Está en la página 1de 28
Quito-Ecuador 1396. NFS » El Diablo Ocioso EE PAM OTe Pase te No. O80 Ge Carlos Rodrigue Villancicos y Villanos de Fin de Ato 1996 La Corporacién Musicolgica Ecuatoriana CONMUSICA cierra el afto con decepcién, Proyecta sus esperanzas de desarrollo y cambio musical en el préximo afio, cuando de a poco se va cerrando el fin de siglo. Nuestro pro- yecto de consolidar el estudio serio de la miisica ecuatoriana, buscard nue- vas y buenos designios que permitan su consecucién y motiven a continuar en dura jomada. Investigar, recopilar y difiedir el patrimonio del pueblo ecuatoriano con exiguos recursos resulta esforzado, aunque la compensa- cidn al hacerlo siempre serd grata. Ir construyendo un pensamienio de con sideracién y respeto para con la misica y el miisico ecuatoriano, nos anima rd a continuar mirando el prometedor horizonte musical de nuestro pats. BALANCE MUSICAL DEL ANO = _Cambiamos para desarrollarnos? == El allo 1996 se cierra marcando la aotoric- dad de dos hechos muy importantes para la vida musical del pais, uno por lo sui generis de su realizacin, y el otro por la proyeccién que parece determinar, cambiando la estruc- ura de Ia actividad musical actual, Me refiero en primer lugar, a la produccién y venta del disco compacto Un loco que ama, obra del abogado Abdalé Bucaram junto al grupo uruguayo Los Iracundos, conjunto de misica pop que wvo gran popu- laridad en los afios 60's, interpretando justa mente las canciones que ahora conforman . la misma que, segun versio: nes del gobierno, es la produccién discogri- fica que mas ventas registra en toda la histo- fia del Ecuador, aunque para conseguir di cho récord se haya obligado su adquisicidn a muchos empleados piiblicos. Resulta ciertamente inaudito, por decirlo di- plomaticamente, el hecho que el Presidente de la Repdblica descubra un talento oculio dentro de su amplia performance y decida difundirlo a gran escala a través del Estado, priorizando su criterio personal en un asun- to que no domina, frente a las necesidades estéticas del pueblo al cual representa. No pretendo privar a ningin mandatario de | Posibilidad de cultivar, adicionalmente a sus cualidades politicas, otras de indole artisti- a, por el contrario, €s motivo de compla- cencia para el gremio musical el hecho de que el primer ciudadano ecuatoriano conoz- ca de cerea los avatares que demanda esta actividad. No sera tampoco el primer caso de esta naturaleza que se preseme; el Dr. Al- fredo Baquerizo Moreno, Presidente de la Republica en el perfodo 1916- 1920, fuc adicionalmente compositor de inspiradas ‘obras que desgraciadamente no Ilegaron a conformar el patrimonio musical del pais Lo que si esperamos de un artista es que contribuya en algo al desarrollo de la expre- sién artfstica en la cual incurre, més aun ‘cuando se gastan ingentes recursos en pro- mocionarla, como en el caso actual. Tal con. tribucidn aqui no acontece, pero por otro la- do, este singular acontecimiemo ha servido para determinar la situacién presente de Ia miisica en nuestro pafs: la total supremacfa del consumo de productos importados, la mayoria de ellos con una calidad fnfima, avalado por la reproduccién que de ellos se hace por parte de los artistas nacionales, los ‘cuales al parecer no conffan en sus propias posibilidades creativas y ceden la iniciativa a lo que el comercio les impone, con la ‘complicidad de los medios de comunicacién y de las instituciones oficiales. Hasta aqui el primer caso. El otro hecho sobresaliente del aio surge ‘como la posibilidad de conerecién de un an helo largamente preparado por aquellos po- os estudiosos de la miisica a nivel cientifi- cco: instituir 1a investigacién de la miisica ‘ecuatoriana como wn proceso sistematico y continuo, A pesar de que Ia recieme erea- cién de la especialidad de Etnomusicologia de la Escuela de Antropologia de la Univer- sidad Catdlica no se sustenta principalmen- le en parimettos y requerimientos