Está en la página 1de 15

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE UN FENÓMENO FRÍO DEL PACÍFICO (LA NIÑA)

EN COLOMBIA
La información que aquí se presenta se basa en el análisis de series históricas y la identificación de las
situaciones observadas en las épocas en que ocurrieron fenómenos La Niña. También en la evaluación
de los impactos socioeconómicos se recurrió principalmente a lo acontecido durante el evento de
1988-1989 el cual resultó ser el más documentado.

SOBRE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Los aumentos en los volúmenes de precipitación como los que se generan en épocas de Fenómeno de
La Niña en algunas regiones del país, provocan normalmente algunas dificultades asociadas con los
excedentes de agua y humedad, pero también efectos benéficos en las áreas tradicionalmente secas,
o con alto índice de aridez como las áreas planas del Valle del Magdalena que se extienden a lo largo
de los departamentos del Tolima y del Huila, o margen occidental del río Cauca a lo largo del departa-
mento del Valle, a excepción de las áreas inundadas.
En razón de lo anterior, los impactos positivos de los excesos de precipitación sobre las actividades
agropecuarias durante el evento Niña de 1988 - 1989 cobijaron las áreas agroindustriales sobre el valle
del Magdalena en los departamentos del Tolima y Huila, y el Valle del Cauca, las áreas ganaderas y
agrícolas del norte de Córdova y de Sucre y en la mayor parte de los departamentos de Bolívar y
Magdalena, con excepción de las zonas de inundación del centro de Bolívar y la cuenca del río San
Jorge. También recibieron un impacto benigno sobre la agricultura y la ganadería el centro sur de
Cundinamarca y buena parte de las economías campesinas del altiplano Cundiboyacense, del oriente
de Santander, el occidente del norte de Santander y el sur de la Guajira beneficiando a muchos cultivos
de pan coger en dichas regiones.
Por su parte, los análisis los índices de humedad de los suelos y la información pluviométrica de
1988-89 permiten inferir que los impactos negativos de los excesos de humedad pudieron afectar
principalmente buena parte del Viejo Caldas y del centro sur de Antioquia, o sea las zonas normalmen-
te húmedas de la cordillera central, el occidente de Santander, y obviamente las áreas inundables de
los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar ya mencionados.
Los análisis sobre la información existente de los rendimientos de los diferentes cultivos durante los
años en que se ha presentado el fenómeno, a partir de 1970, no permiten conclusiones definitivas con
la suficiente confiabilidad estadística, pero muestran una muy leve tendencia de afectación negativa en
los casos del tabaco, la cebada, el sorgo y el fríjol. Por el contrario, los excesos de humedad parecen
haber favorecido, también levemente, los rendimientos del arroz y el cacao.
Además de los impactos sobre los suelos, ya referidos, que pueden ocasionar perjuicios sobre los
suelos ya referidos, los excesos de precipitaciones generan pérdidas totales o parciales de los cultivos
a causa de problemas fitosanitarios, de transporte y de almacenamiento. En algunos casos se presen-
tan disminuciones en la producción, en la medida que las áreas cosechadas resultan menores a las
sembradas.
El exceso de humedad tiene efectos significativos sobre el desarrollo de los cultivos, especialmente
los transitorios. Estos efectos comprenden: distorsiones en las épocas de siembra y cosecha, disminu-
ción en la calidad de los productos cosechados y en los rendimientos, e incrementos en las enfermeda-
des, con las consiguientes implicaciones sobre los costos de producción.

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 28
En el manejo postcosecha, la humedad excesiva también presenta algunas dificultades principal-
mente en los cultivos que requieren secado y en el almacenamiento en molinos. A esto se suma los
problemas de transporte cuyas distintas modalidades son afectadas de acuerdo con las anomalías
climáticas.

