Está en la página 1de 24

CONCEPTOS GENERALES DE

HIDROLOGÍA
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Las caídas de masas de agua producida por
desniveles existentes en los causes por donde
discurren fueron utilizadas desde la
antigüedad para producir energía mecánica.
• Una masa de agua de peso P kilogramos, al
caer desde h metros produce un trabajo de Ph
kilográmetros, aplicada a una máquina que
tiene una eficiencia (Ƞ) nos permite una
potencia realmente útil de ȠPh
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Para utilizar mejor la potencia teórica del
salto, es preciso evitar toda pérdida inútil de
energía (PÉRDIDA DE ALTURA), procurando un
movimiento del agua tan regular y en calma
como sea posible (canales de conducción con
una pendiente mínima) y creando al propio
tiempo el salto de un modo racional (caída
neta), dando origen a la generación eléctrica
aplicando energía hidráulica.
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Los caudales de una cuenca hidrográfica
varían de zona a zona, por las condiciones
meteorológicas que pueden ser distintas de
un año a otro; un sistema de generación
exclusivamente hidroeléctrico no podrá
basarse sólo en Centrales que utilizan toda o
una parte de los ríos sin disponer de
dispositivos de regulación porque en ciertos
momentos de “avenidas” se tendría un gran
sobrante de energía y en otro períodos
(estiaje) la producción sería insuficiente.
CONCEPTOS PRELIMINARES

• Se podría dimensionar al Central solamente


para los caudales mínimos del río,
garantizando un aprovechamiento máximo del
agua por la central todo el año; sin embargo
esta aplicación resultaría una pésima
utilización del potencial hidroeléctrico de la
cuenca.
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Las soluciones a este problema son varias:
– Se establecen sistemas mixtos con Centrales térmicas
e hidráulicas, las Centrales Térmicas funcionarán como
integración en los períodos de estiaje de los ríos.
– Se modifican, con importantes obras hidráulicas, los
caudales de los ríos acumulando en los períodos de
avenidas, con represamientos artificiales, grandes
cantidades de agua que se descargan más tarde en el
estiaje. Esta solución sin duda es muy costosa es sin
embargo de gran utilidad y se justifica en muchos
casos porque representa una utilización múltiple del
agua: agricultura, industria, consumo doméstico, etc.
CENTRALES HIDRÁULICAS
• Generalidades: el estudio
de la factibilidad de
construcción de una
central hidroeléctrica
requiere de un conjunto
de datos estadísticos
de los principales fenómenos Meteorológicos
e hidrográficos de la región donde se instalará la
central
METEREOLOGÍA
• Temperatura: es el
fenómeno meteorológico
de mayor importancia
porque tiene influencia
directa o indirecta sobre cualquier otra
manifestación y se debe tener en cuenta en
forma especial en el diseño de las estructuras.
METEREOLOGÍA
• PRECIPITACIONES ATMOSFÉRICAS
- Lluvia
- Granizo
- Nevada
METEREOLOGÍA
• Las precipitaciones de lluvia o nieve deben
registrarse adecuadamente y para tener
confiabilidad se deben tener registros de 20 a
30 años de donde se grafica el promedio
mensual y este gráfico
permite determinar la
posible potencia
mensual que se
podría explotar.
METEREOLOGÍA
• Aporte Meteórico: si se quiere evaluar con
mayor exactitud la masa total de agua sobre
una región es necesario dividir la cuenca
hidrográfica en áreas A1, A2, …, An
perfectamente definidas donde se mide con
pluviómetros las precipitaciones atmosféricas
para determinar el volumen de agua caída,
con estos registros se construye la curva de
precipitación mensual para integrarla en la
curva de precipitación anual.
METEOROLOGÍA: EVAPORACIÓN
No toda la lluvia caída se encuentra más tarde
discurriendo en el cauce de un río.
• Una parte del agua penetra en el suelo, si el mismo es
permeable, y se traslada con extrema lentitud (pocos
mm/Hora) hasta encontrar estratos impermeables
sobre los cuales se mueve llegando a veces a reflotar
varios kilómetros aguas debajo de la misma cuenca
• Otra parte de agua es utilizada por la vegetación
existente y
• Una tercera parte se evapora en el medio ambiente.
La evaporación de los espejos líquidos o desde las plantas
depende de: la altura sobre nivel del mar, de la
temperatura, de la presión atmosférica, de la humedad
del aire y del viento.
METEOROLOGÍA: SUBLIMACIÓN
• Es el paso directo del estado sólido (hielo) al
estado de vapor; en ciertos casos se origina
por los vientos cálidos y secos y su magnitud
puede ser mayor del valor de la evaporación.
• El vapor acuoso contenido en la atmosfera
puede condensarse por enfriamiento directo o
por expansión adiabática del aire húmedo.
DEFLUJO SUPERFICIAL
• Es el volumen de agua que pasa a través de una
determinada sección en un intervalo de tiempo
fijado;
- Los caudales se expresan comúnmente en m³/seg
o en litros/seg,
- Los deflujos en millones de m³;
- Los caudales específicos (referidos a una cuenca)
en litros por segundo por Km².
- Los deflujos específicos (por ejemplo anuales) en
millones de m³/ Km²
DIAGRAMAS HIDROLÓGICS CARACTERÍSTICOS
• Facilitan el estudio de los fenómenos
hidrológicos, los más utilizados son:
- Diagrama cronológico de los caudales de un
río; este gráfico permite hacer un examen
inmediato y proyectarlo en la potencia teórica
posible.
-
DIAGRAMAS HIDROLÓGICOS CARACTERÍSTICOS
- Diagrama o curva de duración: elaborado en base a la curva
cronológica, nos da el número de veces que un caudal (Qmáx)
determinado a sido alcanzado o sobrepasado en el período
considerado (Qmáx-Tiempo); constituye la base para la
determinación del tamaño de la instalación (caudal continuo
todo el año). Determina el Qmin en el tiempo.
DIAGRAMAS HIDROLÓGICS CARACTERÍSTICOS
- Curva de concentración: representa los
volúmenes progresivos escurridos en función del
tiempo, es la integral de la curva cronológica
TERMINOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA
• Turbinas de acción (Pelton): el agua actúa sobre el
rodete por medio de una o varias toberas en dirección
tangencial. Tiene un excelente rendimiento debido a la
posibilidad de hacer nula la velocidad residual (mínima
pérdida por velocidad residual) y evita las pérdidas por
fricción con el agua.
• Turbinas de reacción (Francis): el agua llega
radialmente sobre el rodete y al atravesarlo se desvía
en ángulo recto para descargarlo en sentido paralelo al
eje de rotación.
• Turbinas de reacción (Kaplan): en vez de la admisión
radial usada en las turbinas Francis emplea la admisión
axial en rodetes de pocos álabes que son relativamente
estrechos semejantes a las Hélices de los Buques.
Criterios para la elección de la turbina
• - Saltos de poca altura, hasta 50 m: Turbina Kaplan,
sobre todo si hay variaciones notables en el caudal o
en el salto a la vez.
• - Saltos medios hasta 300 m es conveniente la
adopción de una turbina Francis.
• - Saltos de gran altura, mayores a 300m la turbina
debe ser una Pelton.
• Para reducir los costos de los grupos será necesario
aumentaren lo posible el número de revoluciones por
lo tanto ns (velocidad específica)
• Cuando se trate de alturas reducidas pero con caudales
importantes el número de rpm deberá limitarse de
forma que ns no alcance valores mayores a 900/950
Elección de la potencia más conveniente

