales.

Referencias

1. Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, ed. Harrison’s Principles of
Internal Medicine. 15th ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2001.
2. Beyer P. Gastrointestinal disorders: roles of nutrition and the dietetics practitioner. J Am Diet Assoc.
1998; 98:272-277.
3. Position of the American Dietetic Association: Health implications of dietary fiber. J Am Diet Assoc. 2008;
108:1716-1731.

381
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Alteración en la utilización de nutrimentos (NC-2.1)

Dominio: Clínico-Bioquímicos

Alteración en la utilización de nutrimentos (NC-2.1)

Definición

Cambios en la capacidad para metabolizar los nutrimentos y sustancias bioactivas.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Función endocrina comprometida, relacionada con los órganos gastrointestinales, por ejemplo, páncreas,
hígado, glándula pituitaria, paratiroides.
 Trastornos metabólicos, incluidos los errores innatos del metabolismo.
 Medicamentos que afectan el metabolismo de los nutrimentos.
 Alcohol y drogadicción.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Pruebas anormales de los errores innatos del metabolismo.
exámenes médicos y  Pruebas anormales de la función hepática.
procedimientos  Perfil de anemia anormal.
 Hormonas de la hipófisis anormales (hormona del crecimiento [GH],
hormona adrenocorticotrópica [ACTH], hormona luteinizante [LH] y
hormona folículo-estimulante [FSH]).
 Deficiencia de vitaminas y/o minerales.
 Hipoglucemia, hiperglucemia.
 PTH anormal.

Medidas antropométricas  Pérdida de peso ≥ 5% en un mes, ≥ 10% en seis meses.


 Retraso en el crecimiento o falla en niños.
 Pruebas anormales de la densidad mineral ósea.

Hallazgos físicos  Evidencia de deficiencia vitaminas y/o minerales, por ejemplo, glositis,
enfocados a nutrición queilitis, lesiones en la boca.
 Apariencia delgada, desgastada.

382
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes Reporte u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Evitar o limitar la ingestión de determinados alimentos o grupos de
alimentos debido a síntomas físicos.
 Consumo de alcohol o drogas.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
fibrosis, quística, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn,
infección, radioterapia, errores innatos del metabolismo, trastornos
endocrinos, trastornos de la hipófisis, insuficiencia renal, insuficiencia
hepática.

Referencias

1. Filippatos TD, Derdemezis CS, Gazi IF, Nakou ES, Mikhailidis DP, Elisaf MS. Orlistat-associated adverse
effects and drug interactions: a critical review. Drug Saf. 2008; 31:53-65.
2. Ke ZJ, Wang X, Fan Z, Luo J. Ethanol promotes thiamine deficiency-induced neuronal death: involvement
of double-stranded MA-activated protein kinase. Alcohol Clin Exp Res. 2009; 33:1097-103.

Actualizado: edición 2013

383
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados (NC-2.2)

Dominio: Clínico-Bioquímicos

Valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados (NC-2.2)

Definición

Cambios debido a la composición corporal, medicamentos, cambios en el sistema corporal o genética, o cambios
en la capacidad de eliminar los subproductos de los procesos digestivos y metabólicos.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Trastornos renales, hepáticos, cardíacos, endocrinos, neurológicos y/o disfunción pulmonar


 Prematuridad
 Cualquier otra disfunción orgánica que deriva en cambios bioquímicos

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  ↑ AST, ALT, T. bilis, amoníaco sérico (trastornos del hígado).
médicos y procedimientos  ↑ BUN, ↑ CR, ↑ K, ↑ fósforo, ↓ tasa de filtración glomerular (TFG)
(trastornos del riñón).
 Alteración de la pO2 y pCO2 (trastornos pulmonares).
 ↑ Lípidos séricos.
 ↑ glucosa en plasma y/o niveles de HgbA1c.
 Control deficiente de glucosa sanguínea.
 ↑ Microalbúmina en orina.
 Otros hallazgos de trastornos agudos o crónicos que son
anormales y de origen nutricio o consecuencia.

Medidas antropométricas  Cambios rápidos de peso.


 Otras mediciones antropométricas que se alteran.

Hallazgos físicos enfocados a  Ictericia, edema, ascitis, prurito (trastornos del hígado).
nutrición  Edema, dificultad para respirar (trastornos cardíacos).
 Uñas azules, dedos en palillo de tambor (trastornos pulmonares).
 Anorexia, náusea, vómito.

Antecedentes relacionados Informes u observaciones de:


con alimentos/nutrición

384
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada de alimentos ricos en o ingestión excesiva de


proteínas, potasio, fósforo, sodio, líquidos.
 Ingestión estimada de micronutrimentos, menor a las
recomendaciones.
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos/nutrición,
por ejemplo, falta de información, información incorrecta o
incumplimiento de la dieta modificada.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, enfermedad renal o hepática, alcoholismo,
enfermedades cardiopulmonares, diabetes.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Beto JA, Bansal VK. Medical nutrition therapy in chronic kidney failure: integrating clinical practice
guidelines. J Am Diet Assoc. 2004; 104:404-409.
2. Davern II TJ, Scharschmidt BF. Biochemical liver tests. In Feldman M, Scharschmidt BF, Sleisenger MH,
eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 6th ed, vol 2. Philadelphia, PA: WB
Saunders; 1998: 1112-1122.
3. Durose CL, Holdsworth M, Watson V, Przygrodzka F. Knowledge of dietary restrictions and the medical
consequences of noncompliance by patients on hemodialysis are not predictive of dietary compliance. J
Am Diet Assoc. 2004; 104:35-41.
4. Kassiske BL, Lakatua JD, Ma JZ, Louis TA. A meta-analysis of the effects of dietary protein restriction on
the rate of decline in renal function. Am J Kidney Dis. 1998; 31:954-961.
5. Knight EL, Stampfer MJ, Hankinson SE, Spiegelman D, Curhan GC. The impact of protein intake on renal
function decline in women with normal renal function or mild renal insufficiency. Ann Intern Med. 2003;
138:460-467.
6. Nakao T, Matsumoto, Okada T, Kanazawa Y, Yoshino M, Nagaoka Y, Takeguchi F. Nutritional
management of dialysis patients: balancing among nutrient intake, dialysis dose, and nutritional status.
Am J Kidney Dis. 2003; 41:S133-S136.
7. National Kidney Foundation, Inc. Part 5. Evaluation of laboratory measurements for clinical assessment
of kidney disease. Am J Kidney Dis. 2002; 39:S76-S92.
8. National Kidney Foundation, Inc. Guideline 9. Association of level of GFR with nutritional status. Am J
Kidney Dis. 2002; 39:S128-S142.

Actualizado: edición 2013

385
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3)

Dominio: Clínico-Bioquímicos

Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3)

Definición

Reacciones adversas/dañinas entre los alimentos y medicamentos no controlados (OTC), medicamentos


prescritos, suplementos dietéticos o herbales que disminuyen, aumentan o alteran el efecto de los nutrimentos
y/o de los medicamentos.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Ingestión o administración combinada de medicamentos y alimentos que resulta en interacción no


deseada/dañina.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Alteraciones de las pruebas bioquímicas basadas en el efecto del
exámenes médicos y medicamento y en la condición del paciente/cliente.
procedimientos

Medidas antropométricas  Alteraciones de las mediciones antropométricas, basadas en el


efecto del medicamento y en las condiciones del paciente, por
ejemplo, el aumento de peso y los corticoesteroides.

Hallazgos físicos enfocados  Cambios en el apetito o el gusto.


a nutrición

Antecedentes relacionados Reportes u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión problemática o incompatible con medicamentos no
controlados, medicamentos recetados, hierbas, Alphaproductos
herbales, o suplementos dietéticos, tales como:
o aceites de pescado y sangrado prolongado
o warfarina y alimentos ricos en vitamina K
o dieta rica en lípidos, con medicamentos reductores del
colesterol
o suplementos de hierro, estreñimiento y dieta baja en fibra

386
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión que no apoya el reemplazo o la interrupción de OTC,


medicamentos recetados, hierbas, productos herbales y los efectos
de los suplementos dietéticos.
 Conocimiento de los medicamentos múltiples (OTC, medicamentos
recetados, hierbas, productos herbales o suplementos dietéticos),
que tienen interacciones medicamento-alimentos.
 Medicamentos que requieren suplementación de nutrimentos y que
no se puede lograr mediante la ingestión de alimentos, por ejemplo,
la isoniazida y la vitamina B-6.

Historia del cliente

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Integration of medical nutrition therapy and
pharmacotherapy. J Am Diet Assoc. 2010; 110:950-956.

387
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Predicción de interacción medicamentos-alimentos (especificar) (NC-2.4)

Dominio: Clínico-Bioquímicos

Predicción de interacción medicamentos-alimentos (especificar) (NC-2.4)

Definición

Probable reacción adversa/dañina entre los alimentos y medicamentos no controlados (OTC), medicamentos
prescritos, suplementos dietéticos o herbales que disminuyen, aumentan o alteran el efecto de los nutrimentos
y/o de los medicamentos.

Nota: Este diagnóstico nutricio es apropiado cuando se pronostica la interacción medicamento-alimento


que no ha ocurrido. Se usa con fines de prevención. Las interacciones medicamento-alimento observadas,
se documentan en Interacción medicamento-alimento (NC-2.3).

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Ingestión o administración combinada de medicamentos y alimentos que resulta en interacción no


deseada/dañina..

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Hallazgos físicos enfocados
a nutrición
Antecedentes relacionados Reportes u observaciones de:
con alimentos/nutrición
 Ingestión que se espera sea problemática o incompatible con OTC,
medicamentos recetados, hierbas, Alphaproductos herbales, o
suplementos dietéticos, tales como:
o aceites de pescado y sangrado prolongado
o warfarina y alimentos ricos en vitamina K
o dieta rica en lípidos, con medicamentos reductores del
colesterol
o suplementos de hierro, estreñimiento y dieta baja en fibra

388
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión que no apoya el reemplazo o la interrupción de OTC,


medicamentos recetados, hierbas, productos herbales, y los
efectos de los suplementos dietéticos.
 Medicamentos múltiples (OTC, medicamentos recetados, hierbas,
productos herbales, o suplementos dietéticos), de los que se
conoce tienen interacciones medicamento-alimentos.
 Medicamentos que requieren suplementación de nutrimentos y que
no se puede lograr mediante la ingestión de alimentos, por
ejemplo, la isoniazida y la vitamina B-6.

Historia del cliente

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Integration of medical nutrition therapy and
pharmacotherapy. J Am Diet Assoc. 2010; 110:950-956.

Creado: Edición 2011

389
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Bajo peso (NC-3.1)

Dominio: Clínico - Peso

Bajo peso (NC-3.1)

Definición

Bajo peso corporal, en comparación con los estándares de referencia o con las recomendaciones.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Patrón de trastornos de la alimentación.


 Actividad física excesiva.
 Creencias y actitudes no fundamentadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con la
nutrición.
 Ingestión energética deficiente.
 Aumento de las necesidades energéticas.
 Falta de acceso o acceso limitado a los alimentos.
 Pequeño para la edad gestacional, retraso/restricción del crecimiento y/o falta de aumento de peso
apropiada por día..

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más


nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  ↑ tasa de gasto metabólico en reposo medida (TGMR) superior
médicos y procedimientos a la esperada y/o estimada.

Medidas antropométricas  Disminución de grosor del pliegue cutáneo y la circunferencia


del músculo del brazo.
 IMC <18.5 (adultos).
 IMC para los adultos mayores (mayores de 65 años) <23.
 Nacimiento a 2 años.
o Peso para la edad <percentil 5.
o Peso para la longitud <percentil 5.
 Para niños de 2 a 20 años.
o Peso para la talla <percentil 5.
o IMC <percentil 5 (para niños de 2 a 20).
o Peso para la edad <percentil 5.

Hallazgos físicos enfocados a  Reducción de masa muscular, pérdida de masa muscular


nutrición (glúteo y temporal).

390
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Hambre.

Antecedentes relacionados con Reportes u observaciones de:


alimentos/nutrición
 Ingestión estimada de alimentos, menor a las necesidades
medidas.
 Suministros de alimentos limitados en el hogar.
 Hacer dietas, manías alimenticias.
 Rechaza la alimentación.
 Actividad física superior a la recomendada.
 Medicamentos que afectan el apetito, por ejemplo,
estimulantes para el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH).

Historia del cliente  Desnutrición.


 Enfermedad o discapacidad física.
 Enfermedad mental, demencia, confusión.
 Deportista, bailarines, gimnastas.
 Deficiencia de vitaminas/minerales.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Assessment of nutritional status. In: Kleinman R, ed. Pediatric Nutrition Handbook. 5th ed. Elk Grove
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2004:407-423.
2. Beck AM, Ovesen LW. At which body mass index and degree of weight loss should hospitalized elderly
patients be considered at nutritional risk? Clin Nutr. 1998; 17:195-198.
3. Blaum CS, Fries BE, Fiatarone MA. Factors associated with low body mass index and weight loss in
nursing home residents. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 1995; 50A:M162-M168.
4. Cook Z, Kirk S, Lawrenson S, Sandford S. Use of BMI in the assessment of undernutrition in older
subjects: reflecting on practice. Proc Nutr Soc. Aug 2005; 64:313-317.
5. Position of the American Dietetic Association: Food insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010; 110:1368-1377.
6. Position of the American Dietetic Association: Addressing world hunger, malnutrition, and food insecurity.
J Am Diet Assoc. 2003; 103: 1046-1057.
7. Position of the American Dietetic Association: Nutrition intervention in the treatment of eating disorders. J
Am Diet Assoc. 2011; 111:1236-1241.
8. Ranhoff AH, Gjoen AU, Mowe M. Screening for malnutrition in elderly acute medical patients: the
usefulness of MNA-SF. J Nutr Health Aging. Jul-Aug 2005; 9:221-225.
9. Reynolds MW, Fredman L, Langenberg P, Magaziner J. Weight, weight change, and mortality in a
random sample of older community-dwelling women. J Am Geriatr Soc. 1999; 47:1409-1414.
10. Schneider SM, Al-Jaouni R, Pivot X, Braulio VB, Rampal P, Hebuerne X. Lack of adaptation to severe
malnutrition in elderly patients. Clin Nutr. 2002; 21:499-504.
11. Spear BA. Adolescent growth and development. J Am Diet Assoc. 2002;102(suppl):S23- S29.
12. Sullivan DH, Walls RC. Protein-energy undernutrition and the risk of mortality within six years of hospital
discharge. J Am Coll Nutr. 1998;17:571-578.

Actualizado: edición 2013

391
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Pérdida de peso involuntaria* (NC-3.2)

Dominio: Clínico - Peso

Pérdida de peso involuntaria* (NC-3.2)

Definición

Disminución de peso corporal, no planeado ni deseado.

Nota. Tal vez no sea un diagnóstico nutricio apropiado cuando los cambios en el peso corporal se deban a
líquidos.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Causas filológicas que aumentan las necesidades de nutrimentos, por ejemplo, enfermedad catabólica
prolongada, trauma, malabsorción.
 Disminución en la capacidad de consumir suficiente energía.
 Falta de o acceso limitado a los alimentos, por ejemplo, limitaciones económicas, restringir los alimentos
proporcionados a los ancianos y/o niños.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad para acceder a los alimentos.
 Hospitalización prolongada.
 Causas psicológicas como depresión y trastornos alimenticios.
 Falta de capacidad para la auto-alimentación.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas  Pérdida de peso ≥ 5% en un plazo de 30 días, ≥ 7,5% en 90 días, o ≥
10% en 180 días (adultos).
 No hay aumento de peso como se esperaba, 5% de pérdida de peso
en 6 meses y/o un cambio a la baja en los percentiles de crecimiento,
cruce de dos o más canales de percentil en las tablas de crecimiento
de referencia estándar (pediatría).

Hallazgos físicos  Fiebre.


enfocados a nutrición  Sentidos disminuidos, es decir, olfato, gusto, visión.
 Aumento de la frecuencia cardíaca.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.

392
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Pérdida de grasa subcutánea y de las reservas musculares.


 Cambio en la manera en que le queda la ropa.
 Cambios en el estado mental o en la función (por ejemplo, depresión).

Antecedentes Informes u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión estimada usual o normal durante la enfermedad.
 Ingestión baja, cambios en los hábitos alimenticios, saciedad rápida,
comidas saltadas.
 Medicamentos asociados con la pérdida de peso, tales como ciertos
antidepresivos.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o el tratamiento, por


ejemplo, SIDA/VIH, quemaduras, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, disfagia,fractura de huesos largos/cadera, infección, cirugía,
trauma, hipertiroidismo (pero no tratado), algunos tipos de cáncer o
enfermedad metastásica (especificar), abuso de sustancias.
 Quimioterapia.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Collins N. Protein-energy malnutrition and involuntary weight loss: nutritional and pharmacologic
strategies to enhance wound healing. Expert Opin Pharmacother. 2003; 7:1121-1140.
2. Splett PL, Roth-Yousey LL, Vogelzang JL. Medical nutrition therapy for the prevention and treatment of
unintentional weight loss in residential healthcare facilities. J Am Diet Assoc. 2003; 103:352-362.
3. Wallace JL, Schwartz RS, LaCroix AZ, Uhlmann RF, Pearlman RA. Involuntary weight loss in older
patients: incidence and clinical significance. J Am Geriatr Soc. 1995; 43:329-337.
4. Academy of Nutrition and Dietetics. Unintended weight loss in older adults evidence-based nutrition
practice guideline. Disponible en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3651&library=EBG.
Consultado: Enero 27, 2012.

Actualizado: edición 2013

393
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Sobrepeso/obesidad (NC-3.3)

Dominio: Clínico - Peso

Sobrepeso/obesidad (NC-3.3)

Definición

Aumento de la adiposidad, en comparación con los estándares de referencia establecidos o las


recomendaciones, que van desde el sobrepeso hasta la obesidad mórbida.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Disminución de las necesidades energéticas.


 Patrón de trastornos de la alimentación.
 Ingesta excesiva de energía.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición.
 No está listo para cambios en la dieta ni en el estilo de vida.
 Inactividad física.
 Estrés elevado por causas psicológicas o algún otro evento.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe, cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  ↓ Tasa de Gasto Metabólico en Reposo (TGMR), menor a lo
médicos y procedimientos esperado/estimado.

Medidas antropométricas  IMC mayor a los estándares normativos de edad y sexo:


o Sobrepeso: 25 a 29.9 (adultos), 85 al 94 percentil (niños).
o Obesidad tipo I: 30 a 34.9 (adultos).
o Obesidad tipo II: 35 a 39.9 (adultos).
o Obesidad tipo III: + 40* (adultos).
o Obesidad > 95 percentil (niños).
 Circunferencia de cintura mayor al estándar normativo para la
edad y el sexo
 Aumento del espesor del pliegue cutáneo.
 Porcentaje de grasa corporal > 25% para hombres y > 32% para
mujeres.
 Peso para la talla mayor de los estándares de normatividad para
la edad y el sexo.

394
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hallazgos físicos enfocados a  Aumento de la adiposidad corporal.


nutrición

Antecedentes relacionados Reportes u observaciones de:


con alimentos/nutrición
 Consumo excesivo de alimentos ricos en grasa y/o densidad de
energía o bebidas.
 Grandes porciones de comida (tamaño de la porción más del
doble de lo recomendado).
 Estimación de la ingestión excesiva de energía.
 Actividad física poco frecuente, de baja duración y/o baja
intensidad, factores que afectan el acceso a la actividad física.
 Gran cantidad de actividades sedentarias, por ejemplo, ver
televisión, leer, el uso de computadora en el trabajo/escuela.
 Incertidumbre en las recomendaciones relacionadas con la
nutrición.
 Incapacidad para aplicar las recomendaciones relacionadas con
la nutrición.
 Falta de voluntad o interés para llevar a cabo las
recomendaciones relacionadas con la nutrición.
 Incapacidad para perder una cantidad significativa del exceso de
peso mediante intervención convencional de pérdida de peso.
 Medicamentos que repercuten en el RMR, por ejemplo,
midazolam, propanalol, glipizida.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o el tratamiento, por


ejemplo, hipotiroidismo, síndrome metabólico, trastornos de la
alimentación no especificado, depresión.
 Discapacidad o limitación física.
 Antecedentes de obesidad familiar.
 Antecedentes de obesidad infantil.
 Antecedentes de abuso físico, sexual o emocional.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
Consultado: Enero 26, 2012
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org. Consultado: Enero 26, 2012.
3. Crawford S. Promoting dietary change. Can J Cardiol. 1995; 11(suppl A):14A-15A.
4. Dickerson RN, Roth-Yousey L. Medication effects on metabolic rate: a systematic review. J Am Diet
Assoc. 2005; 105:835 843.
5. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, Perri MG, Rolls BJ, Czajkowski SM, Schron E. Maintenance of
dietary behavior change. Health Psychol. 2000; 19(1 suppl):S42-S56.
6. NHLBI Guidelines on Overweight and Obesity, Electronic Textbook. Disponible en: index.htm.
Consultado: Enero 26, 2012. http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/e_txtbk /

395
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

7. Pateyjohns IR, Brinkorth GD, Buckley JD, Noakes M, Clifton PM. Comparison of three bioelectrical
impedance methods with DXA in overweight and obese men. Obesity. 2006; 14(11):2064-70.
8. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2009; 109:330-346.
9. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007; 107:1224-1232.
10. Position of the American Dietetic Association: The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006; 106:1875-1884.
11. Position of the American Dietetic Association: Nutrition intervention in the treatment of eating disorders. J
Am Diet Assoc. 2011; 111:1236-1241.
12. Shepherd R. Resistance to changes in diet. Proc Nutr Soc. 2002; 61: 267-272.
13. Sun G, French CR, Martin GR, Younghusband B, Green RD, Xie YG, Mathews M, Barron JR, Fitzpatrick
DG, Gulliver W, Zhang. Comparison of multifrequency bioelectrical impedance analysis with dual-energy
x-ray absorptiometry for assessment of percentage body fat in a large, healthy population. Am J Clin Nutr.
2005; 81(1):74-8.
14. Thompson R, Brinkworth GD, Buckley JD, Noakes M, Clifton PM. Good agreement between bioelectrical
impedance and dual-energy x-ray absorptiometry for estimating changes in body composition during
weight loss in overweight young women. Clin Nutr. 2007; 26(6):771-7.
15. US Preventive Services Task Force. Behavioral counseling in primary care to promote a healthy diet. Am
J Prev Med. 2003; 24:93-100.

Actualizado: edición 2013

396
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Aumento de peso involuntario* (NC-3.4)

Dominio: Clínico - Peso

Aumento de peso involuntario* (NC-3.4)

Definición

Aumento de peso mayor a lo que se desea o planea.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Enfermedad que causa aumento de peso inesperado debido a trauma en la cabeza, inmovilidad,
parálisis o alguna condición relacionada.
 Uso crónico de medicamentos conocidos por causar aumento de peso, como el uso de ciertos
antidepresivos, antipsicóticos, corticoesteroides, ciertos medicamentos para el VIH.
 Condición que deriva en un exceso de peso debido a la retención de líquidos.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe: cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la evaluación Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↓ Albúmina sérica, hiponatremia, ↑ niveles de lípidos séricos en
exámenes médicos y ayunas, ↑ niveles de glucosa en ayunas, niveles fluctuantes de
procedimientos hormonas.

Medidas antropométricas  Aumento de peso, cualquier aumento de peso mayor a lo planeado


o deseado (niños y adultos).
 Gramos/día> de lo previsto o deseado (niños).
 Aumento de peso> 5% dentro de 30 días,> 7,5% en 90 días, o >
10% en 180 días (adultos).

Hallazgos físicos enfocados  Acumulación de grasa, exceso de depósitos de grasa subcutáneos,


a nutrición cambio notable en la distribución de la grasa corporal.
 Hambre extrema con o sin palpitaciones, temblores y sudoración.
 Edema.
 Dificultad para respirar.
 Debilidad muscular.
 Fatiga.

