Alejandro Viera López G2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Guía # 2:

1)- actividades económicas fundamentales de los siglos XVIII y primera


mitad del XIX.

Auge de la producción tabacalera y azucarera. Incremento de la introducción de


negros esclavos. Mayor actividad en las Villas y ciudades y por consiguiente, de la
población. Auge en las actividades artesanales y de oficios (carpinteros,
Constructores y otros.)  El 5 de enero de 1728 se funda La Real y Pontificia
Universidad de San Jerónimo de La Habana, regentadas por los Dominicos, cuyos
Rectores y profesores fueron Criollos. Surge el colegio de San José de la
Compañía de Jesús, los Conventos de Belén y San Francisco. El Seminario de
San Basilio el Magno en Santiago de Cuba.

A)- El Estanco del Tabaco y la reaccionaron de los vegueros?

El Estanco del tabaco consistió en el control total de España sobre la compraventa


de este producto. Todo el tabaco tenía que ser vendido a España al precio que
esta lo pagara, y ni siquiera las cantidades no adquiridas por los españoles
podrían ofrecerse a comerciantes extranjeros. Posteriormente los monopolistas
peninsulares se encargarían de revenderlo en España sacando un jugoso
provecho al negocio. Esto provocó una seri de revueltas en los años 1717, 1720 y
1723. Siendo la de 1723la más importante. Los vegueros acordaron no vender
más a la Factoría, ni realizar más siembras; además, arrancar lo ya sembrado,
hasta que sus demandas de un trato más justo fueran atendidas.

2)- Las consecuencias de la toma de La Habana por los ingleses y de su


dominación para Cuba.

La toma de La Habana fue una jugosa victoria para las fuerzas británicas. En ella
le destruyeron una escuadra entera. Significó la pérdida de un puerto que
dominaba el camino hacia el Golfo de México y un extenso territorio. Además los
ingleses conquistaron una inmensa cantidad de artillería, armas portátiles,
municiones, pertrechos, más de unos 3 millones de libras esterlinas en plata,
tabaco y otras mercancías contenidas en los almacenes de La Habana. Hay que
sumarles a todas estas pérdidas políticas y materiales, la gran pérdida de vidas
humanas que significó la toma de la plaza habanera. Una vez instaurado el
gobierno inglés en La Habana la vida del habanero de a pie no mejoró

a) Posición asumida en Matanzas durante ese contexto, principalmente lo


ocurrido en el Castillo de San Severino.

Lo ocurrido en el Castillo de San Severino fue que su gobernador Antonio García


Solís, la dinamitara ante lo que él pensó fuera un inminente ataque inglés. Las
labores reconstructivas se tardaron por iguales razones que antaños, dada la
inexistencia de recursos que se destinaban para la recuperación de las fortalezas
habaneras.

3)- la aplicación en Cuba de la política del Despotismo Ilustrado.


Como consecuencia de la política del Despotismo Ilustrado, en Cuba se inició un
amplio plan de construcciones en La Habana y se permitió a la isla una mayor
libertad de comercio. Estas medidas favorecieron el desarrollo económico de la
isla y posibilitaron el enriquecimiento de muchos criollos y de la corona española.
Se ordenó la reconstrucción de las fortalezas de El Morro, La Punta y El Arsenal
puesto que había sido afectado por los cañones ingleses. La política del
Despotismo Ilustrado posibilitó que la economía de Cuba evolucionara
favorablemente, se suprimieron los monopolios comerciales, se autorizó el
comercio con varios puertos españoles y con las colonias hispanas de América.
España autorizó el comercio con naciones extranjeras pero a acmbio del pago de
impuestos.

4)- corrientes ideológicas de la primera mitad del siglo XIX


Corriente Fecha Representante Ideas Demandas Resultados
s s fundamentales
ideológica
s
Reformis (1790- Francisco de Aspiraban a Libertad de
mo 1820) Arango y acambios en el comercio , la Los trabajos sobre la
(1830- Parreño país sin romper autonomía esclavitud de José
1837) José Antonio los vínculos como forma de Antonio Saco. La
(1860- Saco con España gobierno , labor pedagógica de
1867) Miguel Aldama mantener la José de la Luz y
y José Morales esclavitud y la Caballero
Lemus trata.
Independ 1820- Felix Varela Planteaba que Cuba tiene los Contribuyó a la
entismo 1830 Cuba debía mismos integración
lograr la derechos que sociocultural de
independencia los países diferentes elementos
sin ayuda europeos a étnicos y culturales
extrangera constituirse en
una república
independiente
Abolicioni (1812 – José Antonio Abolir la Establecer una Grandes represiones
smo 1844) Aponte esclavitud, la sociedad sin contra los esclavos y
trata y el discriminación su representante fue
derrocamiento brutalmente
de la tiranía ejecutado
colonial para
establecer una
sociedad sin
discriminación
Anexionis (1845- Narciso López Anexar a Cuba Para justificar Bandera creada por
mo 1855) a los Estados la absorción de por Manuel Teurbe
Unidos Cuba por los Tolón y el escudo.
Estados Unidos
se opusierona
la
independencia
para proteger
sus
propiedades.

a)- formación de la nación y la nacionalidad cubanas.


