Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

DISEÑO DE UN HORNO PARA SECADO DE ARENA EN LA


FABRICACIÓN DE PEGO, EMPRESA PEGAMAS C.A., ESTADO
MONAGAS.

Trabajo Especial de Grado.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SISTEMAS TÉRMICOS Y FLUIDOS.

Autor: Rafaela Cedeño


Tutor: Ing. Alberto Juy
Mes y Año: Julio, 2015

RESUMEN

El presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo general diseñar


un horno para secado de arena en la fabricación de pego, en la empresa
PEGAMAS C.A, en Maturín, Estado Monagas, con el propósito de reducir los
costos por la compra de la arena sílice la cual es la materia prima en la
fabricación del pego y actualmente es distribuida por otra empresa. Para
lograr este objetivo será necesario cumplir con los siguientes objetivos
específicos: Describir la situación actual de la empresa, PEGAMAS C.A,
explicar el funcionamiento de un horno para secado de arena, y elaborar el
análisis costo-beneficio para así determinar su factibilidad económica.
Metodológicamente la investigación es un proyecto factible, el nivel de la
investigación es descriptivo y la unidad de estudio está constituida por el
prototipo de un horno. Dentro de las técnicas de recolección de datos a
utiliza, entre ellos la observación directa, revisión documental, articulando
aspectos de diferentes propuestas y así generar una que se ajuste a los
requerimientos específicos de la presente investigación aunado a las
técnicas de recolección se hizo necesario los conocimientos de dibujo
mecánico, y la aplicación de fórmulas y ecuaciones de mecánica estática en
cálculos de esfuerzo y momento a su vez ecuaciones de electrotecnia II y
también elementos de máquinas para conocer dichos elementos en el diseño
de la misma en el proceso de análisis de los datos recolectados.

Descriptores: Horno secador, Arena sílice, Reducción de costos, Diseño.

i
INTRODUCCIÓN

1
Los hornos industriales han contribuido en gran parte en el desarrollo
de la humanidad su utilización dentro de las áreas como la ciencia,
tecnología, investigaciones científicas e industria en general, precisan de
ellas para realizar tratamientos térmicos, fundición y aleaciones de diversos
materiales. Estos procesos enmarcan el camino para el desarrollo de los
pueblos, así mismo presenta una fuente laboral en diversas áreas como la
metalmecánica, automotriz, la construcción artesanal, entre otras.
En el mundo actual se están desarrollando nuevos proyectos
tecnológicos para facilitar o mejorar la calidad de vida de los seres humanos,
donde la propuesta que se presentará a continuación se considera un
proyecto tecnológico y de innovación porque está destinado a la solución de
una problemática que está aconteciendo en la empresa PEGAMAS C.A.
dicho comercio no cuenta con un horno para secado de arena sílice debido
a que la misma es la materia prima de su producción.
Es así como surge la necesidad de diseñar un horno para secado de
arena, ya que este responderá a la necesidad de dar solución a la
problemática que viene presentando la empresa PEGAMAS, C.A; al adquirir
la materia prima (sílice seca) de su principal producto con diversos
distribuidores a un costo mayor, con la implementación del horno de secado
el proceso de obtención de arena seca será de manera fácil, sencilla, y
mucho más económica, satisfaciendo así la demanda y mejorando de alguna
manera la oferta en la empresa, además sirve de apoyo para el crecimiento
de dicha empresa y los trabajadores.
El presente proyecto está estructurado en cuatro (IV) Capítulos los
cuales se señalan a continuación: Capítulo I, cuenta con la contextualización
del problema que viene a presentar una de los puntos más relevantes, razón
por la cual de su calidad y especificidad dependerá del éxito de este trabajo
académico ,los objetivos de la investigación, estos deben ser alcanzables y
precisos, reflejándose lo que se quiere conocer, hacer y lograr con la

2
investigación contribuyendo a la solución del problema, y la justificación de la
misma, encabeza las razones por las cuales se realizara la investigación.
También está compuesto por el capítulo II que constituye el conjunto de
aportes teóricos existentes sobre el problema que será objeto de estudio,
comprendido por los antecedentes del problema, bases teóricas y bases
legales. Por otra parte el capítulo III, conformado por el marco metodológico,
expone la metodología a ser utilizada para lograr los objetivos que orientan a
la realización de la investigación, que comprende: modalidad, tipo de
investigación, unidad de estudio, técnica de recolección de datos y
cronograma de actividades.
Además está conformado por un IV capitulo, el cual muestra los
resultado obtenidos de los objetivos específicos establecidos en la
investigación, por medio de la aplicación de las diversas técnicas de análisis
de datos desde un punto de vista técnico, por último las respectivas
conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del problema