PRODUCCIÓN PESQUERA

PESCA MARÍTIMA

Las aguas frías del mar transportadas por la surgencia desde capas profundas hacia la superfi-
cie, ya descrita anteriormente, contienen un nivel alto de nutrientes inorgánicos que junto con la
luz solar estimulan un incremento en la productividad de microalgas o fitoplancton. La biomasa
en el mar esta directamente relacionada con el fitoplancton, lo que significa un mayor alimento
para los peces y posiblemente la migración de algunas especies en busca de mejor alimento. El
fenómeno de La Niña, significa un período de abundancia de algas microscópicas que en princi-
pio afecta positivamente la dieta de los peces. La alta productividad biológica estimula el creci-
miento de la población de peces y consecuentemente favorece la actividad pesquera y el volu-
men de capturas.
Los datos de capturas registradas en el Océano Pacífico, registran un comportamiento positivo en
los períodos correspondientes al fenómeno de La Niña (ver Figura 6), lo cual sería congruente con lo
anterior. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hacia finales de la década de los 80 se registró un
aumento en la flota pesquera del Pacífico que incrementó sensiblemente la producción pesquera a
partir de 1988 como puede apreciarse en la figura. Por esta razón es muy difícil aislar el efecto benéfico
provocado por el Fenómeno de La Niña, aunque como se puede observar en el mismo gráfico en el
anterior evento de 1975, se registró un aumento en la pesca del Pacífico tanto en dicho año como en
el siguiente. Desafortunadamente, la escasa información histórica disponible sobre la flota pesquera y
su tecnología, o sea “el esfuerzo pesquero”, dificulta los análisis sobre el impacto de los fenómenos
naturales en dicha actividad económica.

PESCA FLUVIAL

Cuando se producen altas precipitaciones, como lo que ocurre cuando se presenta el Fenómeno Frío
del Pacífico (La Niña), los caudales crecen y las planicies se inundan, las ciénagas aumentan su
espejo de agua y se presenta un mayor aporte de nutrientes, por lo cual se incrementa la productividad
primaria y la cadena trófica se ve favorecida.
Cuando se dan los caudales necesarios y suficientes, los peces cumplen con sus migraciones, las
larvas y los huevos pueden ser transportados hasta las ciénagas, donde se completan sus ciclos natura-
les y de esta forma las tasas de renovación se incrementan. Una de las consecuencias es que la captura
pesquera del año siguiente se aumente. En condiciones de caudales altos, también, se da una mayor
dilución de los contaminantes y por ende un menor efecto perjudicial sobre el ciclo biológico de los peces.
La dinámica de las poblaciones del bocachico en el río Magdalena ha mostrado que la productividad
se encuentra directamente relacionada con los caudales del río. Es decir, a mayores caudales mayor
productividad, a caudales bajos menor productividad.
En aguas altas, las artes de pesca son muy difíciles de utilizar debido, entre otras causas, a la a la
velocidad y fuerza de la corriente, como es el caso del trasmallo. Por otro lado, cuando el espejo de

30 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM


agua de las ciénagas y ríos crece, la densidad de peces disminuye y de esta forma tienen mayor
posibilidad de escapar de las redes, lo cual incide en una menor mortalidad por pesca, y en un mayor
esfuerzo pesquero. Tales apreciaciones parecen confirmarse parcialmente en el Figura 7.
Es necesario tener en cuenta que los ríos y la pesca fluvial en Colombia están afectados por otros
factores diferentes del hidroclimático por lo que no es posible sacar datos del todo concluyentes sobre
su comportamiento del recurso pesquero continental. Sin embargo, las tendencias generales debidas
a procesos climáticos estacionales e interanuales deben corresponder en principio a lo señalado ante-
riormente.
Como puede observarse en la misma figura 7, en los años 88 y 89 que corresponden a la ocurrencia
del último evento La Niña, los datos oficiales de pesca en aguas continentales presentan una caída en
las capturas, pero esta se inscribe en un período más prolongado de tendencia negativa en la pesca
continental, que se inicia en el año 88 y termina, con el nivel más bajo de capturas registrado desde
que existen estadísticas, en el año 1991. Al igual que en el caso de la pesca marítima los problemas de
confiabilidad de la información y la falta de más investigación sobre el comportamiento del recurso,
dificultan la realización de previsiones confiables.

SOBRE EL SECTOR VIAL


Las fuertes lluvias observadas durante los eventos La Niña incrementan la inestabilidad del suelo
generando problemas de derrumbes en la red vial. De la misma manera, en estas épocas se presentan
anegamientos o inundaciones de las vías que atraviesan zonas bajas. Este sector es tal vez un de los
que recibe el mayor impacto negativo asociado al fenómeno La Niña. Los daños a carreteras y puentes
y el incremento de recursos para solventar las dificultades para el mantenimiento de las mismas suman
varios miles de millones de pesos. Así por ejemplo, en enero de 1989 el Ministerio Obras Públicas
estimaba que la recuperación de vías dañadas por las fuertes lluvias de ese período costaba aproxi-
madamente $23.000 millones de pesos7 de la época.

