Está en la página 1de 41

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biológico

Plantel Campus

Protocolo de Investigación

Proyecto de Investigación
‘’ Determinación de Clembuterol en carnes bovinas de
Guadalajara, Jalisco, México por método de ELISA’’

Presenta:

López Castellanos Mónica Athziri

Asesor: De La Mora López María Luisa

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
CAPÍTULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 5
Planteamiento del problema ............................................................................................... 5
Formulación del problema .................................................................................................. 6
Bases teóricas .................................................................................................................... 7
Objetivos de investigación ................................................................................................ 11
Justificación de la investigación ....................................................................................... 12
CAPÍTULO ll. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13
Antecedentes Históricos ................................................................................................... 13
Marco teórico. ................................................................................................................... 15
Marco epidemiológico ....................................................................................................... 23
Marco Conceptual ............................................................................................................. 24
CAPITULO lll. HIPÓTESIS .................................................................................................. 30
Hipótesis ........................................................................................................................... 30
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA ......................................................................................... 31
Tipo de Diseño .................................................................................................................. 31
Tipo de Estudio ................................................................................................................. 31
Tipo de Investigación ........................................................................................................ 31
Universo y Muestra ........................................................................................................... 31
Unidad de Análisis ............................................................................................................ 31
Recursos materiales, financieros, institucionales y económica ....................................... 34
Criterios selección............................................................................................................. 36
Procedimientos ................................................................................................................. 36
Técnica de recolección ..................................................................................................... 37
CAPÍTULO V. Conclusiones .............................................................................................. 38
Conclusiones .................................................................................................................... 38
CAPÍTULO Vl. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................. 39
Bibliografía ........................................................................................................................ 39
CAPÍTULO VII. ANEXOS (Cronograma de Actividades) ................................................ 41

2
INTRODUCCIÓN:

Actualmente la demanda para producir carne de bovino con menor contenido de


grasa ha sido una exigencia en muchos de los mercados del mundo. Esta situación
ha propiciado la generación de distintos compuestos, como ß- agonistas
adrenérgicos que ofrecen alternativas para producir animales con mayor capacidad
para depositar proteína en sus tejidos y consecuentemente la reducción de
depósitos de grasa como los ß- agonistas adrenérgicos. (Garza, 2002)
El Clembuterol (CCL) es un anabolizante de la familia de los ß- agonistas, son
compuestos naturales o artificiales (análogos sintéticos) farmacológicamente
clasificados como un grupo de compuestos adrenérgicos por su estructura análoga
a la noradrenalina y adrenalina. Estos producen una repartición de los nutrientes
hacia vías metabólicas que aumentan la síntesis y deposición de proteínas y por
consecuencia disminuyen la acumulación de materia grasa en los tejidos y
provocando el aumento de la masa muscular, por consiguiente, el aumento de peso
del mismo, las dosis elevadas de clembuterol pueden originar intoxicaciones en las
personas que consumen esta carne, la droga suele estar presente en la carne del
ganado, aún después de que ha sido sacrificado, trasladando sus efectos al
consumo humano de la carne contaminada. El consumo de tejidos u órganos de
animales tratados con altas dosis de clembuterol, por encima de 0.8 mg/kg de peso,
produce en el consumidor la aparición de una sintomatología. Dosis elevadas en el
ganado de este anabólico favorecen la aparición de depósitos en el hígado,
músculo, retina, pelo, etc., que pueden originar intoxicaciones en las personas que
consuman estos tejidos, la presencia de este compuesto en carne de bovino es una
amenaza y serio riesgo para la salud pública.
Para que un alimento se considere inocuo o seguro dentro de los sistemas de
calidad y seguridad alimentaria y nutricional, la cadena productiva de carne bovina
debe regirse por programas de gestión de la calidad, para lo cual deben aplicarse
programas de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), Buenas Prácticas de
Manufactura
(BPM), hasta la implementación de sistemas más avanzados como el sistema
HACCP con el fin de garantizar el alimento.
El problema de intoxicación por clembuterol deriva de su incorporación en los
rumiantes en cantidades por arriba de las dosis terapéuticas, la farmacocinética del
clembuterol también ha sido mencionada como factor a considerarse ya que tiene
una vida media de acción prolongada. En salud pública el problema potencial se
debe a una concentración al del CCL en los alimentos ingeridos y no a una toxicidad
genómica acumulable. Los efectos derivados de la ingesta de productos

3
contaminados con esta sustancia son: adormecimiento de las manos, temblores
musculares, nerviosismo, dolores de cabeza y musculares.
Sin duda alguna para los productores, la inclusión de CCL en la dieta de bovinos ha
generado importantes ganancias económicas; sin embargo, los problemas en salud
pública y en el animal requieren que especialistas del sector salud y médicos
veterinarios trabajen en conjunto para salvaguardar la salud.
Este trabajo es para desarrollar un sistema analítico con el fin de detectar la
presencia de clembuterol en carne de bovino confirmando inequívocamente su
presencia por método de ELISA, es una técnica de identificación de sustancias que
permite confirmar la presencia de compuestos específicos con una confiabilidad
inigualable.

4
CAPÍTULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El clembuterol es un promotor del crecimiento muscular liso utilizado de manera


ilícita en bovinos, aunque su aplicación ha sido denominada como ilegal para la
aceleración del crecimiento muscular de los bovinos, no ha impedido que hayan
casos de intoxicación por esta hormona.

En un lapso de tiempo del 2002-2008 en Jalisco se presentaron 751 casos de


intoxicación por el uso del clembuterol, siendo esta la entidad estatal con más casos
presentados en ese lapso de tiempo. Aunque hay normas (NOM–EM–015–ZOO–
2002) que estipulan que su uso es ilegal, la incidencia de intoxicación de por parte
de esta hormona se debe a la despreocupación de los vendedores de carne,
asimismo como la omisión de las medidas sanitarias requeridas por la Secretaría
de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA), no hay seguimiento fijo de reportes que tienen que ser
entregados hacia la SAGARPA por parte de la SSA, lo cual aumenta el riesgo hacia
el consumidor y las negligencias por parte de los ganaderos y los rastros que omiten
parte de los procesos.

“Por consiguiente, para realizar el estudio de brotes por parte del área
Epidemiológica del sector salud (Segmento A), se le solicita a las autoridades de la
vigilancia sanitaria (Segmento B), que realicen la toma de muestras y análisis de
laboratorio del alimento consumido y de los productos cárnicos del expendio donde
se adquirieron, con el fin de proporcionar la evidencia que apoye el proceso de
diagnóstico de intoxicación por clenbuterol y a su vez, se refuerce la vigilancia
sanitaria en ese sector.”

