Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO Y ASFALTO

PRÁCTICA N° 01

“EQUIVALENTE DE ARENA”

1. NORMATIVA.
ASTM D 2419, AASHTO T 176

2. OBJETIVO.
El método se emplea para determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo, o
material arcilloso, en los suelos o agregados finos.
Determinar la calidad que tiene un suelo que se va emplear en las capas de un pavimento.

3. GENERALIDADES.
Se fundamenta en liberar de la muestra de ensayo los posibles recubrimientos de arcilla adheridos a las
partículas de arena mediante la adición de una solución coagulante que favorece la suspensión de las
partículas finas sobre la arena, determinando su contenido respecto de las partículas de mayor tamaño.
Obtener el porcentaje de materiales finos indeseables, principalmente las arcillas que son los materiales
que en contacto con el agua provocan daños al pavimento.
Este método cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la muestra, fracción gruesa,
denominada su proporción volumétrica como equivalente de arena.

USO REQUERIMIENTOS
NORMA MTC < 3000 > 3000
m.s.n.m. m.s.n.m.
BASE GRANULAR 35.00% 45.00% min
SUB BASE GRANULAR 25.00% 35.00% min

4. MATERIALES

 Muestra proveniente de las canteras.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

Para la realización de este ensayo es necesaria la utilización de los siguientes equipos:

 probetas cilíndricas. Un juego de tres Probetas transparentes graduadas cada 2.54 mm (0,1”) y 10
sub divisiones de 2.54 (1/10”) para medir volúmenes hasta una altura de 381.0mm (15”) su diámetro
interior es de 31.75mm (11/4”) con una altura de 431.8mm (17”)
 Pistón Consiste en una varilla metálica inoxidable de 45.72cm (18”) de longitud con una base cónica
tiene un peso total de 1kg.
 Regla. una regla o enrasador, Tamiz N° 4.
 Dos cronómetros para obtener lecturas de minutos y segundos.
 Balanzas. - De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para muestras
de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g.

Guía de Laboratorio N° 01 Ing. Mary Luz Apaza Apaza


1
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO Y ASFALTO

 Una botella. Con capacidad de 4litros (1 galón) con un tapón de hule o corcho con dos orificios, uno
para tubo del sifón y el otro para entrada de aire. la botella se colocada una altura de 90 a100 cm
de la mesa de trabajo.
 Tuvo lavador o irrigador. Un tubo irrigador de cobre o latón con un diámetro exterior de 6.35mm
(1/4”). uno de los extremos del tubo cerrado formando un apunta de cuña, con dos perforaciones
laterales de 1mm de diámetro.
 Embudo. Un embudo corto de boca ancha para ayudar a introducir la muestra en la probeta de
ensayo.
 Capsulas. dos capsulas de aluminio con capacidades de 85g (3onzas) calibrada para poder medir la
muestra.
 Un agitador. Que puede ser, Mecánico, o manual.
 Solución stock. Tipo cloruro de calcio (Ca Cl2), se prepara de la siguiente forma:
1. 454 g (1libra) de cloruro de calcio anhidro.
2. 2050 g (1640 ml) de glicerina Q.P.
3. 47 g (45 ml) de formaldehido (en solución al 40% en volumen).
4. Preparación de solución stock de trabajo, se obtiene con 88 ml de solución stock, diluida en
agua destilada hasta completar 3785 l (1 galón).

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.

PRIMERA ETAPA
Preparación de la muestra.

 La muestra será tomada del material pétreo tamizado por la malla Nº4 de (5mm), desechando todo
el material retenido. Si existen terrones compactos de material, estos deben ser deshechos y
tamizados Se recomienda una masa mínima para la ejecución del ensayo de 650-700 g, de los que
unos 350 g se destinan al ensayo
 Para obtener una muestra por cuarteo se pesará el volumen de una porción de material de 4 moldes
de medida
 Humedezca el material para evitar segregación o pérdida de finos durante el proceso de cuarteo
teniendo el cuidado de adicionar agua a la muestra.
 Séquese cada espécimen de muestra hasta peso constante y enfríese a temperatura ambiente antes
de empezar el ensayo

SEGUNDA ETAPA.