Antecedentes relacionados Reportes u observaciones de:


con alimentos/nutrición

397
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada incompatible con las necesidades medidas de


energía.
 Cambios en la reciente ingestión estimada de alimentos.
 Administración de líquidos, mayor a lo requerido.
 Consumo de alcohol, narcóticos.
 Medicamentos asociados con el aumento del apetito.
 Inactividad física o el cambio en el nivel de actividad físicaAlpha.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o el tratamiento de


asma, enfermedades psiquiatritas, enfermedades reumáticas,
síndrome de Cushing, obesidad, síndrome de Prader-Willi,
hipotiroidismo.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

* Si un sinónimo de la expresión “deficiente” fuera de ayuda o necesario, una alternativa aprobada es la


palabra “subóptimo”.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association and American Society for Nutrition: Obesity, reproduction,
and pregnancy outcomes. J Am Diet Assoc. 2009; 109:918-927.
2. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2009; 109:330-346.

Actualizado: edición 2013

398
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Tasa de crecimiento subóptima (NC-3.5)

Dominio: Clínico - Peso

Tasa de crecimiento subóptima (NC-3.5)

Definición

Tasa de crecimiento o velocidad de crecimiento más lento de lo esperado, o aumento de peso subóptimo, en
comparación con la meta o los estándares de referencia.

Etiología (Causa/factores de riesgo que contribuyen)

Factores encontrados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la existencia o al


mantenimiento de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o
ambientales:

 Impulso fisiológico para el aumento de las necesidades de nutrimentos (por ejemplo, enfermedad grave o
traumatismo; embarazo; enfermedad metabólica, por ejemplo, diabetes tipo 1; malabsorción).
 Disminución de la capacidad de consumir suficiente energía.
 Falta de o acceso limitado a los alimentos.
 Causas psicológicas, tales como depresión o el patrón de trastornos alimenticios.
 Aceptación limitada de los alimentos.
 Conocimiento insuficiente relacionado con temas de alimentos y nutrición.
 Creencias y actitudes no fundamentadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con la
nutrición.
 Pequeño para la edad gestacional, restricción/retardo del crecimiento intrauterino, falta de aumento de
peso apropiado, hiperemesis gravídica.

Signos/síntomas (Características definitorias)

Grupo típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos que se reúnen durante la evaluación nutricia, que
proveen evidencia de que el problema existe: cuantifican el problema y describen la severidad.

Categoría de la Posibles indicadores de este diagnóstico nutricio (uno o más deben estar
evaluación nutricia presentes)
Datos bioquímicos,  Cetonas positivas en la orina, ↑ nivel de glucosa en ayunas (o
exámenes médicos y posprandial).
procedimientos  Niveles fluctuantes de hormonas durante el embarazo.
 Deficiencia de zinc.
 Deficiencia de hierro.

Medidas antropométricas  Disminución del peso de acuerdo con la edad en 2 o más percentiles.
 Velocidad menor de lo esperada en el aumento de peso, basada en los
estándares de referencia establecidos y/o guías.
 Disminución en 2 o más percentiles en la longitud o talla de acuerdo
con la edad.
 Velocidad menor de la esperada en la aumento de longitud o altura,
basada en los estándares de referencia establecidos y/o guías.

399
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hallazgos físicos  Disminución de la masa muscular, pérdida de masa muscular (glúteo y


enfocados a nutrición temporal).
 Hambre.
 Disminución de la masa grasa.

Antecedentes Informes u observaciones de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Ingestión estimada incompatible con las necesidades de energía
medidas.
 Disminución de la capacidad para la restricción de líquidos para
satisfacer las necesidades nutrimentales.
 Dificultad para lactar, por ejemplo, succión deficiente.
 Aceptación limitada de alimentos, por ejemplo, no progresa en los
alimentos como se espera o se recomienda.
 Medicamentos asociados con la disminución del apetito o pérdida de
peso.
 Consumo de alcohol o narcóticos durante el embarazo.
 Aumento en los niveles de actividad física.
 Ingestión normal o usual en la presencia de enfermedad.
 Cambios en la reciente ingesta de alimentos estimada.
 Administración de líquidos mayores a los requeridos.
 Ingestión deficiente, cambio en los hábitos alimenticios, saciedad
pronta, comidas saltadas.Alpha.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con un diagnóstico o el tratamiento que afectan
el crecimiento incluidos SIDA/VIH, quemaduras, enfermedad pulmonar,
disfagia, fractura de huesos largos, infección, cirugía, trauma,
hipertiroidismo, hipotiroidismo, abuso de sustancias, algunos tipos de
cáncer o enfermedad metastásica.
 Inseguridad alimentaria.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org. Consultado: Enero 26, 2012.
2. Assessment of nutritional status. In: Kleinman R, ed. Pediatric Nutrition Handbook. 6th ed. Elk Grove
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:559-576, 733-782.
3. Health Canada. Prenatal Guidelines Nutrition Guidelines for Health Professionals: Gestational Weight
Gain, 2010. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/fn-an/nutrition/prenatal/index-eng.php. Consultado:
Enero 27, 2012.
4. Institute of Medicine, Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines, Disponible en:
http://www.iom.edu/~/media/Files/Report%20Files/2009/Weight-Gain-During-Pregnancy-Reexamining-
the-Guidelines/Report%20Brief%20-%20Weight%20Gain%20During%20Pregnancy.pdf. Consultado:
Enero 27, 2012.

Creado: Edición 2013

400
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Tasa de crecimiento excesivo (NC-3.6)

Dominio: Clínico - Peso

Tasa de crecimiento excesivo (NC-3.6)

Definición

Tasa de crecimiento excesivo o velocidad de crecimiento mayor de la esperada, ganancia de peso mayor en
comparación con la meta o el estándar de referencia.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o conservación
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Cambios fisiológicos resultantes de la disminución de requerimientos energéticos.


 Ingestión energética excesiva.
 Ingestión frecuente de alimentos de alta densidad energética.
 Información de alimentos y nutrición deficiente.
 Inactividad física.

Signos y síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, que es el resultado de la información recolectada durante el
proceso de evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente; cuantificar el problema y describir
su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más


evaluación nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas Ganancia de peso mayor al estándar de referencia.

 Velocidad de ganancia de peso mayor a la esperada, con base en el


estándar de referencia y/o lineamientos.
 Peso para la talla o IMC para la edad aumentado más allá de lo
esperado.

Hallazgos físicos enfocados


a nutrición
Antecedentes relacionados Reportes u observación de:
con alimentos/nutrición
 Ingestión energética estimada no es consistente con la estimada o
con los requerimientos medidos.
 Fármacos asociados con incremento del apetito y ganancia de peso.
 Disminución de actividad física.

401
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente  Condiciones asociadas al diagnóstico o a un tratamiento que afecte


o se refleje en el sobrepeso (por ejemplo, Síndrome de Prader-Willi
(SPW), Síndrome de Down, espina bífida y cualquier otra condición
neurológica que afecte la saciedad.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Pediatric Nutrition Care Manual. Disponible en:
http://peds.nutritioncaremanual.org. Consultado: Enero 26, 2012.
2. Assessment of nutritional status. In: Kleinman R, ed. Pediatric Nutrition Handbook. 6th ed. Elk Grove
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:559-576, 733-782.
3. Health Canada. Prenatal Guidelines Nutrition Guidelines for Health Professionals: Gestational Weight
Gain, 2010. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/fn-an/nutrition/prenatal/index-eng.php. Consultado:
Enero 27, 2012.
4. Institute of Medicine, Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines, Disponible en:
http://www.iom.edu/~/media/Files/Report%20Files/2009/Weight-Gain-During-Pregnancy-Reexamining-
the-Guidelines/Report%20Brief%20-%20Weight%20Gain%20During%20Pregnancy.pdf. Consultado:
Enero 27, 2012.

Creado: Edición 2013

402
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Conocimiento insuficiente en temas relacionados con alimentos y nutrición (NB-1.1)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

Conocimiento insuficiente en temas relacionados con alimentos y nutrición (NB-1.1)

Definición

Conocimiento incompleto o poco preciso en temas de alimentos, nutrición, o de información relacionada con la
nutrición y guías de nutrición.

Etiología (Causas/Factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyan a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales:

 Creencias y actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados con nutrición.
 Falta de educación previa en nutrición.
 Falta de comprensión de las acciones infantiles que indican hambre.
 Creencias culturales que afectan la habilidad para aprender y aplicar la información.
 Capacidad cognitiva deteriorada, incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o
sensorial y/o demencia.
 Contacto previo con información incorrecta.
 Desinterés o falta de motivación en aprender y/o aplicar la información.
 Dudas en cómo aplicar la información en nutrición.

Signos y síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más deben
evaluación nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado a
la nutrición
Antecedentes relacionados Reportes u observación de:
con alimentos/nutrición
 Expresa con palabras información errónea o incompleta.
 Responde de forma equivocada o incompleta a
cuestionamientos/instrumento escrito o es incapaz de leer el
instrumento escrito.
 Falta de conocimientos previos de recomendaciones acerca de
alimentos, nutrición, o temas relacionados.
 Falta de educación en nutrición previa, en cómo aplicar la información
de alimentos y nutrición.

403
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Demuestra incapacidad para aplicar la información relacionada con


nutrición y alimentos, por ejemplo: selección de alimentos con base
en tratamiento nutricio o preparación de alimentos infantiles como se
indica.
 Manifiesta preocupación acerca de esfuerzos previos por aprender la
información.
 Expresa con palabras su desinterés o falta de disposición en
aprender la información.

Historia del cliente  Situaciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento.


 Nuevo diagnóstico médico o cambio en el diagnóstico existente o
condición.
 Aspectos étnicos o culturales que afectan la aplicación de la
información.

Referencias

1. Crawford S. Promoting dietary change. Can J Cardiol. 1995;11(suppl A):14A-15A.


2. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, Perri MG, Rolls BJ, Czajkowski SM, Schron E. Maintenance of
dietary behavior change. Health Psychol. 2000;19(1 suppl):S42-S56.
3. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2009;109:330-346.
4. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007;107:1224-1232.
5. Position of the American Dietetic Association: The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006;106:1875-1884.
6. Shepherd R. Resistance to changes in diet. Proc Nutr Soc. 2002;61:267-272.
7. US Preventive Services Task Force. Behavioral counseling in primary care to promote a healthy diet. Am
J Prev Med. 2003;24:93-100.

Actualizado: Edición 2013

404
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Creencias/actitudes infundadas sobre temas relacionados con alimentos y nutrición


(NB-1.2)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

Creencias/actitudes infundadas sobre temas relacionados con alimentos y nutrición (NB-1.2)

Usar con precaución. Ser sensible a las necesidades del paciente/cliente.

Definición

Creencias/actitudes o prácticas acerca de alimentos, nutrición y temas relacionados con la nutrición, que son
incompatibles con principios nutricios, atención nutricia, o condición de enfermedad (excluyendo patrones
desordenados de conducta alimentaria y trastornos de la conducta alimentaria)..

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Incredulidad en la información con fundamento científico acerca de alimentos y nutrición.


 Valor de contacto previo con información precisa relacionada con nutrición.
 El comer tiene un propósito diferente de comer por entretenimiento (por ejemplo, síndrome pica).
 Deseo de cura de enfermedades crónicas a través de terapias alternativas.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado a la
nutrición
Antecedentes relacionados con Reportes u observación de:
alimentos/nutrición
 Dietas de moda.
 Ingestión estimada que refleja un desequilibrio de nutrimentos o
grupos de alimentos.
 Se evitan alimentos/ o grupos de alimentos (por ejemplo,
azúcar, trigo, alimentos cocidos).
 Ingestión de productos no alimenticios.
 Ingestión de productos medicinales complementarios
alternativos y suplementos de alimentación que no sean un
apoyo para la salud.

405
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, obesidad, diabetes, cáncer, enfermedad
cardiovascular, enfermedad mental.
 Síndrome Pica.
 Fetichismo de alimentos.

Referencias

1. Chapman GE, Beagan B. Women’s perspectives on nutrition, health, and breast cancer. J Nutr Educ
Behav. 2003;35:135-141.
2. Gonzalez VM, Vitousek KM. Feared food in dieting and non-dieting young women: a preliminary
validation of the Food Phobia Survey. Appetite. 2004;43:155-173.
3. Jowett SL, Seal CJ, Phillips E, Gregory W, Barton JR, Welfare MR. Dietary beliefs of people with
ulcerative colitis and their effect on relapse and nutrient intake. Clin Nutr. 2004;23:161-170.
4. Madden H, Chamberlain K. Nutritional health messages in women’s magazines: a conflicted space for
women readers. J Health Psychol. 2004;9:583-597.
5. NIH Office of Dietary Supplements: Dietary Supplements: What you need to know. Disponible en:
http://ods.od.nih.gov.libproxy.umdnj.edu/pubs/DS_WhatYouNeedToKnow.pdf, Consultado: Septiembre
19, 2010
6. Peters CL, Shelton J, Sharma P. An investigation of factors that influence the consumption of dietary
supplements. Health Mark Q. 2003;21:113-135.
7. Position of the American Dietetic Association: Food and nutrition misinformation. J Am Diet Assoc.
2006;106:601-607.
8. Position Paper of the American Dietetic Association: Dietary supplements. J Am Diet Assoc.
2005;103:460-470.
9. Povey R, Wellens B, Conner M. Attitudes towards following meat, vegetarian and vegan diets: an
examination of the role of ambivalence. Appetite. 2001;37:15-26.
10. Putterman E, Linden W. Appearance versus health: does the reason for dieting affect dieting behavior? J
Behav Med. 2004;27:185-204.
11. Salminen E, Heikkila S, Poussa T, Lagstrom H, Saario R, Salminen S. Female patients tend to alter their
diet following the diagnosis of rheumatoid arthritis and breast cancer. Prev Med. 2002;34:529-535.

Actualizado: Edición 2013

406
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

No preparado para cambios en dieta/estilo de vida (NB-1.3)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

No preparado para cambios en dieta/estilo de vida (NB-1.3)

Definición

Falta de percepción del valor del cambio de conducta relacionada con la nutrición, comparada con los costos
(consecuencias o esfuerzo requeridos para hacer cambios); conflicto con el sistema de valores; experiencia
anterior, condición o causa del cambio de conducta.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Creencias/actitudes sin fundamento acerca de alimentos, nutrición o temas relacionados.


 Capacidad cognitiva deteriorada incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o
sensorial y/o demencia.
 Falta de apoyo social para llevar a cabo cambios.
 Negación a la necesidad de cambio.
 Percepción de que las limitaciones de tiempo, interpersonales o financieras evitan los cambios.
 Falta de interés o disposición por aprender y aplicar la información.
 Falta de autoeficacia para realizar cambios o desmoralización por fracasos anteriores.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado a la  Expresión corporal negativa por ejemplo: ceño fruncido, falta de
nutrición contacto visual, postura a la defensiva, falta de enfoque (Nota: la
comunicación no verbal varía con la cultura).

Antecedentes relacionados Reporte u observación de:


con alimentos/nutrición
 Negación a la necesidad de cambios en hábitos de ingestión de
alimentos y nutrición.
 Incapacidad para entender la necesidad de cambios.
 Incumplimiento de citas y calendarios o falta compromiso con la
consejería.
 Fracasos previos para cumplir a cabalidad las metas de cambio
de conducta.

407
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Actitud defensiva, hostilidad, o resistencia al cambio.


 Falta de eficacia para realizar el cambio o vencer la resistencia al
cambio.
 Factores que afectan el acceso a la actividad física.

Historia del cliente

Referencias

1. Crawford S. Promoting dietary change. Can J Cardiol. 1995;11:14A-15A.


2. Greene GW, Rossi SR, Rossi JS, Velicer WF, Fava JS, Prochaska JO. Dietary applications of the Stages
of Change Model. J Am Diet Assoc. 1999;99:673-678.
3. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, Perri MG, Rolls BJ, Czajkowski SM, Schron E. Maintenance of
dietary behavior change. Health Psychol. 2000;19:S42-S56.
4. Prochaska JO, Velicer WF. The Transtheoretical Model of behavior change. Am J Health Promotion.
1997;12:38-48.
5. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007;107:1224-1232.
6. Position of the American Dietetic Association: The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006;106:1875-1884.
7. Resnicow K, Jackson A, Wang T, De A, McCarty F, Dudley W, Baronowski T. A motivational interviewing
intervention to increase fruit and vegetable intake through black churches: results of the Eat for Life trial.
Am J Public Health. 2001;91:1686-1693.
8. Shepherd R. Resistance to changes in diet. Proc Nutr Soc. 2002;61:267-272.
9. US Preventive Services Task Force. Behavioral counseling in primary care to promote a healthy diet. Am
J Prev Med. 2003;24:93-100.

Actualizado: Edición 2008

408
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Déficit en el automonitoreo (NB-1.4)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

Déficit en el automonitoreo (NB-1.4)

Definición

Falta de registro de datos para dar seguimiento al progreso personal.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Falta de conocimiento relacionado con el ingestión de alimentos y nutrición que el paciente refleja al
realizar el monitoreo personal.
 Falta de apoyo social para poner en Marcha los cambios.
 Falta de percepción del valor del cambio de conducta o de la reconciliación de valores en conflicto.
 Percepción de falta de recursos (por ejemplo, tiempo, dinero, interpersonal), la cual impide el
automonitoreo.
 Prácticas culturales que afectan el seguimiento del progreso personal.
 Capacidad cognitiva deteriorada, incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o
sensorial y/o demencia.
 Previo contacto con información incompatible.
 Falta de disposición al cambio de estilo de vida/dieta.
 Falta de interés o disposición por el seguimiento del progreso.
 Falta de enfoque y atención en los detalles, dificultad para la administración del tiempo y/o falta de
organización personal.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  Inconsistencia en los datos registrados con los datos
médicos y procedimientos bioquímicos, por ejemplo, la ingestión diaria no coincide con los
datos bioquímicos.

Medidas antropométricas
Examen físico orientado a la
nutrición
Antecedentes relacionados con Reportes u observación de:
alimentos/nutrición
 Registros de automonitoreo incompletos, por ejemplo, glucosa,
alimentos, ingestión de líquidos, peso, actividad física, registros
de gasto de colostomía.

409
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Información de ingestión de alimentos estimada que es


inconsistente con el peso y parámetros de crecimiento.
 Enojo o desconcierto respecto de la necesidad de
automonitoreo.
 Duda de cómo registrar los datos del automonitoreo.
 Duda respecto de los cambios que pueden o deben realizarse
conforme a los datos de seguimiento.
 Falta de equipo para el automonitoreo, por ejemplo, glucómetro,
podómetro.
 Expresa verbalmente conocimiento incompleto o impreciso.
 Prácticas culturales o religiosas que afectan la ingestión de
alimentos.

Historia del cliente  Diagnóstico asociado con el automonitoreo por ejemplo,


diabetes mellitus, obesidad, nueva colostomía.
 Nuevo diagnóstico médico o cambio en un diagnóstico o
condición.
 Falta de apoyo social o familiar.

Referencias

1. American Diabetes Association. Tests of glycemia in diabetes. Diabetes Care. 2004;27:S91-S93.


2. Baker RC, Kirschenbaum DS. Weight control during the holidays: highly consistent self-monitoring as a
potentially useful coping mechanism. Health Psychol. 1998;17:367-370.
3. Berkowitz RI, Wadden TA, Tershakovec AM. Behavior therapy and sibutramine for treatment of
adolescent obesity. JAMA. 2003;289: 1805- 1812.
4. Crawford S. Promoting dietary change. Can J Cardiol. 1995;11(suppl A):14A-15A.
5. Jeffery R, Drewnowski A, Epstein L, Stunkard A, Wilson G, Wing R. Long-term maintenance of weight
loss: current status. Health Psychol. 2000;19:5-16.
6. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, Perri MG, Rolls BJ, Czajkowski SM, Schron E. Maintenance of
dietary behavior change. Health Psychol. 2000;19(1 suppl):S42-S56.
7. Lichtman SW, Pisarska K, Berman ER, Pestone M, Dowling H, Offenbacher E, Weisel H, Heshka S,
Matthews DE, Heymsfield SB. Discrepancy between self-reported and actual caloric intake and ejercicio
in obese subjects. N Engl J Med. 1992;327:1893-1898.
8. Wadden TA. Characteristics of successful weight loss maintainers. In: Allison DB, Pi-Sunyer FX, eds.
Obesidad Treatment: Establishing Goals, Improving Outcomes, and Reviewing the Research Agenda.
New York: Plenum Press; 1995:103-111.

Actualizado: Edición 2013

410
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Patrón de alimentación desordenado (NB-1.5)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

Patrón de alimentación desordenado (NB-1.5)

Definición

Creencias, actitudes, pensamientos y conductas relacionados con los alimentos, alimentación y manejo del peso
incluyendo desórdenes de alimentación clásicos, así como los menos severos, condiciones similares que tienen
un efecto negativo en la salud.

Nota: Puede no ser un diagnóstico nutricio apropiado para individuos con baja aceptación de alimentos NI-
2.9.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Familiares, sociales, biológicos/genéticos y/o ambientales relacionados con el deseo obsesivo por no
subir de peso o reducirlo.
 Preocupación y control del peso que afecta significativamente la autoestima.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más deben
evaluación nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↓ Colesterol, perfil de lipídos anormal, hipoglicemia, hipocaliemia
exámenes médicos y (anorexia nerviosa [AN]).
procedimientos  Hipocaliemia e hipocloremia, alcalosis (bulimia nerviosa [BN]).
 Hiponatremia, hipotiroidismo, elevados BUN (AN).
 Urea positiva por cetonas (AN).

Medidas antropométricas  IMC (BMI) < 17.5, retraso del crecimiento, desarrollo deficiente, poco
aumento de peso durante el periodo esperado de crecimiento, peso
menor del 85% del esperado (AN).
 IMC (BMI) > 29 (Trastorno de la conducta alimentaria no especificado
[EDNOS]).
 Fluctuación significativa en el peso (BN).

Examen físico orientado  Disminución de reservas de grasa y proteína somática (AN).


a la nutrición  Vello suave e incoloro en cara y tronco, debilitamiento y caída de
cabello, temperatura baja de pies y manos que adquieren un color
morado y piel reseca y amarillenta (AN).
 Reserva adiposa normal o en exceso y reserva de proteína somática
normal (BN, EDNOS).

411
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Daño en el esmalte dental (BN).


 Crecimiento de las glándulas paratiroideas (BN).
 Edema periférica (BN).
 Pérdida de músculo esquelético (AN).
 Baja temperatura corporal.
 Dificultad para concentrarse (AN).
 Signo de Russell positivo (BN) Callo en el dorso de la mano debido a la
inducción del vómito.
 Bradicardia (frecuencia cardiaca < 60 latidos/min), hipotensión
(sistólica < 90 mm HG), e hipotensión ortostática (AN).
 Inducción del vómito, diarrea, constipación, flatulencia, distención
abdominal (BN); siempre fría (AN).
 Debilidad muscular, fatiga, deshidratación (AN, BN).
 Negación de apetito (AN).

Antecedentes Reportes u observación de:


relacionados con
alimentos/nutrición  Evita la ingestión de alimentos y bebidas energéticas (AN, BN).
 Evita la asistencia a eventos sociales en donde se sirvan alimentos.
 Miedo a los alimentos o pensamientos disfuncionales con respecto a
los alimentos y experiencias con los alimentos. (AN, BN).
 Preocupación por los alimentos y el peso (AN, BN).
 Conocimiento de las dietas de moda (AN, BN, EDNOS).
 Ayuno (AN, BN).
 Ingesta mayor a la cantidad estimada, atracones en cortos periodos de
tiempo, falta de control en la ingestión, comer en exceso (BN, EDNOS).
 Actividad física excesiva (AN, BN, EDNOS).
 Comer mucho más rápido que lo normal, hasta sentirse de una manera
incómodamente satisfecha. Consumiendo grandes cantidades de
alimentos cuando no tiene hambre, atracones, ingestión de alimentos a
solas debido a la incomodidad , sentirse culpable por la ingestión en
exceso (EDNOS).
 Comer en privado (AN, BN).
 Pensamiento irracionales acerca de los alimentos y las consecuencias
en el cuerpo (AN, BN, EDNOS).
 Patrón de régimen crónico.
 Excesiva relación con la terminología nutricia y preocupación por el
contenido nutrimental de los alimentos.
 Inflexible con los selección de alimentos.
 Mal uso de laxantes, enemas, diuréticos, estimulantes y/o aceleradores
metabólicos (AN, BN).
 Uso excesivo de condimentos y mezclas de alimentos.