Una vez obtenidos los resultados positivos en los muestreos de carne y vísceras, y
la identificación de nombres y direcciones del introductor y engordador, las
autoridades de Fomento y Regulación de la SSA, notifican a la SAGARPA
(Segmento C) para que esta dependencia lleve a cabo el procedimiento referente a
la sanción, como indica la Ley Federal de Sanidad Animal. Sin embargo, se observa

5
que no se describe ningún proceso que establezca la transferencia de información
de la SAGARPA hacia la SSA sobre la resolución del procedimiento en contra de
los infractores, por lo que esta última dependencia generalmente desconoce la
culminación de este proceso. Como se observa en los segmentos A y B, la
interacción que se realiza por ambas disciplinas a partir de la transferencia de
información de sus resultados generados, complementa y enriquece las
operaciones de sus procedimientos de forma recíproca, lo que resulta indispensable
para la culminación de los mismos. Sin embargo, esta reciprocidad no se realiza por
parte de la SAGARPA (Segmento C) hacia la SSA (Segmento B), lo que conduce a
la desinformación entre ambas dependencias, provocando posibles reticencias que
conllevan a interpretar una falta de continuidad en el proceso, así como en la
ausencia de evidencia para la SSA en el cumplimiento de su objetivo, y por
consiguiente, en la generación de indicadores que corroboran la efectividad del
procedimiento de la vigilancia sanitaria y viceversa.

Asimismo, un buen nivel de comunicación colaboraría en la identificación de las


posibles causas que no permiten el cumplimiento del objetivo, para atender aquellos
procesos que requieran un mayor seguimiento.

(Jiménez., 2011)

Formulación del problema

¿Qué consecuencias hay en el consumo del clembuterol?

¿Cuál es la causa de la toxicidad del clembuterol?

¿Cómo se puede saber si la carne bovina está contaminada por clembuterol?

6
Bases teóricas
Estructuras de β-agonistas, representativos de cada grupo.

Estructura general de las feniletanolaminas.

Clembuterol. Isoproterenol. Albuterol.

Ractopamina. Fenoterol.

Terbutalina. Cimaterol. Salbutamol.

Metaproterenol o Orciprenalina. Dobutamina.

Norepinefrina. Epinefrina.

7
La utilización de estos compuesto en forma indebida, con dosis altas y tiempos de
tratamientos prolongados, favorecen la aparición de residuos en los diferentes
órganos del animal que provocan intoxicaciones en las personas que lo
consumen. Estas intoxicaciones se manifiestan con la presencia de dilatación de
bronquios, dilatación de pupilas, vómito, problemas cardiovasculares, metabolismo
elevado, temblores musculares, náuseas, dolor de cabeza y taquicardia. Esta
última es la más peligrosa y relevante ya que puede producir la muerte.
Los β-agonistas más utilizados por los ganaderos y productores como promotoresde
crecimiento son: clembuterol, ractopamina, salbutamol, cimaterol, fenoterol,
terbutalina, zilpaterol (Garza, 2002).

Residuos tóxicos encontrados en tejido animal


Se han desarrollado varios métodos analíticos para establecer el nivel de
contaminación, utilizando muestras de tejido como hígado, riñón, músculo o fluidos
corporales (plasma, orina y bilis). Smith y Paulson (1997) encontraron
concentraciones máximas de clenbuterol en el plasma a partir del día 10 de
tratamiento, sin diferencias significativas entre las concentraciones de clembuterol
en riñón e hígado en el día 2 de retiro del tratamiento. Para el día 4 a partir del
retiro, no se presentaron cambios significativos. Sin embargo, las concentraciones
fueron altas en el hígado es el órgano más apropiado para el análisis de residuos.
La concentración media para el clembuterol en el día 16 del retiro del fármaco fue
de 9.8 ng/g en hígado. Smith (1998) encontró alrededor de 0.5 ng/g de clenbuterol
en el hígado, el día 14 después del retiro del tratamiento. En otro estudio realizado
en España, los residuos de clembuterol encontrados en hígado de vaca oscilan
160 y 291 mg/kg. Las diferencias pueden deberse en parte a las dosis utilizadas
en los estudios (Peña y Arias, 2001).

Efectos tóxicos en la Salud Humana


En humanos, el clembuterol produce un efecto broncolítico con una dosis única vía
nasal de 10 mg (0.167 mg/kg de peso por día), sin ninguna evidencia de
taquicardia. Con una dosis vía oral superior a 5 mg/día (0.08 mg/kg de peso por
día) por 3 días, no se detectaron efectos en la resistencia bronquial, el volumen de
gas tóxico y presión sanguínea. En estudios en humanos para investigar los
efectos broncopasmóticos, se administraron dosis orales de hasta 30 mg por
persona. Los pacientes que tomaron dosis 5 mg o más exhibieron efectos
broncoespasmolíticos y la dosis sin efectos fue de 2.5 mg por persona,
equivalente a 0.04 mg/kg de peso corporal.

8
A consecuencia del uso de estos fármacos en diversos países europeos (Francia,
Italia y España), se registraron 809 casos de intoxicación después del consumo de
alimentos y subproductos de origen animal, procedentes de bovinos tratados con
clembuterol. Los primeros casos de intoxicaciones se reportaron entre octubre de
1989 y julio 1990, en donde 135 personas resultaron intoxicadas por consumir
hígado de vaca contaminado con clembuterol. En 1992, el número de
intoxicaciones aumentó a 232 personas. El hecho de que la mayoría de las
intoxicaciones se hayan producido por consumo de hígado, se debe a que es el
órgano donde se acumula la mayor concentración de residuos de este β-agonista
(Garza, 2002).

En México se detectaron casos de intoxicación con clembuterol en algunos


estados de la República. Los datos oficiales del Centro de Vigilancia
Epidemiológica han notificado 27 casos que han afectado a 132 personas, en
todos estos casos se asociaron al consumo de hígado de res. El grupo de edad y
sexo más afectado es el femanino, de 25 a 44 años, reportado por el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiolóca (García-López 2002).

Normas
En México la Intoxicación Alimentaria por Clembuteroles un padecimiento sujeto a
vigilancia epidemiológica, de notificación obligatoria y semanal, según lo
establecido en los artículos 3o. fracción XVI, 133, 134 fracción XIV, 135, 136
fracción II, 137, 138 y 139 de la Ley General de Salud; Art. 32 bis 2 del Decreto
que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de
la Secretaría de Salud, lo establecido en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, la NOM-EM-015 -
ZOO-2002,Para el control del uso de beta-análogos en los animales y la NOM-
061-ZOO-1999, Especificaciones Zoosanitarias de los Productos Alimenticios para
Consumo Animal. (DGE, Dirección general de Epidemiología 2012).

NOM-017-SSA2-2012:
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices
de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la
recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
(NOM-017-SSA2-2012, DIARIO OFICIAL de los Estados Unidos Mexicanos,
Martes 19 de febrero de 2013).