netamen- tc musicales como podria pensarse, sino més bien en otros de cardcter etnolégica, es muy significativa el hecho de poder contar al fin con una instancia organizada en fun- 6D Un ooo ave ama Abdald Bucaram. Trae: ‘50.000 ejemplaros CD Canckén de los barrios quitefos, Chabelita Godoy. Sale Aravec. (CO Hecia adentro. Grupo Teroer Mundo (CD Autoretata Juan Carts Tertn CD De contrabando. Jaime Guevara GD Seres. Grupo Karma (CD lmorovisaciones. Juan Esteban Cordero ‘CD Miisca sacra ecuatoriana. Banca Sintinica Me- ‘ropoltana y Coro Ciudad de Quito, GD Vie Quito, Festas 1996 Varios intérpretns. ‘CD Banda sonora de la pelicula Entre Many una ‘mujer desnude. Diego Luzutaga. ‘CD Tansporte popuiar. Grupo Cacerta do Lagartos. ‘CD Entre nosotros estaros ustedes. Grupo Barak CD Orquesta de insirumentos Anainos CD's Musica ecuatoriana. Grupo Quimera ‘GD Con fusi6n. Grupo Altiplano ‘CD Las hifos del sol. Grupo Los Chigualeros. CDs Msica nacional Varios iniérprotas. Diario Hoy ‘CD's Juilo Jaramillo. Diario Hoy Publicaciones: Revista Archivo Sonora N? 4. Dplo. de Desarrofo y [DilusiGn Musical del Municipio de Quito. ‘Texto Aprender cantando / César Santos Tejada CONMUSICA-Dplo. de Desarroto y Difusién Mu- skal La Miisica on ef Ecuador 1 Segundo Luis Moreno. Reedicién: Dpto. de Desarollo y Difusion Musical. bro Canciones inaiganas. en los andes ecuatoria- ‘nos, Editorial Abya-yata. Fallelo EI pasilo en a! Ecuador / Pablo Guerrero. ‘CONMUSICA Folleto Gudndo te ves en ef espejo, cusniame zqué ves?/ César Ricaurte, Opto, de Desarrollo y Ditu- -sién Musical. Follto La musica en el Ecuador / Pablo Guerrero. ‘CONMUSICA-Dpto. de Desarrolo y Ditusién Mu- ‘seal, cin de recoger y analizar, aunque todavia externamente, las expresiones sonoras au- t6ctonas de las culturas que conforman este pais. El esfuerzo de Juan Mullo en ese sen- tido es digno de reconocimiento y felicita- ion. Una preocupacién profunda también pro- mete trascender al afio venidero: el gran proyecto musical iniciado con inmensa ¢x- pectativa hace seis afios, orgullo de la capital y modelo de eficiencia para el resto de insti- tuciones afines, est4 en crisis. Efectivamen- te, la direccién del Departamento de Desa- rrollo y Difusién Musical del Municipio quitefio (DDDM), ha emprendido desde un trimestre atriis un inexplicable retroceso que amenaza la permanencia de los espacios tan arduamente alcanzados para la miisica ecu: toriana, Lo mAs ins6lito es que tal situacién se produce sin que medie un cambio de per- soneros en la cipula directiva de la institu- cién, lo cual hubiera sido un justificativo bastante comprensible, sino que més bien se presenta cuando se ha ratificado a la actual administracién para otro perfodo de cuatro afios. El estado en que se encuentra dicha uunidad, degradada a esa condicién y mante- niendo de departamento solo el nombre, es de total desarticulacién: el Archivo Sonoro, ‘inica instancia documental especializada en misica ecuatoriana, compuesto en un 90% por bienes de la Corporacién Musicol6gica Ecuatoriana CONMUSICA y que prestaba servicio al piblico a nombre del Municipio, esta desmantelado por disposici6n del jefe EN LOS ANDES ECUATORIANOS. Canciones indigenas en tos Andes. Aba Yakar Revista £1 Diablo Odioso, N* 1. Musica ecustoriana 1 ef sig XX/ Marcato Beltran. CONMUSICA, Revista El Diablo Ocioso N" 2. Sixto Maria Durdn / Pablo Guerrero. CONMUSICA lovista El Diablo Ocioso N* 3. Crisiébal Ojeda O4- vila! Atfonso Campos. CONMUSICA Revista El Diatio Ocioso N? 4 Prmicias de he gulta- 1a @n el E’cuad / Pablo Guerrero. CONMUSICA Paritura de la Suite ecustoriana NS para guitare! Marcelo Beltsin. CONMUSICA ‘Album musical para plano de obras selectas de! Ecuador | Rata Sasa. Ube oe caricatures Desconcierto Andrés. Carers ‘Asociacién eTrabajacorns de la Orquesia Sinié- del DDDM, Julio Bueno. Asi mismo, por or- den directa desde ese mismo despacho, deja- ron de existir, de la noche & la maftana, las uunidades