Historia del cliente  Diagnóstico, por ejemplo, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, hartazgo
alimenticio, otros trastornos no especificados, amenorrea.
 Antecedentes de desórdenes de ansiedad y cambios estados de ánimo
(por ejemplo, depresión, síndrome obsesivo/compulsivo [OCD]),
desórdenes de personalidad, abuso en ingestión de sustancias o
adicción.
 Antecedentes familiares de desórdenes alimentarios, depresión, OCD,
ansiedad (AN, BN).
 Irritabilidad, depresión (AN, BN).

412
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Anemia.
 Leucopenia.
 Arritmias cardiacas, bradicardia (AN, BN).

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Anderson GH, Kennedy SH, eds. The Biology of Feast and Famine. New York, NY: Academic Press;
1992.
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual for mental disorders (fourth edition,
text revision). Washington DC:APA Press; 2000.
3. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with eating disorders.
Am J Psychiatry. 2000;157(suppl): 1-39.
4. Cooke RA, Chambers JB. Anorexia nerviosa and the heart. Br J Hosp Med. 1995;54:313-317.
5. Fisher M. Medical complications of anorexia and bulimia nerviosa. Adolesc Med. 1992;3:481-502.
6. Gralen SJ, Levin MP, Smolak L, Murnen SK. Dieting and disordered eating during early and middle
adolescents: do the influences remain the same? Int J Eating Disorder. 1990;9:501-512.
7. Harris JP, Kriepe RE, Rossback CN. QT prolongation by isoproterenol in anorexia nerviosa. J Adolesc
Health. 1993;14:390-393.
8. Kaplan AS, Garfunkel PE, eds. Medical Issues and the Eating Disorders: The Interface. New York, NY:
Brunner/Manzel Publishers; 1993.
9. Keys A, Brozek J, Henschel A, Mickelson O, Taylor HL. The Biology of Human Starvation. 2nd vol.
Minneapolis, MN: University of Minnesota Press; 1950.
10. Kirkley BG. Bulimia: clinical characteristics, development, and etiology. J Am Diet Assoc. 1986;86:468-
475.
11. Kreipe RE, Uphoff M. Treatment and outcome of adolescents with anorexia nervosa. Adolesc Med.
1992;16:519-540.
12. Kreipe RE, Birndorf DO. Eating disorders in adolescents and young adults. Med Clin N Am.
2000;84:1027-1049.
13. Mordasini R, Klose G, Greter H. Secondary type II hyperlipoproteinemia in patients with anorexia
nervosa. Metabolism. 1978;27:71-79.
14. Position of the American Dietetic Association: Nutrition intervention in the treatment of eating disorders. J
Am Diet Assoc. 2011;111:1236-1241.
15. Rock C, Yager J. Nutrition and eating disorders: a primer for clinicians. Int J Eat Disord. 1987;6:267-280.
16. Rock CL. Nutritional and medical assessment and management of eating disorders. Nutr Clin Care.
1999;2:332-343.
17. Schebendach J, Reichert-Anderson P. Nutrition in Eating Disorders. In: Mahan K, Escott-Stump S, eds.
Krause’s Nutrition and Diet Therapy. New York, NY: McGraw Hill; 2000.
18. Silber T. Anorexia nerviosa: morbidity and mortality. Pediatr Ann. 1984;13:851-859.
19. Swenne I. Heart risk asociadas with weight loss in anorexia nervosa and eating disorders:
electrocardiographic changes during the earlyphase of refeeding. Acta Paediatr. 2000;89:447-452.
20. Turner JM, Bulsara MK, McDermott BM, Byrne GC, Prince RL, Forbes DA. Predictors of low bone density
in young adolescent females with anorexia nerviosa and other dieting disorders. Int J Eat Disord.
2001;30:245-251.

Actualizado: Edición 2011

413
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Apego limitado a las recomendaciones nutricias (NB-1.6)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

Apego limitado a las recomendaciones nutricias (NB-1.6)

Definición

Falta de cambios relacionados con la nutrición según la intervención acordada con el paciente o población.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Falta de apoyo social para llevar a cabo cambios.


 Falta de percepción del valor del cambio de conducta o de la reconciliación de valores en conflicto.
 Falta de confianza para realizar el cambio.
 Percepción de que las limitaciones de tiempo, económicas, o interpersonales impiden los cambios.
 Falta de éxito previo para hacer cambios relacionados con el estado de salud.
 Déficit de conocimientos relacionados con alimentación y nutrición en relación a cómo hacer cambios en
el estado nutricio.
 Falta de interés o disposición en aprender y aplicar la información.
 Creencias o actitudes infundadas acerca de los alimentos, nutrición y temas relacionados.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes  No se alcanzan los resultados de laboratorio esperados.
médicos y procedimientos

Medidas antropométricas  No se alcanzan los resultados antropométricos esperados.

Examen físico orientado a la  Expresión corporal negativa, por ejemplo, ceño fruncido, falta de
nutrición contacto visual, inquietud, postura a la defensiva, lloriqueo (Nota:
la expresión corporal varía con la cultura).

Antecedentes relacionados Reportes u observación de:


con alimentos/nutrición
 Los resultados esperados relacionados con la alimentación y
nutrición no se alcanzan.
 Incapacidad para recordar acuerdos.
 Falla en el cumplimiento de las tareas.
 Falta de acuerdo o inconsistencias en el cumplimiento del plan.
 Falla en el cumplimiento de citas y agenda de seguimiento.

414
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Falta de reconocimiento de la importancia de realizar los cambios


recomendados.
 Incertidumbre de cómo aplicar la información de alimentos y
nutrición de forma continua.
 Expresa verbalmente su frustración al aplicar previamente la
información sobre alimentos y nutrición.
 Expresa verbalmente su frustración con experiencias previas de
no haber logrado las metas de cambio de conducta.
 Falta de autoeficacia y confianza en realizar los cambios.
 Denota barreras internas y/o externas para el cambio.

Historia del cliente  Falta de apoyo social y/o familiar.

Referencias

1. Anderson ES, Winett RA, Wojcik JR. Self-regulation, self-efficacy, outcome expectations, and social
support: Social cognitive theory and nutrition behavior. Ann Behav Med. 2007;34(3):304-312.
2. Crawford S. Promoting dietary change. Can J Cardiol. 1995;11(suppl A):14A-15A.
3. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, Perri MG, Rolls BJ, Czajkowski SM, Schron E. Maintenance of
dietary behavior change. Health Psychol. 2000;19(1 suppl):S42-S56.
4. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007;107:1224-1232.
5. Shepherd R. Resistance to changes in diet. Proc Nutr Soc. 2002;61:267-272.
6. US Preventive Services Task Force. Behavioral counseling in primary care to promote a healthy diet. Am
J Prev Med. 2003;24:93-100.

Actualizado: Edición 2013

415
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Elecciones no deseables de alimentos (NB-1.7)

Dominio: Conductual-ambiental - Conocimientos y creencias

Elecciones no deseables de alimentos (NB-1.7)

Definición

Selección de alimentos y bebidas incompatibles con los estándares de referencia de ingestión (por ejemplo, los
VNR (DRIs por sus siglas en inglés), lineamientos dietéticos nacionales (por ejemplo, Lineamientos de
Alimentación de EE.UU.: US Dietary Guidelines, MyPlate) estándares de índice de calidad de la dieta (por
ejemplo, Índice de Alimentación Saludable: Healthy Eating Index) o de acuerdo a lo definido en la prescripción
dietética.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Falta de contacto previo con información precisa relacionada con nutrición.


 Prácticas culturales que afectan la capacidad de aprender y aplicar la información relacionada con
nutrición.
 Capacidad cognitiva deteriorada, incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o
sensorial y/o demencia.
 Alto nivel de fatiga u otro efecto secundario del tratamiento médico, quirúrgico o radiológico.
 Falta de acceso o limitación para acceder a los alimentos recomendados.
 Percepción de falta de recursos (por ejemplo, tiempo, dinero, o interpersonal) que impide la elección de
alimentos congruentes con las recomendaciones.
 Alergias o aversión a alimentos que impiden seleccionar alimentos congruentes con los lineamientos.
 Falta de motivación o preparación para aplicar o apoyar el cambio.
 Falta de interés o disposición en aprender y aplicar la información.
 Presencia de causas psicológicas como depresión o trastornos de la conducta alimentaria.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más deben
evaluación nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ perfil de lípidos.
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado  Resultados que indican exceso o deficiencia de vitaminas y o
a la nutrición minerales.

Antecedentes Reportes u observación de:


relacionados con
alimentos/nutrición

416
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Ingestión estimada inconsistente con los estándares de referencia (por


ejemplo, VNR, DRIs por sus siglas en inglés), lineamientos nacionales
de alimentación (por ejemplo, US Dietary Guidelines, MyPlate)
estándares de índice de calidad nutricia (por ejemplo, Índice de
Alimentación Saludable: Healthy Eating Index), o prescripción nutricia.
 Comprensión inexacta o incompleta de los lineamientos.
 Incapacidad de aplicar la información de los lineamientos.
 Incapacidad de seleccionar (por ejemplo, acceso), falta de interés o
disposición en realizar elecciones de alimentos congruentes con los
lineamientos.

Historia del cliente  Condiciones relacionadas con el diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, enfermedad mental.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Birch LL, Fisher JA. Appetite and eating behavior in children. Pediatr Clin North Am.1995;42:931-953.
2. Butte N, Cobb K, Dwyer J, Graney L, Heird W, Richard K. The start healthy feeding guidelines for infants
and toddlers. J Am Diet Assoc. 2004:104:3:442-454.
3. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2002;102:1145-
1155.
4. Dolecek TA, Stamlee J, Caggiula AW, Tillotson JL, Buzzard IM. Methods of dietary and nutritional
assessment and intervention and other methods in the multiple risk factor intervention trial. Am J Clin
Nutr. 1997;65(suppl):196S-210S.
5. Epstein LH, Gordy CC, Raynor HA, Beddome M, Kilanowski CK, Paluch R. Increasing fruit and vegetable
intake and decreasing fat and sugar intake in families at risk for childhood obesity. Obesity Res.
2001;9:171-178.
6. Freeland-Graves J, Nitzke S. Total diet approach to communicating food and nutrition information. J Am
Diet Assoc. 2002;102:100-108.
7. French SA. Pricing effects on food choices. J Nutr. 2003;133:S841-S843.
8. Glens K, Basil M, Mariachi E, Goldberg J, Snyder D. Why Americans eat what they do: taste, nutrition,
cost, convenience and weight control concerns as influences on food consumption. J Am Diet Assoc.
1998;98:1118-1126.
9. Hampl JS, Anderson JV, Mullis R. The role of dietetics professionals in health promotion and disease
prevention. J Am Diet Assoc. 2002;102:1680-1687.
10. Lin SH, Guthrie J, Frazao E. American childrens’ diets are not making the grade. Food Review.
2001;24:8-17.
11. Satter E. Feeding dynamics: helping children to eat well. J Pediatr Health Care. 1995;9:178-184.
12. Story M, Holt K, Sofka D, eds. Bright Futures in Practice: Nutrition. 2nd ed. Arlington, VA: National Center
for Education in Maternal Child Health; 2002.
13. Pelto GH, Levitt E, Thairu L. Improving feeding practices, current patterns, common constraints and the
design of interventions. Food Nutr Bull. 2003;24:45-82.
14. US Department of Agriculture Human Nutrition Information Service. MyPlate. 2011. Disponible en:
http://www.choosemyplate.gov. Consultado: Enero 24, 2012.

Actualizado: Edición 2013

417
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Inactividad física (NB-2.1)

Dominio: Conductual-Ambiental – Actividad física y Función física

Inactividad física (NB-2.1)

Definición

Bajo nivel de actividad o conducta sedentaria en tal medida que se reduce el gasto energético y daña a la salud.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de la evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o continuación
de problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Creencias o actitudes infundadas acerca de la actividad física.


 Lesiones, cambio en el estilo de vida, condición física (por ejemplo, estadios avanzados de enfermedad
cardiovascular, obesidad o enfermedad renal), discapacidad física o limitación que reduce la capacidad
de realizar actividad física o actividades de la vida diaria.
 Déficit de conocimiento relacionado con alimentos y nutrición que permita entender los beneficios de la
actividad física en la salud.
 Falta de contacto previo con información precisa relacionada con nutrición.
 Falta de modelos a seguir, por ejemplo, para los niños.
 Falta de apoyo social para llevar a cabo los cambios.
 Falta de, o acceso limitado a un lugar seguro para realizar ejercicio.
 Falta de reconocimiento al valor del cambio de conducta o valores en conflicto.
 Falta de tiempo.
 Falta de recursos económicos, lo que dificulta realizar la actividad física (por ejemplo, costo del equipo,
del calzado deportivo, de la membresía al club deportivo).

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas resultado de la información, recolectada durante el proceso de evaluación nutricia,
que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas  Obesidad: IMC > 30 (adultos), IMC > percentil 95 (pediátricos > 3
años).

Examen físico orientado a la  Exceso de grasa subcutánea y baja masa muscular.


nutrición

Antecedentes relacionados Reportes u observación de:


con alimentos/nutrición
 Falta de constancia, baja duración y/o baja intensidad en la
actividad física

418
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Muchas actividades sedentarias, por ejemplo, ver televisión, leer,


uso de la computadora ya sea para entretenimiento o
trabajo/escuela.
 Bajo nivel de NEAT (ATNDE por sus siglas en inglés) (Actividad
termogénica no derivada del ejercicio) Actividad física diferente a
ejercicio planeado, por ejemplo, sentarse, pararse, caminar,
movimientos de inquietud.
 Baja condición cardiovascular/o tono muscular.
 Ingestión de medicamentos que causan somnolencia o disminuyen
la actividad mental.
 Factores que influyen en el acceso a la actividad física.

Historia del cliente  Diagnóstico médico que disminuye la actividad física por ejemplo,
artritis, síndrome de fatiga crónica, obesidad mórbida, cirugía de
rodilla.
 Diagnóstico psicológico, por ejemplo, depresión, ansiedad, estados
de ansiedad.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Weight management. J Am Diet Assoc. 2009;109:330-346.
2. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007;107:1224-1232.
3. Position of the American Dietetic Association: The role of registered dietitians and dietetic technicians
registered in health promotion and disease prevention. J Am Diet Assoc. 2006;106:1875-1884.
4. Levine JA, Lanninghav-Foster LM, McCrady SK, Krizan AC, Olson LR, Kane PH, Jensen MD, Clark MM.
Interindividual variation in posture allocation: Possible role in human obesity. Science. 2005;307:584-586.

Actualizado: Edición 2008

419
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Actividad física excesiva (NB-2.2)

Dominio: Conductual-Ambiental – Actividad física y Función física

Actividad física excesiva (NB-2.2)

Definición

Actividad física que se realiza de una manera involuntaria o voluntaria pero que interfiere con los requerimientos
energéticos necesarios, para el crecimiento o que supera lo deseable para lograr un estado de salud.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Desórdenes alimentarios.
 Creencias y actitudes irracionales acerca de los alimentos, nutrición y actividad física.
 Conductas adictivas/rasgos de la personalidad.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas resultado de la información recolectada durante el proceso de evaluación nutricia,
que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos,  ↑ enzimas hepáticas, por ejemplo, LDH, AST
exámenes médicos y  Nivel de micronutrimentos alterados por ejemplo, ↓ ferritina sérica,
procedimientos zinc, proteína de unión a factor de crecimiento similar a la insulina
(IGF-1).
 ↑ Hematocrito.
 Posiblemente ↑ niveles cortisol.

Medidas antropométricas  Pérdida de peso, crecimiento y desarrollo detenido, bajo peso para
el periodo esperado de crecimiento (generalmente relacionado con
desórdenes alimenticios).

Examen físico orientado a la  Disminución de reservas adiposas y de proteínas séricas


nutrición (generalmente relacionado con desórdenes alimenticios).
 Dolor muscular crónico.

Antecedentes relacionados Reportes u observación de:


con alimentos/nutrición
 Continuo/repetido desempeño de ejercicio en exceso o en niveles
superiores a los necesarios para mejorar la salud y el rendimiento
deportivo.
 Ejercitarse diariamente sin descanso o días de recuperación.
 Ejercitarse incluso durante la enfermedad o lastimado.

420
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Abandono de familia, trabajo o responsabilidad social por el


ejercicio.
 Entrenamiento excesivo.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, conducta de atracón,
trastornos de la alimentación no especificados, amenorrea, y
fracturas.
 Fatiga crónica.
 Evidencias de tendencias de hábitos obsesivos, compulsivos.
 Sistema inmune deprimido.
 Lesiones y enfermedades frecuentes y/o prolongadas.

Las flechas se utilizan en valores de laboratorio: ↑ representa que el valor se encuentra por arriba de los
estándares de referencias y ↓ representa que se encuentra por debajo.

Referencias

1. Aissa-Benhaddad A, Bouix D, Khaled S, Micallef JP, Mercier J, Bringer J, Brun JF. Early hemorheologic
aspects of overtraining in elite athletes. Clin Hemorheol Microcirc. 1999;20:117-125.
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed.
Washington, DC: American Psychiatric Association; 1994.
3. Davis C, Brewer H, Ratusny D. Behavioral frequency and psychological commitment: necessary concepts
in the study of excessive exercising. J Behav Med. 1993;16:611-628.
4. Davis C, Claridge G. The eating disorder as addiction: a psychobiological perspective. Addict Behav.
1998;23:463-475.
5. Davis C, Kennedy SH, Ravelski E, Dionne M. The role of physical activity in the development and
maintenance of eating disorders. Psychol Med. 1994;24:957-967.
6. Klein DA, Bennett AS, Schebendach J, Foltin RW, Devlin MJ, Walsh BT. Exercise “addiction” in anorexia
nervosa: model development and pilot data. CNS Spectr. 2004;9:531-537.
7. Lakier-Smith L. Overtraining, excessive exercise, and altered immunity: is this a helper-1 vs helper-2
lymphocyte response? Sports Med. 2003;33:347-364.
8. Position of the American Dietetic Association: Nutrition intervention in the treatment of eating disorders. J
Am Diet Assoc. 2011;111:1236-1241.
9. Shephard RJ, Shek PN. Acute and chronic over-exertion: do depressed immune responses provide
useful markers? Int J Sports Med. 1998;19:159-171.
10. Smith LL. Tissue trauma: the underlying cause of overtraining syndrome? J Strength Cond Res.
2004;18:185-193.
11. Urhausen A, Kindermann W. Diagnosis of overtraining: what tools do we have. Sports Med. 2002;32:95-
102.

Actualizado: Edición 2009

421
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Incapacidad para el autocuidado (NB-2.3)

Dominio: Conductual-Ambiental – Actividad física y Función física

Incapacidad para el autocuidado (NB-2.3)

Definición

Falta de capacidad o de voluntad para poner en práctica métodos que apoyan un comportamiento relacionado
con la alimentación o nutrición saludables.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia que contribuyen a la presencia o continuación de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Déficit de conocimientos relacionados con alimentos y nutrición referentes al autocuidado.


 Falta de apoyo social para llevar a cabo cambios.
 Falta de disposición para realizar tareas de autocuidado, por ejemplo, pediátricos.
 Falta de reconocimiento al valor del cambio de conducta o valores en conflicto.
 Percepción de falta de recursos (por ejemplo, tiempo, dinero o interpersonales) que impide el
autocuidado.
 Prácticas culturales que afectan la capacidad para el autocuidado.
 Capacidad cognitiva deteriorada, incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o
sensorial y/o demencia.
 Previo contacto con información incompatible.
 No preparado para un cambio de dieta/estilo de vida.
 Falta de interés o disposición por el aprendizaje o aplicación de la información.
 Falta de o acceso limitado a las herramientas de autocuidado o guías de decisión.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado a la
nutrición
Antecedentes relacionados con Reportes u observación de:
alimentos/nutrición
 Incapacidad de interpretar datos o herramientas de
autocuidado.
 Vergüenza o ira con respecto de la necesidad de
automonitoreo.

422
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Incertidumbre en cuanto a cambios que pueden o deben


hacerse de acuerdo con los registros de automonitoreo.

Historia del cliente  Diagnósticos asociados con autocuidado, por ejemplo,


Diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular, renal
o hepática.
 Condiciones asociados con el diagnóstico o con el
tratamiento, por ejemplo, deterioro cognitivo o emocional.
 Nuevo diagnóstico médico o cambios en el diagnóstico o
condición actual.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Providing nutrition services for people with developmental
disabilities and special health care needs. J Am Diet Assoc. 2010;110: 296-307.
2. Crawford S. Promoting dietary change. Can J Cardiol. 1995;11(suppl A):14A-15A.
3. Falk LW, Bisogni CA, Sobal J. Diet change processes of participants in an intensive heart program. J Nutr
Educ. 2000;32:240-250.
4. Glasgow RE, Hampson SE, Strycker LA, Ruggiero L. Personal-model beliefs and social-environmental
barriers related to diabetes self-management. Diabetes Care. 1997;20:556-561.
5. Keenan DP, AbuSabha R, Sigman-Grant M, Achterberg C, Ruffing J. Factors perceived to influence
dietary fat reduction behaviors. J Nutr Educ. 1999;31:134-144.
6. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, Perri MG, Rolls BJ, Czajkowski SM, Schron E. Maintenance of
dietary behavior change. Health Psychol. 2000;19(1 suppl):S42-S56.
7. Sporny, LA, Contento, Isobel R. Stages of change in dietary fat reduction: Social psychological correlates.
J Nutr Educ. 1995;27:191.

Actualizado: Edición 2013

423
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Incapacidad para preparar alimentos/comidas (NB-2.4)

Dominio: Conductual-Ambiental – Actividad física y Función física

Incapacidad para preparar alimentos/comidas (NB-2.4)

Definición

Alteración cognitiva o física que impide la preparación de alimentos o líquidos.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Capacidad cognitiva deteriorada, incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o


sensorial y/o demencia.
 Pérdida de la capacidad mental o cognitiva, por ejemplo, demencia.
 Discapacidad física.
 Alto grado de fatiga u otro efecto secundario asociado a la terapia.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado a la
nutrición
Antecedentes relacionados Reportes u observación de:
con alimentos/nutrición
 Disminución de ingestión estimada.
 Ingestión excesiva de alimentos y comidas industrializadas, pre-
elaboradas o ingestión fuera de casa que les impide apegarse a la
prescripción dietética.
 Incertidumbre para seleccionar o preparar los alimentos de
acuerdo con la prescripción dietética.
 Incapacidad para realizar las compras o transportarlas a casa.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, deterioro cognitivo, parálisis cerebral, paraplejia,
problemas de visión, régimen de terapia rigurosa o cirugía
reciente.

424
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Referencias

1. Andren E, Grimby G. Activity limitations in personal, domestic and vocational tasks: a study of adults with
inborn and early acquired mobility disorders. Disabil Rehabil. 2004;26:262-271.
2. Andren E, Grimby G. Dependence in daily activities and life satisfaction in adult subjects with cerebral
palsy or spina bifida: a follow-up study. Disabil Rehabil. 2004;26:528-536.
3. Fortin S, Godbout L, Braun CM. Cognitive structure of executive deficits in frontally lesioned head trauma
patients performing activities of daily living. Cortex. 2003;39:273-291.
4. Godbout L, Doucet C, Fiola M. The scripting of activities of daily living in normal aging: anticipation and
shifting deficits with preservation of sequencing. Brain Cogn. 2000;43:220-224.
5. Position of the American Dietetic Association: Providing nutrition services for people with developmental
disabilities and special health care needs. J Am Diet Assoc. 2010;110: 296-307.
6. Position of the American Dietetic Association: Food insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2006;106:446-458.
7. Position of the American Dietetic Association: Addressing world hunger, malnutrition, and food insecurity.
J Am Diet Assoc. 2003;103: 1046-1057.
8. Sandstrom K, Alinder J, Oberg B. Descriptions of functioning and health and relations to a gross motor
classification in adults with cerebral palsy. Disabil Rehabil. 2004;26:1023-1031.

Actualizado: Edición 2009

425
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Precaria calidad de vida nutricia (NQOL por sus siglas en inglés: Poor Nutrition Quality
of Life) (NB-2.5)

Dominio: Conductual-Ambiental – Actividad física y Función física

Precaria calidad de vida nutricia (NQOL por sus siglas en inglés: Poor Nutrition Quality of Life) (NB-2.5)

Definición

Disminución de la percepción del paciente o cliente sobre la calidad de vida en respuesta a los problemas de
nutrición y recomendaciones.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Falta de conocimientos relacionados con los alimentos y nutrición.