SOBRE EL SECTOR DE TRANSPORTE


Los períodos de lluvias abundantes, particularmente los asociados al Fenómeno de La Niña han traído
normalmente dificultades a los diferentes medios de transporte. Los problemas más destacados son
los siguientes:

• En el caso del transporte terrestre se presentan dificultades ocasionadas por los daños en la
red vial.

• En el transporte aéreo se registra mayor número de retrasos y suspensión de vuelos que lo


normal por las condiciones del tiempo.

• El transporte fluvial generalmente tiene efectos positivos por el aumento de niveles en los ríos
como en el Magdalena, pero también algunos problemas puntuales por desborde de cauces,
exceso de sedimentación y corrientes tormentosas.

7
El Espectador, 4 de Enero de 1989

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 30
SOBRE LA POBLACIÓN Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
La conjugación que se establece entre los fenómenos naturales y la elevada vulnerabilidad de los
asentamientos humanos, afecta de manera importante las actividades socioeconómicas en Colombia.
Las condiciones regionales y locales de los parámetros climáticos, hidrológicos, ambientales y las
situaciones propias de cada localidad, son las causas naturales que favorecen la intensidad con que se
presentan las amenazas (deslizamientos, inundaciones, desbordamientos, lluvia, represamiento, ero-
sión, avalancha, sequía, etc.). A esta situación se suman las circunstancias de una vulnerabilidad
creciente de algunos asentamientos e infraestructura, de la urbanización y expansión desordenada y
marginal de muchos asentamientos, del crecimiento de la población a causa de las continuas migracio-
nes y sobretodo, de la explotación irracional de los recursos naturales y el deterioro de los mismos.
Durante los eventos La Niña la ocurrencia de diferente tipo de fenómenos naturales agudiza algu-
nos problemas en la población y los asentamientos humanos. La situación ocurrida en 1988-1989,
cuando se presentó un evento La Niña, es un escenario que ilustra la forma y magnitud de los efectos
sociales de este fenómeno. A continuación se describen tales efectos.

SOBRE LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN (DESASTRES NATURALES)

Antes de iniciar el tema de la seguridad de la población en relación con las amenazas naturales poten-
cialmente destructivas, vale la pena aclarar que los “ desastres” no son solamente causados por la
fuerza de estas, sino que llevan elementos tanto antrópicos como naturales. En este sentido se presen-
ta la información sobre los impactos de los desastres ocurridos en los años 1988 -1989.
Entre los meses de Junio de 1988 a Diciembre de 1989, se afectaron por eventos como lluvias
fuertes, deslizamientos e inundaciones 80 asentamientos humanos. Se estima que en éste mismo
período la población afectada fue de unas 71.000 personas: el 86% de estas por inundaciones, el 9.4%
por deslizamientos, 2.2% por flujos de lodo y un 2% por otros eventos. Dichos eventos fueron ocasiona-
dos principalmente debido a los desbordamientos de los ríos y los deslizamientos, dejando una pérdi-
da de unas 2.500 viviendas, 108 personas desaparecidas, 188 muertes y 84 heridos en las localidades
más afectadas del país, según información recopilada de los principales medios de comunicación
escrita y el Himat. (Ver Mapa No. 5).
Los meses que presentaron mayor número de personas afectadas fueron: Septiembre (9.068), Oc-
tubre (6.807), Noviembre (13.780) y Diciembre (15.952) de 1988. Enero de 1989 (12.000), meses que
fueron los más lluviosos del evento del evento La Niña 1988-1989.
Los siguientes Departamentos sufrieron la mayor incidencia por los eventos: Antioquia (16), Valle
(10), Atlántico (6), Cundinamarca (5), Tolima y Caldas (4 c/u.) y Nariño (3). En cuanto a los municipios
que se vieron afectados por una mayor frecuencia de eventos se encuentran las cuatro principales
ciudades del país: Bogotá, Medellín Cali y Barranquilla, al igual que otros centros urbanos de los
Departamentos de Antioquia (Fredonia y Dabeiba), del Valle (Buenaventura, La Victoria y Tuluá) y del
Magdalena (Santa Marta).
En el transcurso del año 1988 se afectaron aproximadamente 50.000 personas, año de mayor inci-
dencia por dichos eventos, en donde, el 81% fue causado por inundaciones, el 13% por deslizamientos
y el 6% por flujos de lodo. En 1989, se afectaron unas 21.000 personas, en donde el 95% fue a causa
de las inundaciones.
Generalizando, se podría considerar que durante los fenómenos La Niña, la población y los
asentamientos humanos del país se ven afectados principalmente por lluvias, tormentas que generan

32 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM


Mapa 5

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 32
crecientes, deslizamientos flujos de lodo y derrumbes, estos eventos afectan principalmente la región
Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. Los asentamientos y la población localizados en las zonas
bajas de los principales ríos se ven afectados por inundaciones.

SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

El comportamiento de algunas enfermedades están relacionadas con variaciones en el medio ambien-


te físico, particularmente, del clima. Cuando ocurren eventos climáticos extremos como El Niño y La
Niña, se presentan cambios en el comportamiento de enfermedades en diferentes regiones del país. El
análisis de los datos agregados nacionales a nivel anual, no permiten ver claramente estas variacio-
nes. Sin embargo, en el análisis regional anual, es posible observar algunas diferencias. Así por ejem-
plo, la incidencia de la Malaria se incrementó durante el fenómeno El Niño en algunas regiones, mien-
tras que disminuyó o no se presentó en otras; durante el fenómeno La Niña ocurre lo contrario, en
distintas regiones. Por lo anterior, en los agregados nacionales anuales, dichas diferencias no son
notorias.
A continuación se describe el comportamiento de algunas enfermedades durante 1988 -1989, pe-
ríodo en el cual el territorio colombiano se encontraba bajo la influencia del efecto climático de un
fenómeno frío del Pacífico (La Niña). Las condiciones ambientales observadas durante este evento
pudieron haber propiciado las variaciones en la incidencia de dichas enfermedades.
De acuerdo a las estadísticas suministradas por el Ministerio de Salud, durante los años de 1988 y
1989, el comportamiento de enfermedades como el Dengue, la Enfermedad Diarréica Aguda (EDA),
Fiebre Amarilla, Infección Respiratoria Aguda (IRA) y la Malaria o Paludismo, se presentaron de mane-
ra diferente en el país en cuanto al número total de casos en las distintas regiones. En algunos Depar-
tamentos se registraron ascensos y en otros descensos, entre los años de 1988 y 1989, en sus tasas
de incidencia (Número de personas que contraen una enfermedad durante un período de tiempo de-
terminado por cada 10.000 habitantes).
Las diferencias más importantes entre los dos años (1988-1989), en cuanto a las tasas de inciden-
cia se aprecian en el Dengue y la Malaria. A nivel Departamental las diferencias más notorias, por
ejemplo, se encontraron en las tasas de incidencia de Malaria, con muy alta incidencia en los Departa-
mentos del Chocó, Meta, Arauca, Guaviare y Guainía en 1988, con respecto a 1989. La tasa de Mala-
ria aunque aparece baja, se duplicó en los Departamentos de Risaralda y Quindío (que presentaron
condiciones muy húmedas en 1988), se cuadruplicó en el Putumayo en 1988 con respecto a 1989.
El Dengue presentó valores superiores durante 1988 en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Valle,
Meta y Caquetá. En Departamentos como Córdova, Huila, Quindío, Tolima y Guaviare se presentó un
menor número de casos, pero, su tasa de incidencia fue mayor. La Fiebre Amarilla presentó una tasa
insignificante, pero la diferencia fue notoria ya que en 1988 presentó 8 casos y en 1989 solo un caso en
los Departamentos de Caldas, Boyacá, los Santanderes, Vichada y Meta. (Ver Mapas Nos. 6, 7, 8 y 9.
En general se observa los Departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Bolívar,
Huila, Santander (que presentaron humedad) y Arauca y Caquetá (un poco menos húmedos), coinci-
den con las modificaciones en las tasas de incidencia de enfermedades, especialmente como el Den-
gue, la Fiebre Amarilla y la Malaria, en el año 1988. Los casos de Infección Respiratoria Aguda, Enfer-
medad Diarréica Aguda, fueron levemente superiores en 1989 y coinciden con el primer trimestre
húmedo de ese año que fue superior a lo normal, en cuanto a precipitaciones.
En 1988, los Departamentos más afectados por Dengues fueron Caquetá y Guaviare con muy alta
incidencia; con alta incidencia Meta, Santander y Valle. Por Enfermedad Diarréica Aguda, casi todo