Tomando en cuenta que el mercado global en la actualidad tiene


marcadas características dinámicas y competitivas, es necesario mantenerse
siempre innovando para seguir dentro del margen de una calidad de vida
aceptable, esto debe plantearse desde las bases técnicas de las propuestas,
diseños y construcción de equipos que satisfagan las necesidades de los
consumidores de los productos elaborados bajo esta condición, apoyados a
través de la revisión y actualización de sus normativas hasta la introducción
de nuevos criterios.
El desarrollo socioeconómico del país ha motivado a que se tomen en
cuenta nuevas tecnologías para la evolución que abarca desde grandes
hasta pequeñas empresas a manera de adaptarse a los requerimientos
asegurando una buena gestión de los recursos suministrados en la
ejecución, fabricación, seguridad, calidad y generación de bienestar. Existen
gran diversidad de plantas fabricadoras de pego, aunque el principio de
funcionamiento es el mismo, es decir, procesar materiales para obtener un
producto final, hay ciertas diferencias en cuanto a estructuras físicas y la
capacidad de volumen de material manejado, pueden ser plantas o mini
plantas.
En el Estado Monagas, la empresa PEGAMAS C.A se dedica a la
fabricación de pegamentos y adhesivos de cerámicas ubicada en la carretera
Nacional, vía Caripìto, en el Sector Costo Arriba, actualmente emplean una
modalidad para la fabricación de pego, la cual consiste en comprar la sílice
seca a las minas del morichal ubicadas vía al sur, o en ocasiones desde el
Estado Anzoátegui, incrementando gastos económicos a la producción, por
metros cúbicos (m3) o toneladas en materia prima, ya que es un material
tratado y transportado a las instalaciones de la industria, y a su vez afecta la
confiabilidad del producto y su costo final, aunado a esto se retrasa el
proceso, generando pérdidas a la planta por horas hombre. La utilización de
la arena al momento de su llegada a la empresa debe ser inmediata y puede
ocasionar enfermedades profesionales, por la exposición a elevadas
temperaturas.
Para Pegamas, C,A la iniciativa de diseñar un horno de secado de sílice
surge de la necesidad que presenta la empresa de cambiar el modo de
obtención de su materia prima a la hora de fabricar el pego, pues de tener a
su disposición las maquinarias y equipos, significa cubrir sus necesidades a
un menor costo, y permitiendo maximizar la producción.
El horno es un componente fundamental en una empresa de este tipo,
por lo que es necesario solventar esta necesidad que presenta la industria.
Su instalación generaría, reducción de gastos económicos, debido a que se
procesaría la arena en la misma planta, aumento de la capacidad de
producción, la cual en la actualmente es de 1620Kg en cada mezcla
realizando 40 diarias, equivalente a 64800kg al día, a su vez se incrementan
oportunidades de empleos. Esto demuestra la viabilidad del proyecto.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un horno para secado de arena en la fabricación de pego, en


la empresa PEGAMAS C.A Estado Monagas con el propósito de reducir
los costos de la arena sílice.
Objetivos Específicos 

1. Describir la situación actual de la empresa PEGAMAS C.A, con el


propósito de conocer el proceso de obtención de arena seca.
2. Explicar el funcionamiento de un horno para secado de arena, a
fin
de obtener los parámetros técnicos.
3. Realizar el diseño de un horno, con la finalidad de establecer la
información requerida para su posterior construcción.
4. Elaborar un análisis costo-beneficio, para así determinar su
factibilidad económica.

Justificación de la Investigación.

En un país como Venezuela, reconocida internacionalmente por su alta


capacidad de recursos tanto en materia prima, como humana, se requiere de
gran esfuerzo para lograr mantener una buena gestión. Tales exigencias se
hacen cada vez mayores a medida que la situación social e industrial
aumenta, por ser el sistema productivo uno de los sectores fundamentales
para el desarrollo socioeconómico del país, el mismo está expuesto
constantemente a las nuevas innovaciones, que garanticen así la calidad y
continuidad de este servicio, manteniendo la competitividad del mercado,
una forma de asegurar esta calidad es marchar paralelamente con el avance
tecnológico, apoyando los nuevos criterios de diseño, que además de servir
de base técnica, que aporte respuestas a los problemas actuales que afronta
la nación.
A nivel de operación la empresa fabricadora de pego PEGAMAS C.A
presenta una actividad de producción que se ve afectada, debido a la
carencia de un horno para secado de arena, este es un equipo
indispensable para realizar su proceso, por lo tanto, es necesario, ya que
esta es transportada desde otras localidades, ocasionando mayores costos
de transporte, altos precios de la materia prima ya procesada y todo a raíz
de tener que adquirirla de esta manera, en cambio con su implementación
se mejorarían notablemente los tiempos de producción y se minimizarían los
costos por obtención de sílice seca procesada.
En la industria al realizar un proyecto, se deben elaborar estudios para
garantizar la seguridad, confiabilidad y su adecuada operación, actualmente
los compromisos de producción han aumentado obligando a elevar la
producción. La realización de esta investigación responde a la presente
problemática, ya que se disminuirían los costos de la materia prima como lo
es la sílice, aumentaría la producción lo generara más empleos para la
comunidad, también se podrán aprovechar al máximo todas las propiedades
de la arena, para ser empleada en otros productos .Este proyecto tiene una
relevante importancia debido a que se optimizara el buen funcionamiento del
sistema de producción de la planta.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Jawhari, P (2011). Diseño y construcción de un horno con fuentes de


energía múltiple (gas, kerosene, gasoil y leña) para la panadería Brimariel,
C.A, Maturín Estado Monagas. El objetivo general de este trabajo de grado
fue diseñar y construir un horno con energía múltiple (gas, kerosene, gasoil y
leña) para la panadería Brimariel C.A. Con la finalidad de garantizar la
productividad .El autor concluyó que el diseño de los hornos puede variar
según sea el tipo de combustible utilizado pero el principio de funcionamiento
siempre es el mismo, dado que todos utilizan la energía liberada en la
combustión para la cocción de alimentos. El aporte de esta investigación fue
en el ámbito metodológico.
Cortez, P. (2010). Propuesta para el diseño y construcción de un horno
a gas para tratamientos térmicos en el área de mantenimiento de la empresa
de acero galvanizado P & M. C.A. El proyecto en cuestión tuvo como objetivo
general elaborar un diseño para la creación de un horno a gas para
tratamientos térmicos, el cual permita la realización de tratamientos térmicos
a piezas de matricera, que debido a sus dimensiones no pueden ser
fabricadas por la empresa Acero Galvanizado P&M. C.A., y se deben adquirir
ya elaboradas, lo que implica un gasto considerable para la empresa. Esta
investigación fue indispensable, para tener una forma clara de cómo entablar
el diseño del horno de secado de sílice.
Diego, R. (2010). Diseño y construcción de un quemador a gasoil para
un horno de panificación en la panadería La Realeza, C.A. ubicada en
Maturín Estado Monagas. Trabajo especial de grado presentado en el
instituto universitario politécnico “Santiago Mariño” extensión Maturín .La
presente investigación se trata de un sistema que permita la inyección y
combustión continua de gasoil con la finalidad de producir el calor necesario
para el proceso de horneado a bajo costo. El objetivo general fue el
siguiente: Diseñar y construir un quemador a gasoil para un horno de
panificación en la panadería La Realeza, C.A; con la finalidad de
proporcionar una fuente de energía confiable y de bajo costo. Esta
investigación fue de gran ayuda, ya que se tomaron puntos importantes para
el compendio general de las bases teóricas y legales de la investigación.