 No preparado para un cambio de dieta/estilo de vida.
 Impacto negativo de atención clínica nutricia (MNT) actual o previa.
 Dificultad para cambiar las conductas de alimentación y actividad física.
 Baja autoeficacia.
 Imagen corporal alterada.
 Inseguridad alimentaria.
 Falta de apoyo social para llevar a cabo cambios.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más


evaluación nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos,
exámenes médicos y
procedimientos
Medidas antropométricas
Examen físico orientado a
la nutrición
Antecedentes relacionados Reportes u observación de:
con alimentos/nutrición
 Calificación desfavorable en el NQOL (por sus siglas en inglés:
Nutrition Quality of Life).
 Calificación desfavorable en encuestas de calidad de vida, como SF-
36 (Encuesta de salud con propósitos multiples de 36 preguntas) o
EORTC QLQ-C30 (Herramienta para medir la calidad de vida en
pacientes con cáncer).

426
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Inseguridad alimentaria o falta de voluntad para utilizar los servicios


comunitarios disponibles (programas de ayuda o apoyo a la
alimentación).
 Frustración o insatisfacción con la información y recomendaciones
relacionadas con la atención clínica nutricia (MNT).
 Frustración por la falta de control.
 Información imprecisa o incompleta relacionada con la
recomendaciones de la atención clínica nutricia (MNT).
 Incapacidad de realizar cambios de conducta relacionados con la
alimentación y la actividad física.
 Recomendaciones de la atención clínica nutricia (TMN) que afectan
la vida social.
 Falta de voluntad o desinterés por aprender o aplicar la información.

Historia del cliente  Nuevo diagnóstico médico o cambio en el diagnóstico o condición


preexistente.
 Cambios recientes en el estilo de vida, por ejemplo, dejar de fumar,
empezar a realizar ejercicio, cambio de trabajo, cambio de casa.
 Falta de apoyo familiar y social.
 Aspectos culturales o étnicos.

Referencias

1. Aaronson NK, Ahmedzai S, Bullinger M. The EORTC core quality of life questionnaire: interim results of
an international field study. In: Osoba D, ed. Effect of Cancer on Quality of Life. Boca Raton, FL: CRC
Press; 1991:185-203.
2. Barr JT, Schumacher GE. The need for a nutrition-related quality-of-life measure. J Am Diet Assoc.
2003;103:177-180.
3. Barr JT, Schumacher GE. Using focus groups to determine what constitutes quality of life in clients
receiving medical nutrition therapy: first steps in the development of a nutrition quality-of-life survey. J Am
Diet Assoc. 2003;103:844-851.
4. Ware JE. SF-36 Health Survey: Manual and Interpretation Guide. Lincoln, RI: Quality Metric Inc; 2003
5. Position of the American Dietetic Association on food insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010;110:1368-1377.

Actualizado: Edición 2008

427
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Dificultad para autoalimentarse (NB-2.6)

Dominio: Conductual-Ambiental – Actividad física y Función física

Dificultad para autoalimentarse (NB-2.6)

Definición

Problemas para llevar acabo la alimentación o la acción de llevar los alimentos y o bebidas a la boca.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Dificultad fisiológica que causa la incapacidad de sujetar los utensilios o recipientes que contienen los
alimentos, dificultad para mantener la cabeza o el cuello bajo control, dificultad en los movimientos de
coordinación de las manos hacia la boca, cerrar los labios (o cualquier otro problema para succionar o
deglutir), doblar el codo o muñeca, sentarse con la espalda recta.
 Fuerza física limitada o bajo rango de movimiento.
 Falta de, o acceso limitado a los alimentos y o a los aparatos de alimentación adaptables para la
autoalimentación.
 Visión limitada.
 Capacidad cognitiva deteriorada, incluyendo discapacidad para el aprendizaje, debilidad neurológica o
sensorial y/o demencia.
 Negación o rechazo a autoalimentarse.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más
nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas  Pérdida de peso.

Examen físico orientado a la  Membranas mucosas secas, voz ronca, extrusión de la lengua.
nutrición  Dificultad para cerrar los labios, babeo.
 Dificultad para respirar.

Antecedentes relacionados Reportes u observación de:


con alimentos/nutrición
 Se le ofrece alimentos inapropiados a su condición que le impiden
autoalimentarse, por ejemplo, caldos, chícharos.
 Caída de recipientes y utensilios.
 Estrés emocional, ansiedad, frustración alrededor de las horas de
comida.

428
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Incapacidad para reconocer los alimentos.


 Se olvida de comer.
 Aprovechamiento mínimo de los alimentos.
 Negativa a comer o masticar.
 Caída de alimentos (salpicaduras y derrames) en reiterados
intentos por alimentarse.
 Falta de fuerza para mantener los utensilios.
 Utensilios cortantes.
 Falta de aparatos adaptados para facilitar su alimentación.

Historia del cliente  Condiciones asociados con el diagnóstico o tratamiento, por


ejemplo, desórdenes neurológicos, Parkinson, Alzheimer,
esclerosis múltiple, apoplegía, parálisis o deficiencia cerebral.
 Limitaciones físicas, por ejemplo, fractura de brazo, contracturas o
falta de movimiento.
 Posición reclinada o ligeramente recostada por una cirugía.
 Demencia o síndrome orgánico cerebral.
 Disfagia.
 Temblores.

Referencias

1. Consultant Dietitians in Healthcare Facilities. Dining Skills Supplement: Practical Interventions for
Caregivers of Eating Disabled Older Adults. Pensacola, FL: American Dietetic Association; 1992.
2. Morley JE. Anorexia of aging: physiological and pathologic. Am J Clin Nutr. 1997;66:760-773.
3. Position of the American Dietetic Association: Providing nutrition services for people with developmental
disabilities and special health care needs. J Am Diet Assoc. 2010;110: 296-307.
4. Sandman P, Norberg A, Adolfsson R, Eriksson S, Nystrom L. Prevalence and characteristics of persons
with dependency on feeding at institutions. Scand J Caring Sci. 1990;4:121-127.
5. Siebens H, Trupe E, Siebens A, Cooke F, Anshen S, Hanauer R, Oster G. Correlates and consequences
of feeding dependency. J Am Geriatr Soc. 1986;34:192-198.
6. Vellas B, Fitten LJ, eds. Research and Practice in Alzheimer’s Disease. New York, NY: Springer
Publishing Company; 1998..

Actualizado: Edición 2009

429
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ingestión de alimentos no seguros (NB-3.1)

Dominio: Conductual-Ambiental – Seguridad alimentaria y acceso a los alimentos

Ingestión de alimentos no seguros (NB-3.1)

Definición

Ingestión de alimentos y/o líquidos contaminados voluntaria o involuntariamente con toxinas, veneno,
microorganismos patógenos, aditivos, alérgenos u otro agente de bioterrorismo.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 Poco conocimiento por alimentos y nutrición relacionados con la inseguridad potencial de los alimentos.
 Falta de conocimientos acerca de los procedimientos adecuados para el almacenamiento y preparación
de alimentos de una forma segura, (sucedáneo de leche materna, enteral, leche materna).
 Contacto con alimentos y agua contaminados, por ejemplo, brotes de enfermedades transmitidas por
alimentos reportados por vigilancia epidemiológica.
 Enfermedad mental, confusión o alteración de la conciencia.
 Falta de acceso a equipo adecuado para el almacenamiento seguro de alimentos, por ejemplo,
refrigerador.
 Falta o acceso limitado de alimentos seguros, por ejemplo, acceso a mercados sin las condiciones
sanitarias ni prácticas de higiene adecuadas.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más


evaluación nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos,  Coprocultivo positivo para parásitos o reacciones febriles a
exámenes médicos y salmonella, presencia de bacterias patógenas como listeria, hepatitis
procedimientos A, E. coli, ciclospora.
 Reporte toxicológico de drogas, medicamentos, venenos en sangre o
muestras de alimentos.

Medidas antropométricas
Examen físico orientado a  Evidencia de deshidratación, por ejemplo, membranas mucosas
la nutrición secas, tejido dañado.
 Diarrea, cólicos, distención abdominal, vómito, nausea, fiebre,
problemas de visión, escalofríos, mareos, dolor de cabeza.

Antecedentes relacionados Reportes u observación de ingestión de:


con alimentos/nutrición

430
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Pescado contaminado o con sospecha de contaminación con


mercurio (mujer embarazada o lactando).
 Consumo de sustancias que no son alimentos.
 Huevos crudos, productos lácteos sin pasteurizar, quesos frescos,
productos cárnicos sin la cocción adecuada (niños menores de 5
años, personas con sistema inmunológico comprometido,
embarazadas y lactando, adultos mayores).
 Plantas, moras u hongos silvestres.
 Alimentos o productos sin el almacenamiento adecuado (fórmula
enteral, láctea o leche materna).
 Alimentos sin etiqueta visible.
 Verbaliza conocimiento incompleto o impreciso.

Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
enfermedades transmitidas por bacterias, virus o parásitos en la
comida, enfermedad mental o demencia ocasionadas por comer
alimentos contaminados.
 Envenenamiento por drogas, medicamentos o intoxicaciones.
 Envenenamiento por plantas o sustancias venenosas.
 Alteraciones cardiacas, neurológicas o respiratorias.

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Diagnosis and Management of Foodborne Illnesses: A
Primer for Physicians and Other Health Care Professionals. Disponible en:
www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5304a1.htm. Consultado: Julio 2, 2004.
2. Partnership for Food Safety Education. Disponible en: http://www.fightbac.org. Consultado: Enero 26,
2012.
3. Position of the American Dietetic Association: Food and water safety. J Am Diet Assoc. 2009;109: 1449-
1460.

Actualizado: Edición 2013

431
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Acceso limitado a alimentos y/o agua (NB-3.2)

Dominio: Conductual-Ambiental – Seguridad alimentaria y acceso a los alimentos

Acceso limitado a alimentos y/o agua (NB-3.2)

Definición

Disminución de la capacidad para adquirir suficientes cantidades y variedad de alimentos sanos y agua potable
con base en los estándares de referencia (por ejemplo, VNR (DRIs por sus siglas en inglés), lineamientos
dietéticos nacionales (por ejemplo, Lineamientos de Alimentación de EE.UU.: US Dietary Guidelines, MyPlate), o
de acuerdo con lo especificado en la prescripción nutricia.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 El cuidador intencionalmente o accidentalmente no proporciona el acceso a los alimentos y/o agua, por
ejemplo, no se cumplen las necesidades de alimentos o apoyos para la alimentación, exceso de
ingestión de alimentos de baja calidad, abuso o negligencia.
 Limitaciones geográficas o de comunidad para ir de compras o transportarse.
 Poco conocimiento relacionado con alimentos y nutrición, o acerca de la cantidad suficiente y variedad
de alimentos saludables culturalmente apropiados o de agua.
 Falta de recursos económicos o de acceso a los recursos económicos lo que impide el acceso a la
compra de alimentos en suficiente cantidad y variedad.
 Falta de habilidades para planear, comprar y preparar alimentos.
 Limitada, nula o escasa participación comunitaria en programas de apoyo alimentario u otros, por
ejemplo, entrega de despensas, cocinas de emergencias, comedores comunitarios o refugios.
 Rechazo para participar en programas federales de alimentación, por ejemplo, WIC (por sus siglas en
inglés: Women, Infants and Children Program), programa nacional de desayunos/lunch escolares, sellos
de alimentos y otros.
 Escuelas que carecen de políticas de alimentación y bienestar o la aplicación de políticas que garanticen
alimentos convenientes, apetitosos, a precios competitivos y culturalmente aceptados en las comidas,
meriendas y actividades promovidas por la escuela.
 Limitaciones físicas o fisiológicas que limitan la facilidad para comprar, por ejemplo, caminar, debilidad
visual, salud mental o emocional.
 Alimentación restringida debido a condiciones de peso o edad.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más deben
nutricia estar presentes)
Datos bioquímicos,  Indicadores de macronutrimentos, valores de vitaminas y minerales, de
exámenes médicos y acuerdo a los resultados bioquímicos.
procedimientos  Evidencia de deshidratación, por ejemplo, sequedad en las mucosas,
pobre turgencia en la piel.

432
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Medidas antropométricas  Falla en el crecimiento con base en los estándares de crecimiento, por
ejemplo, Tablas nacionales o estadísticas de salud (NCHS por sus
siglas en inglés: National Center for Health Statistics).
 Bajo peso: IMC < 18.5 (adultos).
 Pérdida de peso no intencional: adultos, de > 10% en 6 meses, > 5%
en 1 mes;
 cualquier baja de peso sin intención en niños.
 Sobrepeso/obesidad: IMC > 25 (adultos), > 95 percentil (pediátricos).
Examen físico orientado a la  Resultados congruentes con la deficiencia de vitaminas y minerales.
nutrición  Hambre, sed.
Antecedentes relacionados  Reportes u observación de:
con alimentos/nutrición  Ingestión de dietas de moda o creencias y actitudes infundadas del
padre o tutor o cuidador.
 Creencia de que el envejecimiento se detiene con limitaciones en la
dieta y ejercicio en exceso.
 Ingestión estimada deficiente de alimentos o nutrimentos específicos.
 Abastecimiento limitado de alimentos o agua en el hogar.
 Variedad limitada de alimentos.
 Falta de recursos para alimentos y agua.
 Falta de transporte u otra restricción comunitaria que limita la
disponibilidad de alimentos y/o agua.
 Falta de conocimientos o habilidades para utilizar los alimentos.
 Falta de conocimiento o habilidades para inscribirse y/o participar en
los programas de asistencia para alimentación y agua.
 Conductas que reflejan inseguridad alimentaria (por ejemplo, saltarse
alimentos, comprar alimentos de bajo costo, cambios en los patrones
de alimentación, rituales o costumbres).
Historia del cliente  Mala nutrición, deficiencia de vitaminas y minerales.
 Incapacidad física o enfermedad.
 Condiciones asociadas al diagnóstico o al tratamiento, por ejemplo,
enfermedad mental o demencia.
 Falta de sistemas de apoyo adecuados.

Referencias

1. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.
Washington, DC: National Academies Press; 2002.
2. Position of the American Dietetic Association: Food insecurity and hunger in the United States. J Am Diet
Assoc. 2006;106:446-458.
3. Position of the American Dietetic Association: Addressing world hunger, malnutrition, and food insecurity.
J Am Diet Assoc. 2003;103: 1046-1057.
4. US Department of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
5. US Department of Agriculture Human Nutrition Information Service. MyPlate. 2011. Disponible en:
http://www.choosemyplate.gov. Consultado: Enero 24, 2012.

Actualizado: Edición 2013

433
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Acceso limitado a suministros relacionados con la nutrición (NB-3.3)

Dominio: Conductual-Ambiental – Seguridad alimentaria y acceso a los alimentos

Acceso limitado a suministros relacionados con la nutrición (NB-3.3)

Definición

Capacidad limitada para adquirir suministros relacionados con la nutrición, con base en las necesidades
identificadas.

Etiología (causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 El cuidador intencionalmente o accidentalmente no proporciona el acceso a los alimentos o al agua, por


ejemplo, no se cumplen las necesidades de alimentos o apoyos para la alimentación, exceso de
ingestión de alimentos de baja calidad, abuso o negligencia.
 Limitaciones geográficas o de comunidad para ir de compras o transportarse para obtener suministros
relacionados con la nutrición.
 Falta de conocimientos relacionados con alimentos y nutrición, que incide en los suministros
relacionados con la nutrición.
 Falta de recursos económicos o de acceso a los recursos económicos que impiden la compra de
suministros relacionados con nutrición.
 Limitada, nula o escasa participación comunitaria o en programas de apoyo a suministros relacionados
con la nutrición.
 Limitaciones físicas o fisiológicas que limitan la facilidad para comprar, por ejemplo, caminar, debilidad
visual, salud mental o emocional.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o más


evaluación nutricia deben estar presentes)
Datos bioquímicos,  Resultados bioquímicos anormales debidos a deficiencia de
exámenes médicos y vitaminas o minerales.
procedimientos

Medidas antropométricas  Falla en el crecimiento con base en los estándares de crecimiento,


por ejemplo, National Center for Health Statistics (NCHS).
 Bajo peso: IMC < 18.5 (adultos).
 Pérdida de peso no intencional: adultos, de > 10% en 6 meses, > 5%
en 1 mes;
 cualquier pérdida de peso no intencional en niños.

Examen físico orientado a  Resultados congruentes con la deficiencia de vitaminas y minerales.


la nutrición  Hambre, sed.

434
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Evidencias de deshidratación, por ejemplo, mucosas secas, baja


turgencia en la piel.

Antecedentes relacionados Reportes u observación de:


con alimentos/nutrición
 Ingestión de dietas de moda o creencias y actitudes infundadas del
padre o tutor o del cuidador.
 Disponibilidad limitada de suministros relacionados con la nutrición
(por ejemplo, tiras reactivas de glucosa, glucómetro, aparatos de
asistencia para la alimentación, aparatos de asistencia para la
preparación de alimentos) en casa
 Falta de transporte u otra limitante comunitaria que dificulta la
disponibilidad de suministros relacionados con la nutrición.
 Falta de conocimientos o habilidades para utilizar los suministros
relacionados con la nutrición.
 Falta de conocimientos o habilidades para registrarse o participar en
los programas de asistencia para la adquisición de suministros
relacionados con la nutrición.

Historia del cliente  Mala nutrición, deficiencia de vitaminas y minerales.


 Incapacidad física o enfermedad.
 Condiciones asociadas al diagnóstico o tratamiento, por ejemplo,
enfermedad mental o demencia.
 Falta de adecuados sistemas de apoyo.
 Limitaciones de recursos para la adquisición de suministros
relacionados con la nutrición.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Food insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010;110:1368-1377.
2. Position of the American Dietetic Association: Addressing world hunger, malnutrition, and food insecurity.
J Am Diet Assoc. 2003;103:1046- 1057.

Creado: Edición 2011

435
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1)

Dominio: Otros

Sin diagnóstico nutricio en este momento (NO-1.1)

Definición

Ausencia de un problema nutricio que asegure la intervención. Esta determinación resulta de una evaluación
nutricia.

Nota: Este término de diagnóstico nutricio no aplica si se requiere o queda pendiente información adicional
para la evaluación nutricia.

Etiología (Causa/factores de riesgo)

Factores recopilados durante el proceso de evaluación nutricia, que contribuyen a la presencia o permanencia de
problemas fisiopatológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o del entorno:

 No aplica.

Signos/síntomas (Características para la definición)

Grupo de signos y síntomas objetivos y subjetivos, resultado de la información recolectada durante el proceso de
evaluación nutricia, que provee evidencia del problema existente: cuantificar el problema y describir su gravedad.

Categoría de la evaluación nutricia Indicadores potenciales para este Diagnóstico Nutricio (uno o
más deben estar presentes)
Datos bioquímicos, exámenes No aplica.
médicos y procedimientos
Medidas antropométricas No aplica.
Examen físico orientado a la nutrición No aplica.
Antecedentes relacionados con No aplica.
alimentos/nutrición
Historia del cliente  Condiciones asociadas con el diagnóstico o tratamiento,
por ejemplo, cuidados paliativos/ al final de la vida.

Referencias

1. Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition Care Process
part II: Using the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the nutrition care process.
J Am Diet Assoc. 2008;108:1287-1293.

Creado: Edición 2013

436
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Intervención Nutricia

437
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Intervención Nutricia (II)

438
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Términos y Definiciones de Intervención Nutricia

439
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

440
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

441
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

442
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hojas de referencia de Prescripción Nutricia

Intervención nutricia

Prescripción nutricia (NP-1.1)

Definición

Ingestión diaria recomendada de energía y/o de alimentos o nutrimentos para un paciente/cliente, basada en los
estándares de referencia actuales y guías dietéticas así como en la condición de salud y diagnóstico nutricio del
paciente/cliente.

Propósito

Comunicar la dieta del profesional en nutrición / recomendación de nutrición basada en una evaluación nutricia.

Indicadores

 Recomendación de dieta regular

 Recomendación de dieta modificada

o Recomendación de modificación de energía/nutrimentos

 Modificación de calorías (especificar por ejemplo kilocalorías/día, kilocalorías/kg/día)

 Recomendación de modificación de hidratos de carbono

 Dieta controlada de hidratos de carbono (especificar por ejemplo distribución)

 Cantidad (especificar por ejemplo, gramos/día, gramos/kg/min, porcentaje de


calorías)

 Otros (especificar por ejemplo, azúcares no concentrados)

 Recomendación de cantidad de proteína (especificar por ejemplo: gramos/día,


gramos/kg/día, porcentaje de calorías)

 Recomendación de cantidad de lípidos (especificar por ejemplo: gramos/día,


gramos/kg/día, porcentaje de calorías)

 Dieta con restricción de lípidos (especificar por ejemplo: gramos/día)

 Dieta terapéutica con cambio de estilo de vida

 Recomendación de cantidad de lípidos saturados (especificar por ejemplo:


gramos/día, porcentaje de calorías)

 Recomendación de cantidad de lípidos insaturados(especificar por ejemplo:


gramos/día, porcentaje de calorías)

443
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Recomendación de ingestión de colesterol (especificar por ejemplo: mg/día)

 Recomendación de ingestión de vitaminas

 Vitamina A (especificar forma, μg o  Niacina (especificar forma, mg,


ER, frecuencia) frecuencia)
 Vitamina C (mg/ día, frecuencia)  Vitamina B6 (especificar
 Vitamina D (especificar forma, μg o forma, mg, frecuencia)
UI, frecuencia)  Folato (especificar forma, μg,
 Vitamina E (especificar forma, mg o frecuencia)
UI, frecuencia)  Vitamina B12 (μg, frecuencia)
 Vitamina K (μg, frecuencia)  Ácido pantoténico (mg,
 Tiamina (mg, frecuencia) frecuencia)
 Riboflavina (mg, frecuencia)  Biotina (μg, frecuencia)
 Multivitamínicos (sí/no, especificar
dosis, frecuencia)

 Recomendación de ingestión de minerales

 Calcio (especificar forma, mg,  Molibdeno (μg, frecuencia)


frecuencia)  Boro (mg, frecuencia)
 Cobre (μg o mg, frecuencia)  Cobalto ((μg, frecuencia)
 Flúor (mg, frecuencia)  Selenio(especificar forma, μg,
 Yodo(μg, frecuencia) frecuencia)
 Hierro (especificar forma, mg,  Zinc (mg, frecuencia)
frecuencia)  Potasio (especificar forma, g o
 Magnesio (mg, frecuencia) mg, frecuencia)
 Fósforo (mg, frecuencia)  Sodio (mg o g, frecuencia)
 Sulfato (g o mmol, frecuencia)  Cloro (mg, frecuencia)
 Manganeso (mg, frecuencia)  Cromo (especificar forma, μg,
 Multiminerales (sí/no, especificar frecuencia)
dosis, frecuencia)
 Multielementos traza (sí/no,
especificar dosis, frecuencia)

 Recomendación de líquidos (especificar por ejemplo: oz o mL/día, mL/kg/día, mL por


calorías/kcal/kJ empleadas, mL/m2/día, gasto mL)

 Recomendación de cantidad de fibra (especificar por ejemplo: tipo, gramos/día, gramos


/1,000 calorías/kcal/kJ por día)

 Recomendación de cantidad de substancias bioactivas (especificar por ejemplo:


substancia, cantidad)

o ••Recomendación para tipo de nutrición enteral (especificar por ejemplo: fórmula, velocidad de
infusión, horario)

 Fórmula enteral modular (especificar por ejemplo: hidratos de carbono, proteínas,


lípidos, fibra)

o Recomendación de tipo de nutrición parenteral (especificar por ejemplo: solución, velocidad de


infusión, acceso)

o Recomendación de dieta líquida

444
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Líquidos claros

 Líquidos generales

o Recomendación de modificación de textura (especificar por ejemplo: suave, puré)

o Recomendación de modificación de consistencia de líquidos (especificar por ejemplo: líquida,


néctar, miel, natilla)

o Recomendación de ingestión de alimentos

 Ingestión del grupo de cereales (especificar por ejemplo: porciones, equivalentes,


cantidades)

 Ingestión de frutas y verduras (especificar por ejemplo: porciones, equivalentes,


cantidades)

 Ingestión de carne, aves, pescado, huevos, leguminosas, nueces (especificar por


ejemplo: porciones, equivalentes, cantidades)

 Ingestión de leche y productos lácteos (especificar por ejemplo: porciones, equivalentes,


cantidades)
 Alimentos con contenido de grasa (especificar por ejemplo: tipo, porciones, equivalentes,
cantidades)

Nota. La prescripción nutricia puede utilizarse como un estándar comparativo para evaluación nutricia, así
como para monitoreo nutricio y evaluación.