34 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM


el país presentó una alta incidencia; los Departamentos de Vaupés y Vichada con muy alta inciden-
cia. La Enfermedad Respiratoria Aguda, presentó alta incidencia en Antioquia, Santa. Fe Bogotá,
Caldas, Cauca, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Arauca,
Casanare, Putumayo, Amazonas y Guaviare. Con muy alta incidencia, San Andrés, Guainía, Vaupés
y Vichada. La Malaria presentó muy alta incidencia en Guainía, Guaviare, Arauca, Caquetá, Chocó,
Meta, Amazonas y Putumayo, zonas endémicas donde predomina el bosque húmedo tropical. (Ver
Tabla No. 2.)
En 1989, la incidencia de las mencionadas enfermedades descendió en términos generales, aso-
ciando esto con el clima, en términos generales 1989 fue más seco que 1988. La Malaria por ejemplo,
mantuvo altos índices en la región Orinoquía - Amazonía, pero el total nacional en número de casos
fue menor. Las Infecciones Respiratorias Agudas ascendieron levemente en todo el país. La Enfer-
medad Diarréica Aguda fueron un poco más altos que 1988. (Ver Tabla No. 3).
La vulnerabilidad de la población de estos asentamientos humanos a contraer algunas de las enfer-
medades antes mencionadas se ve acentuada por las condiciones sanitarias de los mismos y por los
daños en la infraestructura ocasionada por algunos eventos, en especial por las inundaciones.

IMPACTO SOBRE LOS DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS

Las culturas indígenas, estructuramentales, se han reproducido a través del tiempo con base en la
tradición oral. La rutina de la subsistencia y el conocimiento generado en ella han sido transmitidos de
generación en generación, de manera que las circunstancias naturales que rodean y que se requieren
para las actividades productivas y para el sustento son de conocimiento general por parte de los
miembros de la cultura y son fundamento de la autoridad que se le reconoce al líder o a los líderes del
grupo cultural.
El conocimiento tradicional que los grupos indígenas tienen de las circunstancias naturales les ha
permitido desarrollar una serie de estrategias que consisten en cambiar de actividad de acuerdo con
los cambios en el ciclo climático, en virtud de la movilidad y de la posibilidad de realizar múltiples
actividades.
De esta manera, las poblaciones indígenas que habitan la selva andino-amazónica, la Orinoquía y
los bosques del Pacífico, realizan las siembras en el comienzo de la temporada lluviosa para luego
dedicarse a la elaboración de los elementos artesanales que les servirán como útiles durante la cose-
cha y para la elaboración y preparación de los alimentos. Durante esta época, también, se realizan los
rituales de cohesión social y el recuento de la tradición oral que reproduce la cultura.
Sin embargo, el aumento de la humedad ambiental propicia el desarrollo de enfermedades de la
piel, de afecciones gripales por los cambios de temperatura que degeneran en complicaciones respira-
torias y la proliferación de insectos portadores de enfermedades.
Por otro lado, algunos grupos han desarrollado como estrategia de caza el aprovechamiento de la
concentración de la fauna silvestre, especialmente de mamíferos grandes, en las partes altas durante
las épocas de inundación de las terrazas bajas vecinas a los cauces de los ríos. Esta estrategia, si el
grupo ha perdido el control del tabú totémico como prohibición ritual respecto a la cantidad de cacería,
representa una amenaza para las poblaciones de fauna silvestre que constituyen la provisión de pro-
teína animal para los grupos que residen en estas áreas.
La época de las lluvias es el período de veda natural para la pesca y es el preludio para la fructifica-
ción de los objetos de la recolección que será realizada durante la época seca en combinación con el
cuidado y con el aprovechamiento de los cultivos.

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 34
MAPA 6

36 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM


MAPA 7

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 36
MAPA 8

38 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM


MAPA 9

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 38
Los grupos indígenas de montañas y vertientes realizan las actividades agropecuarias de acuerdo
con turnos climáticos combinados con diferentes pisos térmicos donde, si bien coinciden las épocas
de lluvia o las épocas secas, difieren las intensidades de humedad y la influencia o el riesgo de las
bajas temperaturas. (Ver distribución de los Grupos Indígenas, Mapa No. 10).
La estrategia cultural en estos casos consiste en desarrollar las actividades correspondientes a las
áreas de cultivo y cría asentadas en tierras de clima medio y cálido.