técnicas de Investigacién, Publica- ciones, Estudio de Grabacién y Taller de Composicién, instancias que proporciona- ban el ingrediente de contenide dentro de la actividad del Departamento, y en cuyo tra- bajo se plasmaban las propuestas todavia in- cipientes de desarrollo musical para el Ecua- dor. El cambio de rumbo ademds se manifiesta al interior de las agrupaciones de interpreta- cién musical que funcionan en dicho eat entre cuyos integrantes ronda ta inestabi (Caricanura de Andrés Carrera. ‘ica Nacional. Redsta Primicias del Conservatorio. Conservator Nacional do Misice de Quito ‘Colurna de géneros musicales eouatorianos / Batty Balin. Diario EF Comercio. ‘Column Novena do Nil, secciin musical sabre of vilancico Jilo Bueno. Dario Hoy ‘Cancionaros de Jo Jaramio, Diao Hoy ‘Se amitis un sell postal con et retrato de Juso Ja fami Laurido. Espectécuios, eventos artisticos: VI Festival Intemacional de Flautisias Todas las voces toxias (Sabina, Ledn Gleco, Sivio Rodriguez, Fito Pitez, Mercedes Sosa, Alberto Cortés, Teroer Mundo y otros mdsices da la can- ida latinoamarcana, asparola y ecuatoriana). dad en sas puestos de trabajo, asi como tam- bién Ia pérdida progresiva de autoridad y capacidad de decisién de sus directores, quienes estén cada vez mas impedidos de continuar sus proyectos, ‘Tomando en cuenta que éste era un referen- te para determinar la situacién musical det pafs, todo ello esté conduciendo a que ta condicién del miisico profesional dentro de la sociedad se vea nuevameme reducida al papel de simple entretenedor de conglome rados y reproductor de ideas surgidas para satisfacer necesidades fordneas, imagen que ‘estaba siendo alterada gracias a un proyecto dirigido a modificar la realidad inmediata cen base a un trabajo cientificamente susten- tado y centrado en las dreas de investigaciGn y creaci6n sobre todo. Se logré que Ia socie- dad en su conjunto reconociera este esfuer- 20 y otorgue un poco més de dignidad a la actividad musical, legéndose inclusive a que las universidades se preocupen por tra- tar dentro de sus aulas los aspectos musica- les, y a que los medios de comunicacién no descuiden la difusi6n de los avances en este terreno. Sin embargo, la entidad que auspi- Cid este despegue, ahora da muestras de re- gresién y cancela los presupuestos para pro- yectos coneretos, congela desde hace 4 afios las remuneraciones y posibilidades de censo de los misicos, pone limites a la capa- cidad de gestién de los directives de las agrupaciones, etc., cic. No se conocen aiin las pretensiones de esta nueva politica musical del Municipio de Quito, pero ya'se pueden contar las bajas sensibles que esté ocasionando entre el va- lioso personal que presta su contingente a la causa de la mésica: la Banda Sinfénica per- 4i6 el mejor director musical que ha tenido desde su fundacién, el Mto. Patricio Alva- rez, quien renuncié a su cargo en el mes de noviembre. ‘A pesar de la crisis, los integrantes del DDDM todavfa presentan al piblico impor- tantes muestras de su abnegacién. Una pri- ‘mera grata sorpresa fue la edicién del disco compacto de Miisica sacra ecuatoriana, im- portante aporte a la difusiGn de la misica de valiosos compositores como Belisario Pefia, Carlos Coba, Segundo Luis Moreno, etc. En el mes de agosto se pusieron en circulacién varias publicaciones especializadas: la revis- ta Archivo Sonoro, que contiene informacién documental; el texto Aprender cantando, produccién de CONMUSICA publicada con financiamiento del Municipio, que contiene materiales ecuatorianos para aplicarlos en las clases de miisica; el libro La misica en el Ecuador de Segundo Luis Moreno, que ¢s una reedicién ampliada del trabajo original de este enudito; y, un entretenido ensayo de divulgacién del rock en el Ecuador, escrito por César Ricaurte a propésito de la persecu- cién oficial, apoyada por sectores de la igle- sia cat6lica, que se gener6 en los primeros meses de este afio en contra de