Está en la página 1de 8

Colombia como país informal y su crecimiento deforme

Sebastian Londoño valle1

Resumen: Colombia, desde inicios de la década de 1990 inicio un programa de apertura


económica que presiono a reformas en distintos ámbitos a nivel nacional, el sector externo
cobra importancia y el fomento a la creación de empresas se vuelve una costumbre en todo
el país, la idea de hacer competitivas las empresas tanto en el ámbito nacional como
internacional toma fuerza y se reglamenta por medio de la ley 590 del año 2000 la
clasificación y las disposiciones generales de las micro, pequeñas y medianas empresas, ¿ha
evolucionado dicho plan a lo largo de los años? ¿Es motor de desarrollo la creación
constante de empresas micro, pequeñas y medianas? ¿Existe concentración empresarial en
Colombia? ¿Es Colombia un país informal? Son preguntas que se responderán en el
contenido del texto y que en base a los escasos reportes de los organismos e instituciones
gubernamentales se analizan y polemizan para encontrar una respuesta a tal situación, que
sin embargo nos lleva a pensar ¿y el resto del país que?

Palabras claves: Colombia, micro, pequeñas, medianas, grandes, empresas, dane, dnp,
país, estado, desarrollo, economía, crecimiento, mipymes, competitividad, sector,
empresarial, desarrollo, coyuntura.

Introducción
Es el inicio de la década de 1990 el periodo que más cambios en diversos órdenes como el
político o el económico han traído a Colombia, el malestar y la indignación social fue una
de las tantas circunstancias que presionaron a una renovación estructural del estado y de la
sociedad que desemboco en una nueva constitución política(1991) que al parecer aunque
muy prometedora y tras un aparente e incluyente consenso nacional reordenaba los
interesas de toda la nación y la encaminaba a una nueva era llena de cambios positivos y
prosperidad, el paso de los años mostró el desinterés y la falta de respeto de la burguesía
nacional que atacó la carta política y la ha venido modificando según sus intereses sin
mayores preocupaciones, lo que ha posibilitado y ha dado volumen a dudas acerca de tan
afamado proceso constituyente, lo importante en cuanto a nosotros concierne de dicha
situación es que dentro de la retorica de muchos de los personajes que participaron en la
positivización de las nuevas reglas de juego, el cambio político no era suficiente, y por lo
tanto era hora de abrir las puertas de Colombia por medio de una apertura económica que
ayudará e impulsara aquella prometedora nueva era.
Colombia era el país con los aranceles más altos dentro del grupo andino hacia 1990
(GARAY, 2004), el modelo de desarrollo con base en el proteccionismo a la producción
interna no parecía viable y si no se adelantaban las respectivas políticas económicas el país

1
Aspirante al título de politólogo de la universidad nacional de Colombia –sede Medellín-
selondonova@gamil.com
podría entrar en una grave crisis económica(situación que posteriormente no se evitaría), el
presidente barco promovió la liberalización de los mercados colombianos con la reducción
gradual de los aranceles a las importaciones durante los últimos meses de su gobierno,
posteriormente dicha tarea la heredaría y la impulsaría el presidente Gaviria que por medio
de reformas arancelarias como el decreto 2755 o el 2095 continuó promoviendo la apertura
y la modernización de la economía colombiana.
Es en el periodo de tiempo (1990-1994) en que se centra la atención en el sector externo
como foco de desarrollo y crecimiento económico colombiano a pesar que hacia 1994 las
importaciones aumentaron mientras que las exportaciones cayeron de forma “inesperada”
con proporción al producto interno bruto (GARAY, 2004) .
El sector externo entonces se empezó a promover en todo el ordenamiento nacional durante
toda la década de 1990, la creación (principalmente), el financiamiento y el apoyo a las
empresas con la idea de que compitan interna e internacionalmente se vuelve prioritario,
situación que arroja dudas en la coyuntura actual y que se convierte en objetivo pertinente a
investigar y analizar teniendo en cuenta algunas importantes consideraciones que
posteriormente mencionaremos, entonces ¿Qué categoría es más importante e influyente en
la economía nacional?¿Qué problemas derivan del sector empresarial colombiano?,
preguntas que se pueden responder haciendo uso de algunos de los reportes de las
instituciones gubernamentales y con la exploración bibliográfica pertinente, con la idea de
aclarar la situación actual del sector empresarial que tomó fuerza tras el protagónico
otorgado al sector externo en la década del 90, y poder identificar los principales
problemas que como veremos, hacen dudar la veracidad de la retorica de los últimos 20
años pues, o no es motor de desarrollo y crecimiento económico o han sido insuficientes los
esfuerzos para fortalecer el desarrollo empresarial colombiano, pues en la coyuntura actual
el futuro de este sector es poco alentador y contrario a lo que se piensa, bastante vulnerable.