9
NOM-061-ZOO-1999:
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por
objeto establecer los requisitos y especificaciones zoosanitarias que deben cumplir
los productos alimenticios terminados de consumo animal, para evitar que éstos
se constituyan en un riesgo a la salud animal y humana.
Esta Norma es aplicable a todas las personas físicas y/o morales que elaboren,
maquilen, importen y comercialicen productos alimenticios para consumo animal.
(NOM-061-ZOO-1999, DIARIO OFICIAL de los Estados Unidos Mexicanos,
Miércoles 11 de octubre de 2000).
NOM-194-SSA1-2004:
Denominada Productos y Servicios. Especificaciones Sanitarias en los
Establecimientos, Dedicados al Sacrificio y Faenado de Animales para Abasto,
Almacenamiento, Transporte y Expendio se establecen las especificaciones
sanitarias que deben cumplir los establecimientos que se dedican al sacrificio de
animales para consumo humano, así como las reglas para el almacenamiento,
transporte y expendio de sus productos. Esta NOM es de observancia obligatoria
para las personas físicas o morales que se dedican a esa actividad y es un
mecanismo que, en principio, debiese detener la llegada al mercado de carne roja
contaminada con clembuterol.
Esta Norma se complementa con lo siguiente:

NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.

NOM-113-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes


totales en placa.

NOM-114-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método para la determinación de Salmonella en


alimentos.

NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de


alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

10
NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para potabilización.

NOM-194-SSA1-2004, DIARIO OFICIAL de los Estados Unidos Mexicanos, 25 de agosto de


2004)

Objetivos de investigación

Objetivo General:

Detección de clembuterol (CLL) mediante el método de análisis ELISA

en carne para consumo humano procedente del rastro de Guadalajara, Jalisco.

Objetivo Específico:

Analizar y dar a conocer los efectos tóxicos del clembuterol ocasionados por el
consumo de carne de res con remanentes de este mismo.

Investigar las Normas Nacionales para la presencia de clembuterol en carnes


bovinas.

Implementar un método de análisis conciso y económico para la búsqueda de


remanentes de clembuterol en carne de res.

11
Justificación de la investigación

El clembuterol es un beta agonista el cual causa un aumento en la capacidad


aeróbica, estimula el sistema nervioso central, la presión sanguínea y el transporte
de oxígeno.

La carne de ganado bovino en Guadalajara es uno de los productos más


consumidos en comparación con otros productos cárnicos. Su alta demanda ha
obligado a los ganaderos a buscar nuevos métodos o tecnología que haga eficiente
la producción de carne, para satisfacer la demanda y ser competitivos en el
mercado; sin embargo, se ha descuidado la calidad e inocuidad de la carne.

Una de las maneras de hacer eficiente la producción de carne es hacer uso de


sustancias que promueven el crecimiento del animal, tal es el caso del uso del
clembuterol, pero su uso se encuentra prohibido debido al riesgo que significa para
la salud del consumidor.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA) publicó una norma emergente (NOM-EM-015-ZOO-2002) en la que
prohíbe el uso de B-agonistas, entre ellos el clembuterol, como promotores del
crecimiento en el ganado, sin embargo no existe la verificación constante del
cumplimiento de éste, por lo que es importante realizar este tipo de investigaciones
con el fin de contribuir a la calidad e inocuidad alimentaria en productos cárnicos y
garantizar seguridad alimentaria al consumidor. (Jiménez., 2011)

Es de suma importancia contar con un método verificado para la determinación y


cuantificación de este compuesto, así como la capacidad de realizar proyectos de
investigación relacionados con clembuterol y garantizar la calidad de los resultados,
se propone este estudio.

12
CAPÍTULO ll. MARCO TEÓRICO

Antecedentes Históricos

El uso de promotores de crecimiento en la producción de productos de origen para


consumo humano es objeto de estudio y desarrollo para científicos y políticos. Esto
propició el interés del sector ganadero por sustancias alternativas como los β-
agonistas presentando ventajas al ser administrados por vía oral mezclados con
alimentos, ejerciendo efectos similares a los esteroides anabólicos y sus análogos.
(Valladares Carranza, 2015)

Los β-agonistas son divididos en dos grupos principales: los de anilina sustituida
como Clembuterol y los fenoles que incluye Terbutalina. En la figura 1 se muestra
la estructura de β-agonistas seleccionados.

Clembuterol. Terbutalina.

Figura 1. Estructura de los Princiapales β-agonistas Adrénergicos.

Los β-agonistas se utilizan generalmente en animales de ganado bovino y de tipo


rumiantes, obteniendo resultados satisfactorios para un crecimiento rápido, se
observa un efecto significativo sobre la repartición de la grasa corporal.

Otro uso de los β-agonistas es en medicina humana y en veterinaria como drogas


terapéuticas, especialmente en el tratamiento de las enfermedades respiratorias

13
(asma) por su acción broncodilatadora y como tocolíticos. Sin embargo, cuando se
administran dosis diez veces más altas a las terapéuticas, presentan una acción
anabolizante, favoreciendo la síntesis de proteína disminuyendo la de grasa.

Los β-agonistas más utilizados por los productores ganaderos como promotores
del crecimiento son: Clembuterol, Ractopamina, Salbutamol, Fenoterol.

Desde el año 1981 la comunidad económica europea empieza a regular el uso de


ciertas sustancias químicas que, con efecto hormonal o promotor del crecimiento,
puedan emplearse en la cría del ganado (Reig, 2008). El 16 de septiembre de 1989
que se incluye a los β-agonistas en general y al clembuterol en particular a la
directiva 86/469/EEC (relativa al examen de animales y carnes frescas para detectar
la presencia de residuos), el cual prohíbe el uso de estas sustancias con fines de
promotores de crecimiento, obligando a cada país del bloque a hacer una
ampliación del Código Penal, tipificando el uso del clembuterol en los animales
cuyas carnes o productos se destinen al consumo humano, como delito contra la
salud pública (Reig, 2008).

En los Estados Unidos después de las intoxicaciones ocurridas en Europa y algunos


casos similares en Texas, la FDA (Food and Drogs Administration) lanza en 1991
las primeras cartas de aviso sobre la posibilidad del uso ilegal del clembuterol en
alimento para animales domésticos, y no es, sino hasta 1995 cuando el método para
la determinación de residuos de clembuterol en retina es validado, que se prohíbe
el uso del clembuterol en la alimentación animal y sólo se autoriza para su uso
terapéutico en caballos. No obstante, el zilpaterol y la ractopamina se autorizan
como promotores de crecimiento en ganado bovino. (Olivares & Rojas, 2015).