40 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM


Diarreas y Fiebre
Casos Casos Denque * I.R.A Malaria
Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia

Cason Casos Casos enteritis amarilla


Departamento Población 1988 diarreas y fiebre tasa por tasa por tasa por
dengue * I.R.A malaria por tasa por
enteritis amarilla 10.000 10.000 10.000
10.000 10.000
Antioquia 4'028.120 3.504 86.619 376.098 12.093 8,70 215,04 0,00 933,68 30,02
Atlántico 1'510.267 5 22.356 20.278 6 0,03 148,03 0,00 134,27 0,04
Santafé de Bogotá 4'319.601 45 95.999 199.743 183 0,10 222,24 0,00 462,41 0,42
Bolivar 1'278.677 86 18.026 13.940 269 0,67 140,97 0,00 109,02 2,10
Boyacá 1'115.948 179 15.074 1 30.501 509 1,60 135,08 0,01 273,32 4,56
Caldas 867.450 215 14.877 1 41.152 141 2,48 171,50 0,01 474,40 1,63
Caquetá 242.316 1.332 5.041 296 7.670 54,97 208,03 0,00 12,22 316,53
Cauca 853.119 358 20.813 37.444 3.863 4,20 243,96 0,00 438,91 45,28
Cesar 630.866 368 11.434 8.084 86 5,83 181,24 0,00 128,14 1,36
Córdoba 970.618 144 10.959 11.883 4.171 1,48 112,91 0,00 122,43 42,97
Cundinamarca 1'463.158 728 20.357 28.419 203 4,98 139,13 0,00 194,23 1,39
Chocó 277.232 40 3.377 6.001 7.840 1,44 121,81 0,00 216,46 282,80
Huila 684.988 337 11.299 12.113 99 4,92 164,95 0,00 176,84 1,45
La Guajira 290.709 10 7.804 12.031 23 0,34 268,45 0,00 413,85 0,79
Magdalena 798.735 21 18.376 36.649 132 0,26 230,06 0,00 458,84 1,65
Meta 463.167 684 6.009 2 6.500 4.775 14,77 129,74 0,04 140,34 103,09
Nariño 1'099.240 39 11.689 9.696 3.273 0,35 106,34 0,00 88,21 29,78
Norte de Santander 937.578 229 17.015 2 20.350 373 2,44 181,48 0,02 217,05 3,98
Quindio 397.995 246 8.736 16.592 418 6,18 219,50 0,00 416,89 10,50
Risaralda 650.351 127 14.097 29.082 1.273 1,95 216,76 0,00 447,17 19,57
Santander 1'486.492 2.548 25.255 1 46.355 575 17,14 169,90 0,01 311,84 3,87
Sucre 548.520 11 8.757 10.943 230 0,20 159,65 0,00 199,50 4,19
Tolima 1'073.069 646 11.531 17.187 245 6,02 107,46 0,00 160,17 2,28
Valle 3'012.374 4.113 52.512 57.174 1.352 13,65 174,32 0,00 189,80 4,49
Arauca 85.780 17 2.550 2.911 3.684 1,98 297,27 0,00 339,35 429,47
Casanare 124.568 4 3.988 5.734 390 0,32 320,15 0,00 460,31 31,31
Putumayo 135.029 45 2.517 2.919 1.143 3,33 186,40 0,00 216,18 84,65
San Andrés 39.763 5.200 14 0,00 0,00 0,00 1.307,75 3,52
Amazonas 31.830 1.198 299 0,00 0,00 0,00 376,37 93,94
Guainía 14.574 1.170 1.636 0,00 0,00 0,00 802,82 1.122,58
Guaviare 42.296 215 897 968 3.452 50,83 212,08 0,00 228,87 816,16
Vaupés 17.255 11 2.893 1.863 357 6,37 1.676,57 0,00 1.079,66 206,89
Vichada 26.638 1 1.440 1 3.657 659 0,38 540,58 0,38 1.372,84 247,39
Total 29'518.321 16.308 532.297 8 1'074.131 64.436 5,52 180,33 0,00 363,89 20,81
* I.R.A: Infección Respiratoria Aguda

Tabla No. 2 Casos de algunas enfermedades relacionadas con el medio ambiente físico y tasas de incidencia por 10.000 habitantes según
departamento 1988
40

Fuente: Minsalud dirección de Sistemas de información, Censos 1973, 1985 y 1993, DANE y elaboró IDEAM, Agosto 1998
Diarreas y Fiebre
42