Referencias

Sugerimos aquí algunas referencias. Asimismo otras referencias pueden ser apropiadas.

1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2006. Diabetes Care. 2006;
29:S4-S42.
2. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com.
3. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: www.nutritioncaremanual.org.
4. American Heart Association Nutrition Committee: Lichtenstein A, Appel L, Brands M, Carnethon M,
Daniels S, Franch HA, Franklin B, Kris-Etherton P, Harris WS, Howard B, Karanja N, Lefevre M, Rudel L,
Sacks F, Van Horn L, Winston M, Wylie-Rosett J. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a
scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation. 2006;
114(1):82-96.
5. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: specific
guidelines for disease—adults. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl):S61-S96.
6. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: life cycle
and metabolic conditions. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl): S45-S60.
7. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients: Specific
guidelines for disease—pediatrics. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26(Suppl):S111-S138.
8. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, Vollmer WM, Svetkey LP, Sacks FM, Bray GA, Vogt TM, Cutler JA,
Windhauser MM, Lin P, Karanja N, Simons-Morton D, McCullough M, Swain J, Steele P, Evans MA,
Miller ER, Harsha DW. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. N Engl J Med.
1997;336:1117-1124.

445
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

9. Committee on Nutrient Relationships in Seafood – National Academies. Seafood Choices: Balancing


Benefits and Risks. Washington, DC:National Academies Press; 2006.
10. Compher C. Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L. Best practice methods to apply to measurement of
resting metabolic rate in adults:a systematic review. J Am Diet Assoc. 2006; 106: 881-903.
11. Frankenfield D, Roth-Yousey L, Compher C. Comparison of predictive equations for resting metabolic
rate in healthy nonobese adults:a systematic review. J Am Diet Assoc. 2005;105:775-789.
12. Gartner LM, Greer FR, American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Prevention of rickets
and vitamin D deficiency: new guidelines for vitamin D Intake. Pediatrics. 2003:111:908-10.
13. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate,
Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: National Academies
Press; 2002.
14. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus,
Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington, DC: National Academies Press; 1997.
15. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes–2012. Diabetes Care. 2012;
35:S11-S63.
16. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Thiamin, Riboflavin, Niacin,
Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic acid, Biotin, and Choline. Washington, DC: National
Academies Press; 1998.
17. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K,
Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium,
and Zinc. Washington, DC: National Academies Press; 2001.
18. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: Vitamin C, Vitamin E,
Selenium, and Carotenoids. Washington, DC: National Academies Press; 2000.
19. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium,
Chloride, and Sulfate. Washington, DC: National Academies Press; 2004.
20. National Heart, Lung and Blood Institute. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Bethesda, MD: National
Institutes of Health; 2001.
21. US Departments of Agriculture and Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2010.
Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/dietaryguidelines.htm. Consultado: Enero 24, 2012.
22. USDA Nutrient Data Laboratory, National Nutrient Database for Standard Reference. Disponible en:
http://www.ars.usda.gov/main/site_mainhtml?modecode=12-35-45-00. Consultado: Abril 27, 2012.

Actualización: edición 2013

446
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Hojas de referencia de Intervención Nutricia

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Comidas y colaciones (ND-1)

Definición

Las comidas se definen como los episodios regulares de alimentación que pueden incluir una variedad de
alimentos compuestos de granos y/o almidones; carnes y/o alternativas de carne; frutas y verduras; y leche o sus
productos derivados. Una colación se define como los alimentos que se sirven entre las comidas regulares.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan u ordenan intervenciones nutricias y la(s) acción(es) a
llevar a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Dieta general/saludable

 Composición de las comidas/colaciones

o Dieta con modificación de textura


o Dieta con modificación de energía
o Dieta con modificación de proteína
o Dieta con modificación de hidratos de carbono
o Dieta con modificación de lípidos
o Dieta con modificación de fibra
o Dieta con modificación de líquidos
o Dietas modificadas para alimentos o ingredientes específicos
o Dieta con modificación de vitaminas
o Dieta con modificación de minerales

 Horarios de alimentos/líquidos (por ejemplo: horarios de alimentos/líquidos, número de comidas)

 Alimentos/bebidas o grupos específicos

 Otros, especificar.

En general se usan con los siguientes:

Terminología para Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)


diagnóstico nutricio
utilizada en el enunciado
PESS
Diagnósticos nutricios  Gasto energético incrementado (NI-1.1).
 Ingestión excesiva de lípidos (NI-5.6.2).
 Ingestión excesiva de hidratos de carbono (NI-5.8.2).
 Ingestión inconsistente de hidratos de carbono (NI-5.8.4).

447
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Etiología  Falta de acceso a elecciones de alimentos saludables, por


ejemplo cuando la comida está a cargo de un cuidador(a).
 Causas fisiológicas, por ejemplo incremento en las necesidades
de energía debido a un incremento en el nivel de actividades o
cambio metabólico, malabsorción.
 Causas psicológicas como por ejemplo, desórdenes alimenticios.
 Dificultad para masticar, deglutir, debilidad extrema.

Signos y síntomas Datos bioquímicos, exámenes y procedimientos médicos

 Nivel de colesterol sérico.


 Resultados en hemoglobina A1C.

Evaluación física

 Cambio de peso.
 Caries dentales.
 Diarrea como respuesta a la alimentación de hidratos de carbono.

Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Prácticas culturales o religiosas que no apoyan la modificación en


la ingestión de alimentos/nutricia.
 Cambios en actividad física.
 Ingestión de alimentos inferior a la óptima.

Historia del cliente

 Condiciones asociadas con el diagnostico o tratamiento, como por


ejemplo cirugía, trauma, sepsis, diabetes mellitus, errores innatos
del metabolismo, deficiencia de enzimas digestivas, obesidad.
 Uso crónico de medicamentos que incrementen o disminuyan los
requerimientos de nutrimentos o que dañen el metabolismo de los
nutrimentos.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades, deseos y disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Habilidades y destrezas para cumplir con lo requerido.


 Preocupaciones económicas relacionadas con la compra de artículos alimenticios especiales.
 Buena disposición/habilidad para cambiar la conducta a fin de cumplir con la dieta.
 Disponibilidad/acceso a un profesional calificado para seguimiento y monitoreo.

Referencias

1. Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and
outcomes management. J Am Diet Assoc. 2003; 103:1061-1071.

Actualización: edición 2013

448
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición enteral (ND-2.1)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Nutrición enteral (ND-2.1)

Definición

Nutrición provista mediante el tracto gastrointestinal (GI) por un tubo, catéter o sonda que distribuye nutrimentos
distal a la cavidad oral.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan u ordenan intervenciones nutricias y la(s) acción(es) a
llevar a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Composición: nombre de la fórmula o descripción, aditivos especiales incluidos los suplementos de


lípidos, hidratos de carbono o proteínas, fibra u otros (especificar).
 Concentración (por ejemplo, calorías/kcal/kJ por mL).
 Velocidad de infusión (por ejemplo, mL/hora).
 Volumen (por ejemplo, mL/día, mL/alimentación).
 Horario (por ejemplo, número de horas por cada 24 horas, continuas, intermitentes, bolos).
 Ruta (por ejemplo, acceso nasoentérico, oroentérico, percutáneo o acceso quirúrgico con colocación
gástrica, duodenal o yeyunal).
 Introducir una sonda de alimentación enteral.
 Cuidado del sitio (por ejemplo, cambiar vendas y cuidar el sitio de entrada de la sonda que proporciona
la alimentación enteral).
 Enjuague de la sonda de alimentación (por ejemplo, tipo, volumen mL/enjuague, frecuencia).

Nota. Las intervenciones nutricias relacionadas, como por ejemplo, la verificación del volumen residual
gástrico o subir la cabecera de la cama son acciones que se documentan mediante la Coordinación de la
atención nutricia.

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico nutricio Ejemplos comunes (sin pretender que todos se
utilizada en el enunciado PESS presenten)
Diagnósticos nutricios  Dificultad para deglutir (NC-1.1).
 Función GI alterada (NC-1.4).
 Ingestión vía oral deficiente (NI-2.1).
 Infusión deficiente de nutrición enteral (NI-2.3).

Etiología  Función del tracto gastrointestinal alterada,


incapacidad para absorber nutrimentos.
 Incapacidad para masticar/deglutir.

449
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Signos y síntomas Evaluación física

 Pérdida de peso > 10% en 6 meses, >5% en un


mes.
 Desgaste muscular evidente.
 Turgencia de la piel (fenómeno “tienda de
campaña”, edema).
 Falla en el crecimiento.
 Aumento de peso materno insuficiente.
 IMC < 18.5.

Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Ingestión < 75% de los requerimientos (ingestión


insuficiente).
 Ingestión deficiente existente o esperada durante
un período de 7 a 14 días.

Historia del cliente

 Aspiración.
 Coma.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente).)

 Temas sobre el fin de la vida, consideraciones éticas, derechos del paciente/cliente y asuntos
relacionados con la familia/cuidador.
 Otros tipos de ingestión de nutrimentos (nutrición oral, parenteral o enteral).
 Composición de la fórmula enteral y disponibilidad de productos.
 Disponibilidad/acceso a un profesional calificado para seguimiento y monitoreo.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de alimentos/productos enterales.

Referencias

1. ASPEN Board of Directors and Standards Committee. Definition of terms, style, and conventions used in
ASPEN guidelines and standards. Nutr Clin Pract. 2005; 20:281-285.
2. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force. Guidelines for the use of parenteral
and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter Enteral Nutr. 2002; 26:1SA-138SA.
3. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998; 22:375-381.
4. Mirtallo J, Canada T, Johnson D, Kumpf V, Petersen C, Sacks G, Seres D, Guenter P. Task force for the
revision of safe practices for parenteral nutrition. J Parenter Enteral Nutr. 2004; 28:S39-S70..

Actualización: edición 2013

450
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Nutrición parenteral/líquidos IV (ND-2.2)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Nutrición parenteral/líquidos IV (ND-2.2)

Definición

Administración de nutrimentos y líquidos por vía intravenosa, central (distribuidos a una vena de gran calibre, en
general la vena cava superior adyacente a la aurícula derecha) o periférica (distribuidos a una vena periférica,
generalmente la mano o el antebrazo).

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a llevar
a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Composición (fórmula o descripción).


 Concentración (por ejemplo, porcentaje, gramos de soluto por mL).
 Velocidad de infusión (por ejemplo, mL/hora).
 Horario (por ejemplo, horas, tiempo, esquema para distribuir la toma de la fórmula).
 Ruta (por ejemplo, periférica, central y/o tipo de catéter).
 Cuidado del sitio (por ejemplo, cambiar vendas y cuidar el sitio de entrada de la sonda que proporciona
la alimentación parenteral).
 Líquidos IV (por ejemplo, tipo, cantidad mL/día, mL/hora, mL con medicamento).

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Función GI alterada (NC-1.4).
 Infusión de nutrición parenteral deficiente (NI-2.6).
 Utilización de nutrimentos alterada.

Etiología  Función del tracto gastrointestinal alterada, incapacidad para


absorber nutrimentos.
 Disminución de la longitud funcional del tracto GI.

Signos y síntomas Evaluación física

 Pérdida de peso no deseada > 10% en 6 meses, > 5% en un


mes.
 Desgaste muscular evidente.
 Turgencia de la piel (fenómeno “tienda de campaña”, edema).
 Falla en el crecimiento.
 Aumento de peso materno insuficiente.

451
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 IMC < 18.5.

Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Ingestión < 75% de los requerimientos (ingestión insuficiente).


 Ingestión deficiente existente o esperada durante un período
de 7 a 14 días.

Historia del cliente

 Malabsorción, mala digestión.


 Emesis o vómito.
 Peritonitis difusa, obstrucción intestinal, íleo paralítico, diarrea
que no parao emesis, isquemia gastrointestinal ó víscera
perforada, síndrome de intestino corto.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Temas sobre el fin de la vida, reflexiones éticas, derechos del paciente/cliente y asuntos relacionados
con la familia/cuidador(a).
 Otros tipos de ingestión de nutrimentos (nutrición oral, parenteral o enteral).
 Composición de la fórmula parenteral y disponibilidad de productos.
 Disponibilidad/acceso a un profesional calificado para seguimiento y monitoreo.
 Restricciones económicas que limitan la disponibilidad de productos parenterales.

Referencias

1. ASPEN Board of Directors and Standards Committee. Definition of terms, style, and conventions used in
ASPEN guidelines and standards. Nutr Clin Pract. 2005; 20:281-285.
2. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force. Guidelines for the use of parenteral
and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26:1SA-138SA.
3. McClave SA, Lowen CC, Kleber MJ, Nicholson JF, Jimmerson SC, McConnell JW, Jung LY. Are patients
fed appropriately according to their caloric requirements? J Parenter Enteral Nutr. 1998; 22:375-381.
4. Mirtallo J, Canada T, Johnson D, Kumpf V, Petersen C, Sacks G, Seres D, Guenter P. Task force for the
revision of safe practices for parenteral nutrition. J Parenter Enteral Nutr. 2004; 28:S39-S70.

Actualización: edición 2013

452
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Suplementos alimenticios médicos (ND -3.1)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Suplementos alimenticios médicos (ND -3.1)

Definición

Alimentos comerciales o preparados, o bebidas comerciales o preparadas, cuyo objetivo es suplementar la


ingestión de energía, proteína, hidratos de carbono, fibra y/o lípidos que a su vez pueden contribuir a la ingestión
de vitaminas y minerales.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan , implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a llevar
a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Bebida comercial (pre-empacada).


 Comida comercial (pre-empacada).
 Bebida modificada (preparada).
 Comida modificada (preparada).
 Propósito (por ejemplo: suplementación de la ingestión de energía, proteína, hidratos de carbono, fibra
y/o lípidos).

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el enunciado
PESS
Diagnósticos nutricios  Ingestión vía oral deficiente (NI-2.1).
 Ingestión de líquidos deficiente (NI-3.1).
 Necesidades incrementadas de nutrimentos (NI-5.1).

Etiología  Déficit neurológico (infarto).


 Dificultad para masticar o deglutir.
 Alergias o intolerancia a los alimentos.
 Función GI alterada.
 Obstrucción GI parcial.

Signos y síntomas Hallazgos en el examen físico

 Pérdida de peso no deseada > 10% en 6 meses o > 5% en


un mes.
 Desgaste muscular evidente.
 Turgencia de la piel (fenómeno “tienda de campaña”,
edema).

453
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición

 Ingestión insuficiente de alimentos/bebidas.

Historia del cliente

 Diagnóstico compatible con necesidades elevadas de


nutrimentos.
 Posibilidad de repleción del estado de nutrición.
 Capacidad de alimentarse por sí mismo.
 Ahogarse con alimentos, trauma oral/facial.
 Ingestión insuficiente de vitaminas-minerales.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Apetito suficiente para tomar suplementos alimenticios.


 Restricciones sistemáticas que evitan cumplir con las preferencias del cliente en cuanto a sabores,
texturas o alimentos específicos, así como con el horario para darle de comer.
 Disponibilidad de ayuda para darle de comer.
 Preocupaciones económicas y disponibilidad del producto/alimentos.

Referencias

1. Milne AC, Avenell A, Potter J. Meta-analysis: protein and energy supplementation in older people. Ann
Intern Med. 2006; 144:37-48.

Actualización: edición 2013

454
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Suplementos de vitaminas y minerales (ND-3.2)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Suplementos de vitaminas y minerales (ND-3.2)

Definición

Un producto elaborado para suplementar la ingestión de vitaminas o minerales.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a tomar
para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Suplemento de Vitaminas:

 Vitamina A (especificar forma, μg o ER,  Niacina (especificar forma, mg,


frecuencia) frecuencia)
 Vitamina C (mg/ día, frecuencia)  Vitamina B6 (especificar forma, mg,
 Vitamina D (especificar forma, μg o UI, frecuencia)
frecuencia)  Folato (especificar forma, μg,
 Vitamina E ( especificar forma, mg o UI, frecuencia)
frecuencia)  Vitamina B12 (μg, frecuencia)
 Vitamina K (μg, frecuencia)  Ácido pantoténico (mg, frecuencia)
 Tiamina (mg, frecuencia)  Biotina (μg, frecuencia)
 Riboflavina (mg, frecuencia)
 Multivitamínicos (sí/no, especificar dosis,
frecuencia)

 Suplemento de minerales:

 Calcio (especificar forma, mg, frecuencia)  Molibdeno (μg, frecuencia)


 Cobre (μg o mg, frecuencia)  Boro (mg, frecuencia)
 Flúor (mg, frecuencia)  Cobalto ((μg, frecuencia)
 Yodo(μg, frecuencia)  Selenio(especificar forma, μg,
 Hierro (especificar forma, mg, frecuencia) frecuencia)
 Magnesio (mg, frecuencia  Zinc (mg, frecuencia)
 Fósforo (mg, frecuencia)  Potasio (especificar forma, g o mg,
 Sulfato (g o mmol, frecuencia) frecuencia)
 Manganeso (mg, frecuencia)  Sodio (mg o g, frecuencia)
 Multiminerales (sí/no, especificar dosis,  Cloro (mg, frecuencia)
frecuencia)  Cromo (especificar forma, μg,
 Multielementos traza (sí/no, especificar frecuencia)
dosis, frecuencia)

En general se usan con los siguientes:

455
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología para Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)


diagnóstico
nutricio utilizada en el
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Ingestión deficiente de vitaminas (NC-1.5.9.1).
 Ingestión excesiva de vitaminas (NI-5.9.2).
 Ingestión deficiente de minerales (NI-5.10.1).
 Ingestión excesiva de minerales (NI-5.10.2).
 Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3).
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y nutrición (NB-
1.1).
 Elecciones no deseables de alimentos (NB-1-7).
Etiología  Ingestión deficiente de alimentos con alta densidad nutritiva que
contengan vitaminas y minerales.
 Consumo excesivo de suplementos con vitaminas y minerales.
 Diagnóstico médico que corresponde con los requisitos modificados de
vitaminas y minerales.
 Malabsorción de vitaminas y minerales.
Signos y síntomas  Hallazgos en el examen físico
 Anormalidades cutáneas que corresponden con deficiencia o exceso de
vitaminas y minerales.
 Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición
 El análisis de ingestión de nutrimentos indica que la ingestión de
vitaminas y minerales es prácticamente la recomendada.
 Valores de laboratorio o radiología en cuanto a la depleción de
vitaminas y/o minerales.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Evidencia científica emergente para apoyar el uso de suplementos de vitaminas y minerales en


poblaciones específicas.
 Disponibilidad de un profesional calificado, con conocimiento /capacitación y práctica en el uso de
suplementos de vitaminas y minerales.
 Consideraciones económicas y disponibilidad del producto.

Referencias

1. Federal Food, Drug and Cosmetic Act. US Code, Title 21, Chapter 9, Subchapter II, Section 321 (ff).
2000 Edition. Disponible en: http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-
bin/getdoc.cgi?dbname=browse_usc&docid=Cite:+21USC321. Consultado: Abril 26, 2005.
2. Position of the American Dietetic Association: Nutrient supplementation. J Am Diet Assoc. 2009;
109:2073-2085.
3. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National
Academies Press; 2010.

Actualización: edición 2013

456
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Administración de substancias bioactivas (ND-3.3)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Administración de substancias bioactivas (ND-3.3)

Definición

Aumento o modificación en la administración de substancias bioactivas (por ejemplo: ésteres de estanoles


vegetales, ésteres de esteroles, psyllium, aditivos de alimentos y otras substancias bioactivas).

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan , implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a llevar
a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Ésteres de estanol vegetal (especificar g, forma, frecuencia).


 Ésteres de esterol vegetal /especificar g, forma, frecuencia).
 Proteína de soya (especificar g, forma, frecuencia).
 Psyllium (especificar g, forma, frecuencia).
 ß-glucan (especificar g, forma, frecuencia).
 Aditivos alimenticios (los que parecen tener un efecto sobre la salud de un paciente (especificar por
ejemplo: cantidad, forma, frecuencia).
 Alcohol (especificar oz/mL, forma, frecuencia).
 Cafeína (especificar mg, oz/mL, forma, frecuencia).
 Otra substancia que muestre evidencia de bioactividad (especificar por ejemplo, cantidad, forma,
frecuencia).

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el enunciado
PESS
Diagnósticos nutricios  Ingestión subóptima de substancias bioactivas (NI-4.1).
 Ingestión excesiva de substancias bioactivas (NI-4.2).
 Ingestión excesiva de alcohol (NI-4.3).
 Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3).
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos y
nutrición (NB-1.1).
 Elecciones no deseables de alimentos (NB-1-7).

Etiología  Baja ingestión de alimentos que contengan substancias


bioactivas.
 Consumo excesivo de suplementos con substancias
bioactivas.

Signos y síntomas Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

457
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 El análisis de ingestión de nutrimentos indica que la


ingestión de substancias bioactivas es prácticamente la
recomendada.
 La ingestión muestra consumo de aditivos alimenticios
hacia los cuales el paciente/cliente es sensible o
intolerante.

Historia del cliente

 Diagnóstico médico asociado con el incremento en la


necesidad de las substancias bioactivas.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Evidencia científica emergente para apoyar el uso de suplementos bioactivos en poblaciones


específicas.
 Disponibilidad/de de un profesional calificado con estudios/entrenamiento adicionales, en el uso de
suplementos bioactivos en la práctica clínica.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Functional foods. J Am Diet Assoc. 2009; 109:735-746.

Actualización: edición 2011

458
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Ayuda para alimentarse (ND-4)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Ayuda para alimentarse (ND-4)

Definición

Acomodo o asistencia diseñada para que un paciente/cliente restablezca su capacidad para comer de forma
independiente, favorezca una ingestión nutrimental adecuada y reduzca la incidencia de pérdida de peso no
planeada y deshidratación.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan , implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a
tomar para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Objetos adaptables para comer (equipo o utensilios) (por ejemplo: especificar).


 Posición para comer (por ejemplo, especificar la posición del paciente/cliente en relación con la comida o
inclinación para alimentación enteral).
 Acomodo de la comida (por ejemplo, especificar las acciones para que la comida esté accesible para su
consumo).
 Cuidado de la boca (por ejemplo, especificar un tratamiento que promueva la salud e higiene bucal).
 Ayuda en la selección del menú (sí/no).
 Otros (especificar).

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Ingestión deficiente de energía (NI-1.2).
 Ingestión vía oral deficiente (NI-2.1).
 Infusión de nutrición enteral deficiente (NI-2.3).
 Pérdida de peso no intencional (NC-3.2).

Etiología  Incapacidad física.


 Ingestión incorrecta de alimentos/nutrimentos.
 Problemas por fallas en la memoria / concentración.

Signos y síntomas Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Dejar caer los utensilios o la comida.


 Pérdida de peso.

Historia del cliente

 Parálisis cerebral, infarto cerebral, demencia.

459
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Respuesta negativa a la recomendación del uso de objetos


adaptables para comer o a las técnicas para cambio de
posiciones prescritas.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Aceptación de ayuda para alimentarse/utensilios para alimentarse.


 Medio ambiente inconveniente para fomentar una ingestión adecuada.
 Falta de una persona que proporcione la ayuda a la hora de las comidas.
 Falta de capacitación en los métodos para proporcionar la asistencia para la alimentación.
 Falta de evaluaciones disponibles sobre terapia física, terapia ocupacional o terapia de lenguaje.
 Habilidad para comprender el razonamiento subyacente a las recomendaciones y luego querer hacer
cambios personales.