los propaga- dores de este género. Adicionalmente, Ia Orquesta de Instrumen- tos Andinos present6 un disco compacto, que contiene curiosas interpretaciones de midsica académica europea, y a mediados del mes de diciembre se propone presentar, conjuntamente con el Coro Ciudad de Qui- to, un valioso trabajo de creacién y adapta- cién de villancicos ecuatorianos, prepurado por los integrantes del extinto Taller de ‘Composicién, en su dltimo proyecto colecti- vo como tal. Hasta aquf el DDDM. Dentro de otros materiales impresos en este afio, hemos de destacar la aparici6n del pri- mer niimero de la revista Primicias, editada por el Conservatorio Nacional de Miisica de Quito, loable esfuerzo que aspiramos no se detenga. CONMUSICA puso su granito de arena en este sentido, al publicar los cuatro primeros niimeros de su periddico de divul- gacién El Diablo Ocioso (el presente volu- men es el nimero 5), la partitura para guita- ra de la Suite Ecuatoriana N° 3 de Marcelo Beltran, y el ensayo El Pasillo en el Ecuador de Pablo Guerrero. CONMUSICA ha elabo- rado también los pre-proyectos para llevar a cabo una investigacién de la miisica colonial (que deberfa hacerla algiin organismo con altos recursos) y el de la Enciclopedia musi- cal ecuatoriana. Ast mismo es digna de mencién Ia'columna de géneros musicales ecuatorianos que la periodista Betty Beltrén presenta periédi- camente en el Diario El Comercio, dando con ello un anticipo de lo que serd el Dic~ cionario de géneros musicales ecuatorianos, escrito por Pablo Guerrero y que CONMU- SICA publicard a comienzos del proximo afto. Aparte de esto, el especticulo sigue en su ‘carrera ascencionista pulverizando en el ca mino todo intento serio por semtar referentes duraderos que conduzcan a mediano y largo plazos a una individualizacién de la cultura, frente a Ia uniformizacion que se pretende establecer a nivel mundial con el énimo de favorecer solamente las expresiones de los patses del primer mundo, Es justamente dentro de este encuadramiento que se con- duce Ia mayor parte de la actividad musical de Quito, y por ende, del pats: la produccién discogréfica y la generacién de conciertos en vivo asf lo manifiestan, peor ain la ma- yor parte de la programacién de la radio y la televisiGn. Una gran actividad destinada a suplir las necesidades de consumo ha sido mantenida por personas independiemtes y empresas comerciales, sin embargo no ha emergido ninguna propuesta renovadora y no se vis- lumbran proyecciones prometedoras de ningin orden. Debemos hurgar en los tra- bajos de tipo documental para renovar las esperanzas de superar esta etapa de cris Justamente dentro de este concepto podria situarse la grabacién y produccién del disco compacto De contrabando, del cantaulor Jaime Guevara, quien finalmente ha podido plasmar en un documento de innegables condiciones téenieas, toda su dilatada wa- yectoria artistica, Como ya es costumbre, las instituciones: piiblicas y las apadrinadas por el Estado de- dicadas a Ja defensa y mantenimicnto de la produccién musical han mantenido su estrategia de sobrevivir realizando el mini mo esfuerzo que ello demande, sin preocu- parse de plantear alternativas que les otor- guen la categoria de necesarias para ¢! con- junto de la sociedad, para obtener lo cual ni siquicra requieren obligatoriamente las asignaciones presupuestarias que siempre reclaman del Gobierno como justificaci6n a su inoperancia. Caso muy ilustrador en este sentido es el de las asociaciones gremiales de misicos profesionales y artistas, quienes estén dedicadas exclusivamente a recoger Jas regalfas que ta Ley les ha otorgado, y a gastarselas en lo mas pueril que pueda ima- gindrselo, sin invertir una minima fracci6n en proyectos de desarrollo que beneficien a todos los integrantes del colectivo y al sec- tor musical en general, Inclusive cuando se les ha propuesto participar tinicamente con tun auspicio en una produccién que podria resultarles ventajosa, han