Bases teóricas

Arena sílice

Es un material cuyo rango granulométrico tiene un 1/16 pulgadas de


diámetro su composición química la constituye íntegramente el bióxido de
silicio, sirve para fabricar piezas de fundición, para estimular la producción de
pozos productores en la industria petrolera, para la fabricación de
ferroaleaciones, para elaborar moldes, para la elaboración del ladrillo
refractario, para la fabricación de vidrio, como relleno en plástico, hule,
ornamentos en pasta de alta resistencia para revocar muros y fabricación de
pego. (Ver figura 1).

Figura 1.
Arena sílice.
Sílice cristalina

La sílice cristalina es un componente básico de tierra, arena, granito y


muchos otros minerales. El cuarzo es la forma más común de la sílice
cristalina. La cristobalita y la timidita son dos otras formas de la sílice
cristalina. Las tres formas pueden convertirse en partículas que se pueden
inhalar cuando los trabajadores, tallan, cortan, perforan o trituran objetos que
contienen sílice cristalina.

Análisis de procedimientos de secado

El secado permite la eliminación de la humedad contenida en un


sistema o estructura, pudiendo ser el material un sólido, líquido o un gas. Es
importante considerar que el secado es un proceso de eliminación de
humedad en pequeñas cantidades. En la industria del cemento; las materias
primas para su elaboración; contienen elevados porcentajes de humedad, Es
importante definir el método y el tipo de secado dependiendo de cada
material ya que a medida que la humedad abandona el espacio ocupado en
el cuerpo; su volumen generalmente comienza a contraerse, obteniéndose al
final materiales con fallas producto de la tensión superficial lo que puede
degenerar las propiedades físicas y/o químicas del producto final Asimismo
el tiempo y la permanencia de las temperaturas de secado sobre el material
son variables a tomar en cuenta dentro del análisis.

Clasificación de los secadores

Secadores Directos

Los secadores directos utilizan gases calientes; y son estos los que
entran en contacto directo con el material a desecarse, eliminado la humedad
y transportándose con ayuda del gas hacia la superficie. La transferencia de
calor de los gases calientes hacia el material húmedo, es sin duda mediante
el principio convectivo, en donde al ingresar el gas, este entra en contacto
directo con el material y gracias a la velocidad de entrada de dicho elemento
transmisor cede calor al sólido mediante la corriente de aire que existe en
ese lugar produciéndose así la eliminación de humedad producto del
intercambio térmico. Denominados también secadores por convección
debido al principio descrito.

Secadores Indirectos

Se diferencia de los directos de manera inversa al principio de


transmisión de calor y la eliminación de los gases de salida. La transferencia
de calor hacia el material húmedo se lo hace por conducción utilizando una
pared separadora que se atraviesa entre estos dos elementos. La pared por
lo general es metálica. La fuente de calor puede provenir de gases calientes,
vapor que se condensa, agua caliente, gases de combustibles, aceites
calientes, electricidad, etc.
Apropiados para desecar a presiones bajas y atmósferas inertes; ya que no
existe contacto en ningún momento con algún agente externo, evitando
posibles alteraciones en la estructura final del material a desecarse. Para
productos que generen turbulencia elevada y polvos, se recomienda este tipo
de secadores.

Secadores Rotatorios

Consisten en una envoltura cilíndrica de acero en donde su eje de


simetría forma un ángulo de inclinación no mayor a 10°, soportada por
collarines fijos al cilindro: este se asienta sobre rodillos de manera que pueda
permitirse el giro. El material que ha de secarse se introduce por uno de los
extremos; en este caso el más elevado. Gracias a la rotación y a la pendiente
que forma el cilindro; es posible que el material avance de manera gradual
hacia el otro extremo por el que se descarga el material. En el interior del
cilindro se colocan paletas a lo largo de todo el secador que ayudan al
transporte del material; así como a la homogenización de la mezcla.
El movimiento de giro lo adquiere gracias a un acople de engranajes
dispuesto en el eje del cilindro para que permitan el giro y además brinden
potencia para el trabajo. La fuente de calor es por lo general aire caliente que
circula a lo largo de todo el secador. Materiales granulares, cristalinos,
sólidos y hasta pastosos siempre y cuando el constante movimiento y
golpeteo dentro del cilindro no afecten el producto final, son utilizados en
secadores de este tipo.se pueden obtener variantes de este sistema. Cuando
el contacto directo de los gases calientes no afectan a la estructura se
pueden adaptar mecanismos para realizar esta operación, y es donde más
campos de aplicación tiene este secador. (Ver figura 2)

Figura 2.
Esquema de un secador rotatorio.
Fuente.http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/759/4/CAPITULO2.pdf
Flujo a Contracorriente

