Yoel Cartaya - guía1.CV 11

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1- Realice un cuadro comparativo entre las comunidades aborígenes

cubanas:

Grupo Preagroalfareras Agroalfareras


Aspecto físico Rasgos del indoamericano de origen mongoloide: cara
ancha, pómulos prominentes, estatura media y sin
deformaciones en el cráneo
Actividades Se dedicaban a la caza y a La siembra y procesamiento
económicas la pesca; como las de la yuca para confeccionar
mujeres debían el casabe sin abandonar la
permanecer amamantando caza menor, la pesca y la
a sus crías, junto a los recolección
niños y los ancianos
desarrollaban trabajos más
sencillos como la
recolección.
Viviendas Generalmente vivían en Construían sus viviendas,
cuevas ubicadas cerca del estas eran de madera de
mar o de los ríos palma y techadas con pencas
del mismo árbol. Las había de
dos tipos: una de estructura
circular y techo en forma de
campana cuyo centro tenía
una apertura para dejar
escapar el humo(caney) y la
otra de forma rectangular,
techo a dos aguas y
portal(bohío)
Instrumentos Instrumentos de trabajo Eran capaces de elaborar
de trabajo muy sencillos y toscos, les objetos de cerámica, el tejido
sacaban lascas a las de fibras textiles y procesar
piedras duras, partían los alimentos para su subsistencia
caracoles y elaboraban la
madera
Manifestacion Pictografía en las cuevas q Poseían una amplia gama de
es religiosas habitaban, de carácter creencias , mitos y prácticas
y culturales abstracto, con diversas mágico-religiosas.
figuras geométricas,
realizado en negro y rojo
Nivel El producto del trabajo Propia de las comunidades
organizativo colectivo era repartido gentilicias, con la división del
entre todos a partes trabajo por sexo y edades. No
iguales. existían clases sociales sino el
reparto de responsabilidades
o funciones donde se
destacaba el cacique como
figura encargada de organizar
la vida de la colectividad y el
behíque dedicado a curar a
los enfermos además de dirigir
las actividades ceremoniales

a- Resuma los principales aspectos sobre la población aborigen en


Matanzas:

Desde la desembocadura del río donde se halla el fuerte El Morrillo enclavado


en la misma área de un asentamiento agroalfarero con una antigüedad que lo
remonta al siglo XIV d.n.e. donde se han exhumado, seguido por el sitio
denominado Canímar Abajo donde hasta la fecha se han exhumado 99
individuos en tres metros cúbicos de un área de 120 metros cuadrados que
abarca el montículo funerario el cual, según las expectativas pudiera situarse
como el mayor de su tipo (cultura mesolítica) en el área de Las Antillas. La
ubicación en los sitios de asentamiento cercanos a las costas y los ríos, así
como, las vías de arribo de los aborígenes a nuestro territorio es una muestra
palpable de que el mar no constituyó un obstáculo para estos hombres, sí no,
una vía de comunicación. El nomadismo cíclico de estos hombres se llevó a
cabo durante todo el año, en dependencia de la época y con ella de la actividad
económica fundamental en la alimentación de la comuna para de esta forma
evitar un abastecimiento endeble. La pesca se desarrolló a lo largo de costa,
todo esto, favorecido por la extensa franja litoral propia del área y por la
abundante y rica fauna marina que incluye moluscos, peces y quelóneos. La
caza estuvo dirigida fundamentalmente hacia las diferentes especies de jutías
se incluyen además, aves y reptiles, de lo que puede inferirse el empleo de
dardos o azagayas de madera para cazar algunos animales y que dadas las
condiciones adversas de nuestro clima para la conservación de la madera no
ha sido posible que estas evidencias lleguen hasta nuestros días La
recolección de alimentos vegetales incluía productos como la uva caleta,
aguacate cimarrón o tuna, el guayaconcillo, el anón, la chirimoya y la
guanábana con algunas raíces y tubérculos silvestres, pues la actividad
recolectora de estos grupos mesolíticos no se limitó a la búsqueda
indiscriminada y fortuita de alimentos. Otros aspectos importantes a destacar
es la recolección de moluscos en toda la zona de manglar que, sin lugar a
dudas, constituyó una gran fuente de alimentación. En cuanto a la agricultura
existen detalladas informaciones acerca de los diferentes métodos de siembra
utilizados por los indocubanos, así como gran conocimiento acerca de los
cultígenos y no alimentarios.