rechazado la ofer- ta argumentando su no competencia en esos asuntos. Resulta normal entonces que la generacién de obras de creacién y de resultados inves- tivos sea de ausencia casi total cn estos iltimos 12 meses. Aparte del espacio que constituy6 el desaparecido Taller de Com- pasicién y las obras que se pusieron a con- sideracidn para los concursos Sixto Maria Duran y Luis Alberto Valencia que convoca el Municipio, y cuyos premios atin no se cefectivizan a pesar de que han transcurrido sicte meses desde la designacién de ganado- res, y el famoso concurso del festival OTT de la cancién, en crisis permanente por la superficialidad que lo asfixia, mo existen motivaciones para que los compositores ecuatorianas dediquen sus esfuerzos hacia la escritura de nuevo repertorio. Més bien por el lado de la difusién se man- tienen ciertos eventos significativos, como son el Festival de Coros de Guayaquil, que FESTIV, 1 INTERNACIONAL DE GUITARRA Afiche de! Festival de Guitarra. otros: El gobierno entroga fondos para la conetruccién de la sade sinténi- ca de Guayaquil. -E1 Presidente Abdald Bucaram, a través do un medio do. ‘al pais do origan. Adernds Partidario de reexportalo Juvenil, ol pelo largo, el rock, las chompas de cuero y Grupos de rock y jovénes que gustan de aquella mdsica y de llevar el cabelio largo inician una protesta deciaraciones Portas, ‘ca y de la forma de verse de los cada dfa gana més prestigio, el Festival de Flautistas que organiza la Fundacién Patluk y el Festival de Guitarras que necesita mas respaldo. Un evento que nacié con grandes expectativas para la difusién de las propues- tas actuales era Agosto Mes de las Artes, pe- ro con despecho se observa que su camino €s el mismo que en otro tiempo transitaran las Jornadas Culturales de Mayo del Conse- jo Provincial, incluso, en la ditima edicién de este festival se puso de manifieste Ia pe- yorizacién que se hizo del trabajo musical, cuando los intérpretes que intervinieron fueron los que menos remuneracién tuvie- ron por su trabajo. Se pudo apreciar as{ mismo un crecimiento del movimiento coral, sobre todo en la capi- de Presidente de la Repdbiica, quien virtié sus comentarios en contra de la miisi- misicos. tal de la Repablica, donde se han contabili- zado més de treinta agrupaciones vocales de variada composicién, y hay una tendencia a incrementar este mimero. La visita de agra- paciones extranjeras de gran prestigio en es- te campo incide favorablemente para esta proyeccién, pues en 1995 han ofrecido reci- tales agrupaciones corales procedentes de ‘Venezuela, Cuba, Alemania y Estados Uni- dos. Finalmente tenemos que mencionar ¢l re- sultado positive que viene proporcionando a implementacién de la fabrica de pianos del Mto. Luis Verdugo, quien ha podido presentar al pablico dos soberbios ejempla- res de su talento, probados en accién por los pianistas Boris Cepeda y Kurt Seibert. Conclusiones: De la mirada retrospectiva pertinente, pode- mos establecer las siguientes apreciaciones generales a cerca de! movimiento musical del pais en este tiltimo aio: - La misica internacional ha prevalecido, a través de la programacién de grandes espec: Liculos (mega conciertos, OT internacio- nal, ete.), ocupando mayor espacio en la di- fusién y convocando mis piblico a los eventos, por tanto, generando también ma- yores recursos econémicos. El disco com- pacto del Abogado Bucaram se inserta den- luo de este fenémeno, ~ Laactividad formativa ha tenido un ligero despunte al intervenir las universidades con proyectos especificos, aunque todavia no formales, en el tratamiento de la miisica y sus Conexiones. - La composicién observa un estancamiento en cuanto cantidad de produccién, al redu- cirse el mimero de eventos que demandan obras originales, desaparicién de instancias como el Taller de Composicién, y la ausen- cia general de demanda de misica nueva, El Diablo Ocioso | Publicar de la comonscnx stscot0cics | | fevaToaissa