El flujo de entrada de los gases calientes con respecto al del avance de


material es de modo opuesto, por lo tanto el choque térmico es mayor por la
gran cantidad de energía de los gases en la entrada. Absorbiendo la
humedad en tiempos cortos de secado estos gases se eliminan cuando se
encuentran con la carga fría del secador, de esta manera es posible
garantizar que se aprovecha al máximo la transferencia de calor del gas a lo
largo de toda la estructura del cilindro. Existen desventajas que no permiten
el uso a contracorriente; y es el calentamiento excesivo al inicio, pudiendo
dañar el material o causar combustión si fuese el caso de materiales
inflamables como el carbón. Hay además calor mínimo en la entrada del
material; en donde se requiere mayor cantidad de precalentamiento para
garantizar mayor y pronta transferencia en el precalentamiento. En este
sistema el aire que transporta la humedad eliminada del material puede
llegar a saturarse en la zona intermedia del cilindro con el material que esta
ingresando todavía húmedo y frío, esto puede provocar condensaciones
dentro del cilindro, lo que causaría que la eficiencia del secador sea menor a
la óptima. (Ver figura 3)

Figura 3.
Esquema de un secador de flujo a contra corriente
Fuente.http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/759/4/CAPITULO2.pdf
Flujo en Paralelo

El flujo de entrada de los gases calientes con respecto al del avance de


material es en el mismo sentido, gracias a este efecto es posible reducir el
contenido de humedad de una manera controlada, ya que se pueden regular
los gases calientes de entrada con respecto al material, de tal forma que los
gases de salida y el material se encuentren ya determinados al momento de
descarga del material. Los secadores rotatorios poseen grandes ventajas si
se requieren para trabajos rápidos cuando el contacto directo con el material
no sea una limitante. (Ver figura 4)

Figura 4.
Esquema de un secador rotatorio a flujo paralelo
Fuente.http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/759/4/CAPITULO2.pdf

Flujo Invertido

Es la combinación de los flujo descritos anteriormente; el material que


entra esta direccionado por la pendiente que se forma con respecto al
cilindro. Los gases calientes son trasladados a lo largo de la parte exterior de
la carga, pero en sentido paralelo al avance del material; luego estos gases
entran en contacto con el material mediante ductos de entrada que se
encuentran en la zona de descarga, aquí el flujo se transforma en
contracorriente. Con este método es posible estabilizar la temperatura a lo
largo de todo el cilindro mediante los gases de entrada exterior, y gracias a
que los gases calientes en flujo a contracorriente son relativamente bajos;
nos sirve para el uso de productos que a temperaturas elevadas son muy
volátiles, además de reducir emisiones contaminantes producto de la
temperatura de los gases calientes como de los mismos materiales a secar.
Como también nos permite usarlo en materiales frágiles en donde las
diferencias de temperatura entre el material y el gas son bajas. El flujo
invertido permite llevar un control más exacto de la temperatura con respecto
al flujo en paralelo y a contracorriente. (Ver figura 5)

Figura 5.
Esquema De Un Secador Rotatorio De Calefacción Directa A Flujo Combinado.
Fuente: ttp://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/759/4/CAPITULO2.pdf
Horno
Es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un
compartimento cerrado. Se utiliza tanto en la cocina para cocinar, calentar o
secar alimentos, como en la industria. La energía calorífica utilizada para
alimentar un horno puede obtenerse directamente por combustión (leña, gas
u otro combustible), radiación (luz solar), o indirectamente por medio de
electricidad (horno eléctrico).

Tipos de hornos

En el mercado existe una gran diversidad de hornos que se utilizan para


diferentes procesos, entre los que se pueden mencionar:

Hornos de barro

Es un domo que se construye en el exterior, con barro o adobe, posee


una entrada frontal y un orificio a modo de chimenea en la parte trasera (a un
costado) para dejar escapar los gases de combustión. Para comenzar a
utilizarlo se carga con leña, se enciende y se calienta por alrededor de una
hora. Cuando se determina que se encuentra listo para cocinar se apartan
las brasas a los costados de las paredes y se introducen los alimentos a
cocinar. Se tapan tanto la entrada como la chimenea para conservar el calor
y se espera a que esté listo. (Ver figura 6)

Figura 6.
Horno de Barro.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno
Se puede observar que esto es muy diferente a la clásica forma de
cocinar un alimento en una parrilla y también en un horno de cocina, ya que
la leña le da un sabor inigualable a los alimentos. Se puede cocinar todo tipo
de preparaciones, desde pizzas y empandas hasta asados, pollos o cerdo.

Horno de leña

Funciona a partir de materiales forestales. Desde el punto de vista del


consumo energético es el menos eficiente y el que más emisiones de dióxido
de carbono tiene, pero desde el punto de vista gastronómico, en ciertos
casos da un sabor especial a ciertos platos. Es ampliamente utilizado en la
cocina tradicional castellana: como por ejemplo para el cordero asado o
el cochinillo asado. (Ver figura 7)

Figura 7.
Horno de Leña.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Hornos de fundición

El horno está compuesto por un cilindro de la mina de acero en cuyo


interior se pone un revestimiento refractario y un crisol que contendrá el
metal, la carga del horno se hace por la boca superior y el vaciado se hace
girando el horno con la ayuda de una manivela que está acoplada a un 
reductor para controlar la velocidad de vaciado. Posee una turbina de alto
flujo de aire que alimenta el quemador que se puede instalar a gas o a diesel
según sea su conveniencia o necesidad. (Ver figura 8)
Figura 8.
Horno de Fundición.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Horno de la tierra

Es un hoyo cavado en el suelo y luego se calienta, por lo general por


las rocas o escombros humeantes. Históricamente estos han sido utilizados
por muchas culturas para cocinar. Los tiempos de cocción son largos, y por
lo general el proceso se está cocinando por lento asar la comida. También es
importante tener en cuenta que los hornos de tierra están entre las cosas
más comunes vistazo arqueólogo porque a la excavación antropológica, ya
que son uno de los indicadores clave de la civilización humana y la sociedad
estática. (Ver figura 9)