Algunas consideraciones
Hacia 1999 el gobierno del presidente pastrana buscaba una estabilización
macroeconómica, buscaba también construir una red de apoyo social que ayudara a sortear
a las personas las crisis económicas de finales de la década del 90 pero principalmente
existía dentro de su programa presidencial retomar el discurso de “las exportaciones como
motor de crecimiento económico” como señala el economista colombiano Mauricio
cárdenas en el libro “modelos de desarrollo económico colombiano” en donde además
apunta que la intención del gobierno pastrana con este plan era el incremento de la oferta
productiva exportable para competir con éxito no solo en el mercado internacional sino
también mejorar la competitividad de los productos colombianos en el mercado doméstico,
que presentaba una creciente penetración de bienes y servicios importados, es bajo ese
contexto que en el año 2000 se expide en el congreso de la republica la ley 590 o ley
mipymes por la cual se dictan las disposiciones para clasificar y para promover el
desarrollo de la micro, pequeña y medianas empresas del país.
El segmento empresarial colombiano queda clasificado entonces en micro, pequeñas,
medianas y grandes empresas, y se especifica que como objetivos generales de la ley se
adoptan el promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en
consideración de sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la
integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños
capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos (#A) propone
estimular la formación y promoción de mercados altamente competitivos mediante el
fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro,
pequeñas y medianas empresas, mipymes (#B), el numeral B sufre una modificación con la
ley 905 de 2004 y queda reglamentado como se ha especificado anteriormente, además de
estos objetivos de la ley es importante resaltar otros como asegurar la eficacia del derecho a
la libre y leal competencia para las mipymes (#I), apoyar a los micro, pequeños y medianos
productores asentados en áreas de economía campesina, estimulando la creación y
fortalecimiento de las mipymes rurales (#H).
Las condiciones para la clasificación tras la actualización hecha con la ley 905 del 2004
queda de la siguiente manera:

Tamaño Número de Valor de activos


trabajadores smmlv*
Micro Menor a 10 Menor a 500
Pequeña Entre 11 y 50 501 y menor a 5.000
Mediana Entre 51 y 200 5.001 a 30.000
Smmlv* salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Aunque no se reglamenta las condiciones para la clasificación de las grandes empresas se


puede deducir que serán todas aquellas que superen en su planta de personal los 200
trabajadores o reporten por valor de sus activos más de 30.000 smmlv.

¿Cuál categoría es la más importante e influyente en la economía


nacional?
Uno de los diversos problemas que aparece de inmediato cuando se pretende estudiar el
sector empresarial colombiano, es el desorden y la falta de datos acerca del número de
empresas que hay de acuerdo a la clasificación legal, el dane y las demás instituciones
gubernamentales no proporcionan constantemente datos exactos y actualizados que
permitan observar el desarrollo de las empresas en Colombia, en pocas palabras la
deficiencia estadística es una constante que imposibilita un adecuado estudio del sector
empresarial nacional.
A pesar de las ya anunciadas dificultades es posible recoger datos de diferentes estudios,
que presentan dentro de sus estadísticas un total de empresas diferente, se puede identificar
como constante que las microempresas y las pequeños empresas son los dominantes en el
sector empresarial colombiano, las medianas y las grandes empresas representan un
pequeño porcentaje.
En el año 2005 el dane reporto de acuerdo a los cálculos del DNP que el 96,4% de las
empresas son microempresas, el 3% son pequeñas empresas, el 0.5% son medianas y el
0.1% son grandes empresas.
Son las microempresas la constante nacional, es a la vez la categoría que mas representa
empleos, hacia el 2005 las microempresas representaban el 50,3% de los empleos a nivel
nacional, ¡la mitad de los empleados del país!, todo parece indicar que la generación de
empleo como meta a alcanzar por la leyes 590 de 2000 y 905 de 2004 se ha venido
logrando, pero no, de acuerdo a los mismo cálculos en 1990 el 51,4% del personal ocupado
también provenía de las microempresas, hay una pequeña reducción o retroceso, lo que
hace dudar acerca de todos los esfuerzos realizados para lograr el fortalecimiento de las
mipymes, ¿Cuál es el problema si las microempresas son una fuente constante de empleo?,
es una pregunta valida que cabe dentro del contexto tratado, y la respuesta es un tanto
tajante y puede desmentir a quienes consideran a Colombia como un país de pymes, porque
ni siquiera eso, Colombia es un país informal.
A pesar de que son fuente constante de empleo gran parte de las microempresas son
informales, el dane ha calculado que el 25% de las microempresas 2 se encuentra en la
economía informal, no tiene control alguno por parte de las autoridades económicas, no
cuentan con seguridad social ni tiene pensión de retiro además evaden la tributación.
De acuerdo con lo que reporta el dane en la misma encuesta el 54,7% de las microempresas
están conformadas por una sola persona, el 41% de 2 a 5 y el 4,5 % de 6 a 10 personas.
Es cierto que las microempresas generan empleo, pero lo que se debería a entrar a debatir
cuando se anuncian reducciones en las tasas de desempleo nacional es el costo, ¿son dignas
las condiciones laborales de las personas que hacen parte del sector informal? ¿Qué
categoría empresarial es la que crece para efectos de tal reducción?