Defensa de una unidad económica: la plantación esclavista y la industria
azucarera. Desarrollo económico con una apertura comercial, y eliminación del
estanco del tabaco. Golpe a la escolástica y el desarrollo de un nuevo
pensamiento por el desarrollo de la educación y de la filosofía. Defensa de la
unidad nacional. Defensa de la clase criolla como clase. No conoció la burguesía
las mejoras que ambicionaba, pero fue capaz de concretar, sus aspiraciones
fundamentales, de vertebrar con éxito sus esfuerzos en una lucha pública y de
movilizar activamente a favor suyo, amplias zonas de opinión nativas. Fue capaz,
sobre todo, de realizar una crítica tan amplia como implacable y lúcida, sobre
muchos errores y vicios de la dominación española. Despertó la conciencia
colectiva de una ciudadanía y en su apreciación en la cuestión esclavista avanzó
un trecho significativo sea adoptó una posición más radical ante el problema de la
esclavitud. Fue capaz de abogar por un desarrollo económico basado en la
introducción de nuevas técnicas y en la defensa de la unidad económica. El
concepto de cubano se generaliza, comenzó a surgir un interés nacional patriótico.
Los liberales radicales (independentistas) y los liberales moderados (reformistas)
se unieron en este nuevo movimiento.

5)- Labor de Félix Varela en la formación del pensamiento independentista y


patriótico del pueblo cubano.

El principal líder de este período fue Félix Varela y Morales, quien divulgó todo su
pensamiento, a través de su periódico “El Habanero “, desde el destierro.
No cabe duda en torno a que los incendiados versos de Heredia agitaron el
ambiente; más la desdichada abjuración final del poeta hubo de convertirse en una
victoria para el colonialismo. Y la prédica independentista de Varela, aunque sea
de lo más profundamente respetable que encontramos en la primera mitad del
XIX fue brevísima, duró dos años. Dos años de una vida de 64, es justo señalar
como valiosos estos dos acontecimientos como antecedentes del
independentismo grande de la segunda mitad del XIX y atribuirles una parte del
ascenso de la nacionalidad cubana hacia su auge incontenible. Pero carecieron de
suficiente cuantía histórica para explicar por sí solos esa consolidación.
Esta etapa independentista aportó los primeros sentimientos antianexionistas,
americanistas y de independencia, gracias a la prédica de Varela y a la influencia
que el movimiento revolucionario de América Latina tuvieron en Cuba.

6) · Demuestre las principales pretensiones y aspiraciones de los Estados


Unidos hacia Cuba hasta 1867.
 Cuba en la proyección geopolítica norteamericana: planteaban que Cuba les
pertenecía por derecho natural.
 Intentos de comprar a España.
 Gestiones anexionistas.
 Control de comercio.
Ejemplo de las principales prestaciones y aspiraciones
 En 1767 Benjamín Franklin, uno de los fundadores de la nación estado
unidense, expreso la necesidad de colonizar el valle del Mississippi para ser
usado contra Cuba.
 En 1805: Thomas Jefferson, presidente de Estados Unidos, plantea que en
caso de guerra entre España e Inglaterra, Estados Unidos se apoderaría de
Cuba por necesidades estratégicas para la defensa de Louisiana y de la
Florida.
 En 1809 Thomas Jefferson, aprovechando que España se encontraba ocupada
por los franceses, propone a las autoridades españolas en Cuba la unión de
los Estados Unidos.

7)- Momentos significativos que evidencian la necesidad de la unidad y la


consolidación de la nación y la nacionalidad cubanas.

Momentos significativos de la unidad y la consolidación de la nación y


nacionalidad cubanas.
Guerra de los Diez Años (1868- Guerra de 1895-1898.
1878)
Toma de Bayamo Reunión de La Mejorana
Combate de Tienda de Pino Asamblea de Jimaguayú
Incendio de Bayamo Invasión a Occidente
Asamblea de Guáimaro Campaña de La Lanzadera
Campaña de Gómez en Camagüey Campaña de La Reforma
a)- Explique el por qué de su elección.

Destacan la moral combativa del ejército mambí principalmente sus líderes.


Lograron unificar y reorganizar el movimiento independentista. Se consolidó el
estado nacional. Se logró un equilibrio entre el poder civil y el militar. Se aprobó la
primera constitución y se organizó el primer gobierno. Se aprobaron símbolos de
la patria como la bandera y el escudo nacional. Contribuyó a la formación de la
nacionalidad y nación cubana.

También podría gustarte