CONMUSICA Editores: Pablo Guerrero, César Santos | | Quito-Ecuador, diciembre, 1996 | | Casilla: 17-01-188 | eed 8 - La produccién de materiales impresos se mantiene, a pesar de que hay una disminu- cién en la cantidad de recursos invertidos en este rubro. ~ Las grandes instancias de interpretacién no encuentran una propuesta de identifica cién particular que las haga requeridas por el grueso de la comunidad. - La investigacién musical atraviesa uno de sus peores momentos, aunque al mismo tiempo surgen interesantes perspectivas de desarrollo en este campo. - La organizacién de los espacios musicales airaviesa una severa regresién, cuando e! De- partamento de Desarrollo y Difusién Musical esti desarticulado y las asociaciones gremia. les solamente se dedican a recaudar y gastar dinero sin ninguna proyeccién. - La situacién general del misico se ha em- pobrecido, inclusive frente al resto de artis- tas, No solo se ha reducido el valor de cam- bio de su producto, sino que ademds se le ha degradado de su funcién de intérprete de la realidad social, a una de simple distraccién de potenciales electores. En general, el balance del movimiento musical de 1996 marca una peligrosa tendencia que ha- bri que considerar detenidamene si continua- mos en nuestro empefio por mejorar las condi- ciones de la miisica ecuatoriana. A forwunada- mente, también asoman brotes de trabajo con- sistente que deberin ser reforzados para que no se trunquen apenas iniciados, como sucede con a mayorfa de proyectos. Para ello, es requerida ‘una transformaciGn en fa actitud de los miisicos nacionales, quienes deberan dejar de lado aque! ‘radicional canibalismo sin argumentacién y pa- sara considerar una integracién minima que per mita la proliferaciGn de propuestas y altemativas de desarrollo para la masica del Ecuador. VILLANCICO ECUATORIANO EI villancico es una manifestacién cultural que retine canto, poesfa, danza y dramati ci6n. Procede de la tradicién popular hispai cay trata temas religiosas y de Navidad. diccién parece derivarse de “villano” (hom- bre aldeano, nistico o plebeyo) lo cual le da- ria la significacién de canto nistico, canto de pueblo o de villa. Se presume que el villancico se remonte en sus origenes a Ia Edad Media, época en la que Francisco de Asis instituy6 la celebracién de Ja Navidad con adornados “belenes”; ello ha- ‘ce suponer que fueron ls franciscanos que se establecieron en Quito (ensefiaban miisica en ‘Su convento) quienes hayan ido filtrando des- de el siglo XVI la cancidn navideiia. ‘Su propagacién, obviamente, inicié en épo- cas coloniales en el territorio que hoy corres- ponde al Ecuador, cuando los misicos reli- giosos espafioles y, mas adelante, mestizos ¢ indios, impulsaron en los conventos, iglesias y catedrales del pais esta antigua tradicién ‘musical, produciéndose en el transcurso del tiempo un repertorio musical de corte criallo, indigena, negro y mestizo, Al igual que en el resto de pafses latinoame- ricanos, donde el establecimiento hispénico asent6 el festejo navidefto, se integré la pre- sencia de nacimientos y villancicos, expre- sin esta dltima que alcan76 su difusién en la prictica musical religiosa docta como tam- bién en el agasajo popular, lo cual indica que existla un villancico religioso scadémico, creado por los maestros de capilla y el villan- cico popular de compositores de! pueblo. Pablo Guerrero Gutiérrer Personaje del Pase del Nifo en la ciudad de Cuenca. En el antiguo Ecuador, el villancico se halla- ba presente en Nochebuena y Navidad, en sus novenarios, en las procesiones y en la “misa del gallo”, fechas en las que atin se re- citan, cantan y a veces hasta se bailan villan- cleos. Los campesinos indfgenas de tiempos colo- niales tenfan por obligacién el trasladarse a las ciudades principales para la celebracién de la Navidad. Se imponfan multas (no solo los indfgenas), a quienes no acudian al fes- tcjo religioso: asf se puede colegir del acta del