¿Qué problemas derivan del sector empresarial colombiano?


A pesar de que se han mencionado algunos problemas que en la actualidad presenta el
sector empresarial colombiano, hay uno en especial que merece revisión, y es la
concentración o polarización de las empresas en el país, se ha mencionado a partir de las
leyes ya citadas que uno de los objetivos es promover el desarrollo regional, y a medida que
ha transcurrido el tiempo, dicha consigna no ha presentado algún fruto.
En los inicios de la industrialización colombiana que se plantea para algunos economistas
en la primera década del siglo XX3, 4 fueron los polos donde se concentro la actividad
económica, Antioquia, la costa atlántica, Bogotá y valle del cauca se constituían con sus
respectivas capitales como las más densamente pobladas y de mayor crecimiento y
desarrollo económico, en Antioquia por ejemplo surgieron grandes industrias como
fabricato (1906), coltejer (1908), argos y postobon (1904) , en Bogotá bavaria y cementos
Samper (1909), en barranquilla tejidos obregón (1905) y en los alrededores de Cali se
2
José Antonio paternostra matera, “economía para no economistas” pág. 220.
3
Ibídem pág. 207.
instalaron los más importantes ingenios azucareros del norte de Latinoamérica y surgen
empresas como manuelita y la Rita.
Por medios institucionales el brazo del estado colombiano, nunca se ha extendido a las
demás regiones del país, así como la industria la concentración de micros, pequeñas,
medianas y grandes empresas está latente desde los inicios de la industrialización del país
que crece, pero desigualmente, haciendo pensar dos veces la afirmación de muchos que
plantean que en Colombia existen 32 diferentes países; no hay integración económica ni
tampoco una institucionalidad que la promueva y mucho menos existe un desarrollo
regional equitativo.
Son según el censo económico del dane (2005) 6 los departamentos, (por no decir las
ciudades) que concentran la mayor parte de las mipymes y grandes empresas de Colombia,
Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Santander, valle y atlántico son dichos departamentos y
concentran según el departamento nacional de planeación el 79 % de las grandes empresas
además del 62% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Bogotá concentra el 22,8% de las mipymes, Antioquia concentra el 13,5%, valle el 9,6%,
Cundinamarca el 6,3%, Santander 5,9% y atlántico el 4,2%, el resto de las mipymes
alrededor del país representan el 37,8%, mientras que con respecto a las grandes empresas
no cambia el resultado, por el contrario se agrava pues Bogotá concentra el 36,1% de las
grandes empresas del país, Antioquia el 17,9% valle el 9,2% Cundinamarca el 7,3%,
Santander el 3,5% y atlántico el 5,2%, el resto de grandes empresas distribuidas en el
territorio nacional representa tan solo el 20,8%.
Analizando los resultados se puede divisar la seria problemática del crecimiento deforme
del sector empresarial colombiano, pues en el caso de las mipymes tan solo 4
departamentos concentran más de la mitad de micros, pequeñas y medianas empresas
existentes en el espectro nacional, pero reitero, el caso se agrave con la concentración de las
grandes empresas, pues tan solo 2 departamentos poseen mayor cantidad de grandes
empresas que el resto del territorio nacional.
Así como estos departamentos concentran gran parte de las mipymes a nivel nacional
también concentran los mayores porcentajes de economía informal. La economía informal
se concentra en la principales ciudades capitales de departamento, de las cuales Bogotá