En México la carne consumida proviene de propiedades particulares, o en otros


casos de los rastros municipales. El otro 60% de centros TIF (Tipo de Inspección
Federal). Esto debido a que en el país existen 2016 rastros en funcionamiento, de

14
los cuales sólo 122 tienen esta certificación. Ante esta situación, explicó el
promovente, el Gobierno Mexicano decidió comenzar a regular el clembuterol,
prohibiendo el uso para la industria ganadera y sus derivados desde el año 2002.
Pero debido a que no existe un control real sobre el abastecimiento de esta
sustancia, en muchas regiones del país sigue siendo suministrada al ganado, dando
como resultado que la carne de res que se consume esté contaminada. (Segunda
Comisión de relaciones exteriores, defensa nacional y educación pública, 2019).

Marco teórico.

Clembuterol

El clembuterol también conocido como hidrocloruro de clembuterol, es un agente


anabolizante de la familia de los β-agonistas del grupo de los β-adrenérgicos. Tiene
efectos de promoción sobre la masa muscular, de reducción de cantidad de grasa
corporal y también manifiesta un impacto sobre el aparato respiratorio y el
circulatorio (Sumano & Ocampo, 1995).

Los efectos anabólicos del clembuterol sobre la masa muscular y la grasa corporal
han favorecido su uso ilegal en la alimentación animal. El clembuterol causa la
disminución de la grasa corporal, crecimiento de la masa muscular y ganancia de
peso, acumulándose en el hígado en grandes cantidades, por lo que el consumo de
las vísceras conlleva mayor riesgo que el de la carne. Su uso está permitido bajo
supervisión veterinaria y cuenta con periodos de retiro de 45 días antes de sacrificio,
tiempo para que la carne destinada para consumo esté libre de residuos. Sin
embargo, éstos se pueden detectar fácilmente en animales tratados, debido a un
uso ilegal por ser adicionados en el agua o el alimento, o por no cumplir con las
condiciones de retiro (Sumano & Ocampo, 1995).

15
El clembuterol es el β-agonista más popular, que hoy en día ha causado un gran
número de intoxicaciones alimenticias tanto en la comunidad Europea, en los
Estados Unidos y en México. Por esto, se ha prohibido el uso de β-agonistas como
promotores de crecimiento en animales para la producción de carne.

El uso del promotor de crecimiento en la producción de carne de rumiantes,


presenta ventajas económicas para la industria cárnica. Estas mejoran la capacidad
del ganado para utilizar eficientemente los alimentos y producir una carne más
magra y obtener una ganancia de peso en poco tiempo. Debido ha esto se convierte
en una competencia desleal entre los productores y constituye un fraude al producir
un alimento adulterado, que pone en riesgo la salud de los consumidores.

Características

Características químicas

Nombre químico (RS) -1- (4-amino-3,5-dicloro-fenil) -2- (tert-butilamino) etanol, su


fórmula química es C12H19OCl3 y su estructura química es parecida a las
catecolaminas como adrenalina y noradrenalina. Su peso molecular es de 313,65.

Figura 2. Estructura química del clembuterol.

16
El clembuterol tiene un punto de fusión variable de 170-176 °C, es muy soluble en
agua, metanol y etanol, moderadamente soluble en cloroformo e insoluble en
benceno (Heitzman, 1996).

Características físicas

Las características físicas en las que se pueda presentar depende del proveedor;
pueden ser un polvo microcristalino incoloro o una sustancia blanca o ligeramente
amarillo (Heitzman, 1996).

Mecanismo de Acción

En la membrana celular existen dos tipos principales de receptores adrenérgicos,


conocidos como α y β, y cada uno de ellos con diferentes subtipos (α-1, α-2, β-1, β-2 y
β-3). Estos receptores son de naturaleza proteica, cumplen con diferentes
funciones fisiológicas dependiendo del tejido donde se localizan y tienen distintas
propiedades farmacológicas (Sumano & Ocampo, 1995). Los β-agonista
adrenérgicos son moléculas orgánicas que se unen a los β-receptores dando lugar
al complejo agonista-receptor, que a su vez activa a la proteína Gs. La subunidad
α de la proteína Gs actividad a la adenilato-ciclasa, enzima localiza en la membrana
celular que convierte el ATP en monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), el cual
se une a la proteína kinasa A, liberando una unidad catalítica que fosforila a las
proteínas intracelulares, dependiendo del tejido en el que actuaron estos
compuestos β-agonistas (Sumano & Ocampo, 1995)

En el tejido adiposo, AMPc activa a la enzima lipolítica responsable de la


degradación de triglicéridos (triacilglicerol lipasa), enzima que cataboliza a las
grasas liberando ácidos graso libres (AGL) y glicerol hacia el torrente sanguíneo.
Los AGL vertidos en la sangre son utilizados por ciertos tejidos (cerebro y músculo
cardiaco) como fuentes de energía. El efecto sobre el animal es una reducción en
la lipogénesis y un incremento en la lipólisis. (Olivares & Rojas, 2015).

17
En el tejido muscular, el AMPc se une a la proteína activadora de genes (PAG), el
complejo AMPc-PAG, estimula a la polimerasa ARN, enzima que es responsable de
la transcripción de ADN que tiene como resultado un incremento de la síntesis de
proteína muscular. Adicionalmente, produce una reducción importante en la
degradación (proteólisis) de la proteína muscular que disminuye la liberación de
aminoácidos del músculo. El efecto combinado del aumento de la síntesis y la
reducción de la degradación de proteína, es una hipertrofia muscular (Intervet,
2002).

Características farmacológicas

Es un fenilaminoetanol con propiedades adrenérgicas; es decir, que tiene efectos


similares o idénticos a los de la adrenalina (epinefrina), debido a lo anterior se
denomina como agente simpaticomimético, con propiedades selectivas con
receptores β2 estimulantes y con un mínimo efecto con receptores β1 o α (Arias y
Soria, 1997).

Sus efectos son más potentes que la epinefrina y el salbutamol, y como estimulante
o droga termogénica sus efectos tienen mayor duración que las anteriores. Su
consumo produce un aumento de la capacidad aeróbica, la estimulación del sistema
nervioso central, y un incremento en la presión arterial y el transporte de oxígeno.

En humanos la absorción por vía oral es rápida y casi completa entre quince y
cuarenta y cinco minutos, alcanzando niveles máximos en plasma a las dos horas,
a partir del cual su eliminación se realiza en forma bifásica. La fase de eliminación
corta (receptor alfa) muestra una vida media de una hora y la fase prolongada
(receptores beta) rebasa la fase corta con una vida media de tres a seis horas. La
eliminación se realiza predominantemente por vía renal.

18
Farmacodinamia

El clembuterol tiene afinidad por los receptores adrenérgicos β1 y β2, cuando actúa en
los receptores β1, tiene su efecto en el metabolismo causando el desdoblamiento de
lípidos y estimulando la síntesis de proteina (efecto anabólico) muscular, y en el
corazón aumenta la frecuencia cardiaca e intensidad de la contracción. También
actúan como activador de los β-receptores adrenérgicos del tipo β2 del árbol
bronquial como relajantes en la fibra muscular lisa (vasodilatación y
broncodilatación) y además de que actúa sobre el sistema nervioso central (SNC)
(ruvalcaba, 2003).