Figura 9.
Horno de Tierra.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno
Horno de cerámica
El horno de cerámica es un horno construido de arcilla o cualquier otro
material cerámico y toma diferentes formas dependiendo de la cultura. Los
indios se refieren a ella como un tandoor, y lo utilizan para cocinar. Ellos se
remontan tan lejos como 3000 años antes de Cristo, y se han argumentado
que tienen su origen en el valle del Indo. Hornos de ladrillo son también otro
tipo de horno de cerámica. Una cultura más notable por el uso de hornos de
ladrillo es Italia y su historia íntima con pizza. Sin embargo, su historia se
remonta también más atrás, a la época romana, en la que el horno de ladrillo
se utiliza no sólo para su uso comercial, pero el uso doméstico también. (Ver
figura 10)

Figura 10.
Horno de Cerámica.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Horno de microondas

Un horno que utiliza micro ondas de radiación como una fuente de calor
con el fin de cocinar el alimento en comparación con una fuente de fuego.
Conceptualizado en 1946, el Dr. Perry Spencer supuestamente descubrió las
propiedades de calentamiento de las microondas mientras estudiaba el
magnetrón. En 1947, el primer comercial de microondas estaba en uso en
Boston, Massachusetts. (Ver figura 11)

Figura 11.
Horno de microondas.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Horno eléctrico

Son hornos alimentados con energía eléctrica de un uso muy extendido


por su comodidad y fácil manejo. En la actualidad con los sistemas de
programación que se incorporan son muy útiles y fiables. En las cámaras de
estos hornos van alojadas, en unas zanjas o vías de las paredes, unas
espirales de hilo conductor de energía eléctrica, que actúan de resistencia
formadas por aleaciones de cromo-níquel y otros metales cuya característica
es la buena conductividad, según las temperaturas que se quiera alcanzar.
(Ver figura 12)

Figura 12.
Horno Eléctrico.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno
Horno de crisol

Es un depósito en forma de tronco cónica en el cual el metal está


completamente aislado del combustible, siendo su principal característica de
presentar un envase con la parte superior descubierta lo cual permite la
eliminación de los gases y la obtención del metal líquido. Una de las ventajas
en fundir metales no ferrosos con crisol es que se tiene una aleación más
limpia, los tiempos de mantenimiento son más rápidos y el control de energía
es más preciso. Se cuentan con diferentes formas como tipo barril, jofaina,
con pico entre otros. (Ver figura 13)

Figura 13.
Horno de Crisol.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Horno de inducción

Las muchas variantes existentes de hornos de inducción no es posible


en la actualidad clasificarlos rígidamente por la frecuencia de la corriente
usada. Los hornos que trabajan a frecuencias superiores a los 500 ciclos por
segundo tienen un baño en forma de crisol cilíndrico y no llevan un núcleo de
hierro. Estos hornos se llaman corrientemente hornos de inducción sin
núcleo. En los últimos años se han construido muchos hornos de este tipo
que trabajan a 50 ciclos por segundo, es decir, la frecuencia normal de las
redes de suministro. Los primitivos hornos de inducción tenían un canal de
fusión que formaba el secundario en cortocircuito de un transformador; estos
se pueden denominar hornos de inducción de canal. (Ver figura 14)

Figura 14.
Horno de inducción.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Horno de resistencia
Hay dos clases fundamentales de hornos de resistencia. Los de la
primera se calientan mediante resistencias de aleaciones tales como níquel-
cromo 80/20, en forma de cintas o
varillas; generalmente un crisol o recipiente
para el metal líquido y sirven para aleaciones
de bajo punto de fusión, como las de
soldadura, las de tipos de imprenta, los
metales antifricción para cojinetes y algunas
veces las de aluminio. Los elementos de caldeo se disponen alrededor del
exterior del crisol y todo el horno queda dentro de una carcasa rellena con un
material refractario y aislante térmico. Los elementos de caldeo suelen estar
soportados por el revestimiento refractario. (Ver figura 15)

Figura 15.
Horno de Resistencia.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno

Horno para secado de arena

Es llamado máquina de secado de arena, o máquina deshidratadora de


arena. Como resultado de su simple y confiable funcionamiento, es
ampliamente usado. Lejos de ser una simple y ordinaria máquina de secado,
es de hecho un secador bien diseñado y bien hecho. El secador de arena
puede ahorrarle energía mientras provee eficiencia. Adicionalmente, puede
evitarle muchos problemas por su alta calidad. (Ver figura 16)
Figura 16.
Horno para secado de arena.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horno
Transferencia de calor

Es el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre


distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine
sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de
una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada
sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección,
y Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por
convección y por radiación. La conducción es la transferencia de calor a
través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de un atizador se
caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transfiere calor
por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que
el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior
esté en contacto con la llama. (Ver figura 17)
Figura 17.
Transferencia de calor.
Tomado de: www.monografias.com

Proceso de transferencia de calor

A continuación se explica cada uno de los procesos de transferencia de


calor existentes:

Conducción

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la


conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica, de forma que
aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por
conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la
conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte,
al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe
una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos
conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor.
En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una expresión
matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción
del calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de
un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del
material. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen
conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras que
materiales como el vidrio o el amianto tienen conductividades cientos e
incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y se conocen
como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de
conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de
temperatura conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas
muy complejas, sobre todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se
habla de conducción térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores
(computadoras) analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse
en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.
El segundo principio de la termodinámica determina que el calor sólo
puede fluir de un cuerpo más caliente a uno más frío, la ley de Fourier fija
cuantitativamente la relación entre el flujo y las variaciones espacial y
temporal de la temperatura.