tiene aproximadamente 1,7 millones de trabajadores informales, o sea, el 36% del total del
país, las otras ciudades con mayor ocupación informal son Cali, Medellín y barranquilla,
con un total aproximado de 1,7 millones, otro 36% del total, es decir, las cuatro principales
ciudades del país tiene el 72% del total nacional de la economía informal (Matera, 2006).
Siempre desde que al sector externo se le empezó a otorgar el papel protagónico como
motor de desarrollo, en el discurso de quienes defienden dicha premisa se ha encontrado y
se ha enfatizado en el asunto de la competitividad, factor que pasaremos a analizar para
develar las estrategias emprendidas para lograr tal hazaña.
Los requisitos previos para un correcto funcionamiento de los mercados y la competencia
perfecta son básicamente, asegurar que los compradores y vendedores tengan acceso a la
misma información completa y detallada sobre el bien o servicio en cuestión, los derechos
de propiedad se establecen de manera tal que la única forma en que los compradores
pueden adquirir el bien o servicio en cuestión es pagándoselo a los vendedores, existen
numerosos compradores y vendedores, y ninguno es lo suficientemente grande como para
afectar el precio del mercado este se conoce con frecuencia como el supuesto del precio
dado por que todos tienen que aceptar el precio como dado, todas las empresas tienen una
tecnología de producción idéntica además las empresas tienen libertad de entrar y salir de la
industria libremente (flynn, 2005)
Son estas las premisas que posibilitan la competencia perfecta y el funcionamiento del
mercado, llevando a cabo dichas especificaciones los mercados donde se produzca la libre
competencia se benefician, pues todas las empresas obtiene beneficio y todas las empresas
obtiene el producto al menos costo posible
Con la intención de que las empresas colombinas pudieran competir entre sí, y hacer de
ellas aptas incluso de competir en escenarios internacionales es que se han venido
impulsando en Colombia distintas instituciones que promueven el desarrollo tecnológico de
las empresas del país.
Lo que más ha motivado la idea de competitividad en los últimos años era el tlc con estados
unidos, que hacía prever impactos negativos al desarrollo no solo empresarial sino también
agrario a nivel nacional, esta importante coyuntura es la que impulsa al gobierno a pensar
cómo mejorar las condiciones de productividad de las empresas colombianas, y hacia el año
2008 de acuerdo con el documento conpes4 de dicho año, “es posible identificar que el
objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del país”
(ferraro, 2011).
Para lograr tales hazañas, al interior de gobierno se empiezan a promover ciertos proyectos
que beneficien a los empresarios colombianos y así ayudarlos a alcanzar la mayor
competitividad posible, en un análisis realizado conjuntamente por la CEPAL y las
naciones unidas titulado “apoyando a la pymes: políticas de fomento en América latina y el
Caribe”, el compilador carló ferraro presenta un pequeño resumen acerca de los principales
proyectos que se ponen en marcha a partir del 2008 para aumentar la competitividad del
sector empresarial colombiano. Dichos proyectos son:
• FOMIPYME: incrementar los proyectos de este fondo destinados a mejoras en la
productividad de las pymes.
• BANCOLDEX: impulsar el programa “a Progresar” para financiar proyectos de
modernización, transformación productiva, incluyendo gestión empresarial, de las pymes.