Farmacocinética

Absorción:

El tiempo de absorción del clembuterol será dependiente de la vía de


administración; la vía subcutánea e intramuscular es la más rápida, alcanzando las
máximas concentraciones en el plasma sanguíneo en quince a treinta minutos, a
diferencia de la vía oral en donde las concentraciones máximas son alcanzadas a
las dos a tres horas después de haber ingerido el fármaco (Morgan, 1990).

El grupo de expertos en aditivos alimentarios de la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- adjunto a la Organización
Mundial de la Salud -OMS- realizó un estudio en el año 1998 en donde se evaluaron
residuos de ciertos fármacos de uso veterinario en animales, y se logró determinar
que el pico máximo de concentración de clembuterol se alcanza a las dos a cuatro
horas de ser administrado el fármaco, teniendo una vida de 16 a 105 horas en el
torrente sanguíneo.

Cuando el clembuterol es absorbido pueden presentarse diferentes efectos en


órganos como el corazón en donde se aumenta la fuerza de contracción y la
frecuencia cardíaca, los vasos sanguíneos, tracto intestinal, el músculo liso, esfínter,
los músculos bronquiales y el útero se relajan, el riñón libera renina, el páncreas
libera insulina y el hígado da lugar a la glucogenólisis.

19
Distribución:

Este fármaco es distribuido por la mayoría de tejidos por la ubicación de los


receptores (β-adrenoreceptores); los cuales son los que se unen a las moléculas
orgánicas de las agonistas, dando lugar al complejo agonista-receptor, que a su vez
aumentan el metabolismo degradativo de los lípidos, impide y reduce la deposición
de grasa, redirigiendo los nutrientes fuera de los depósitos grasos hacia la formación
de proteínas, que contribuyen en la formación de musculatura (Sanz, 1995).

Biotransformación:

Se metaboliza por medio de reacciones de N-oxidación, en hidroxiclembuterol y


conjugados glucurónidos. Se biotransforma escasamente y se conoce poco acerca
de cuatro metabolitos del clebuterol: N-hidroxilarilamina, hidroxiclembuterol, N-
nitroso clembuterol y 1-(4-amino3,5-diclorofenil)-2-hidroxi-terbutilamino-etanol-HCl,
con propiedades toxicológicas de riesgo para la salud humana para este último.
(zalko et al., 1997).

Metabolización:

El clembuterol como tal no puede ser asimilado por el organismo, debido a ello debe
de metabolizarse, que es la cualidad de transformar químicamente la naturaleza de
dicha sustancia por medio de un conjunto de reacciones bioquímicas y procesos
fisicoquímicos que ocurren en el organismo; dicho proceso provoca efectos que
repercuten en órganos como el hígado, riñón y principalmente en la musculatura
esquelética. Los efectos metabólicos del clembuterol están relacionados con la
concentración tisular de adenosín monofosfato cíclico (AMPc), a nivel muscular y
hepático, la conversión de adenosín trifosfato (ATP) en AMPc se produce de manera
acelerada al igual que la activación de distintas enzimas, fundamentalmente de tipo
fosforilasa, que catalizan la transformación de glucógeno en glucosa, aunque
también están implicadas otras. De esta manera, se produce una aceleración de la
movilización de los ácidos grasos, formándose ácido láctico en sangre, hígado y
musculatura esquelética; también presenta una tendencia especial hacia el
incremento de la lipolisis o descenso de la lipogénesis.

20
En el tejido adiposo la activación de los receptores β, causa un aumento en el AMPc,
que activa a la proteincinasa A, la cual a su vez fosforila a la hormona sensible a la
lipasa, la cual activa la descomposición de los lípidos alimentarios en ácidos grasos
durante la digestión (lipólisis) (Mersmann, 2002). Inhibe la síntesis y esterificación
de ácidos grasos dentro del triacilglicerol, provocando un aumento en el catabolismo
(lipólisis) y una reducción en el anabolismo (lipogénesis) de los lípidos en el
adipocito, provocando una hipertrofia reducida del adipocito y en consecuencia a
una reducción del depósito de grasa en la canal (Smith, 1998).

En el tejido muscular aumenta la introducción sanguínea del clembuterol hacia el


músculo, y provoca una mayor disponibilidad de energía y aminoácidos; en
consecuencia aumenta la síntesis y retención de proteína que favorece el aumento
de las fibras musculares (hipertrofia muscular).

Eliminación:

La principal forma de eliminación del clembuterol del organismo es por la orina,


seguida por las heces. Heitzman afirma que en el ganado bovino de cuatro a quince
días después de la administración de clembuterol por vía oral, intramuscular,
subcutánea o intravenosa el 50 a 85% del clembuterol es eliminado por la orina y
un 5 a 30% por las heces, no descartando la eliminación por medio de la leche en
vacas lactantes.

Al realizarse exámenes a la orina e hígado de ganado bovino tratado con


clembuterol, el principal residuo encontrado es clembuterol no metabolizado,
seguido de óxido y conjugados con otras estructuras (Heitzman, 1996).

21
Uso y efectos secundarios:

El clembuterol es utilizado en los humanos por fines clínicos debido a sus funciones
terapéuticas, metabólicas y en el caso de atletas como agente dopante.

Debido a su efecto broncodilatador, es decir, causa que los bronquios y bronquiolos


de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la resistencia aérea y
permitiendo así el flujo de aire, es utilizado para tratar problemas respiratorios,
generalmente asma y control del broncoespasmo de etiología asmática, en
bronquitis crónicas y otras enfermedades respiratorias de tipo obstructivo, siendo
éste el principal uso terapéutico que tiene el clembuterol (Masnatta y Rubio, 1992).
Su efecto broncodilatador dura entre ocho y doce horas a dosis pequeñas.

En tratamientos de urgencia de bradicardias por bloqueo cardíaco o cuando es


necesario aumentar la contractilidad miocárdica, es utilizado como estimulante
cardíaco, por sus efectos cronotrópico e inotrópico positivos (Hughes, Seale y
Temple 1983). También actúa como agente tocolítico, por su capacidad para relajar
la musculatura lisa del útero pudiendo ser utilizado en el período terminal de
embarazo (Brockway, Macrae y Williams, 1987). También puede servir para reducir
el peso, ya que además de incrementar el índice metabólico, también estimula la
síntesis proteica, lo que puede ayudar a prevenir la pérdida de masa magra corporal
(Emery, Rothwell, Stock y Winter, 1984).

