Está en la página 1de 9

Tecnológico Nacional de México

Campus Nogales

Carrera: Ingeniería mecatrónica.

Materia: Taller de investigación I

Tema: Justificación sobre el proyecto “Cuidando ecosistemas”

Docente: Maribel Herrera Velarde

Alumno: Zamudio Valenzuela Juan de Jesús

Número de control: #18340853.

A 11 de marzo del 2021


1
Índice del contenido

Contenido
Introducción...................................................................................................................................2
Objetivos de la investigación.....................................................................................................4
Objetivo general...........................................................................................................................4
Objetivos específicos..................................................................................................................4
Metodología empleada.................................................................................................................5
Investigación (en equipo)............................................................................................................6
¿Qué es el código ASCII?..........................................................................................................6
¿Qué es el código Gray?............................................................................................................7
¿Qué es el código BCD?............................................................................................................8
¿Qué es el código UNICODE?..................................................................................................9
Conclusión....................................................................................................................................10
Trabajo individual........................................................................................................................11
Código ASCII.............................................................................................................................11
Código binario............................................................................................................................11
Código decimal..........................................................................................................................12
Referencias bibliográficas........................................................................................................12

2
Introducción

El día de hoy se verá un tema muy importante que es sobre el cuidado de la


naturaleza para los cultivos, para zonas naturales y evitar incendios o accidentes
catastróficos para nuestro alrededor, esto ayudando a mejorar nuestro ecosistema
y también la contaminación, como la fauna y flora, sin más que decir, se inicia esta
presentación, espero que sea de su agrado.

3
Antecedentes

Tras la ocurrencia de un incendio, los mayores cambios ambientales suelen


producirse poco después, particularmente en lo que afecta a la erosión del suelo,
en función de cómo haya sido el comportamiento del fuego (severidad, productos
de combustión –materia orgánica, cenizas, restos vegetales…), de las condiciones
del entorno (pendiente, exposición, intensidad de las precipitaciones y del viento,
tipo de suelo…) y de las labores antrópicas llevadas a cabo en el espacio
quemado. Las intensas lluvias y/o los fuertes vientos del entorno mediterráneo en
el periodo inmediato al fuego, generalmente tormentas de otoño pueden provocar
la puesta en marcha de procesos de erosión hídrica- canalizada o laminar- y
eólica.

A medio y largo plazo, meses o años tras el fuego, la regeneración ambiental está
más condicionada por la dinámica vegetal, de tal modo que la erosión pierde
intensidad. A pesar de los efectos negativos del fuego, especialmente en lo que a
la vegetación se refiere, la eficacia y profusión de los mecanismos de rebotación-
germinación de la mayoría de las especies vegetales que integran las
comunidades mediterráneas deriva, en muchas ocasiones, en un rápido proceso
de recubrimiento vegetal, presentando caracteres similares a las comunidades
anteriores.

Aunque todavía persiste una cierta confusión terminológica sobre lo que se


entiende por severidad post-incendio, vamos aquí a definirla como el nivel de daño
causado por el fuego que resulta observable al término de este, expresado por la
magnitud del cambio ecológico causado por el paso del fuego.

Para determinar los daños producidos por un incendio, tanto en su vertiente


socioeconómica, como biofísica, resulta clave conocer el grado de severidad de un
fuego, que es consecuencia de la intensidad con que se ha quemado (temperatura
y duración del fuego). La intensidad del fuego es el factor fundamental que
condiciona la magnitud de los cambios hidro geomorfológicos y la regeneración
post-fuego. En función de ello –juntamente con la consideración de las
características ambientales de las zonas quemadas– es posible estimar los
recursos afectados y el tiempo previsible durante el que esos recursos no estarán
disponibles.

Mediante técnicas de modelado espacial ha sido posible estimar el “tiempo de


recuperación”, entendiendo por tal el tiempo necesario para recuperar unas
condiciones similares a la situación anterior al incendio –en términos de estructura
arbustiva/arbórea y de recubrimiento de la vegetación–que aseguren la
supervivencia de las comunidades afectadas, aunque no se haya aún alcanzado el
grado de madurez previo al fuego. El método utilizado se basa en la integración de
los principales factores o procesos que influyen en el desarrollo de la vegetación
después del fuego, como son la estructura de la vegetación, la estrategia
reproductiva, la disponibilidad hídrica y la pérdida de suelo. Los dos primeros
factores refieren a características intrínsecas de la vegetación, que definen su
4
capacidad de crecimiento y cuya valoración se basa en la dicotomía entre
especies rebrotadoras y germinadoras o reclutadoras. Por su parte, los dos
últimos son parámetros que dependen de las características y la evolución
temporal de los factores ambientales, que influyen en la regeneración vegetal
mediante la modificación de la cantidad de agua o nutrientes disponibles, o
alterando la composición química del suelo. En este sentido, se ha observado que
el tiempo de recuperación promedio obtenido para las principales comunidades de
especies rebrotadoras arbóreas (Quercus ilex, Q. robur...), así como para las
especies más representativas de pináceas (Pinus halepensis, P. pinaster) se
encuentra situado en torno a los 20-25 años.

La severidad es un factor crítico en la dinámica de las áreas quemadas. Por su


relación directa con la cantidad de biomasa consumida, está muy ligada a la
regeneración –condicionando la estructura y dinámica de la vegetación post-
incendio– y la dinámica hidro geomorfológica post-incendio, estableciéndose, de
forma general, que la alta severidad está vinculada a tasas de recuperación de la
vegetación más bajas y tasas de erosión más elevadas que las áreas de baja
severidad.