 El funcionamiento del sifón se inicia soplando dentro de la botella por la parte superior, a través del
pequeño tubo y la pinza de la manguera abierta. De esta forma el aparato queda listo para el ensayo
 Por medio de la varilla conectada al sifón, por la manguera se introduce la solución dentro de la
probeta hasta una altura de 10 cm (4”).
 Con el recipiente de ensayo se llena con el material enrasado sin compactarlo a caída libre.
 Se vacía dentro de la probeta el contenido de una capsula llena con la muestra del suelo. la capsula
contiene más o menos 110 gr. del material suelto como promedio.

Guía de Laboratorio N° 01 Ing. Mary Luz Apaza Apaza


2
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO Y ASFALTO

 Se golpea firmemente varias veces el fondo de la probeta contra la palma de la mano, para hacer
que salga cualquier burbuja de aire, así como para acelerarla saturación de la muestra, y se deja
reposar durante diez minutos.
 Transcurridos los 10minutos (la primera lectura cronometro), la probeta se tapa con el tapón y se
agita vigorosamente en forma longitudinal de un lado a otro, manteniéndose en posición horizontal
 Agítese en la posición horizontal, se tiene que completar 90 ciclos en aproximadamente 30 segundo
con una carrera de 20cm (8”) aproximadamente .se considera un ciclo en movimiento completo de
oscilación. para agitar correctamente la muestra a esta frecuencia es necesario que el operador
mueva únicamente los ante brazos, relajando el cuerpo y los hombros.
 Inmediatamente después de la operación de agitación, colóquese el cilindro verticalmente sobre la
mesa de trabajo y remuévase el tapón.
 Procedimiento de irrigación.
 Colóquese el tubo del irrigador en la parte superior de la probeta, aflójese la pinza de la manguera y
lávese el material de las paredes de la probeta hasta llegar al fondo.
 Una vez hecho esto se separa el material arcilloso de la arena, para lo cual es necesario suspenderlo
en la solución mediante un movimiento suave de picado con el tubo irrigador y agitando ligeramente
la probeta.
 Cuando el nivel llegue a 37.5 cm (15”), se sube lentamente el tubo irrigador sin cortar el chorro de
manera que el nivel del líquido se mantenga en los 37.5cm
 Se deja la probeta en total reposo durante 20 minutos (segunda lectura de cronometro). Pasado este
tiempo se anota la “lectura superior de la arcilla” en suspensión (H), con aproximación de 2.54 mm
(1”).
 Se introduce lentamente el pisón dentro de laprobeta, hasta que este descanse libremente sobre
la arena se gira ligeramente sin empujarla hacia abajo.se anota el nivel(h), correspondiente de apoyo
al centro este valor es “ lectura de arena”

7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

 Porcentaje de Equivalente de Arena. - Para el procedimiento de cálculo del Porcentaje de


equivalente de arena, es de la manera siguiente:

% 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝑥 100
𝐻

Dónde:
EA= Equivalente de arena.
h(S) = Lectura de arena.
H (C) = Lectura de arcilla.

8. PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 1, debiéndose anotar
al pie del mismo las observaciones que se tengan.

Guía de Laboratorio N° 01 Ing. Mary Luz Apaza Apaza


3
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO Y ASFALTO

HOJA DE TRABAJO N° 1

PORCENTAJE DE EQUIVALENTE DE ARENA


PROYECTO : CANTERA :
SOLICITANTE : PROFUNDIDAD :
UBICACIÓN : PROGRESIVA :
FECHA : NIVEL FREATICO :

EQUIVALENTE DE ARENA

DESCRIPCION 1 2 1 2

A HORA DE ENTRADA A SATURACION 10: 15 10: 20 10: 25 11:40

B HORA DE SALIDA DE SATURACION 10:25 10:30 10:35 11:50

C HORA DE ENTRADA A DECANTACION 10:28 10:33 10:38 11:54

D HORA DE SALIDA DE DECANTACION 10: 48 10: 53 10:58 12:14

E NIVEL DE SUELO FINO (PULG.) 7 7.3 7.5 5,5

F NIVEL DE ARENA (PULG) 4.5 4.8 5 3,7

G EQUIVALENTE DE ARENA F/E (%)

H PROMEDIO EA. (%) 66 % 69

OBSERVACIONES:

Guía de Laboratorio N° 01 Ing. Mary Luz Apaza Apaza


4

También podría gustarte