Convección

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un


gas, es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este
movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso
llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si
se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen)
suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el
fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y
más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la
no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.
La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de
presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de
la mecánica de fluidos.
Suponiendo, que se calienta desde abajo una cacerola llena de agua. El
líquido más próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido
por conducción a través de la cacerola. Al expandirse, su densidad
disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del
fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de
circulación.
El líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras que el
líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo
cede al aire situado por encima. De forma similar, en una cámara vertical
llena de gas, como la cámara de aire situada entre los dos paneles de una
ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior que está más
frío desciende, mientras que al aire cercano al panel interior más caliente
asciende, lo que produce un movimiento de circulación. (Ver figura 18)

Figura 18.
Corriente de convección.
Fuente: https://www.google.co.ve/search?q=conveccion&newwindow
Radiación

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la


conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen
que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La
radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de
fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos
de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la única
explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría
cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la radiación presenta a veces
un comportamiento cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la radiación se
comporta como minúsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas.
La naturaleza cuántica de la energía radiante se había postulado antes de la
aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico alemán Max Planck
empleó la teoría cuántica y el formalismo matemático de
la mecánica estadística para derivar una ley fundamental de la radiación.
La expresión matemática de esta ley, llamada distribución de Planck,
relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una
longitud de onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada
temperatura y cada longitud de onda existe un máximo de energía radiante.
Sólo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación ajustándose
exactamente a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una
intensidad algo menor.
La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante
emitida se denomina poder emisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad
de energía emitida por unidad de superficie del cuerpo y por unidad de
tiempo. Como puede demostrarse a partir de la ley de Planck, el poder
emisor de una superficie es proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura absoluta. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/transf-
calor/transf-calor.shtml#ixzz2ro68SGUy

Poder calorífico

Es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede


desprender al producirse una química de oxidación (quedan excluidas las
reacciones nucleares, no químicas, de fisión o fusión nuclear, ya que para
ello se usa la fórmula E = m·c²).
El poder calorífico expresa la energía que puede liberar la unión
química entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que
mantenía unidos los átomos en las moléculas de combustible (energía de
enlace), menos la energía utilizada en la formación de nuevas moléculas en
las materias (generalmente gases) formadas en la combustión. La magnitud
del poder calorífico puede variar según como se mida. Según la forma de
medir se utiliza la expresión poder calorífico superior (abreviadamente, PCS)
y poder calorífico inferior (abreviadamente, PCI).
La mayoría de los combustibles usuales son compuestos de carbono e
hidrógeno, que al arder se combinan con el oxígeno formando dióxido (CO2)
y agua (H2O) respectivamente. Cuando se investigó científicamente el
proceso de la combustión, se consideró que para el buen funcionamiento de
las calderas donde se producía, era necesario que los gases quemados
salieran por el conducto de humos a una cierta temperatura mínima para
generar el tiro térmico necesario para un buen funcionamiento. Esta
temperatura está por encima de los 100 ºC, por lo que el agua producida no
se condensa, y se pierde el calor latente o calor de cambio de estado, que
para el agua es de 2261 kilojulios (540 kilocalorías) por kilogramo de agua,
por lo que hubo necesidad de definir el poder calorífico inferior, para que las
calderas tuvieran, aparentemente, unos rendimientos más alentadores.
Por ello, se usó la denominación poder calorífico superior para el calor
verdaderamente producido en la reacción de combustión y poder calorífico
inferior para el calor realmente aprovechable, el producido sin aprovechar la
energía de la condensación del agua y otros procesos de pequeña
importancia.

Poder calorífico superior

Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de


una unidad de volumen de combustible cuando el agua originada en la
combustión está condensada y se contabiliza, por consiguiente, el calor
desprendido en este cambio de fase.
El poder calorífico de una muestra de combustible se mide en una
bomba calorimétrica. La muestra de combustible y un exceso de oxígeno se
inflama en la bomba y tras la combustión, se mide la cantidad de calor. La
bomba se enfría con este fin a temperatura ambiente. Durante dicho
enfriamiento, el vapor de agua se condensa y este calor de condensación del
agua está incluido en el calor resultante.
Poder calorífico inferior

Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa


de una unidad de volumen de combustible sin contar la parte
correspondiente al calor latente del vapor de agua generado en la
combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor.
Es el valor que interesa en los usos industriales, por ejemplo hornos o
turbinas, porque los gases de combustión que salen por la chimenea están a
temperaturas elevadas, y el agua en fase vapor no condensa. También es
llamado poder calórico neto, ya que al poder calorífico superior se resta el
calor latente de evaporación.
Consideraciones o factores del diseño