Referencias

1. Academy of Nutrition and Dietetics. Unintended weight loss in older adults evidence-based nutrition
practice guideline. Disponible en: http://www.andevidencelibrary.com/topic.cfm?cat=3651&library=EBG.
Consultado: Enero 27, 2012.
2. Academy of Nutrition and Dietetics. Critical illness evidence-based nutrition guideline, Disponible en:
http://www.andevidencelibrary.com/template.cfm?key=767&cms_preview=1. Consultado: Enero 26,
2012.
3. Consultant Dietitians in Health Care Facilities. Eating Matters: A Training Manual for Feeding Assistants.
Chicago, IL: Consultant Dietitians in Health Care Facilities, American Dietetic Association; 2003.
4. Niedert K, Dorner B, eds. Nutrition Care of the Older Adult. 2nd ed. Chicago, IL: Consultant Dietitians in
Health Care Facilities, American Dietetic Association; 2004.
5. Position of the American Dietetic Association: Individualized nutrition approaches for older adults in health
care communities. J Am Diet Assoc. 2010; 110:1554-1563.
6. Position of the American Dietetic Association: Providing nutrition services for people with developmental
disabilities and special health care needs. J Am Diet Assoc. 2010; 110: 296-307.
7. Position of the American Dietetic Association: Oral health and nutrition. J Am Diet Assoc. 2007;
107:1418-1428.
8. Robinson GE, Leif B, eds. Nutrition Management and Restorative Dining for Older Adults: Practical
Interventions for Caregivers. Chicago, IL: Consultant Dietitians in Health Care Facilities, American
Dietetic Association; 2001.
9. Russell C, ed. Dining Skills: Practical Interventions for the Caregivers of Older Adults with Eating
Problems. Chicago, IL: Consultant Dietitians in Health Care Facilities, American Dietetic Association;
2001.
10. Simmons SF, Osterweil D, Schnelle JF. Improving food intake in nursing home residents with feeding
assistance: a staffing analysis. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001; 56:M790-M794.
11. Simmons SF, Schnelle JF. Individualized feeding assistance care for nursing home residents: staffing
requirements to implement two interventions. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2004; 59:M966-M973.

Actualización: edición 2013

460
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Entorno de alimentación (ND-5)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Entorno de alimentación (ND-5)

Definición

Adaptación al medio ambiente físico, temperatura, comodidad y atractivo del lugar donde se sirve la comida, el
cual afecte al consumo de alimentos.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a tomar
para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Iluminación (por ejemplo, especificar).


 Olores (por ejemplo, especificar, minimizar, realzar).
 Distracciones (por ejemplo, especificar, minimizar).
 Altura de la mesa (especificar).
 Servicio de la mesa (por ejemplo, vajilla, servilletas) / acomodo.
 Temperatura de la habitación.
 Servicio de comidas (tipo de servicio, por ejemplo, servicio a la mesa, buffet).
 Localización de las comidas (especificar).
 Otros.

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico nutricio Ejemplos comunes (sin pretender que todos se
utilizada en el enunciado PESS presenten)
Diagnósticos nutricios  Ingestión vía oral deficiente (NI-2.1).
 Patrón de alimentación desordenado (NB-1.5).
 Dificultad para comer por sí mismo(a).

Etiología  Demencia.
 Dificultad para apegarse a una tarea/facilidad
para que otros lo (la) distraigan.

Signos y síntomas Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Cambios de apetito atribuidos al ambiente que se


genera a la hora de comer.
 Se distrae con facilidad y deja de comer.
 Temas de higiene y seguridad en la comida.
 Alimentos disponibles que no son preferidos por
el paciente.

461
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Negativa del paciente/cliente para comer de


manera independiente.

Historia del cliente

 Ritmo, deambula, cambios afectivos.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Recursos disponibles para mejorar/modificar el medio ambiente para la alimentación.

Referencias

1. Niedert K, Dorner B, eds. Nutrition Care of the Older Adult. 2nd ed. Chicago, IL: Consultant Dietitians in
Health Care Facilities, American Dietetic Association; 2004.
2. Position of the American Dietetic Association: Individualized nutrition approaches for older adults in health
care communities. J Am Diet Assoc. 2010; 110:1554-1563.
3. Position of the American Dietetic Association: Providing nutrition services for people with developmental
disabilities and special health care needs. J Am Diet Assoc. 2010; 110: 296-307.
4. Robinson GE, Leif B, eds. Nutrition Management and Restorative Dining for Older Adults: Practical
Interventions for Caregivers. Chicago, IL: Consultant Dietitians in Health Care Facilities, American
Dietetic Association; 2001.
5. Russell C, ed. Dining Skills: Practical Interventions for the Caregivers of Older Adults with Eating
Problems. Consultant Dietitians in Health Care Facilities. Chicago, IL: American Dietetic Association;
2001.

Actualización: edición 2013

462
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Administración de medicamentos relacionados con la nutrición (ND-6)

Dominio: Administración de alimentos y/o nutrimentos

Administración de medicamentos relacionados con la nutrición (ND-6)

Definición

Modificación de un medicamento o Medicina complementaria/alternativa para optimizar el estado nutricio o salud


de un paciente/cliente.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a tomar
para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Prescripción de medicamentos (por ejemplo, insulina, estimulantes de apetito, enzimas digestivas) dosis,
forma, horario, ruta.
 Medicamentos no controlados (OTC – por sus siglas en inglés: over-the-counter) (por ejemplo,
antiácidos, aspirina, laxantes) dosis, forma, horario, ruta.
 Medicina alternativa / complementaria, relacionada con la nutrición (por ejemplo, aceite de hierbabuena,
probióticos) dosis, forma, horario, ruta.

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Función GI alterada (NC-1.4).
 Alteración en la utilización de nutrimentos (NC-2.1).
 Valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados
(NC-2.2).
 Interacción de alimentos / medicamentos (NC-2.3).

Etiología  Apetito insuficiente como resultado de una ingestión


adecuada de nutrimentos.
 Hipo- o hiperglucemia frecuente.
 Insuficiencia pancreática.
 Malabsorción de lípidos, proteína, lactosa u otros hidratos de
carbono.
 Abuso de polifarmacia y medicamentos.
 Toxicidad por medicamentos.

Signos y síntomas Hallazgos en estudios físicos

 Apariencia delgada, “depleción”.

463
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Ingestión vía oral suficiente.


 Reporte de consumo herbal.

Historia del cliente

 Diabetes con pobre control de glucosa en sangre.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Disponibilidad/acceso a un farmacéutico clínico.


 Disponibilidad de un profesional calificado con entrenamiento/conocimientos adecuados en farmacología.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Integration of medical nutrition therapy and
pharmacotherapy. J Am Diet Assoc. 2010; 110:950-956.
2. Kris-Etherton P, Pearson T. Over-the-counter statin medications: emerging opportunities for RDs. J Am
Diet Assoc. 2000; 100:1126-1130.
3. Moyers B. Medications as adjunct therapy for weight loss: approved and off-label agents in use. J Am
Diet Assoc. 2005; 105:948-959.

Actualización: edición 2013

464
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Educación Nutricia - Contenidos (E-1)

Dominio: Educación nutricia

Educación Nutricia - Contenidos (E-1)

Definición

Enseñanza o capacitación dirigida al conocimiento relacionado con la nutrición.

Nota. Esta hoja de referencia solamente se refiere a la educación nutricia del paciente/cliente. Favor de
utilizar Asesoría nutricia (C) para el registro de Base / Enfoque teórico (C-1) y Estrategias (C-2) utilizadas
para el cambio de conducta del paciente/cliente.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en nutrición recomiendan , implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a llevar
a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Propósito (por ejemplo, prevención, manejo de enfermedades) de la educación nutricia.


 Modificaciones en las prioridades (por ejemplo, el tema de mayor preocupación para la salud y bienestar
del paciente/cliente).
 Información de supervivencia (modificaciones en la nutrición mínimas necesarias hasta que el
paciente/cliente pueda regresar para recibir más educación nutricia).
 Relación de la nutrición y la actividad física con la salud/enfermedad.
 Modificaciones recomendadas (por ejemplo, explicar la prescripción de múltiples recomendaciones para
la nutrición).
 Temas distintos o relacionados, (por ejemplo la ingestión de ácidos grasos saturados y trans versus
ingestión total de lípidos, planeación de menús, compra de alimentos, recomendaciones para actividad
física).
 Otros, especificar.

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3).
 Bajo peso (NC-3.1).
 Sobrepeso/obesidad (NC 3.3).
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos/nutrición
(NB-1.1).
 Creencias/actitudes infundadas acerca de temas relacionados
con alimentos/nutrición (NB-1.2).
 Déficit en el automonitoreo (NB-1.4).
 Patrón de trastorno alimentario (NB-1.5).
 Inactividad física (NB-2.1).
 Actividad física excesiva (NB-2.2).
 Valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados
(NC-2.2).

465
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Otros: cualquier diagnóstico relacionado con la ingestión


deficiente, excesiva, inferior a la óptima o que no corresponde.
Etiología  Capacidad de aprendizaje.
 Conocimiento insuficiente relacionado con la condición médica
recientemente diagnosticada.
 Interés y/o motivación.
 Procedimiento médico o quirúrgico que requiera una dieta
modificada.
 Incapacidad para distinguir si la información es fidedigna o
falsa.
Signos y síntomas  Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición
 Incapacidad para explicar el propósito de la prescripción
nutricia o el razonamiento que respalda la prescripción nutricia
relacionada con la enfermedad/salud.
 Expresa la necesidad de información adicional o aclaración de
educación o tiempo adicional para obtener información.
 Incapacidad para seleccionar alimentos o suplementos
adecuados.
 Imposibilidad para escoger los tiempos, volumen o
preparación/manejo de alimentos que sean adecuados.
 Incertidumbre acerca de actividad física, tipo y frecuencia.
 Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos.
 Valores de laboratorio que indican educación nutricia
garantizada.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Se ha reunido con distintos proveedores en un día y no puede o no quiere recibir más educación nutricia
por el momento.
 Su perfil refleja una situación complicada que justifica educación/enseñanza adicional.
 Ha sido dado(a) de alta del hospital.
 No hay un cuidador disponible al momento de la educación nutricia.
 Conocimiento basal.
 Estilo de aprendizaje.
 Educación adicional y necesidades de aprendizaje (por ejemplo, nuevos medicamentos o el manejo de
otro tratamiento).

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007; 107:1224-1232.
2. Holli BB, Calabrese RJ, O’Sullivan-Maillet J. Communication and Education Skills for Dietetics
Professionals. 4th ed. New York, NY: Lipincott Williams and Wilkins; 2003.
3. Sahyoun NR, Pratt CA, Anderson A. Evaluation of nutrition education interventions for older adults: a
proposed framework. J Am Diet Assoc. 2004; 104:58-69.
4. Contento I. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy,
programs, and research: a review of research. J Nutr Educ. 1995; 27:279-283.
5. Medeiros LC, Butkus SN, Chipman H, Cox RH, Jones L, Little D. A logic model framework for community
nutrition education. J Nutr Educ Behav. 2002; 37:197-202.

Actualización: edición 2013

466
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Educación nutricia - Aplicación (E-2)

Dominio: Educación nutricia

Educación nutricia - Aplicación (E-2)

Definición

Enseñanza o capacitación encaminada a la interpretación de resultados o habilidades relacionadas con la


nutrición.

Nota. Esta hoja de referencia solamente se refiere a la Educación nutricia del paciente/cliente. Favor de
utilizar Asesoría nutricia (C) para la documentación de Base / Enfoque teórico (C-1) y Estrategias (C-2)
utilizadas para el cambio de conducta del paciente/cliente.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a llevar
a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Interpretación de resultados (por ejemplo, comprometerse a capacitarse con el fin de que los resultados
médicos u otros, coincidan con la prescripción nutricia, tales como la distribución de hidratos de carbono
durante el día, basados en los resultados del monitoreo de glucosa en sangre, ritmo cardiaco durante
actividad física).
 Desarrollo de habilidades (por ejemplo, uso del glucómetro, entrenamiento para alimentación enteral
casera y uso de bombas de infusión, habilidades para cocinar/preparación, equipo de actividad física).
 Otros, especificar.

En general se usan con los siguientes:

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Interacción de medicamentos-alimentos (NC-2.3).
 Conocimiento insuficiente relacionado con alimentos/nutrición
(NB-1.1).
 Creencias/actitudes infundadas acerca de temas relacionados
con alimentos/ nutrición (NB-1.2).
 Déficit en el automonitoreo (NB-1.4).
 Patrón de alimentación desordenado (NB-1.5).
 Inactividad física (NB-2.1).
 Valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados
(NC-2.2).
 Otros: cualquier diagnóstico relacionado con la ingestión
deficiente, excesiva, inferior a lo óptimo o que no corresponde.

467
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Etiología  Comprensión insuficiente de temas relevantes relacionados


con nutrición.
 Exposición a información errónea relacionada con alimentos y
nutrición.
 Falta de habilidad para técnicas de autonomía.

Signos y síntomas Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición

 Expresa deseos de adquirir conocimiento/información.


 La evaluación nutricia de la ingestión de alimentos y
nutrimentos indica que la elección de alimentos no
corresponde con las recomendaciones.

Datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos

 Valores de laboratorio que indican educación nutricia


garantizada.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Su perfil refleja una situación complicada que justifica educación/enseñanza adicional.


 Mayor capacidad y deseos de aprender información.
 La calidad de vida puede reforzarse con una profunda educación nutricia y su comprensión.
 Conocimiento basal.
 Factores del estilo de vida.
 Enfoques educativos que destaquen la transferencia de conocimientos/habilidades.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition
information. J Am Diet Assoc. 2007; 107:1224-1232.
2. Carmona RH. Improving health literacy: preventing obesity with education. J Am Diet Assoc. 2005;
105:S9-S10.
3. Contento I. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy,
programs, and research: a review of research. J Nutr Educ. 1995; 27:279-283.
4. Holli BB, Calabrese RJ, O’Sullivan-Maillet J. Communication and Education Skills for Dietetics
Professionals. 4th ed. New York, NY: Lipincott Williams and Wilkins; 2003.
5. Holmes AL, Sanderson B, Maisiak R, Brown R, Bittner V. Dietitian services are associated with improved
patient outcomes and the MEDFICTS dietary assessment questionnaire is a suitable outcome measure in
cardiac rehabilitation. J Am Diet Assoc. 2005; 105:1533-1540.
6. Medeiros LC, Butkus SN, Chipman H, Cox RH, Jones L, Little D. A logic model framework for community
nutrition education. J Nutr Educ Behav. 2005;37:197-202.
7. Sahyoun NR, Pratt CA, Anderson A. Evaluation of nutrition education interventions for older adults: a
proposed framework. J Am Diet Assoc. 2004;104:58-69.

Actualización: edición 2013

468
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1)

Dominio: Asesoría nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1)

Definición

Las teorías o modelos utilizados para diseñar e implementar una intervención. Las teorías y modelos teóricos
incluyen principios, constructos y variables que proporcionan explicaciones sistémicas del proceso de cambio en
la conducta humana. Las teorías y modelos de cambio conductual proporcionan un razonamiento basado en la
investigación a fin de diseñar y elaborar intervenciones hechas a la medida encaminadas a lograr el efecto
deseado. Un marco de referencia teórico para currícula y protocolos de tratamiento que ayuda a decidir acerca
de r: (1) la información que necesitan lo pacientes /clientes en las diferentes etapas del proceso de cambio de
conducta, (2) cuáles son las mejores herramientas y estrategias para facilitar el proceso de cambio y (3) cuáles
son las medidas de resultados para evaluar la eficacia en las intervenciones o los componentes de la
intervención.

Guía para la aplicación

Una o más de las teorías o modelos teóricos a continuación pueden determinar el estilo de asesoría o enfoque
de un profesional. Se les pide a los profesionales que identifiquen las teorías (C-1) que mayor influencia ejerzan
en la intervención que se esté documentando. Asimismo, una intervención también podría incluir herramientas y
estrategias que se deriven de una variedad de modelos y teorías sobre el cambio de conducta. Al profesional
también se le pide indicar cuáles estrategias (C-2) utiliza en una sesión de intervención particular.

Detalles de la intervención

Una intervención típica puede describirse mediante los siguientes detalles. Los Nutriólogos Certificados (NC) /
profesionales en Nutrición recomiendan, implementan y ordenan intervenciones nutricias y la(s) acciones a llevar
a cabo para iniciar, modificar o suspender una(s) intervención(es) nutricia(s):

Las teorías y modelos presentadas a continuación han probado ser valiosas al proporcionar un marco teórico de
referencia para las intervenciones nutricias a nivel personal e interpersonal, basadas en la evidencia. Otras
teorías pueden ser útiles para intervenciones nutricias a nivel de comunidades (por ejemplo, Organización de la
comunidad, Difusión de innovaciones, Teoría de comunicación).

 Teoría Cognitivo-Conductual
 Modelo de Creencias de Salud
 Teoría del Aprendizaje Social
 Modelo Transteórico / Etapas de cambio

Información adicional acerca de cada una de las teorías y modelos mencionados, puede encontrarse en esta
hoja de referencia.

En general se usan con los siguientes:

469
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología para diagnóstico Ejemplos comunes (sin pretender que todos se presenten)
nutricio utilizada en el enunciado
PESS
Diagnósticos nutricios  Sobrepeso/obesidad (NC-3.3).
 Creencias/actitudes infundadas acerca de temas
relacionados con alimentos/ nutrición (NB-1.2).
 No estar listo para una dieta/cambio/de estilo de vida (NB-
1.3).
 Déficit en el automonitoreo (NB-1.4).
 Patrón de alimentación desordenado (NB-1.5).
 Apego limitado a las recomendaciones relacionadas con la
nutrición (NB-1.6).
 Elección de alimentos no deseables (NB-1.7).
 Inactividad física (NB-2.1).
 Exceso de actividad física (NB 2.2).
 Inhabilidad o falta de deseo de cuidarse (NB-2.3).
 Precaria calidad de vida nutricia (NB-2.5).
 Otros: cualquier diagnóstico relacionado con la ingestión
deficiente, excesiva, inferior a lo óptimo o que no
corresponde.

Etiología  Diagnóstico médico nuevo.


 Creencias/actitudes infundadas acerca de alimentos,
nutrición y temas relacionados con la nutrición.
 Ausencia de un valor para lograr un cambio de
comportamiento, valores en conflicto.
 Prácticas culturales/religiosas que interfieren con la
implementación de una prescripción nutricia.
 Falta de eficacia para implementar cambios o superar las
barreras del cambio.
 Falta de concentración/atención al detalle, dificultad con la
administración del tiempo y/u organización.
 Percibir que el tiempo, las restricciones interpersonales y
financieras impiden el cambio.
 Estar expuesto previamente a información incorrecta o que
no corresponde.
 No estar listo para una dieta /cambio de estilo de vida.
 Falta de un cuidador o de apoyo social para implementar
los cambios.
 Nivel de fatiga elevado u otro efecto secundario de
condición médica.

Signos y síntomas Antecedentes relacionados con alimentos / nutrición


(Características definitorias)
 Frustración por las recomendaciones de la Terapia Médica
Nutricia (MNT, por sus siglas en inglés).
 Fallas previas para lograr un cambio efectivo en un
comportamiento específico.
 Actitud defensiva, hostilidad o resistencia al cambo.
 Sentido de falta de control al comer.

470
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Incapacidad para aplicar información/guías relacionadas


con alimentos/ nutrición.
 Incapacidad para cambiar comportamientos relacionados
con alimentos/ nutrición.
 Registros de automonitoreo inexistentes o incompletos.
 Incapacidad para solucionar problemas / cuidar de sí
mismo.
 Pensamientos irracionales acerca de sí mismo(a) y los
efectos de la ingestión de alimentos.
 Expectativas no realistas.
 Inflexibilidad con la selección de alimentos.
 Evidencia de ingestión excesiva, deficiente, inferior a la
óptima o que no corresponde, en relación con las
necesidades.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación, necesidades y deseos, así como disponibilidad al cambio del
paciente/cliente)

 Factores de estilo de vida.


 Barrera de lenguaje.
 Nivel educativo.
 Cultura.
 Situación socioeconómica.

Referencias

1. Glanz K. Current theoretical bases for nutrition intervention and their uses. In Coulston AM, Rock CL,
Monsen E. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. San Diego, CA: Academy Press;
2001:83-93.
2. US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Cancer Institute.
Theory at a Glance: A Guide for Health Promotion Practice, Spring 2005. Disponible en:
http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary/theory.pdf. Consultado: Enero 26, 2012.
3. Powers MA, Carstensen K, Colon K, Rickheim P, Bergenstal RM. Diabetes BASICS: education,
innovation, revolution. Diabetes Spectrum. 2006; 19:90-98.
4. Glanz K, Rimer BK, Lewis FM. Health Behavior and Health Education: Theory Research and Practice. 3rd
ed. San Francisco, CA: Jossey- Bass Publishers; 2002.

471
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1) Teoría cognitivo-conductual

Dominio: Asesoría nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1)

Teoría cognitivo-conductual

Descripción

La Teoría cognitivo-conductual (TCC) está fundamentada en la premisa de que toda conducta se aprende y está
directamente relacionada con factores internos (por ejemplo, pensamientos y patrones de pensamiento) y por
factores externos (por ejemplo, estímulo ambiental y reforzamiento), los cuales que están relacionados con
problemas de conducta. La aplicación involucra el uso de estrategias para el cambio tanto cognitivas como
conductuales para lograr un cambio de comportamiento.

Repercusión en la asesoría de intervenciones

La TCC, derivada de un modelo educativo, está basada en la premisa de que la mayoría de las reacciones
emotivas y conductuales se aprenden y se pueden “desaprender”. La meta de la TCC es facilitar al cliente la
identificación de conocimientos y conductas que llevan a alimentarse y a tener hábitos de ejercicio inferiores a lo
óptimo y a reemplazar esto con pensamientos más racionales y con acciones.

El procedimiento está:

 Dirigido a metas.
 Orientado al proceso.
 Facilitado por medio de una serie de herramientas de solución de problemas.

Las técnicas de comportamiento y cognitivas para modificar hábitos de alimentación y ejercicio se enseñan para
aplicación continua del paciente/cliente. Los profesionales implementan la Teoría cognitivo-conductual,
colaborando con los clientes para estudiar su medio ambiente actual a fin de:

 Identificar determinantes o antecedentes de conducta que contribuyen a la alimentación/ejercicio inferior


a lo óptimo.
 Identificar el comportamiento resultante (por ejemplo, alimentarse en exceso, vomitar).
 Analizar las consecuencias de este comportamiento (conocimientos, reforzadores positivos y negativos,
castigos, por ejemplo, disminución de ansiedad, sentirse lleno, perder o aumentar de peso).
 Definir metas específicas para modificar ambiente/conocimientos a fin de reducir los objetivos de la
conducta.

Las estrategias cognitivas y conductuales utilizadas para promover el cambio en la dieta y la actividad física
pueden incluir:

 Establecer metas  Control de estímulos


 Automonitoreo  Reestructuración cognitiva
 Solución de problemas  Prevención de recaídas
 Apoyo social  Recompensas/manejo de contingencia
 Manejo del estrés

472
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Referencias

1. Fabricatore AN. Behavior therapy and cognitive-behavioral therapy of obesity: is there a difference? J Am
Diet Assoc. 2007:107:92-99.
2. Brownell KD, Cohen LR. Adherence to Dietary Regimens 2: components of effective interventions. Behav
Med. 1995; 20:155-163.
3. Kiy AM. Cognitive-behavioral and psychoeducational counseling and therapy. In: Helm KK, Klawitter B.
Nutrition Therapy: Advanced Counseling Skills. Lake Dallas, TX: Helms Seminars; 1995:135-154.
4. Foster GD. Clinical implications for the treatment of obesity. Obesity. 2006; 14:182S-185S.
5. Berkel LA, Poston WS, Reeves RS, Foreyt JP. Behavioral interventions for obesity. J Am Diet Assoc.
2005; 105:S35-S43.

473
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1) Modelo de Creencias de Salud

Dominio: Asesoría nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1)

Modelo de Creencias de Salud

Descripción

El Modelo de Creencias de Salud (MCS) es un modelo psicológico centrado en las actitudes y creencias de un
individuo para tratar de explicar y predecir conductas sobre la salud. El MCS se basa en la premisa de que un
individuo estará motivado para llevar a cabo una acción relacionada con la salud siempre y cuando esa persona:
(1) sienta que una condición de salud negativa (por ejemplo, diabetes) puede evitarse o manejarse; (2) tenga una
expectativa positiva de que al implementar una acción recomendada, evitará consecuencias negativas de salud
(por ejemplo, el control adecuado de glucosa en sangre conservará la vista); y (3) crea que puede seguir una
recomendación para su salud exitosamente (por ejemplo, puedo contar y controlar los hidratos de carbono en mi
dieta y puedo comprometerme con una actividad física regular).