Sin embargo, el uso del clembuterol tiene efectos secundarios que se presentan a
corto plazo; es decir, de forma rápida relativamente a la ingesta, los cuales según
los médicos son los esperables en los fármacos del grupo de los agonistas
adrenérgicos; éstos generalmente son: signos y síntomas cardiovasculares como
palpitaciones, incremento en la presión arterial; efectos sobre el metabolismo como
incremento de la temperatura corporal; manifestaciones neurológicas como
nerviosismo, inquietud, sudoración, temblor, boca seca, visión borrosa, calambres

22
y en otros sistemas como alteración de la libido, aumento del apetito y náuseas.
También se pueden esperar efectos secundarios más drásticos, debido a que el
clembuterol aumenta el tamaño de las células musculares del corazón, aumentando
a su vez el colágeno, material que no posee elasticidad por lo que reduce la
eficiencia del corazón de bombear sangre, interviniendo en las señales eléctricas
enviadas a través de las células del músculo cardíaco y puede producir arritmias, o
latidos del corazón irregulares, que es un riesgo para sufrir infartos cerebrales o
ictus. El uso del clembuterol puede llegar a degenerar las células del corazón y
agrandar la arteria aorta y provocar una muerte súbita (Sumano, Ocampo y
Gutiérrez, 2002).

Uso veterinario y sus efectos secundarios:

Su efecto broncodilatador es también utilizado en la veterinaria, en problemas


respiratorios en mamíferos (Drenna y Yong, 1994). El uso del clembuterol como
agente broncodilatador para caballos y ganado no lactante prescribe generalmente
un programa de tratamiento recomendado de 0,8 mg/kg de peso corporal dos veces
al día. La duración máxima del tratamiento en bovinos no lactantes es de diez días.
Puede administrarse por vía oral o intravenosa de administración. El ganado
también puede ser inyectado por vía intramuscular (Heitzman, 1996).

En la veterinaria el uso del clembuterol es uno de los más polémicos a nivel mundial,
debido a que es utilizado como promotor de crecimiento en animales de granja,
denominándose como un agente de repartición, el cual fomenta la síntesis
proteínica, debido a que las β-agonistas pueden incrementar el flujo sanguíneo a
ciertas regiones del cuerpo, propiciando hipertrofia y neoformación muscular
(García, 2002).

Marco epidemiológico

Los primeros casos de afección humana se reportaron en 1997 y hasta el 2002, el


Centro de Vigilancia Epidemiológica, había reportado 27 brotes que habían afectado

23
a 132 personas, el género y grupo de edad con mayor repercusión fue el femenino,
de 25 a 44 años; la distribución de los brotes y el número de casos por entidad
federativa fue: Jalisco 15 brotes/67 casos, Distrito Federal 4 brotes/21 casos, Estado
de México 3 brotes/17 casos, Hidalgo 1 brote/6 casos, Guanajuato 2 brotes/9 casos,
Querétaro 1 brote/11 casos, Michoacán 1 brote/1 caso. (Secretaria de Salud, 2002)

En Jalisco, del 2003 al 2007, se reportaron 616 casos y del 2006 al 2009, se
contabilizaron 371 casos, distribuidos de la siguiente manera: 2006/262 casos,
2007/71 casos, 2008/21 casos, 2009/17 casos; el 3 de febrero, se presentó el primer
caso del 2010; así como también, en el mismo año, de 32 muestras de carne
analizadas, se encontraron 6 positivas y, en 3,000 cabezas de ganado, 200 dieron
positividad en los análisis; aún en 2011, los casos se siguieron presentando
(73,74,84) y lo mismo en el 2012. (Secretaria de Salud Jalisco, 2007)

La Dirección de Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) realiza


la vigilancia sanitaria, cuyas muestras son distribuidas por las regiones sanitarias,
enfocándose a carnicerías que no han aceptado la carta compromiso.

La SSJ ha sido precursora en la adopción de estrategias para hacer frente al uso


del clenbuterol. Con el apoyo de los ayuntamientos; en diciembre de 2007 se
implementó el programa “Carta Compromiso” enfocado a proveedores confiables
de carne, con el fin de fomentar la confianza en la venta de productos más seguros
en los expendios. (Secretaria de Salud Jalisco, 2007)

Marco Conceptual

β-agonistas:tipo de medicamento que impide la acción de sustancias, como la


adrenalina, en las células nerviosas y hace que los vasos sanguíneos se relajen y
se dilaten (ensanchen), lo que permite que la sangre fluya más fácilmente y reduce
la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

24
Adenilato-ciclasa: también conocida como ciclasa de adenilato es una enzima liasa.
(Enzimas que catalizan la ruptura o la soldadura de los sustratos).

Adenosín: es un nucleótido difosfato, es decir, un compuesto químico formado por


un nucleósido y dos radicales fosfato unidos entre sí.

Adrenérgicos: adjetivo que se utiliza para nombrar a las neuronas que son activadas
o segregan adrenalina y también a los agentes endógenos (neurotransmisores) o
drogas que estimulan los nervios simpáticos postganglionares.

Anabolizante: sustancia que favorece el crecimiento de los tejidos (anabolismo).


Permanentemente conocidos son los esteroides anabolizantes, producidos por
testículos y glándulas suprarrenales y usados ilegalmente para el engorde del
ganado o para hipertrofiar la musculatura de los deportistas. Los esteroides
anabolizantes son usados en el cuerpo humano para aumentar masa muscular e
incrementar la capacidad de almacenamiento de energía.

Anilina: compuesto orgánico, líquido entre incoloro y ligeramente amarillo de olor


característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente.

Benceno: es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6,


(originariamente a él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos
debido a la forma característica que poseen.

Broncodilatadora: sustancia, generalmente un medicamento, que causa que los


bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución
en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire.

25
Catalítica: es aquél que aumenta la velocidad de una reacción química sin ser
consumido por esa reacción.

Cataboliza: proceso metabólico que consiste en la degradación de nutrientes


orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de
ellos energía química útil para la célula.

Esteroides anabólicos: son versiones sintéticas (artificiales) de testosterona, la


principal hormona sexual en los hombres. Es necesaria para desarrollar y mantener
las características sexuales masculinas, como el vello facial, la voz profunda y el
crecimiento muscular.

Enzima: es un catalizador biológico. Es una proteína que acelera la velocidad de


una reacción química específica en la célula.

Fenilaminoetanol: con propiedades adrenérgicas. Es un simpaticomimético con


propiedades selectivas B2 estimulantes y con un mínimo efecto B1 o alfa.

Fenoles: compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo (OH-


)como grupo funcional.

Fenoterol: tipo de medicamento del tipo agonista beta adrenérgico, indicado para
el manejo del asma por su capacidad para abrir las vías respiratorias hacia los
pulmones.

26
Fosforila: adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula. Su papel
predominante en la bioquímica lo convierte en un importante objeto de investigación
sobre todo en la fosforilación de proteínas y de fructosa.