La resistencia de un elemento es muy importante para determinar la


configuración geométrica y las dimensiones que tendrá dicho elemento, en
tal caso se dice que la resistencia es un factor importante. La expresión
factor de diseño significa alguna característica o consideración que influye en
el bosquejo de algún elemento, quizás, en todo en todo el sistema. Por lo
general se tiene que tomar en cuenta varios de esos factores en un caso de
diseño determinado. En ocasiones, algunos de estos factores serán críticos
y, si se satisfacen sus condiciones, ya no será necesario considerar los
demás. Por ejemplo, suelen tenerse en cuenta los siguientes factores:
1. Resistencia: se refiere a la capacidad de los sólidos deformables
para soportar tensiones sin alterar su estructura interna o romperse.
2. Confiabilidad: se puede definir como la capacidad de un producto
realizar su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se
puede definir también como la probabilidad en que un producto realizara una
función prevista sin incidentes por un periodo de tiempo especificado y bajo
condiciones indicadas.
3. Condiciones térmicas: está relacionada con las condiciones de
calor a la cual está sometido la estructura o equipo que se va a diseñar.
4. Corrosión: la corrosión se define como el deterioro de un material
a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más
general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los
materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna.
5. Desgaste: el desgaste es el daño de la superficie por erosión de
material de una o ambas superficies solidas en movimiento relativo. Es un
proceso en el cual las capas superficiales de un sólido se rompen o se
desprenden de la superficie.
6. Fricción o rozamiento: la fricción se define como la resistencia al
movimiento durante el deslizamiento o rodamiento que experimenta un
cuerpo solido al moverse sobre otro con el cual está en contacto. Esta
resistencia al movimiento depende de las características de las superficies y
el lubricante utilizado entre las superficies en contacto.
7. Procesamiento: sometido de una cosa a un proceso de
elaboración o de transformación.
8. Utilidad: es la propiedad por la cual una cosa o acción adquiere la
condición de valor útil, es decir sirve para algo.
9. Costo: los costos (también llamados costos de operación) son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto
10. Seguridad: el termino seguridad cotidianamente se puede referir a
la seguridad como a la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o
alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el
área o campo a la que haga referencia.
11. Peso: el peso de un cuerpo es una magnitud vectorial, el cual se
define como la fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo,
a causa de la atracción de este cuerpo por la fuerza de gravedad.
12. Ruido: en el medio ambiente y en la edificación, se refiere con
ruido todo sonido no deseado. Desde el punto de vista, la más excelsa
música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto
momento no desea oírla.
13. Estilización: representación artística de algo destacando
solamente sus elementos característicos o los que más responden a la idea
que el artista quiere transmitir.
14. Forma: el sentido más complejo y probablemente originario de la
palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas. Pero la
peculiaridad del término consiste en la abstracción que se hace al prescindir
de la materia de las cosas y considerar la forma como algo independiente, lo
que espacialmente entenderá como figura.
15. Tamaño: se refiere a las dimensiones del objeto que se va a
fabricar.
16. Flexibilidad: es la capacidad que tiene un objeto o cosa de adoptar
una nueva situación.
17. Control: desde la perspectiva limitada, el control se concibe como
la verificación a posterioridad de os resultados conseguidos en el
seguimiento de los objetivos planteados y el control de los gastos invertidos
en el proceso realizado por los niveles directos donde la estandarización en
términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
18. Rigidez: en ingeniería la rigidez es la capacidad de un objeto
solido o elemento estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes
deformaciones o desplazamientos.
19. Lubricación: puede ser considerada como la parte vital de una
maquina como cualquiera de sus partes de trabajo. Fundamentalmente la
lubricación es la reducción de fricción a un mínimo, reemplazando la fricción
solida por la fricción fluida.
20. Mantenimiento: son todas las acciones que tienen como objetivo
mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo
alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las
acciones técnicas y administrativas correspondientes.
21. Volumen: es la magnitud definida con el espacio ocupado por un
cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicada las tres
dimensiones.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Capítulo VI De los derechos culturales y educativos.
Artículo 98. “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende
el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra
creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus
obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual
sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de
acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley
y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia." (Pág. 27)

Este artículo ratifica la libertad que la cultura ha gozado desde hace


mucho tiempo incluyendo la protección de los derechos de quien crea o
produce bienes culturales. Incluye en su redacción actual, las patentes,
marcas y lemas, que también están protegidas desde hace mucho tiempo
por la legislación correspondiente.

Artículo 109. “El Estado reconocerá la autonomía universitaria


como principio y jerarquía que permite a los profesores,
profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad
dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio
espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se
darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración
eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales
efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria
para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad
del recinto universitario. Las universidades nacionales
experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la
ley.” (Pág. 27)

En el mismo se reconoce los derechos de los trabajadores de las


universidades como integrante de la comunidad universitaria con pleno
derecho. También se especifica que las universidades deben incluir la
democracia protagónica y participativa en sus normas de gobierno, también
se consagra la autonomía universitaria para elaborar programa de
investigación científica.

Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación (LOCTI) (2010)

Artículo 24. “El ministerio de ciencia y tecnología creara


mecanismos de apoyo, promoción y difusión de invenciones e
innovación populares, propiciando su transformación en procesos,
sistemas o productos que generen beneficios a la población o
logren un impacto económico social.” (Pág. 6)

El ministerio de ciencia y tecnología deberá crear los centros de


investigación que considere necesarios para promover la investigación
científica y tecnológica en las áreas prioritarias de desarrollo económico y
social del país.

Artículo 23. “El ministerio de ciencia y tecnología promoverá con


los organismos competentes y miembros Del Sistema Nacional de
Ciencias, tecnología e innovación, las políticas y programas
orientados a definir la titularidad y la protección de las creaciones
intelectuales producto de la creatividad científica y tecnológica
todo de conformidad con la normativa que rige la materia” (Pág. 6)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la investigación

Dada las características del trabajo, la clasificación compatible al


estudio del diseño en perspectiva es proyecto factible basado en una
investigación de campo al respecto Hurtado J (2007) refiere:
Este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una
situación determinada a partir de un proceso previo de indagación.
Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio, dentro de esta categoría entran los “proyectos factibles”.
Los proyectos pueden ser de tipo económico, social, educativo,
tecnológico, etc. El término proyecto factible está referido a
proyecto en cuanto propuesta; sin embargo, a esta proyecto el
investigador puede llegar mediante vías diferentes, las cuales
involucran procesos, enfoques, métodos y técnicas propias. (Pág.
117)

Según la autora, este tipo de investigación tiene como objetivo formular


proposiciones o alternativas para la solución de situaciones problemáticas a
partir de la realización de un diagnóstico de la realidad.
Se considera de campo, pues se efectuará en una realidad definida,
Carlos Sabino (2007) señala que consiste en “Recoger datos en forma
directa a la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo”. En este sentido para obtener la información requerida se debe
examinar directamente los fenómenos en estudio basándose en una
estrategia que permita considerarla de fuentes primarias. De igual manera se
considera apoyada en una investigación documental, porque se ha requerido
una gran cantidad de documentación técnica, también se utilizarán otras
referencias o antecedentes investigativos que servirán igualmente de base
para el proyecto.