Repercusión en la asesoría de intervenciones

El MCS es especialmente útil para los profesionales que planean intervenciones dirigidas a individuos con
factores de riesgo relacionados con la nutrición clínica, tales como diabetes, alto nivel de colesterol en sangre y/o
hipertensión. Se ha encontrado que los seis principales constructos del modelo son importantes, ya que afectan
la motivación de un individuo al tomar acciones relacionadas con la salud. La siguiente tabla proporciona
definiciones y guías de aplicación para los constructos clave de la teoría. Las estrategias de entrevistas
motivacionales pueden ser apropiadas para tratar la susceptibilidad observada, gravedad, beneficios y barreras.
Las estrategias de comportamiento son realmente pertinentes, una vez que el paciente/cliente empiece a tomar
acción para modificar su dieta y/o actividad física.

Estos seis constructos son componentes útiles para diseñar programas de cambio de comportamiento. Es
importante que el profesional comprenda la percepción que tiene el paciente sobre la amenaza para su salud, así
como cuáles son los posibles beneficios del tratamiento. De acuerdo con el MCS es posible que un diabético
asintomático no cumpla con el régimen impuesto por su tratamiento si:

 Cree que tiene diabetes (susceptibilidad).


 Cree que la diabetes afecta seriamente su vida (gravedad percibida).
 Cree que seguir la dieta para diabetes disminuye los efectos negativos de la diabetes (beneficios
percibidos).
 Cree que el esfuerzo para seguir la dieta vale la pena por el beneficio que se obtiene (barreras
percibidas).
 Tene estímulos para empezar a actuar (claves para la acción).
 Tiene confianza en su habilidad para alcanzar el éxito (eficacia personal).

Estructura Definición Estrategias


Susceptibilidad La creencia u opinión del cliente acerca  Educar acerca de los factores de
percibida de la amenaza personal que le riesgo de la enfermedad/condición.
representa una condición de salud; la  Proporcionar al cliente información a
opinión del cliente acerca de si tiene la su medida.
condición (por ejemplo, diabetes o
hipertensión) o si tiene la posibilidad de
adquirir la enfermedad o condición.

474
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Preguntar al cliente si piensa que está


en riesgo o si tiene la enfermedad /
condición.
 Discusiones guiadas.
 Entrevistas motivacionales (expresar
empatía, hacer preguntas abiertas,
escuchar para reflexionar, hacer
afirmaciones, sintetizar y provocar
comentarios de automotivación).

Gravedad La creencia del cliente acerca del efecto  Educar acerca de las consecuencias
percibida que tendrá una amenaza de salud en de la enfermedad/condición; mostrar
especial en él y en su estilo de vida. gráficas, estadísticas.
 Provocar una respuesta del cliente.
 Discutir el posible efecto en el estilo de
vida del cliente.
 Realizar entrevistas motivacionales.

Beneficios y La creencia del cliente acerca de lo que  Definir claramente los beneficios de la
barreras va a ganar al adoptar medidas terapia nutricia y actividad física.
percibidas relacionadas con la nutrición; los  Modelos a seguir, testimonios.
beneficios percibidos versus los  Explorar la ambivalencia y las
obstáculos; la percepción del cliente de barreras.
que el provecho que obtendrá puede  Imaginar el futuro.
contrarrestar los sacrificios y esfuerzos  Explorar éxitos.
que se requieren en el cambio de  Sintetizar y afirmar lo positivo.
comportamiento.

Claves para la Impulsos internos o externos que  Educación sobre el cómo lograrlo.
acción motiven o estimulen la acción.  Programas de incentivos.
 Enlazar los síntomas actuales con la
enfermedad/condición.
 Discutir información de los medios de
comunicación.
 Recordatorio de llamadas/correos.
 Apoyo social.

Autoeficacia Confianza del cliente en su habilidad  Capacitación/demostración de


para llevar a cabo con éxito la acción habilidades.
necesaria.  Introducir alternativas y opciones.
 Reducción de comportamiento; metas
pequeñas, graduales.
 Coaching, reforzamiento verbal.

Referencias

1. Glanz K. Current theoretical bases for nutrition intervention and their uses. In Coulston AM, Rock CL,
Monsen E. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. San Diego, CA: Academy Press;
2001:83-93.

475
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

2. US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Cancer Institute.
Theory at a Glance: A Guide for Health Promotion Practice, Spring 2005. Disponible en:
http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary/theory.pdf. Consultado: Enero 26, 2012.
3. Powers MA, Carstensen K, Colon K, Rickheim P, Bergenstal RM. Diabetes BASICS: education,
innovation, revolution. Diabetes Spectrum. 2006; 19:90-98.

Actualización: edición 2013

476
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1) Teoría del Aprendizaje Social

Dominio: Asesoría nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1)

Teoría del Aprendizaje Social

Descripción

La Teoría del Aprendizaje Social también se conoce como la Teoría social cognitiva. Proporciona un marco de
referencia para comprender, predecir y cambiar el comportamiento. La teoría identifica una relación dinámica,
recíproca entre el medio ambiente, la persona y el comportamiento. La persona puede ser tanto un agente de
cambio como alguien que responde al cambio. Resalta la importancia de observar y modelar conductas,
actitudes y reacciones emocionales de otros. Los determinantes del comportamiento incluyen metas,
expectativas de resultados y autoeficacia. Los reforzamientos aumentan o disminuyen la probabilidad de que un
comportamiento se repita (1).

Repercusión en la asesoría de intervenciones

La Teoría del Aprendizaje Social es abundante en conceptos que se aplican en la asesoría nutricia. La siguiente
tabla proporciona definiciones y guías de aplicación para los conceptos claves de la teoría.

Estructura Definición Estrategias


Determinismo La habilidad de una persona para cambiar una  Considerar estrategias
recíproco conducta está determinada por características múltiples de cambio de
internas de la persona como (por ejemplo, sus comportamiento enfocadas a
creencias), el medio ambiente y su la motivación, acción, el
comportamiento mismo (por ejemplo, la individuo y el medio ambiente.
dificultad para implementar una conducta). Los  Realizar entrevistas
tres interactúan para determinar si es que el motivacionales.
cambio de comportamiento va a suceder.  Apoyo social.
 Control de estímulos.
 Demostraciones.
 Desarrollo de habilidades de
capacitación / coaching.

Capacidades de Conocimientos y aptitudes necesarias para que  Educación integral.


comportamiento una persona cambie su comportamiento.  Demostraciones.
 Desarrollo de habilidades de
capacitación / coaching.

Expectativas A fin de que una persona implemente una  Entrevistas motivacionales.


conducta, debe creer que esa conducta le  Modelo positivo de resultados
traerá resultados importantes para ella. de la dieta/ejercicio.

Autoeficacia Confianza en la habilidad para llevar a cabo  Desarticular una tarea en los
una acción y mantenerla. elementos que la componen.
 Demostrar/modelar.

477
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Desarrollo de habilidades de
capacitación / coaching
Reforzamiento.
 Metas pequeñas,
graduales/reducir el
comportamiento.

Aprendizaje Cuando una persona aprende a efectuar una  Demostraciones.


observacional conducta al ver que otros quienes son  Seguir un modelo.
confiables, realizan la misma conducta.  Sesiones grupales para
solución de problemas.

Reforzamiento Respuesta a una conducta que aumentará o  Afirmar los logros.


disminuirá la probabilidad de que la conducta  Estimular los recompensas
se repetirá. personales / autoapoyo.
 Incentivos para procesar los
componentes del cambio (por
ejemplo, elaborar un diario de
alimentos o un registro de
actividad física).

Referencias

1. Glanz K. Current theoretical bases for nutrition intervention and their uses. In Coulston AM, Rock CL,
Monsen E. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. San Diego, CA: Academy Press;
2001:83-93.
2. US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Cancer Institute.
Theory at a Glance: A Guide for Health Promotion Practice, Spring 2005. Disponible
en:http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary/theory.pdf. Consultado: Enero 26, 2012.
3. Bandura A. Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall; 1986.
4. Bandura A. Self-Efficacy: The Exercise of Control. New York, NY: W.H. Freeman; 1997.
5. Glanz K, Rimer BK, Lewis FM. Health Behavior and Health Education: Theory Research and Practice. 3rd
ed. San Francisco, CA: Jossey- Bass Publishers; 2002.

Actualización: edición 2013

478
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1) Modelo Transteórico/Etapas de cambio

Dominio: Asesoría nutricia

Base/Enfoque teórico (C-1)

Modelo Transteórico/Etapas de cambio

Definición

Un modelo teórico del cambio intencional de conducta en salud, que describe una secuencia de pasos cognitivos
(actitudes e intenciones) y de conducta que las personas siguen para lograr cambios de conducta exitosos. El
modelo, el cual fue desarrollado por Prochaska y DiClemente, está compuesto de un concepto nuclear, conocido
como Etapas de Cambio, una serie de variables independientes, los Procesos de Cambio y medición de
resultados que incluyen el balance de decisiones y la autoeficacia. El modelo ha sido utilizado para guiar el
desarrollo de intervenciones efectivas en una variedad de comportamientos de salud.

Implicaciones para las Intervenciones de Asesoría

Una de las características definitorias de este modelo es que describe el cambio de conducta no como un evento
discreto (por ejemplo, hoy voy a dejar de comer en exceso), sino como algo que se produce en etapas, a lo largo
del tiempo. Las cinco etapas reflejan las actitudes de un individuo, las intenciones y las conductas relacionadas
con el cambio de un comportamiento específico e incluyen las siguientes:

 Precontemplación – no hay reconocimiento de la necesidad de un cambio; sin intención de tomar


medidas en los próximos 6 meses.

 Contemplación – existe el reconocimiento de la necesidad de cambiar; se tiene la intención de tomar


medidas de acción en los próximos 6 meses.

 Preparación – se tiene la intención de tomar medidas en los próximos 30 días y se han tomado algunas
medidas de comportamiento en esa dirección.

 Acción – se han hecho cambios en el comportamiento objetivo de menos de 6 meses.

 Mantenimiento – se ha cambiado el comportamiento objetivo por más de 6 meses.

Determinar cierta etapa de cambio de un paciente/cliente es relativamente simple, que implica unas cuantas
preguntas sobre las intenciones y la dieta actual. Uno de los aspectos interesantes de la teoría es que el
constructo del Proceso de Cambio describe las actividades cognitivas y conductuales o estrategias que pueden
aplicarse en diversas etapas para lograr que una persona avance a través de las etapas de cambio. Este
movimiento no siempre es lineal, y los pacientes pueden circular por dentro y por fuera de las etapas. El modelo
se ha utilizado de manera efectiva para adaptarse a las necesidades de los clientes en las diversas etapas.
Conocer la etapa de cambio de un paciente/cliente puede ayudar al profesional a determinar:

 Si la intervención es adecuada.

 El tipo y el contenido de la intervención a utilizar (motivacional versus orientado a la acción).

 Preguntas apropiadas y oportunas acerca de los esfuerzos previos realizados, las ventajas y desventajas
del cambio, obstáculos, desafíos y estrategias potenciales.

 La cantidad de tiempo dedicado al paciente.

479
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

La siguiente tabla proporciona una guía para la aplicación de las etapas y procesos de cambio para lograr la
adopción de la dieta saludable.

Esta base/enfoque teórico también se ha utilizado en relación a la actividad física.

480
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

481
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Prochaska recomienda que las siguientes estrategias, que enfocan la motivación, sean utilizadas en las primeras
etapas de cambio: toma de conciencia, alivio dramático (por ejemplo, la conciencia sobre emociones a través de
juegos de roles o de testimonios personales), la evaluación subsecuente del entorno (por ejemplo, el
entrenamiento en empatía y las interacciones familiares), la liberación social (por ejemplo, la promoción,
empoderamiento) y la autoevaluación (por ejemplo, la clarificación de valores, modelos saludables a seguir, e
imágenes). Estas estrategias son acordes a las técnicas de entrevista motivacional. En las últimas etapas de
cambio, las estrategias conductuales son las más adecuadas.

Referencias

1. Glanz K. Current theoretical bases for nutrition intervention and their uses. In Coulston AM, Rock CL,
Monsen E. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. San Diego, CA: Academy Press;
2001:83-93.
2. Green GW, Rossi SR, Rossi JS, Velicer WF, Fava JL, Prochaska JO. Dietary applications of the stages of
change model. J Am Diet Assoc. 1999;99:673-678.
3. Kristal AR, Glanz K, Curry S, Patterson RE. How can stages of change be best used in dietary
interventions? J Am Diet Assoc. 1999;99:679- 684.
4. Krummel DA, Semmens E, Boury J, Gordon PM, Larkin KT. Stages of Change for weight management in
postpartum women. J Am Diet Assoc. 2004;104:1102-1108.
5. Nothwehr F, Snetselaar L, Yang J, Wu H. Stage of change for healthful eating and use of behavioral
strategies. J Am Diet Assoc. 2006;106:1035-1041.
6. Prochaska JO, Norcross JC, DiClemente V. Changing for Good: A Revolutionary Six-Stage Program for
Overcoming Bad Habits and Moving Your Life Positively Forward. New York, NY: Avon Books Inc; 1994.

Actualizado: Edición 2013

482
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Estrategias (C-2)

Dominio: Asesoría nutricia

Estrategias (C-2)

Definición

Un método basado en evidencias o plan de acción diseñado para alcanzar una meta en particular. Para los
profesionales en Nutrición la aplicación de las teorías de cambio de conducta ha constituido un conjunto de
estrategias basadas en evidencias para promover el cambio de conducta. Algunas estrategias se enfocan en el
cambio de destino en la motivación y la intención de cambiar, y el comportamiento de otros cambiar. Los
profesionales en alimentos y Nutrición, de manera selectiva, aplican estrategias basadas en los objetivos y las
metas del paciente/cliente y su filosofía y habilidades personales de asesoramiento.

Orientación para la aplicación

Una intervención por lo general incorpora herramientas y estrategias derivadas de una variedad de teorías y
modelos de cambio de comportamiento. Se le pide al profesional que indique las estrategias (C-2) que él o ella
utilizó en una sesión de intervención en particular junto con las Teorías (C-1) que más influyen en la intervención
que se registra.

Detalles de la intervención

Una intervención típica podría ser descrita con los siguientes detalles. Los NC y profesionales en alimentos y
Nutrición recomiendan, ponen en Marcha o solicitan intervenciones nutricias y la acción o acciones puede(n)
estar encaminadas a iniciar, modificar o eliminar una(s) intervención(es) nutricia(s):

Las siguientes estrategias han demostrado ser valiosas para generar cambios de comportamiento relacionados
con la nutrición (por ejemplo, terapia de nutrición, actividad física).

 Entrevista motivacional
 Establecimiento de metas
 Automonitoreo
 Resolución de problemas
 Apoyo Social
 Manejo del estrés
 Control de estímulos
 Reestructuración cognitiva
 Prevención de recaídas
 Manejo de recompensas/contingencias
 Otros

Información adicional acerca de cada una de las estrategias anteriores se puede encontrar dentro de esta hoja
de referencia.

483
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Por lo general usado(s) con los siguientes:

Terminología de diagnóstico Ejemplos comunes (no formulados con la intención de ser


nutricio que se utiliza en el incluyentes)
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Sobrepeso/obesidad (NC-3.3).
 Creencias/actitudes infundadas sobre temas relacionados
con alimentos y nutrición (NB-1.2).
 No preparado para cambios en dieta/estilo de vida (NB-1.3).
 Déficit en el automonitoreo (NB-1.4).
 Patrón de alimentación desordenado (NB-1.5).
 Apego limitado a las recomendaciones nutricias (NB-1.6).
 Elecciones no deseables de alimentos (NB-1.7).
 Inactividad física (NB-2.1).
 Actividad física excesiva (NB-2.2).
 Incapacidad para el autocuidado (NB-2.3).
 Precaria calidad de vida nutricia relacionada con la nutrición
(NB-2.5).
 Otros: Cualquier diagnóstico relacionado con la ingestión
deficiente, excesiva, inferior a la óptima, o ingestión
inconsistente.

Etiología  Diagnóstico médico nuevo.


 Creencias/actitudes infundadas sobre temas relacionados
con alimentos y nutrición.
 Falta de percepción del valor del cambio de conducta,
valores en conflicto.
 Prácticas culturales o religiosas que interfieren en la
aplicación de la prescripción nutricia.
 Falta de eficacia para hacer cambios o para superar los
obstáculos para lograr cambio(s).
 Falta de enfoque/atención al detalle, dificultades con el
manejo del tiempo y/o con la organización.
 Percepción de que las limitaciones de tiempo,
interpersonales o económicas impiden un cambio.
 Contacto previo con información incorrecta o incompatible.
 No preparado para cambios en dieta/estilo de vida.
 Falta de apoyo del cuidador o apoyo social para efectuar
los cambios.
 Alto nivel de fatiga u otros efectos secundarios por alguna
condición médica.

Signos y síntomas Antecedentes de alimentos/nutrición


(Características definitorias)
 Frustración con las recomendaciones de la TMN.
 Fracasos anteriores al cambiar efectivamente el
comportamiento meta.
 Actitud defensiva, hostilidad o resistencia al cambio.
 Percepción de falta de control sobre la alimentación.
 Incapacidad para aplicar información/lineamientos sobre
alimentos y/o nutrición.

484
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Incapacidad para lograr cambios de conducta relacionadas


con alimentos y nutrición.
 Registros ausentes o incompletos de automonitoreo.
 Incapacidad para resolver problemas/autocontrolarse.
 Pensamientos irracionales sobre sí mismo(a) y los efectos
de la ingestión de alimentos.
 Expectativas poco realistas.
 Falta de flexibilidad en la selección de alimentos.
 Evidencia de ingestión excesiva, deficiente, inferior a la
óptima, o inconsistente, relacionada con las necesidades.

Otras consideraciones (por ejemplo, la negociación con el paciente/cliente, las necesidades y deseos del
paciente/cliente y la disposición al cambio)

 Factores de estilo de vida


 Barrera del idioma
 Nivel educativo
 Cultura
 Nivel socioeconómico.

Referencias

1. Glanz K. Current theoretical bases for nutrition intervention and their uses. In Coulston AM, Rock CL,
Monsen E. Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. San Diego, CA: Academy Press;
2001:83-93.
2. US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Cancer Institute.
Theory at a Glance: A Guide for Health Promotion Practice, Spring 2005. Disponible en:
http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary/theory.pdf. Consultado: Enero 26, 2012.
3. Powers MA, Carstensen K, Colon K, Rickheim P, Bergenstal RM. Diabetes BASICS: education,
innovation, revolution. Diabetes Spectrum. 2006;19:90-98.
4. Glanz K, Rimer BK, Lewis FM. Health Behavior and Health Education: Theory Research and Practice. 3rd
ed. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers; 2002.

Actualizado: Edición 2013

485
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Estrategias (C-2) Descripciones de estrategia y orientación para la aplicación

Dominio: Asesoría nutricia

Estrategias (C-2)

Descripciones de estrategia y orientación para la aplicación.

Estrategia Definición Consejos de implementación


Entrevista Un estilo de asesoramiento directivo centrado en Tono de la asesoría:
motivacional (MI el cliente, para generar cambios de conducta,
por sus siglas en ayudando a los clientes a explorar y resolver la  Sociedad/asociación.
inglés) ambivalencia (1). El enfoque implica respuestas  Sin juicios.
selectivas al habla de los clientes, de una manera  Empático/brinda apoyo/alentador.
que ayuda al cliente a resolver la ambivalencia y
 Sin confrontaciones.
avanzar hacia el cambio. Los cuatro principios
 Calmado y clarificador.
rectores que subyacen a este enfoque de
asesoramiento incluyen:
El cliente es el que habla y el asesor guía
al cliente en la exploración y resolución de
 Expresar la empatía.
su ambivalencia a través de:
 Desarrollar discrepancia.
 Lidiar con la resistencia.
 Hacer preguntas abiertas.
 Apoyar la auto-eficacia.
 Escuchar reflexivamente.
 Concluir.
Las siguientes conductas específicas del
 Provocar declaraciones
asesorado son característicos del estilo de la MI
automotivacionales.
(2):
 Establecer agenda
compartida/toma de decisiones.
 Expresar aceptación y afirmación.  Permitir a los clientes interpretar la
 Obtener y reforzar selectivamente las información.
propias declaraciones de automotivación  Fluir con la resistencia en lugar de
del cliente, expresiones de confrontar.
reconocimiento del problema,  Construir discrepancia.
preocupación, deseo, intención de
 Permitir la “plática de cambio”.
cambio, y capacidad de cambiar.
 Negociar un plan de cambio.
 Monitorear el grado de preparación del
cliente para cambiar, y asegurarse que
los avances no generen en él resistencia. La MI se aplica con más eficacia en
 Afirmar la libertad de elección y situaciones en las que el paciente no está
autodirección del cliente. preparado para el cambio; no está
dispuesto a realizarlo, tiene ambivalencia
sobre el cambio de su dieta o estilo de
Se considera que la fuente de la motivación reside vida.
en el cliente y el asesor anima al cliente a explorar MI se integra bien con el modelo de
la ambivalencia, la motivación, y las posibilidades disposición de cambio para lograr que los
de cambiar, por lo que el cliente es quien elige lo individuos avancen de las etapas
que debe cambiar, y quien determina el plan de tempranas a la etapa de la acción.
cambio y la estrategia. MI es un gran cambio de paradigma del
tipo de asesoría orientado a la resolución
MI es una estrategia de asesoramiento basado en de problemas que frecuentemente utilizan
evidencia, que se basa en el modelo de asesoría los asesores/consejeros.
centrada en el cliente de Carl Rogers, el modelo MI no es una serie de técnicas que se
transteórico de cambio de Prochaska y

486
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

DiClemente de modelo transteórico del cambio, la pueden aprender de manera sencilla y


teoría de valores humanos de Milton Rokeach y la rápida, sino un estilo o enfoque de
teoría de la autopercepción de Daryl Bern. asesoría.
Establecimiento Una actividad colaborativa entre el cliente y el  Adecuado para pacientes que
de metas asesor en la cual el cliente decide a partir de están listos para hacer cambios en
todas las actividades potenciales recomendadas, su dieta y actividad física.
en cuáles él o ella enfocará su esfuerzo.  Entrenar en habilidades para
establecer metas.
 Documentar y monitorear el
progreso hacia metas de corto y
largo plazo.
 Estimular al cliente sobre las
ventajas y desventajas de las
metas propuestas.
 Asistir a los clientes en la
adquisición del conocimiento y de
las habilidades necesarias para el
logro.
 Fomentar estrategias para
incrementar la confianza (discutir
pasos reales y empezar con metas
sencillas alcanzables).
 Ayudar al cliente a crear un
ambiente de apoyo.
 Celebrar el éxito.

Automonitoreo Es una técnica para llevar registros detallados de  Proporcionar fundamentos y las
conductas que influyen en la dieta y/o en el peso y instrucciones para el
pueden incluir: automonitoreo.
 Revisar e identificar patrones.
 Qué, cuándo y cuánto comer.  Apoyar en la resolución de
 Actividades durante la alimentación. problemas y el establecimiento de
 Emociones y cogniciones relacionadas metas.
con comidas/colaciones.  Celebrar el éxito.
 Frecuencia, duración e intensidad del  La cantidad de retroalimentación
ejercicio. que requiere el cliente
 Contenido de nutrimentos meta de los normalmente disminuye conforme
alimentos consumidos (es decir; adquiere más habilidades.
calorías/kcal/kJ, lípidos, fibra).
 Eventos, pensamientos sobre los eventos,
respuesta emocional, respuesta del
comportamiento.
 Hablar de uno mismo de manera
negativa, pensamientos de remplazo.
 Glucosa sérica, presión arterial.

El auto monitoreo se asocia con la mejora de los


resultados del tratamiento.
Resolución de Técnicas que se enseñan para apoyar a los Trabajar de manera colaborativa con el
problemas clientes en la identificación de obstáculos para cliente para:
lograr sus metas, identificar y llevar a cabo
soluciones y evaluar la eficacia de las éstas (2).  Definir el problema.