• Se debe tener en cuenta las siguientes


consideraciones:
- El límite de potencia para la construcción de las
turbinas
- La variabilidad de la carga y la conveniencia de
disponer de uno o más grupos de reserva. Con la
interconexión la tendencia es instalar el menor
número de grupos
- Es condición indispensable que los grupos
trabajen con el máximo rendimiento; teniendo en
cuenta las siguientes observaciones:
Observaciones para elección de la potencia
- En el aprovechamiento de pequeña altura de salto y que
trabaje con caudal fluente se instalará el menor número
de unidades en relación con la potencia máxima
necesaria. Si el caso es de instalar una sola unidad, esta
deberá ser del tipo Kaplan por su excelente rendimiento a
cualquier carga y consiguiente abertura del distribuidos;
si la condición es trabajar con caudal constante será
necesario emplear la turbina Hélice. Si fuese preciso
instalar dos o más grupos se usará una turbina Hélice
para el grupo que trabajará con caudal constante así
como para las que hubieran de funcionar con el caudal de
aguas normales y destinando una Kaplan para trabajar
con caudal que sea insuficiente para la turbina Hélice.
Observaciones para elección de la potencia
- En las instalaciones de saltos de alta y media caída y de
caudal fluente, se instalarán turbinas tipo Francis cuyo
rendimiento es bueno entre el 0.7 y el 1.0 del caudal
máximo; pero será necesario subdividir la potencia que
debe montarse en la central entre varios grupos para que
las turbinas trabajen al menos con 0.7 de la carga máxima;
se instalarán uno o más grupos para trabajar con aguas
normales y otro para caudal de estiaje.

- La turbina Pelton se reserva para instalaciones de caudal


fluente y para alturas de salto elevados por su excelente
rendimiento en un amplio rango de caudales lo cual
permite la instalación de un reducido número de unidades
entre las que se ha de repartir la potencia total de la
Central.
Observaciones para elección de la potencia
- Cuando se trate de saltos con presas de embalse,
debido al interés que existe de no desperdiciar el agua
almacenada, será necesario fraccionar la potencia de
los grupos convenientemente, para que estos trabajen
siempre el las mejores condiciones de rendimiento.

- Para la regulación de la frecuencia se destinan las


centrales previstas de embalse, llamadas centrales de
punta o centrales piloto. Los reguladores de estas
centrales han de ser muy sensibles y además deben
poder estabilizarse rápidamente con lo cual se
consigue no solamente la constancia de la velocidad si
no también la regulación inmediata de la carga.
TERMINOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA
• Turbinas de acción (Pelton): el agua actúa sobre el
rodete por medio de una o varias toberas en dirección
tangencial. Tiene un excelente rendimiento debido a la
posibilidad de hacer nula la velocidad residual (mínima
pérdida por velocidad residual) y evita las pérdidas por
fricción con el agua.
• Turbinas de reacción (Francis): el agua llega
radialmente sobre el rodete y al atravesarlo se desvía
en ángulo recto para descargarlo en sentido paralelo al
eje de rotación.
• Turbinas de reacción (Kaplan): en vez de la admisión
radial usada en las turbinas Francis emplea la admisión
axial en rodetes de pocos álabes que son relativamente
estrechos semejantes a las Hélices de los Buques.

También podría gustarte