Calbido de enero de 1539". los sefiores del Cabildo dijeron que porque Alonso de ‘Vargas, vecino de esta villa [de Quito] no ha estado en ella la Pascua de la Navidad, ni la DARIO GUEVARA : Testimonio Los villancicos navideatos se recitan, se cantan y se baitan. Esto la hacen principalmente tos nifios que representan angeles, pas- tores y ofrendantes al Nifio Jestis. Empero, como las letras de los villancicos se acompaiian frecuentemente de la muisica popular profana, no es rara también que dancen los aduhas en determi- nadas ocasiones: las protongaciones festivas de una “misa de Nifio”, por ejemplo, Ademés, en cierta ocasion que no va mais alld de cuairo décadas, vimos en la ciudad de Ambato bailar ale- .gres en un tempio a varios sujetos embriagados que invadieron cl recinto sagrada, cuando se offciaba la “misa del gallo” a la hora del trénsito de ta Noche Buena a ta Navidad, misa coreada de villancicos alegres y secundada por sones de pitas, chinescos Ge los Reyes y ha incurrido en pena de veinte pesos, por cada Pascua diez, que le dan por condena en ellos”. En septiembre de 1579 se exigié al composi- or Diego Lobato Sosa Yarucpalla (ca. 1538 ca. 1610) 2 “comparecer can todos los can- antes y cl organista, cada domingo y en todas las fiestas dobles y semidobles: las primeras y segundas visperas de estas fiestas; también en Jos dfas en que se predicase el sermén; a las completas y Salves de Cuaresma; todos los dias de Semana Santa y para los maitines de Navidad, Pascua, Pemecostés y ottos maitines {oul ¥ en cualquier dia en que se celebrase una rocesién’” (Stevenson, 1968). Més datos sobre el antiguo canto navidetio, ‘ngs Las entrega el historiador Fray José Marfa ‘Vargas, quien hallé un manuscrito de fines del siglo XVIII, de un Maestro de Capilla Iata- Ccunguefio, en cuya sexta parte contiene “Ro- mances al Nifio Dios para la Navidad”, don- de constan versos compuestos por ¢! Padre ¥ pandereias, (Guevars, 1976), 10 Fernando de Jesis Larrea y muchos otros de carécter popular que se cantan hasta la actua- lidad. Sobre registros pautados, debemos mencio- ar que entre las piezas que fueron compila- das -por 1865- por el polifacético anista qui- tefio Juan Agustin Guerrero (ca, 1818-1886), 1 pedide de Marcos Jiménez de la Espada*, se encuentra una pieza con el titulo Los pas- ores, si bien la composicién no registra tex- to, por sus caracterfsticas musicales (aire de sanjuanita) y su titulo podrfamos creer que probablemente se trate de un villancico. Es, quiz4, el sanjuanito indfgena uno de los primeros moldes regionales en que se virtié el villancico; una buena pane de villancicos ecuatorianos presentan aquella caracteristica, * Las piezas recopitadas, bajo el iftulo de Yaravies quitefos fueron presentadas por Jiménez en el Congreso de Americanistas de 1881 y publicados en Madrid en 1883. Ja misma que puedo ser en un principio im- plantada por los misioneros conquistadores y después la continuaron los pobladores de ¢3- tos territorios como identificaci6n polarizada en favor de un proceso de descolonizacién cultural, creando patrones propios para aque- Ila herencia venida de ultramar. tra danza regional usada es el albazo, de cu- ya modalidad se_originaron los tonos de fio. La préctica del villancico y tonos de Ni- fio se realiza no solamente en los templos, si- no también en las "Velaciones del Nifio" que se efectiian en domicilios particulares: “lo bailan los ‘pastorcitos' y los ‘negritos' durante las procesiones por las calles de la ciudad; de- lante del simulacro del divino infante (lo que Haman 'Pases' del Nifio), al s6n de las bandas de misica” ‘Ademiés de la designacién de villancico, usa- da.en casi todo el pafs, este tipo de piezas son también conocidas como tono de Navidad; aguinaldo (entre los negros de Imbabura y Las bandas populares acompafian @! cortejo del Pase de Nifio. José Banegas (arriba), autor de varios villancicos cuencanos. Esmeraldas); tono de Nifio (en buena