4
Consejo nacional de política económica y social, departamento nacional de planeación.
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público: creación del régimen de simplificación
tributaria para pymes e impulso a una ley de factoring que permita el desarrollo de este
producto para las pymes.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): evaluación de la pertinencia de los programas
de esta entidad relacionados con la preparación para el trabajo en el caso de las MIPYME.
• Programa de la Banca de las Oportunidades: promover proyectos que mejoren la
bancarización de personas naturales y MIPYME.
• Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS):
asignar mayores recursos para proyectos de Investigación y desarrollo.
Son esos los principales proyectos puestos en marcha para mejorar la competitividad, es
cierto que son numerosos los esfuerzos que hace el gobierno, que existen a demás de estos
proyectos, otro montón de entidades e instituciones dedicadas a evaluar, promocionar y
financiar a las empresas de Colombia, pero de acá surge un problema que imposibilita e
incluso ata de pies y manos a todo mecanismo político y económico que pretenda lograr el
crecimiento del mercado en base al sector empresarial, dicho problema en Colombia se
presenta como el oligopolio que en nuestro país presenta tendencias al monopolio.
Lo que la realidad dejar ver es diferente, es cierto que se promueven muchos proyectos para
mejorar la competitividad de las empresas colombianas, pero cuando en Colombia el 96,4%
de las empresas son microempresas, ¿cómo impedir que las empresas extrajeras con mayor
capital y mayores índices de producción destruyan las microempresas nacionales? ¿Cómo
lograr una transición de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas, de medianas a grandes
empresas? O incluso ¿es suficiente el microcrédito para alcanzar los niveles de
competitividad ideales? ¿En qué categoría es verdaderamente en la que se promueve la
competitividad? ¿Cuál es la categoría que debe mejorar constantemente sus estándares de
competitividad para combatir contra los capitales extranjeros?
Seguramente quienes responda a dichas preguntas serán consumados economistas que en
base a sus modelos econométricos creen poder representar la abstracción constante de las
realidades sociales y políticas del mundo, pero lo que la realidad deja ver es que en
Colombia las únicas empresas que crecen son las grandes, un pequeño oligopolio en cada
sector controla la producción de determinado bien o servicio, y como veíamos
anteriormente para que exista una competencia perfecta que propicie el crecimiento y el
desarrollo económico de los mercados no debe de haber una sola empresa con la capacidad
de desestabilizar los precios del producto que produce además deben de haber condiciones
tecnológicas que promuevan la alta productividad iguales dentro de los competidores y en
Colombia dichas premisas no se cumplen, es el caso de los bancos, que son de acuerdo con
la encuesta nacional de innovación en el sector servicios quienes mejores resultados
presenta, un número no superior a 10 de bancos conforman el oligopolio de el sector
financiero, no existe posibilidad de que algún banco entre a competir con el montoncito de
bancos que controlan los ahorros de los nacionales y para seguir con el mismo ejemplo del
sector financiero, ¿Qué pasaría si bancolombia quebrara?
Conclusiones
 El crecimiento empresarial colombiano crece deformemente, las regiones que
históricamente casi por condena deben permanecer subyugadas del desarrollo que se
presenta en el centro del país; Guaviare, guania, amazonia, choco entro otros
departamentos que parecen no pertenecer al espectro nacional.
 La informalidad, ese es el único camino que cientos de miles de colombianos
encuentras en la coyuntura actual para poder solucionar sus necesidades
económicas, se queja y se queja a gente acerca de la ilegalidad y el derramamiento
de sangre que produce las guerras que giran alrededor de lo ilícito, pero nunca se
queja por la falta de políticas serias de inclusión social, empleo que incluso como
deber obligatorio consagrado en la constitución nacional debería prestársele a todos
los colombianos.
 La supuesta competitividad que hace parte del discurso de los políticos y burgueses
que manejan las riendas del futuro económico del país parece más una ficción, no
existe competitividad en Colombia, existe un oligopolio que concentra la
producción en diversos bienes y servicios y que vende a demás comerciantes para
que lo comercialicen, las camisas que se venden en los diferente establecimientos
comerciales son hechas con la tela de uno o dos grandes fabricas manufactureras del
país.
 Se puede creer en el desarrollo empresarial como motor de desarrollo, pero hace
falta demasiados avances en todo tipo de materias para hacer del sector empresarial
un sector equitativo y de posibilidades para la sociedad colombiana.

REFERECIAS CITADAS

 Flynn masaki, SEAN, 2005, economía, edición número 1, pp. 230-237.


 Paternostro matera José Antonio, 2006 “economía para no economistas” primera
edición, Bogotá Colombia, fondo de publicaciones de la universidad Sergio
arboleda.
 Garay, Jorge Luis, 2004, “distribuían industrial según tamaño de empresa y región”
Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/217.htm

 Ferraro carlo, 2011 “apoyando a la pymes: políticas de fomento en América latina y


el Caribe” 2011
Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/45410/LCR.2180.pdf

También podría gustarte