Tipo de investigación de acuerdo al nivel

Esta propuesta está enmarcada en un nivel de tipo descriptivo ya que


se enumerarán y describirán las fases y etapas para el diseño y según
Hurtado J (2007) señala que:
Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio.
Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la
investigación descriptiva el propósito es exponer el evento
estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus
características, de modo tal que en los resultados se pueden
obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del
propósito del investigador…) (Pág. 103)

El proyecto descriptivo establece que este estudio se utiliza cuando se


desea describir una realidad en todos sus componentes principales. También
consiste en caracterizar un hecho, fenómeno o grupo de sujetos, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento describiendo minuciosamente
cada aspecto de lo manifestado y observado por el evento estudiado.

Unidad de estudio

Está constituida por el prototipo de diseño de un horno. Según el


diccionario de investigación holística define la unidad de estudio:
“Como el contexto, al ser o entidad poseedores de las
características, eventos, cualidad o variable, que se desee
estudiar, y a través de la cual se puede dar una respuesta
completa y no parcial o desviada, a la interrogante de la
investigación. La unidad de estudio puede ser una persona, un
objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución, un
libro, un documento etc.”.
Para Hurtado J. (1998): "la unidad de estudio se refiere al contexto, al
ser o entidad poseedores de las características, evento o cualidad o variable,
que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un
objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución... (p. 141). La
unidad de estudio referida a esta investigación estará centrada en el diseño
de un horno. La misma autora citada anteriormente, expresa al respecto:
"Cuando la información puede ser obtenida directamente de las unidades de
estudio, ya sea por medio de la observación o a través de cualquier otra
técnica, la fuente y la unidad es la misma" (p.142)
La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al contexto,
característica o variable que se desea investigar, es así como la unidad
puede estar dada por una persona, un grupo, un objeto u otro que contengan
claramente los eventos a investigar, en este caso el horno de secado de
sílice con una población referencial de 15 trabajadores.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Luego de haber descrito el tipo y diseño de investigación, así como la


unidad de estudio, es necesario como parte del marco metodológico de la
investigación que se va a realizar, establecer los distintos métodos, técnicas
y procedimientos que posibilitarán obtener la información requerida. Las
técnicas e instrumentos para la recolección de datos serán la revisión
documental, observación directa y la entrevista no estructurada.

Revisión documental

La revisión que se relaciona con el tema de estudio incluye


investigaciones obtenidas de libros, manuales, trabajos e Internet. Al
respecto Arias F (2006) señala:
La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Pág. 56)

En este sentido se usaron gran variedad de fuentes bibliográficas e


informativas referidas a diseños mecánicos, trabajos y proyectos con relación
al tema. Esta revisión apoyó específicamente la elaboración de las bases
teóricas para sustentar las explicaciones referentes a los conceptos
asociados al tema en cuestión.

Observación Directa

Se utilizó esta técnica para detallar la necesidad que sufre la empresa


PEGAMAS C.A; al no poseer un horno para secado de arena , según
Hurtado J (2006) se refiere a que “Constituye un proceso de atención,
recopilación, selección y registro de reformación, para el cual el investigador
se apoya en sus sentidos (vista, sentidos kinestésicos y cenestésicos, olfato,
tacto…). (Pág. 143)
La observación sirve para verificar el desarrollo de las actividades, son
instrumentación de registros: papel, lápiz, formatos para anotaciones. La
observación, tal como lo establece Hurtado, tiene que ver “cómo detectar,
estudiar y analizar cómo va a operar el equipo”. En este caso se visualizaron
los trabajos de la empresa PEGAMAS C.A; para constatar sus condiciones
de trabajo y otros aspectos relevantes.

Entrevista no Estructurada

En esta entrevista se obtuvo información directamente de las personas


involucradas al tema, en forma de diálogos y en una interacción directa con
los trabajadores que se dedican a la producción de pego para obtener datos
e información sobre sus experiencias y conocimientos, que no se encuentran
en las referencias bibliográficas y que son imposibles de observar
directamente. Por tal motivo la información recopilada no atiende; a ningún
registro elaborado primeramente, sino que se realiza en el orden de
participación con las personas involucradas y cuando se cumple el tiempo.
Según Hurtado J (2006):

La recopilación de datos también cambia según el diseño, en


términos de las fuentes a las cuales hay que acudir (vivas o
documentales, ambiente creado) de la perspectiva temporal
(evolutiva, presente o pasado) amplitud de focos (univariables o
multivariables de rango o totalidad) (Pág.145)

De tal manera que la entrevista no estructurada es aquella en la que


existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas se reducen a una simple conversación del tema
en estudio

Técnicas de Análisis de Datos

Luego de culminada la fase de recolección de datos es necesario


organizarlos a fin de aplicar un tipo de análisis que permita llegar a una
conclusión en función de los objetivos trazados, según Hurtado J (2006)

El propósito del análisis entonces: Es aplicar un conjunto de


estrategias y técnicas que le permitirán al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando a partir del adecuado
tratamiento de los datos obtenidos”. Se obtendrá información muy
valiosa para la realización de la investigación, ya que a través de
ella se pudo predecir los diferentes inconvenientes que pudieron
presentarse durante la ejecución del diseño del equipo,
permitiendo lograr con éxito cada uno de los objetivos planteados
en la investigación. (Pág 54)

A su vez se necesita someter estos procedimientos a un análisis para


empezar el diseño de la máquina. Se utilizarán conocimientos y técnicas
propias de la ingeniería de mantenimiento mecánico. A este respecto hay
que distinguir dos aspectos: cualitativos y cuantitativos, el cualitativo en este
caso está relacionado con las propiedades de la máquina como son sus
dimensiones, longitudes, entre otros. Para esto se utilizaron los
conocimientos de dibujo mecánico en cuanto a su diseño, en el aspecto
cuantitativo se aplicarán fórmulas y ecuaciones de mecánica estática en
cálculos de esfuerzo y momento a su vez ecuaciones de electrotecnia II y
también elementos de máquinas para conocer dichos elementos en el
diseño de la misma.

También podría gustarte