Fosforilasa: enzimas que catalizan la adición de un grupo fosfato proveniente de un


fosfato inorgánico a un aceptor.

Hipertrofia: Aumento del tamaño de un órgano o tejido, secundario al aumento de


tamaño de sus células constituyentes, generalmente es producto de la adaptación
a sobrecargas funcionales, exigidas a dichos órganos.

Hidrocloruro: sal formada por la combinación o la mezcla de un ácido clorhídrico con


cualquier base salificable, también se le dice hidrocloruro o el ácido muriático que
es muy corrosivo y puede producir efectos nocivos a la salud.

Ictus: pérdida del flujo de sangre a una parte del encéfalo, que daña el tejido
encefálico. Las causas son los coágulos de sangre y la ruptura de vasos
sanguíneos.

Lipogénesis: reacción bioquímica por la cual son sintetizados los ácidos grasos de
cadena larga esterificados (unidos con el glicerol) para formar triglicéridos o grasas
de reserva.

Lipolisis: bioquímico en el que se produce una descomposición o desdoblamiento


de las grasas en partículas más pequeñas (ácidos grasos).

27
Lipolítica: produce hidrólisis o desdoblamiento de las grasas dando lugar a ácidos
grasos libres.

Magra: Flaco y enjuto, con poca o ninguna grosura.

Monofosfato: bioquímica nucleótido formado por un radical de ácido fosfórico que


va unido al nucleósido adenosina, el cual contiene ribosa como azúcar.

Terbutalina: fármaco del grupo de los agonistas de los receptores adrenérgicos β 2


con acciones broncodilatadoras, por lo que se indica en medicina en el tratamiento
a corto plazo del asma, y de obstrucciones pulmonares como el enfisema y la
bronquitis crónica como un Tocolítico: con el fin de retardar un posible nacimiento
prematuro

Rumiantes: animales del orden Artiodactyla que digieren los alimentos en dos
etapas: primero los consumen, y luego realizan la rumia, que consiste en la
regurgitación del material ingerido.

Proteína Gs: son una familia proteica cuya función principal es llevar una señal
desde un receptor en la membrana celular hasta una o varias proteínas diana.

Ractopamina: fármaco que es usado como aditivo alimenticio para promover el


crecimiento de cerdos, vacunos y pavos, especialmente de su masa muscular.

Salbutamol: agonista de los receptores adrenérgicos con cierta selectividad para los
receptores beta2. Se considera el tratamiento de primera línea para el asma u otras
enfermedades obstructivas crónicas de las vías respiratorias.

28
Zilpaterol: tipo de 2 β agonista adrenérgico, aprobado por la FDA para la
alimentación continua del ganado de carne en Feedlot con un periodo de retiro de
3 días antes del sacrificio.

29
CAPITULO lll. HIPÓTESIS

Hipótesis

La identificación y cuantificación de clembuterol por medio del método ELISA que


puede ser verificada con precisión, exactitud, linealidad y especificidad,
determinando al mismo tiempo el límite de detección, el límite de cuantificación y
rango.

30
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

Tipo de Diseño

Diseño de investigación descriptivo de corte transversal con el objetivo de


determinar la presencia de Clembuterol en carnes bovinas provenientes del rastro
municipal de Guadalajara, Jalisco por el método de ELISA.

Tipo de Estudio

Tipo de estudio descriptivo, explicativo con el objetivo de determinar la presencia de


Clembuterol en carnes bovinas provenientes del rastro municipal de Guadalajara,
Jalisco por el método de ELISA.

Tipo de Investigación

Tipo de investigación documental, cuanti-cualitativa para la determinación de


Clembuterol en carnes bovinas provenientes del rastro municipal de Guadalajara,
Jalisco por el método de ELISA.

Universo y Muestra

En carnes bovinas provenientes del rastro municipal de Guadalajara, Jalisco para


determinar la presencia de Clembuterol por el método de ELISA.

Unidad de Análisis

Unidad de análisis en carne bovinas provenientes del rastro municipal de


Guadalajara, Jalisco.

31
Cálculo de la muestra

Carne bovina 1 kilo del rastro municipal de Guadalajara, Jalisco.

N= N*Zα2 p*q

d2*( N-1) + Zα2*P*Q

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 99%)

p = proporción esperada (en este caso 1% = 0.01)

q = 1 – p (en este caso 1-0.01 = 0.99)

d = precisión (en la investigación de un 1%).

N= 1000g*1.962 .01*.99

12*( 1000g-1) + 1.962*.01*.99

N= .001g= se redondea a 1g de muestra

32
4.5 Operacionalización de variables
Tipo de variable

Cuantitativa Cualitativa

Variable Definición Indicadores Discon Continua Nomi Ordinal Escala de medición Construcción Uso Cuestionario
tinua nal estadística

Variables Dependientes

x Presente o no Cuantos ml o ml de
clembuterol se
Fármaco, sustancia Tiempo extrae de la carne Toxina que
Clembuterol hormonal tóxica incrementa al
de bovino
tejido muscular Observacional

Pruebas de ELISA Clembuterol X Ml de muestra Ml de clembuterol Para determinar el Cantidad e ml de


en la cantidad de método clembuterol en
muestra estudiada instrumental para carne bovina
Método identificar la
instrumental presencia de
clembuterol

Variables Independientes

Bovinos de Gramos de muestra X Pieza, gramo o Porcentaje de Tipo de muestra Observacional


América, Europa y kilogramo carne con
Tipos de bovinos Asia. clembuterol

33
Recursos materiales, financieros, institucionales y económica

Actividad Participantes Recursos Recursos Recursos Recursos


Humanos Materiales Técnicos Económicos

Introducción Participantes y 2 hrs/ máquina Técnicas de $ 0.00


asesor Investigación
(estudios de
antecedentes)

Marco teorico Participantes y 6 hrs/ máquina Técnicas de $ 250.00


asesor Investigación
(estudios de
antecedentes)

Hipotesis Participantes y 1 hrs/ máquina Técnicas de Técnicas de


asesor Investigación Investigación
(estudios de (estudios de
antecedentes) antecedentes
)

Variables de Participantes y 2 hrs/ máquina Técnicas de $ 50.00


estudio asesor Investigación
(estudios de
antecedentes)

Metodologia Participantes y 2 hrs/ entrega Tecnica de $ 100.00


asesor de encuestas investigación
(estudios de
antecedentes)

REcopilar la Participantes y 3 hrs/ máquina Técnicas de


informacion asesor Diagnóstico
(estudios de $ 150.00
antecedentes)

Elaboracion del participantes 3 hrs/ máquina Tecnica de $ 150.00


reporte investigación
(estudios de
antecedentes)