2- Caracterice el proceso de conquista y colonización de Cuba:

En 1510 se inició el proceso de conquista y colonización española por Diego


Velázquez. Se interrumpió violentamente la vida de los grupos de aborígenes.
Ellos fueron sometidos a sangre y fuego, fueron despojados de sus tierras de
cultivos, desplazados de sus lugares tradicionales de residencia, desarraigados
de sus comunidades y familias, fueron concentrados en los lavaderos de oro y
en las villas que fueron los primeros asentamientos poblacionales. En ellas
convivieron con los españoles, forzados a trabajar de una manera totalmente
diferente de la habitual, sin descanso y estímulo alguno, tanto en las labores
mineras como las agrícolas. En los lavaderos de oro pasaban unas doce horas
diarias dentro de los ríos, además tenían que cargar el mineral recolectado y
llevarlo hasta el lugar donde se realizaba la fundición, obligados a recorrer
grandes distancias en marcha extenuantes. La explotación despiadada
establecida por las encomiendas, las matanzas injustificadas, las hambrunas,
las enfermedades transmitida por los europeos, la destrucción del mundo
material y espiritual por una cultura totalmente diferente que los humillaba y
maltrataba hasta la desesperación, que los empujaba al suicidio como forma de
evadir esta nueva vida a la que no podían adaptarse por ser incomprensible
para ellos.

a- Resuma los sucesos que dieron origen al nombre de Matanzas:

En 1559 el Padre Bartolomé de las Casas en su obra Historia General de las


Indias menciona el nombre de Matanzas al citar que en esa bahía ocurrió un
hecho de singular relevancia: indios del territorio conocedores de los desmanes
de los españoles dieron muerte a estos cuando intentaban cruzar la bahía.
Este acontecimiento que se produce antes de la conquista constituye el primer
hecho de rebeldía de los aborígenes en nuestro territorio. La denominación de
Matanzas dada inicialmente a la bahía se extendió posteriormente al río,
llamado después San Juan, al Pan de Matanzas, elevación más alta del lugar y
después a la ciudad.

3- Argumente las actividades económicas fundamentales de Cuba


hasta 1700:

Tres renglones productivos crecerán con fuerza y marcarán toda la posterior


historia agraria de Cuba. Una parte de las estancias se especializaron en el
tabaco. El cambio de inmigración peninsular que ahora se baso en agricultores
canarios propicio el nacimiento de los campesinos. Estos campesinos utilizaron
también el trabajo esclavo pero en proporciones menores para el azúcar. A
estas fincas se les llamaron vegas porque se organizaron siguiendo el trazo de
los ríos, en terrenos arenosos, fértiles, formados por los propios cauces. La otra
especialización fue la caña de azúcar. Si bien la caña de azúcar se introdujo
desde los principios de la conquista no fue hasta 1540 que muestra interés la
Corona por esta producción y en 1600 otorga un crédito para que se desarrolle
este cultivo. Tabaco y azúcar forman el famoso contrapunteo de la agricultura
cubana: el primero significa el campesinado libre, aunque poseedor de
esclavos, y la pequeña propiedad agraria; la segunda, la esclavitud, hubo otras
formas de trabajo, y el latifundio. La tercera especialización fueron los sitios de
labor dedicados a la producción de alimentos para las villas y ciudades, las
flotas y el comercio de contrabando. Los sitios formaron, junto a los vegueros,
el campesinado.
4- Realice fichas de contenido sobre el Sistema de Encomiendas
teniendo en cuenta:

Fecha de inicio y culminación: 1503-1542


Características:
A cada colono (encomendero) se le entregó cierto número de indios
(encomendados), que variaba según la categoría de dicho colono.
Formalmente, la encomienda tenía como fines la conversión de los indios a la
fe cristiana, su adiestramiento en el trabajo y en las prácticas civilizadas. Los
reyes ordenaron que se les tratara bien, se les alimentara y vistiera
adecuadamente y se les reconocieran todos los derechos como súbditos de
España.
Carácter que adoptaron. Consecuencias:

Este sistema adquirió un carácter genocida. Como consecuencia de este los


aborígenes fueron intensamente explotados, tuvieron largas jornadas de
intenso trabajo lo que provoco q muchos murieran debido a ello. Como
consecuencia disminuyo aceleradamente la población aborigen y por tanto su
mano trabajadora, por lo que recurrieron a la importación de negros africanos
para sustituirlos.

5- Elabore un esquema lógico del Monopolio Comercial Español que


le permita comprender la política centralizadora de España y cómo
frenó el desarrollo económico de Cuba:

MONOPOLIO COMERCIAL

PUERTO DE LA HABANA COMO PRINCIPAL DEL CONTINENTE

ATAQUES DE CORSARIOS SISTEMA DE FLOTAS DESARROLLO DESIGUAL DE


LA HABANA CON EL RESTO
Y PIRATAS
FORTIFICACION DE LA BAHIA

EL INTERÉS METROPOLITANO EN PROTEGER LAS FABULOSAS RIQUEZAS DE


AMÉRICA EN LA HABANA
DESARROLLO DEL
CONTRABANDO

6- Investigue el significado del vocablo transculturación.

Transculturación: Denominación con la que Fernando Ortiz enriqueció el


cuerpo teórico de la Antropología cultural al estudiar la configuración
nacional cubana como resultante de culturas, fenómeno extensible al
Continente pues, como dijera: “La historia americana no puede ser
comprendida sin conocer la de todas las esencias étnicas que en este
continente se han fundido y sin apreciar cuál ha sido el verdadero resultado
de su recíproca transculturación”.

a- ¿Cómo lo puede aplicar a este proceso que se dio en Cuba?

Este proceso de integración sociocultural se puede ejemplificar en la estancia,


la forma de explotación de la tierra, característica de la primera mitad del siglo
XIX. En la estancia se desarrollaron cultivos aborígenes como la yuca y el
tabaco, además de cultivos europeos, como hortalizas y granos, se emplearon
técnicas agrícolas aborígenes y españolas. También se criaba ganado porcino
y vacuno que fue introducido en la Isla por los españoles. En la estancia
convivían aborígenes, africanos y españoles, los dos primeros como fuerza de
trabajo y el último como usufructuario de la tierra y dueño de todo lo que se
producía. Existía una mezcla de cultivo, de técnicas agrícolas y la convivencia
de personas con distinto origen étnico y cultural, elemento que demuestra un
activo intercambio sociocultural.

b- ¿Cuál es su significación e importancia para la formación de la


cubanía?

El proceso de transculturación es el creador de lo que hoy llamamos cubano,


pues este es una mezcla de los tres componentes q habitaron la isla, tanto en
carácter genético como las costumbres y hábitos, como por ejemplo el baño
diario y algunos nombres de la aborigen, las creencias religiosas de los
hispanos y africanos. Con este proceso surgió un nuevo componente, el criollo,
el cual desarrollo un amor por su patria chica el cual ha ido creciendo.

c- ¿Cuáles son los componentes étnicos básicos en la formación del


pueblo cubano?

Los componentes étnicos básicos de la formación del cubano son el


componente aborigen, el componente africano y el componente hispano.

También podría gustarte