487
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Elaborar lluvia de ideas de posibles


soluciones.
 Sopesar ventajas/desventajas de
soluciones potenciales.
 Seleccionar/llevar a cabo
estrategias.
 Evaluar los resultados.
 Ajustar las estrategias.

Apoyo Social Aumento de la disponibilidad del apoyo social Un profesional en alimentos y Nutrición
para cambios de comportamiento dietético y puede asistir a un cliente a través de:
actividad física.
El apoyo social se puede generar entre la familia  Entablar una relación colaborativa
del cliente, la iglesia, escuela, los compañeros de  Identificar el apoyo de la
trabajo, club de salud/gimnasio o comunidad.. familia/comunidad.
 Apoyar a los clientes en el
desarrollo de habilidades de
asertividad.
 Utilizar el modelado, el
entrenamiento de habilidades y el
condicionamiento operante del
demandante y operante.
 Llevar a cabo educación en un
grupo.
 Fomentar la participación familiar.

Manejo de estrés Reacción al estrés puede ocasionar que algunos Dos enfoques pueden ser utilizados para
clientes pierdan el apetito y otros coman en manejar estrés; uno se enfoca en cambiar
exceso. Los profesionales en alimentos y el medio ambiente y el otro en la
Nutrición están particularmente interesados en el modificación de la respuesta al estrés del
manejo de situaciones de estrés, que resultan en cliente. Estrategias enfocadas a modificar
conductas alimentarios inferiores a las óptimas. el medio ambiente pueden incluir:

 Orientación sobre la planeación


adelantada.
 Uso de habilidades para el manejo
del tiempo.
 Desarrollo de un sistema de apoyo.
 Construir habilidades para preparar
alimentos rápidos y saludables,
incorporar ejercicio.
 Orientación sobre el comer sobre
la marcha.

Estrategias enfocadas en las emociones


pueden incluir:

 Uso de diálogo interno positivo.


 Construir asertividad en expresar
deseos sobre la alimentación.
 Poner metas realistas.

488
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Aprender a manejar los antojos


emocionales de alimentos.
 Ejercicios de relajamiento.

Control de Identificar y modificar claves o detonantes La revisión de los registros de


Estímulos sociales o ambientales para actuar, que fomenten automonitoreo con los clientes puede
conductas indeseables de dieta y ejercicio. ayudar a identificar los detonantes para
Conforme a los principios condicionantes una alimentación indeseable.
operantes, se da importancia al reforzamiento y a Apoyar al cliente a identificar maneras para
las recompensas. modificar el ambiente y eliminar los
denotantes. Esto puede incluir actividades
como:

 Mantener alimentos fuera de la


vista.
 Eliminar alimentos/colaciones ricos
en azúcares y lípidos de la casa.
 Traer comida al trabajo.
 Establecer una regla, por ejemplo,
no comer en el coche.
 Establecer criterios para la
recompensa por tener la conducta
deseada.
 Asegurar que la recompensa
(reforzamiento) se reciba
únicamente si se cumplieron los
criterios.

Restructuración Técnicas utilizadas para aumentar la El automonitoreo y técnicas tales como el


cognitiva sensibilización del cliente hacia su autopercepción ABC de la Técnica sobre Creencias
y hacia sus creencias relacionadas con la dieta, el Irracionales pueden ayudar a los clientes a
peso, y la pérdida de peso. ser más conscientes de los pensamientos
que interfieren en sus habilidades para
lograr sus metas de comportamiento.
Ayudar a los clientes a reemplazar
pensamientos disfuncionales con
pensamientos más racionales:

 Desafiar los “debería de, debo


de…”.
 Eliminar lo catastrófico a los
resultados esperados.
 Confrontar las autopercepciones
imperfectas.
 Descentrar al contemplar otras
perspectivas.
 Asesorar al cliente en el reemplazo
de diálogo interno negativo con
uno más positivo,
empoderamiento, y declaraciones
positivas.

489
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Prevención de Técnicas utilizadas para ayudar a los clientes a Ayudar a los clientes:
recaídas prepararse para hacer frente a situaciones de alto
riesgo de recaída con las estrategias y el  Evaluar si las circunstancias
pensamiento adecuados. Incorpora tanto las externas están contribuyendo a
estrategias cognitivas y conductuales para tener un efecto, por ejemplo,
mejorar resultados de cambio de comportamiento pérdida de trabajo o sistema de
a largo plazo. apoyo.
 Identificar las situaciones de alto
riesgo de resbalones.
 Analizar las reacciones a
resbalones.
 Adquirir conocimientos y
habilidades necesarias para hacer
frente a situaciones de alto riesgo.
 Lograr la confianza en la propia
capacidad para tener éxito en
situaciones de alto riesgo.

Manejo de Un proceso sistemático a través del cual los  Proporcionar recompensas por
recompensas / comportamientos pueden ser cambiados conductas deseadas, ejemplo:
contingencias mediante recompensas por acciones específicas. asistencia, progreso de la dieta,
Las recompensas pueden presentarse a través consistencia, automonitoreo,
del cliente o del proveedor. actividad física.
 Las recompensas pueden ser
monetarias, premios, lugares de
estacionamiento, certificados de
regalo.
 Orientar a los clientes al fijar las
recompensas por el logro.
 Asegurar que no se obtengan las
recompensas si el progreso no se
logrado.

Referencias

1. Miller WR, Rollnick S. Motivational Interviewing: Preparing People for Change. 2nd ed. New York:
Guilford Press; 2002.
2. Miller WR, Rollnick S. Institute for Motivation and Change. Disponible en:
http://www.miinstitute.com/index.php?page=resources. Consultado: Enero 27, 2012.
3. Berg-Smith SM, Stevens VJ, Brown KM, Van Horn L, Gernhofer N, Peters E, Greenberg R, Snetselaar L,
Ahrens L, Smith K for the Dietary Intervention Study in Children (DISC) Research Group. A brief
motivational intervention to improve dietary adherence in adolescents. Health Educ Res. 1999;14:399-
410.
4. Snetselaar L. Counseling for change. In: Mahan LK, Escott-Stump S, eds. Krause’s Food, Nutrition, &
Diet Therapy. 10th ed. Philadelphia: Saunders; 2000.
5. Brug J, Spikmans F, Aartsen C, Breedbveld B, Bes R, Fereira I. Training dietitians in basic motivational
interviewing skills results in changes in their counseling style and in lower saturated fat intakes in their
patients. J Nutr Ed Behav. 2007;39:8-12.
6. DiLillo V, Siegfried NJ, West DS. Incorporating motivational interviewing into behavioral obesity training.
Cognit Behav Pract. 2003;10:120-130.
7. NHLBI Guidelines on Overweight and Obesity, Electronic Textbook. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/e_txtbk/index.htm. Consultado: Enero 26, 2012.

490
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

8. Estabrooks P, Nelson C, Xu S, King D, Bayliss E, Gaglio B, Nutting P, Glasgow R. The frequency and
behavioral outcomes of goal choices in the self-management of diabetes. Diabetes Educ.
2005;31(3):391-400.
9. Boutelle KN, Kirschenbaum DS. Further support for consistent self-monitoring as a vital component of
successful weight control. Obes Res. 1998;52:219-224.
10. Foster GD. Clinical implications for the treatment of obesity. Obesity. 2006;14:182S-185S.
11. Brownell KD, Cohen LR. Adherence to Dietary Regimens 2: components of effective interventions. Behav
Med. 1995; 20:155–163.
12. D’Zurilla TJ, Goldfried MR. Problem solving and behavior modification. J Abnorm Psychol. 1971;78:107-
126.
13. Barrere M, Toobert D, Angell K, Glasgow R, Mackinnon D. Social support and social-ecological resources
as mediators of lifestyle intervention effects for type 2 diabetes. J Health Psychol. 2006;11:483-495.
14. Berkel LA, Poston WS, Reeves RS, Foreyt JP. Behavioral interventions for obesity. J Am Diet Assoc.
2005;105:S35-S43.
15. Snetselaar L. Nutritional Counseling for Lifestyle Change. New York: Taylor & Francis Group; 2007:117-
119.
16. Snetselaar LG. Nutrition Counseling Skills for Medical Nutrition Therapy. 2nd ed. Gaithersburg, MD:
Aspen Press; 2007
17. Fabricatore AN. Behavior therapy and cognitive-behavioral therapy of obesity: is there a difference? J Am
Diet Assoc. 2007:107:92-99.
18. Kiy AM. Cognitive-behavioral and psychoeducational counseling and therapy. In: Helm KK, Klawitter B.
Nutrition Therapy: Advanced Counseling Skills. Lake Dallas, TX: Helms Seminars; 1995:135-154.
19. Irvin JE, Bowers CA, Dunn ME, Wang MC. Efficacy of relapse prevention: a meta-analytic review. J
Consult Clin Psychol. 1999;67:563-570.
20. Prochaska JO, Norcross JC, DiClemente V. Changing for Good: A Revolutionary Six-Stage Program for
Overcoming Bad Habits and Moving Your Life Positively Forward. New York, NY: Avon Books Inc; 1994.

Actualizado: Edición 2013

491
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Colaboración y Canalización para la atención nutricia (RC-1)

Dominio: Coordinación de la atención nutricia

Colaboración y Canalización para la atención nutricia (RC-1)

Definición

Facilitar servicios o intervenciones con otros profesionales, instituciones o agencias a nombre del paciente/cliente
antes de darle de alta de la atención nutricia o de interrumpirla.

Detalles de la Intervención

Una intervención típica podría ser mayormente descrita con los siguientes detalles. El NC/ profesional en
alimentos y Nutrición recomiendan, aplican, o solicitan las intervenciones nutricias y la(s) acción(es), puede(n)
consistir en iniciar, modificar o interrumpir una intervención(es) nutricia(s):

 Reunión del equipo multidisciplinario (llevar a cabo una reunión para desarrollar un plan de cuidado
integral/ completo.
 Canalización a NC/profesional en Nutrición con conocimientos especializados diferentes (una
canalización para la atención nutricia con otro profesional en alimentos y Nutrición que cuente con
diferente experiencia profesional).
 Colaboración con otros profesionales de la Nutrición (Colaboración del profesional de la Nutrición con
otros profesionales en esta área).
 Colaboración con otros proveedores (Colaboración con otros profesionales tales como médicos,
dentistas, terapeutas físicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, terapeutas de lenguaje,
enfermeras, farmacéuticos y otros nutriólogos especialistas).
 Canalización del cliente con otros proveedores (Canalización con otros profesionales tales como
médicos, dentistas, terapeutas físicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, terapeutas de
lenguaje, enfermeras, farmacéuticos y otros nutriólogos profesionales/ de la nutrición).
 Canalización con agencias/programas comunitarios (Canalizar con agencias/programas adecuados (por
ejemplo, comidas entregadas a domicilio), asistencia a programas para mujeres, lactantes y niños
(ejemplo: WIC), programas de asistencia alimentaria (por ejemplo, uso de comedores, vales de
despensa), asistencia de vivienda, refugios, rehabilitación, programas de discapacidad física y mental,
entrenamiento educativo y programas de empleo).

Normalmente usado(s) con los siguientes...

Terminología de Diagnóstico Ejemplos comunes (no formulados con la intención de ser


nutricio que se utiliza en el incluyentes)
enunciado PESS
Diagnósticos nutricios  Ingestión vía oral deficiente (NI 2.1).
 Valores de laboratorio relacionados con la nutrición
alterados (NC-2.2).
 Pérdida de peso involuntaria (NC-3.2).
 Ingestión excesiva de alcohol (NI-4.3).
 Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de lípidos
(especificar) (NI-5.6.3).
 Sobrepeso/obesidad (NC-3.3).
 Inactividad física (NB-2.1).
 Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3).

492
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

 Dificultad para autoalimentarse (NB-2.6).


 Acceso limitado a alimentos y/o agua (NB-3.2).

Etiología Resultados de exámenes físicos:

 Discapacidad física con problemas para la


autoalimentación, otros impedimentos para relacionarse a
las actividades del vivir diario.
 Temas de crecimiento y desarrollo.
 Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición.
 Ingestión deficiente.
 Interacción de medicamentos y nutrimentos.
 Antecedentes psicológicos/sociales.
 Problemas de transporte.
 Problemas de aceptación de alimentos.Problemas de
desarrollo.
 Consideraciones económicas que impactan la ingestión de
alimentos/nutrimentos.

Signos y síntomas Resultados de exámenes físicos:

 Pérdida de peso.
 Tasas de crecimiento inaceptables en comparación con las
tablas de crecimiento estándar.
 Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición.
 Pérdida de peso mayor al 10% en 6 meses.
 Hiperglucemia y pérdida de peso.
 Mala cicatrización de heridas.
 Historia del cliente.
 Incapacidad para procurar alimentos.
 Anorexia nerviosa.
 Falta de acceso a fuentes de alimentos.
 Falta de habilidades para la preparación de los alimentos.

Otras consideraciones (ejemplos: negociación paciente/cliente, necesidades y deseos del paciente/cliente y


disposición para el cambio)

 Disponibilidad de servicios relacionados con las necesidades de pacientes/clientes (nutriólogos


especializados, farmacéuticos clínicos, patólogos del lenguaje, enfermeras practicantes, etc.).
 Duración anticipada del cuidado de salud encuentro/hospital o dada de alta del cuidado a largo plazo.
 Recursos disponibles para la atención.
 Programas gubernamentales médicos (ejemplo: Medicare/Medicaid), directrices y restricciones médicas.
 Programas de asistencia alimentaria (ejemplo: vales de despensa), lineamientos y directrices.

Referencias

1. Position of the American Dietetic Association. Nutrition across the spectrum of aging. J Am Diet Assoc.
2005;105: 616-633.
2. McLaughlin C, Tarasuk V, Kreiger N. An examination of at-home food preparation activity among low-
income, food insecure women. J Am Diet Assoc. 2003;103:1506-1512.

493
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

3. Greger JL, Maly A, Jensen N, Kuhn J, Monson K, Stocks A. Food pantries can provide nutritionally
adequate food packets but need help to become effective referral units for public assistance programs. J
Am Diet Assoc. 2002;102:1125-1128.
4. Position of the American Dietetic Association on food insecurity in the United States. J Am Diet Assoc.
2010;110:1368-1377.
5. Millen BE, Ohls JC, Ponza M, McCool AC. The elderly nutrition program: an effective national framework
for preventive nutrition interventions. J Am Diet Assoc. 2002;102:234-240.

Actualizado: Edición 2013

494
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Alta y transferencia a un nuevo centro o proveedor de atención nutricia (RC-2)

Dominio: Coordinación de la atención nutricia

Alta y transferencia a un nuevo centro o proveedor de atención nutricia (RC-2)

Definición

Planeación de la alta y canalización de la atención nutricia de un nivel o de una localidad a otro/a.

Detalles de la Intervención

Una intervención típica podría ser adicionalmente descrita con los siguientes detalles. Los profesionales en
alimentos y Nutrición recomiendan, llevan a cabo o solicitan intervenciones de nutrición y la(s) acción(es) pueden
ser iniciar, modificar o descontinuar una(s) intervención(es) nutricia(s):

 Dar de alta o canalizar a otros proveedores de salud: canalizar a otros profesionales como médicos,
dentistas, terapeutas físicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, terapeutas de lenguaje,
enfermeras o farmacéuticos.
 Dar de alta o transferir a programas/agencias comunitarios: canalizar a agencias/programas comunitarios
(ejemplo: comidas entregadas a domicilio), asistencia a programas para mujeres, lactantes y niños
(ejemplo: WIC), programas de asistencia alimentaria (por ejemplo: uso de comedores, vales de
despensa), asistencia de vivienda, refugios, rehabilitación, programas de discapacidad física y mental,
entrenamiento educativo y programas de empleo.
 Dar de alta o canalizar a otro profesional de la nutrición: transferir la atención nutricia a otro profesional
en alimentos y Nutrición.

Por lo general usado(s) con los siguientes…

Terminología de Diagnóstico nutricio Ejemplos comunes (no formulados con la intención de ser
que se utiliza en el enunciado PESS incluyentes)
Diagnósticos nutricios  Ingestión vía oral deficiente (NI-2.1).
 Desequilibrio de nutrimentos (NI-5.5).
 Ingestión menor a la óptima de distintos tipos de
lípidos (especificar) (NI-5.6.3).
 Interacción medicamentos-alimentos (NC-2.3).
 Bajo peso (NC-3.1).
 Sobrepeso/obesidad (NC-3.3).
 Incapacidad para preparar alimentos/comidas (NB-
2.4).
 Dificultad para autoalimentarse (NB-2.6).

Etiología Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición

 Ingestión insuficiente de largo plazo que requiere


nutrición enteral y parenteral en casa.
 Consideraciones de crecimiento y desarrollo que
requieren intervención en un nuevo escenario.

495
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Signos y síntomas Datos bioquímicos, pruebas y procedimientos médicos

 Resultados anormales de laboratorio.


 Medidas antropométricas.
 Estado del peso menor al óptimo.
 Ganancia o pérdida continua de peso

Antecedentes relacionados con alimentos y nutrición

 Prácticas dietéticas menores a lo óptimo.


 Creencias y actitudes infundadas.
 Historia del cliente.
 Fracaso del tratamiento.
 Re admisión.

Otras consideraciones (por ejemplo, negociación paciente/cliente, necesidades y deseos del paciente/cliente y
disposición al cambio)

 Disponibilidad de servicios de planificación de la dada de alta, opciones para la atención.


 Preferencias para el nivel y localidad de la atención.
 Recursos disponibles para el cuidado.
 Programas médicos gubernamentales (por ejemplo, Medicare/Medicaid), lineamientos de y restricciones
de las aseguradoras.
 Educación en materia de salud.
 Capacidad para la implementación del tratamiento en el hogar.
 Programa de asistencia alimentaria (por ejemplo, programa de vales de despensa), lineamientos y
directrices.

Referencias

1. Baker EB, Wellman NS. Nutrition concerns for discharge planning for older adults: a need for
multidisciplinary collaboration. J Am Diet Assoc. 2005;105:603-607.
2. Position of the American Dietetic Association. Nutrition across the spectrum of aging. J Am Diet Assoc.
2005;105: 616-633.

Actualizado: Edición 2013

496
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación

497
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

498
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

499
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

500
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

501
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Diagnóstico Nutricio

502
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

503
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Terminología de Intervención Nutricia

504
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

505
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

506
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Bibliografía y Fuentes de información

Publicaciones

International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the
Nutrition- Care Process. 4th ed. Chicago, IL: Academy of Nutrition and Dietetics; 2013.

Pocket Guide for the International Dietetics and Nutrition Terminology Reference Manual. 4th ed. Chicago, IL:
Academy of Nutrition and Dietetics; 2013.

International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the
Nutrition Care Process. 3rd ed. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2011.

Pocket Guide for the International Dietetics and Nutrition Terminology Reference Manual. 3rd ed. Chicago,
IL:American Dietetic Association; 2011.

International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the
Nutrition Care Process. 2nd ed. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2009.

Pocket Guide for the International Dietetics and Nutrition Terminology Reference Manual. 2nd ed. Chicago,
IL:American Dietetic Association; 2009.

International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the
Nutrition Care Process. 1st ed. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2008.

Pocket Guide for the International Dietetics and Nutrition Terminology Reference Manual. 1st ed. Chicago, IL:
AmericanDietetic Association; 2008.

Nutrition Diagnosis and Intervention: Standardized Language for the Nutrition Care Process. Chicago, IL:
American Dietetic Association; 2007.

Nutrition Diagnosis: A Critical Step in the Nutrition Care Process. Chicago, IL: American Dietetic Association;
2006.

Juego de Herramientas del PAN

Academy of Nutrition and Dietetics. Electronic Health Record Toolkit (download). Chicago, IL: Academy of
Nutrition and Dietetics; 2012. Available at the EAL store: www.andevidencelibrary.com.

American Dietetic Association. Long-term Care NCP Toolkit. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2011.
Available at the EAL store: www.andevidencelibrary.com.

American Dietetic Association. Neonatal Nutrition NCP Toolkit. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2010.

Available at the EAL store: www.andevidencelibrary.com.

Academy of Nutrition and Dietetics. Public Health/Community Nutrition NCP Toolkit. Chicago, IL: Academy of
Nutrition and Dietetics; 2012. Available at the EAL store: www.andevidencelibrary.com.

Educación continua del PAN

Academy of Nutrition and Dietetics. NCP In-depth: Sponsored Independent Learning Activity (5 CPEUs or more).
Chicago, IL: Academy of Nutrition and Dietetics; 2012. Available at the EAL store: www.andevidencelibrary.com.

507
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Academy of Nutrition and Dietetics. NCP Tutorial (2 CPEUs). Available at www.eatright.org/ncp > Practitioners >
The Next Level > NCP Tutorial or > Health Professionals > Resources for Health Practitioners > Nutrition Care
Process > NCP Tutorial.

Artículos de Revistas científicas

Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition care process and
model part I: the 2008 update. J Am Diet Assoc. 2008;108:1113-1117.

Writing Group of the Nutrition Care Process/Standardized Language Committee. Nutrition care process part II:
using the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the nutrition care process. J Am Diet
Assoc. 2008;108:1287-1293.

Mathieu J, Foust M, Ouellette P. Implementing nutrition diagnosis, step two in the Nutrition Care Process and
Model: challenges and lesions learned in two health care facilities. J Am Diet Assoc. 2005;105:1636-1640.

Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and outcomes
management. J Am Diet Assoc. 2003;103:1061-1072.

Recursos electrónicos

Nutrition Care Process and Model Resources: www.eatright.org/ncp > Health Professionals > Resources for
Health Practitioners > Nutrition Care Process.

NCP Content Use/Licensing of the IDNT: www.eatright.org/ncp > NCP Content Use or > Health Professionals >
Resources for Health Practitioners > Nutrition Care Process > NCP Content Use.

NCP Frequently Asked Questions: www.eatright.org/ncp > Frequently Asked Questions for the NCP or > Health
Professionals > Resources for Health Practitioners > Nutrition Care Process > Frequently Asked Questions for the
NCP.

Patient/Client Case Studies and Process Improvement Example: www.eatright.org/ncp, > Member NCP
Resources >Practitioners > The Next Level > Cases, Tools, Training and Support Materials.

Evidence-Based Nutrition Practice Guidelines, available from the Academy of Nutrition and Dietetics Evidence
Analysis Library, using the Store tab: www.andevidencelibrary.com.

Scope of Practice, Standards of Practice in Nutrition Care and Standards of Professional Performance, and the
Standards of Practice in Nutrition Care Appendix: www.eatright.org/scope.

508
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Formato de retroalimentación

Le pedimos nos envíe retroalimentación con relación a aquellos aspectos que usted sugiere se incluyan en la
siguiente edición del Manual de Referencia de Terminología Internacional de Nutrición y Dietética (TIND):
Lenguaje Estandarizado para el Proceso de Atención Nutricia, Cuarta Edición. Por favor indique qué sección
considera debe incluirse e identifique la(s) pregunta(s) que le gustaría se respondiera(n) en la siguiente edición
así como los materiales adicionales que le serían de utilidad.

Los siguientes elementos deben incluirse en la siguiente edición:

Resumen del Proceso de Atención Nutricia

Paso 1: Evaluación nutricia – Sinopsis


Introducción
Terminología de Evaluación nutricia, Monitoreo nutricio y evaluación
Términos/Definiciones de Evaluación nutricia, Monitoreo nutricio y evaluación
Hojas de referencia de Evaluación nutricia, Monitoreo nutricio y evaluación

Paso 2: Diagnostico nutricio – Sinopsis


Introducción
Terminología
Términos y definiciones
Hojas de referencia

Paso 3: Intervención nutricia – Sinopsis


Introducción
Terminología
Términos y definiciones
Hojas de referencia

Paso 4: Monitoreo nutricio y evaluación – Sinopsis


Introducción

Bibliografía
Otros

¿Qué preguntas le gustaría se respondieran en la siguiente edición?

¿Qué materiales le serían útiles para que se incluyeran en la próxima edición?

509
MANUAL DE REFERENCIA DE TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Terminología estandarizada para el Proceso de Atención Nutricia

Por favor envíe el formato por correo postal o por correo electrónico a: Strategic Bussiness Development and
Research, Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Process Standardized Language Committee. 120
South Riverside Plaza, Suite 2000. Chicago IL. 60606-6995. ncpslpermissions@eatright.org.

510

También podría gustarte