Captura de participantes 3 hrs/ máquina Técnicas de $ 150.00


informacion Diagnóstico
(estudios de
antecedentes)

Impresión y participantes N/A N/A $550.00


entrega

34
Materiales.

Nombre Fórmula Marca, Lote y Especificación


Grado o
Pureza

Agua tipo l H2O Agua tipo l N/A

Buffer de lavado Incluido en R-Biopharm N/A


el kit de
detección

Kit RIDASCREEN --------- R-Biopharm Clenbuterol Fast


Clenbuterol Cat: R1711
Con placa de 96 micropozos, 6
ensayo
estándares (std 1 [0 ppt], std 2
inmunoenzimático
[75 ppt], std 3 [150 ppt], std 4
[300 ppt], std 5 [900 ppt], std 6
[2700 ppt]),
1 sol conjugado,
1 sol. sustrato/Cromógeno, 1 sol.
de paro
1 sol. buffer de lavado

Acetonitrilo CH3CN pureza ---------------------


grado ≥ 99%

RIDA Clenbuterol C12H18Cl2 R-Biopharm R1799


Spiking Solution N2O
clenbuterol
en buffer de
lavado

Software -------------- R-Biopharm Evalúa inmunoensayos


RIDASOFT WIN® enzimáticos para el análisis de
alimentos y piensos. El software
procesa datos que se transmiten
mediante una interfaz en serie.

35
Criterios selección

• Criterios de inclusión

Carnes de bovinos provenientes del rastro municipal de Guadalajara, Jalisco.

• Criterios de no inclusión

Carnes de otros rumiantes como oveja, cabra, venado.

Carnes de otro tipo de animal como gallinas y cerdos.

Carnes provenientes de otros rastros y municipios.

Procedimientos

El procedimiento se lleva a cabo a través de la obtención de la muestra para su


análisis, el procedimiento de la muestra se lleva a cabo bajo el método
RIDASCREEN® Clenbuterol Fast.

La prueba se basa en la reacción antígeno-anticuerpo, los pozos de la placa son


cubiertos con anticuerpos específicos al clenbuterol. El conjugado enzima
clenbuterol, los estándares de clenbuterol y la muestra son adicionados a la placa,
la enzima del conjugado y el clenbuterol compiten por los sitios de unión de los
anticuerpos. Cualquier enzima conjugada no unida es eliminada con lavados. La
enzima substrato y el cromógeno son adicionados a los pozos y se incuban. El
enlace de la enzima conjugado se convierte con el cromógeno de color transparente
a azul, posteriormente hay un cambio de color azul al amarillo tras adicionar el
reactivo stop. La medición es hecha fotometricamente a 450 nm. La absorción es
inversamente proporcional a la concentración de clembuterol en la muestra. La
placa es leída con el lector de ELISA, y las absorbancias obtenidas, se analizan
mediante el programa RIDASOFT WIN®. Para determinar una muestra positiva

36
debe considerarse el valor de 3000 ppt con un rango analítico de la prueba de 0 a
8100 ppt. (R-Biopharm, 2020).

1. Determinar la verificación del sistema de ELISA (repetibilidad del sistema).


2. Realizar la curva de calibración del kit 3 veces por un analísta, en la misma
corrida y con el mismo kit.
3. Leer en el lector de placas de ELISA la densidad óptica (DO)
4. Procesar las lecturas en el software RIDASOFT WIN®.
5. Registrar las lecturas obtenidas en la tabla 1.
6. Calcular el promedio de las concentraciones, la desviación estándar y el
coeficiente de variación de los resultados (X, DS y CV respectivamente).

Tabla 1.

Técnica de recolección

Se extraen muestras del tejido a analizar, los cuales se congelan a –10 °C durante
24 horas para conservación y lisis de este. Posteriormente se descongela la muestra
(para destruir las células del tejido) y se corta con precaución de lado a lado del ojo
para extraer la retina con la ayuda de un bisturí estéril.

Se emplea 0.5 ml del líquido y se diluye en una relación de 1:1 con agua destilada,
posteriormente se centrifuga por 5 minutos a 2500 rpm y se emplea para su análisis
20 µl.

37
CAPÍTULO V. Conclusiones

Conclusión

El desarrollo de la investigación permite confirmar que el método de ELISA es


confiable e identifica concentraciones altas y bajas de Clembuterol en carne de
ganado bovino.

38
CAPÍTULO Vl. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

Garza, J. (2002). Dirección de Tecnologías en Alimentos en Origen Animal.


(2nd ed., Vol. 2).
https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/915/1/ESTRADA-
MONTOYA-MdelC03.pdf

Heitzman. (1996). Clenbuterol. http://www.fao.org/3/w4601e06.htm

Jiménez., L. (2011). Intoxicación por uso de clembuterol en Jalisco. SAGARPA,


21.

Olivares, J., & Rojas, S. (2015, Septiembre). Determinación de clembuterol en


tejido muscular en bovinos. Revista de Energía Química y Física, 2(4), 338-342.

R-Biopharm. (2020). RIDASCREEN Clenbuterol. https://food.r-


biopharm.com/products/ridascreen-clenbuterol/

Reig, M. (2008). DESARROLLO DE MÉTODOS RÁPIDOS DE DETECCIÓN DE


RESIDUOS MEDICAMENTOSOS EN ANIMALES DE GRANJA.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8644/tesisUPV3390.pdf

Secretaria de Salud. (2002). Boletín Epidemiológico.


https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/acerca_de/marco_j/manual
esvep/Manual_Clembuterol.pdf

Secretaria de Salud Jalisco. (2007). Boletín epidemiológico.


https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/6253

Segunda Comisión de relaciones exteriores, defensa nacional y educación


pública. (2019). Segunda Comisión de relaciones exteriores, defensa nacional
y educación pública.

39
Sumano, H., & Ocampo, L. (1995). Compositional analysis surveillance of
eleven brands of enrofloxacin including Baytril® for veterinary use. Journal of
Veterinary Medicine.

Valladares Carranza, B. (2015, Marzo 12). Riesgos a la salud por el uso de


clorhidrato de clembuterol: una revisión. 30, 139-149.
http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n30/n30a1

40
CAPÍTULO VII. ANEXOS (Cronograma de Actividades)
Febrero Marzo Abril Mayo

Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulación del problema

Justificación
PRESENTAN

Viabilidad y Factibilidad del estudio

Propósito López Castellanos Mónica Athziri

Objetivos

Antecedente

Base teórica
ASESOR

Variable

María Luisa de la Mora López


Diseño del estudio

Población y muestra

Operacionalización de variables

Procedimiento y técnica de recolección de datos

Plan de tabulación y análisis de datos

Principios éticos

Consentimiento Informado

Cronograma Diagrama de Gantt

Presupuesto

Presentación de Proyecto

Sustentación de Proyecto

Entrega de proyecto.

41

También podría gustarte