Casos Casos Denque * I.R.A Malaria


Casos Casos Casos enteritis amarilla
Departamento Población 1988 diarreas y fiebre tasa por tasa por tasa por
dengue * I.R.A malaria por tasa por
enteritis amarilla 10.000 10.000 10.000
10.000 10.000
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM

Antioquia 4'082.440 2.064 80.550 326.598 9.604 5,06 197,31 0,00 800,04 23,53
Atlántico 1'539.482 24.324 20.628 2 0,00 158,00 0,00 133,99 0,01
Santafé de Bogotá 4'438.058 31 95.716 193.810 122 0,07 215,67 0,00 436,70 0,27
Bolivar 1'308.043 58 21.223 20.351 256 0,44 162,25 0,00 155,58 1,96
Boyacá 1'124.686 138 15.293 36.508 366 1,23 135,98 0,00 324,61 3,25
Caldas 878.096 109 15.548 46.843 113 1,24 177,06 0,00 533,46 1,29
Caquetá 252.260 563 3.962 1.917 7.437 22,32 157,06 0,00 78,13 294,81
Cauca 874.692 416 19.307 40.549 2.823 4,76 220,73 0,00 463,58 32,27
Cesar 648.327 162 10.840 9.250 142 2,50 167,20 0,00 142,67 2,19
Córdoba 991.740 147 12.061 14.237 3.372 1,48 121,61 0,00 143,56 34,00
Cundinamarca 1'496.208 344 24.703 35.700 192 2,30 165,10 0,00 238,60 1,28
Chocó 287.499 131 3.643 7.135 4.629 4,56 126,71 0,00 248,18 161,01
Huila 698.449 122 11.950 15.810 72 1,75 171,09 0,00 226,36 1,03
La Guajira 305.511 12 6.959 12.249 7 0,39 227,71 0,00 400,80 0,23
Magdalena 812.121 151 16.710 34.324 75 1,86 205,76 0,00 422,65 0,92
Meta 480.177 201 5.624 1 7.498 2.766 4,19 117,12 0,00 156,15 57,60
Nariño 1'129.807 216 10.690 13.644 4.526 1,91 94,62 0,00 120,76 40,06
Norte de Santander 957.268 87 14.763 20.652 239 0,91 154,22 0,00 215,74 2,50
Quindio 405.043 25 9.071 20.853 232 0,62 223,95 0,00 514,83 5,73
Risaralder 664.913 177 13.624 33.174 765 2,66 204,90 0,00 498,92 11,51
Santander 1'505.836 885 26.492 51.212 344 5,88 175,93 0,00 340,09 2,28
Sucre 559.188 1 8.228 9.300 234 0,02 147,14 0,00 166,31 4,15
Tolima 1'086.879 381 13.996 20.455 172 3,51 128,77 0,00 188,20 1,58
Valle 3'071.992 3.648 54.647 80.940 1.265 11,88 177,89 0,00 263,48 4,12
Arauca 93.390 18 2.452 4.386 1.550 1,93 262,55 0,00 469,64 165,97
Casanare 130.524 8 3.846 5.926 622 0,61 294,66 0,00 454,01 47,65
Putumayo 140.822 26 1.690 1.895 396 1,85 120,01 0,00 134,57 28,12
San Andrés 41.355 920 4.993 5 0,00 22,46 0,00 1.207,35 1,21
Amazonas 32.898 2 3.166 4.659 472 0,61 962,36 0,00 1.416,18 143,47
Guainía 16.014 1.022 1.461 1.429 0,00 638,19 0,00 912,32 892,34
Guaviare 44.979 32 985 1.359 2.599 7,11 218,99 0,00 302,14 577,82
Vaupés 16.833 805 2.370 591 0,00 478,21 0,00 1.407,91 351,09
Vichada 27.842 1 1.520 2.998 718 0,36 545,93 0,00 1.076,77 257,88
Total 30'143.472 10.156 536.330 1 1'103.738 48.135 3,37 177,93 0,00 366,16 15,97
* I.R.A: Infección Respiratoria Aguda

Tabla No. 3 Casos de algunas enfermedades relacionadas con el medio ambiente físico y tasas de incidencia por 10.000 habitantes según
departamento 1989
Fuente: Minsalud dirección de Sistemas de información, Censos 1973, 1985 y 1993, DANE y elaboró IDEAM, Agosto 1998
Mapa 10

Posibles efectos naturales y socieconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en Colombia 42

También podría gustarte