La determinación del nivel de severidad post-incendio puede realizarse por varios


procedimientos. Obtener esta información a través de trabajo de campo requiere
un gran esfuerzo, por esta razón el empleo de imágenes de satélite se plantea
como una alternativa bastante razonable, ya que proporcionan una visión sinóptica
de las áreas quemadas, con un nivel de resolución suficiente para el análisis de la
variación espacial de la severidad.

Junto a la severidad post-incendio, la teledetección también se ha mostrado de


enorme interés para el seguimiento de las condiciones de regeneración vegetal
post-incendio, principalmente en lo que afecta a las variaciones del recubrimiento
vegetal (fracción de cubierta verde). Este tipo de trabajos se ha abordado a partir
del seguimiento de las zonas quemadas con imágenes adquiridas en una serie
temporal posterior al fuego, empleando índices espectrales de vegetación. En
estos trabajos se ha encontrado una relación significativa entre el grado de
regeneración en distintos tipos de cubierta (pasto, matorral y arbolado) y la
severidad del fuego.

Aunque la teledetección ha sido ampliamente utilizada, tanto en el análisis de la


severidad como en el de la regeneración post-fuego, existen pocos estudios que
utilicen esta técnica para un estudio combinado de las mismas, pese a sus
evidentes posibilidades. Lentile et al. señala el gran potencial de la teledetección
para científicos y gestores en los ámbitos de la cartografía, comprensión,
predicción y valoración de los efectos ecológicos de los incendios.

El uso de la teledetección en este ámbito plantea el reto de mejorar las técnicas


para detectar los efectos post-incendio en función de las características del fuego.

5
Planteamiento del problema

El fuego es un mecanismo natural de sucesión vegetal, que actúa al menos desde


el Terciario y explica en buena parte la distribución actual de las especies
vegetales. El fuego no es un fenómeno binario, sino que es preciso enmarcarlo en
un contexto más amplio, donde se consideren otras variables como la recurrencia,
estacionalidad o En base a los desarrollos previos realizados en esta línea y a las
necesidades del Programa de Control de Incendios de la Vegetación (PCIV), en el
presente proyecto se planteará el diseño, desarrollo e implementación de índices
de riesgo de incendios para la cuenca alta del río Caroní, tomando en cuenta el
comportamiento histórico de los incendios, las características de la vegetación, las
variables meteorológicas presentes en la zona, entre otros factores.

Los datos meteorológicos que se utilizarán en este trabajo provienen de la base de


datos meteorológica de EDELCA, la información de incendios procede del Sistema
de Información para el Programa de Prevención y Control de Incendios de la
Vegetación (SIPCIV) y la información cartográfica base fue proporcionada por
EDELCA y corresponde entre otros, al primer borrador del proyecto del Plan
Maestro de la cuenca del Caroní (Ablan, 2003). Para el desarrollo del proyecto se
empleará un Sistema de Información Geográfica (SIG), pues el riesgo de
incendios depende de variables que tienen gran variación espacial (Englefield et.
al., 2005). Además, mediante el uso de SIG se podrán integrar los distintos
componentes del riesgo tales como vegetación, climatología, comportamiento
histórico, entre otros; así como generar mapas que facilitarán la identificación de
las áreas en donde los factores son más severos y los programas de prevención
podrán estar orientados a las áreas etiquetadas de alto riesgo

6
Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Evitar catástrofes o incendios en zonas naturales

Objetivos específicos

 Saber el riesgo que puede significar los incendios en zonas


naturales.

 Entender la correlación que hay entre las ideas que se presenten.

 Aprenderse y saber usar los métodos mostrados para aplicarlos en


determinadas situaciones o contextos.

 Aprender a utilizar las herramientas necesarias para solucionar un


problema relacionado.

7
Justificación

Los índices implementados en este proyecto servirán de apoyo al PCIV, ya que


le permitirán tomar decisiones para:

• Mejorar la planificación de los recursos de detección y combate tales como la


ubicación de centros de operaciones, distribución de centros de detección, etc.

• Establecer pautas para planificar el manejo de actividades tanto de control, como


de prevención y combate, en las diferentes zonas según su nivel de riesgo. Como,
por ejemplo: Número de efectivos disponibles, capacidad de los tanques de agua,
ubicación de los cortafuegos, entre otros.

• Permitir a las comunidades realizar actividades tradicionales controladas como la


tala y la quema, en base a las estimaciones de niveles de peligro en un tiempo y
en una zona determinada.

• En momentos de disponibilidad insuficiente de recursos, según las


especificaciones de los índices, se concentrarán los insumos del programa en las
áreas donde sea más probable la ocurrencia de incendios.

8
Referencias bibliográficas

 “Incendios Forestales”:

https://es.slideshare.net/pabloandresgum/incendio-forestales-
13586594#:~:text=Los%20Incendios%20forestales%20constituyen%20un,y
%20aumentar%20as%C3%AD%20su%20eficacia.

 “Un marco integrado para el control y gestión de incendios forestales”:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080049462.PDF

 “Capítulo I: Incendios forestales, control y cuidado”

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mel/gonzalez_g_ra/capitul
o1.pdf

 "Los incendios forestales vulneran los derechos de la naturaleza en el


distrito metropolitano de Quito, en la parroquia de Puembo en el año 2015":

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7391/1/T-UCE-0013-Ab-
347.pdf

También podría gustarte