parte del territorio interandino, aunque en Ia actua- lidad preferentemente en Chimborazo, ‘Azuay, Loja); Chigualo (litoral ecustoriano, Manabf y Esmeraldas esencialmente). El villancico en su parte textual, casi siempre, esté estructurado en cuartetas, que adoptan cualquier combinaci6n de rimas, aunque es generalizada la consonacia 0 asonancia en los versos pares. A. veces los versos se repiten 0 reciben palabras de addenda (como Niiiito, ayayay, a-e, etc.) para que se ajusten a una de- terminada construccién melédica. Se reconocen en el villancico moldes y for- matos composicionales europeos: su estruc- tura musical responde a copla-estribillo (es- trofa-coro); puede contener introducciGn, asf como interludios y segmentos instrumentals finales. Es de Iineas melddicas sencillas, si- métricas y flufdas, evitando saltos bruscos, con lo cual se contribuye a la naturalidad y légicamente a que el villancico se registre en Clasiticacion del villancice ecuatorianc Los diferentes p08 do vilancicos, prasentos en el pais, conftuyen entre lo religiose y lo protanc: a oigen espana! (tap colonia ict) (muchas veces on tonaad mayor) ‘Villancico latnoamericano (desde etapa colonial y posicolonia!) ‘Vilancico ecualoriano (etapa colonial, repubiicana y contempordnea) VILLANGICO ECURTORIANO Vitlancico sagrado artigo. adacrto & Cireananan eek ~ Docto de ascendencia europea obec selgrona, dab focmy un taammereo ~ Be esto popular ¢ indigena iecutade convo de a glee) Vitlancieo popular -

También podría gustarte

  • N 4
    N 4
    Documento24 páginas
    N 4
    Morales Jara Fernando
    100% (1)
  • En Brazos de Una Doncella
    En Brazos de Una Doncella
    Documento1 página
    En Brazos de Una Doncella
    Morales Jara Fernando
    100% (1)
  • ISSUU PDF Downloader
    ISSUU PDF Downloader
    Documento5 páginas
    ISSUU PDF Downloader
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Opus 17
    Opus 17
    Documento44 páginas
    Opus 17
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Aparicio Cordoba Biografia
    Aparicio Cordoba Biografia
    Documento1 página
    Aparicio Cordoba Biografia
    Morales Jara Fernando
    100% (2)
  • Historia Del Pasillo-Museo Del Pasillo
    Historia Del Pasillo-Museo Del Pasillo
    Documento26 páginas
    Historia Del Pasillo-Museo Del Pasillo
    Morales Jara Fernando
    100% (1)
  • Liss Voz
    Liss Voz
    Documento3 páginas
    Liss Voz
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Grabación de Voces
    Grabación de Voces
    Documento13 páginas
    Grabación de Voces
    Morales Jara Fernando
    100% (2)
  • Burrito PDF
    Burrito PDF
    Documento1 página
    Burrito PDF
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 1
    Caso 1
    Documento7 páginas
    Caso 1
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Chamanes y Divinidades Francia
    Chamanes y Divinidades Francia
    Documento16 páginas
    Chamanes y Divinidades Francia
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • La Comparsa Montaña-Leucona
    La Comparsa Montaña-Leucona
    Documento4 páginas
    La Comparsa Montaña-Leucona
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • DISEÑO
    DISEÑO
    Documento3 páginas
    DISEÑO
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Danza Teatro
    Danza Teatro
    Documento2 páginas
    Danza Teatro
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Mus
    Mus
    Documento2 páginas
    Mus
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Cielito Lindo
    Cielito Lindo
    Documento2 páginas
    Cielito Lindo
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Musicoterapia
    Musicoterapia
    Documento64 páginas
    Musicoterapia
    Morales Jara Fernando
    100% (1)
  • Chola
    Chola
    Documento1 página
    Chola
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • ANEXOS
    ANEXOS
    Documento11 páginas
    ANEXOS
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones