Está en la página 1de 24
Quito-Ecuador 1996, N* 4 El Diablo Ocioso [OTA CON COREY Primicias de la Guitarra en el Ecuador Este familiar y democratico instrumento musical de probables raices drabes, que Hegé a las “Indias” con los prineros conquistadores, ha tenido una influencia importantisima en el desarrollo y evolu- cidn de la miisica mestiza en todo el con- tinente americano. En el Ecuador, la adaptacién y aparicién de ritmos como el albazo, la tonada, e! pasillo, los amorfi- nos, e/ alza, ef costillar, etc., se debe prin- cipalmente a la guitarra. Las Primicias de la guitarra ecuatoriana fueron escritas en el aito de 1985 y publi- cadas en una pequefisima edicién cos- teada por el autor en diciembre de 1987. El presente estudio ha sido sensiblemente actualizado. La Corporacién Musicolégica Ecuatoria- na CONMUSICA plantea con este tipo de estudios la divulgacién del Patrimonio Musical Ecuatoriano, asi como et desa- rrollo de la misica del pais. Extendemos un agradecimiento a ta Aso- ciacién Nacional de Guitarristas del Ecuador, a los Maestros Carlos Bonilla, Marcelo Beltrén, Ratil Garzén y Leonardo Céirdenas por su contribucién eneste folleto. Primicias de la guitarra ecuatoriana La guitarra en el Ecuador Aunque e! historiador riobambefio Juan de Velasco (1727-1792) afirma que los Incas Posefan una “especie de guitarra, con cuer- das” y el cronista Antonio Herrera de Torde- sillas (1559-1625) apunta el uso de raveles de tres cuerdas entre los indios de la Ama- zonia (s. XVI), no se han hallado atin vesti- ios que prueben Ia existencia de instrumen- tos de cuerda en América precolombina. Unicamente se conoce al arco musical como posible cord6fono originario, ain presente entre la cultura Shuar del Oriente ecuatoria- no con la denominacién de Tsayantur 0 Tu- mank (hasta la primera mitad del siglo pre- sente se conocfa en Imbabura un arco musi- cal con el nombre de Paruntsi) Indigena Shuar det Oriente ecuatoriano on arco musical, En la etapa colonial, indfgenas y mestizos aprendieron a construir algunos instrumen- tos europeos, especialmente Grganos ¢ ins- trumentos de cuerda; y, en la época republi- cana se podian ver en los mercados quite- fos, indios de la Magdalena, Zambiza, Chi- 2 PABLO GUERRERO GUTIERREZ Mo y Tumbaco -al menos eso se puede en- tender del testimonio del viajero Eduard An- dré-, ofreciendo guitarras entre sus mercade- ras. ‘Testimonios de crénica y viaje La vihuela, primer antepasado directo de la guitarra, acompaifaba a los cléricos y solda- dos espafioles en su campafia conquistadora al Nuevo Mundo. De acuerdo con lo eserito por el mercedario Joel Leonidas Monroy junto al colonizador Sebastién de Benaleé- zar vino un fraile que particip6 en la funda- cién de Quito. Era Martin de Victoria, quien ademas de dedicarse a la ensefianza de la doctrina a los indfgenas, se entretenia tocan- do la vihuela. En tanto que Miguel Cabello Balboa en sus Crénicas, nos da testimonio de la presencia de la vihuela, allé por el afto de 1577, al re- latar su permanencia en la provincia de Es- meraldas: “Tardaban ya los fementidos barbaros mas de lo propuesto y prometido, en tanto grado, que nos sentfamos ya defraudados de toda nuestra esperanza, que aun de la vida dudé- bamos, segiin las malas sefales aparecian, y en medio de estas aflicciones, Juan de San- 1a Cruz, dotado de buena gracia en tater y cantar tomando una mal acordada vigieia, canté este salmo: “Sobre las babilénicas corrientes, no para descansar nos sentamos, Felipe Guarién Poma Ayala inserté este dibujo en su crénica, ‘nuestros cansados ojos hechos fuentes ccon ldgrimas su curso acrecentamos; en lugares tan tristes, cuando de ti, oh Sidn, nos acordamos; yen los sauces fljibles y hojosos, colgamos los discordes instrumentos Srganos, y salterios sonoros”. Este es, tal vez, el primer testimonio puntual que tenemos de la vihuela en territorios que hoy constituyen el Ecuador. La vihuela era en Espafia, en el siglo XVI, un nombre ge- nérico con el que se designaba a numerosos instrumentos de cuerdas, mango y caja de resonancia que eran punteados o frotados con arco. Es posible que la vihuela, junto a otros ins- trumentos fuera enviada por orden de los Re- yes Catélicos a la Nueva Espafia en el afio de 1497, de acuerdo a disposiciones conocidas, para que los habitanies ibéricos que se asen- tarfan a vivir allf “se alegracen y pasasen”. El padre Bartolomé de las Casas, Bernal Diaz del Castillo y Bemardino Sahagéin ano- tan en sus Crdnicas, el primero en el aiio 1503, las palabras: vihuela, bihuela, viguela, biguela; pero, es el cronista de raigambre in- digena Felipe Huamén Poma Ayala, en su obra Nueva crénica y buen gobierno, quien por primera vez en América, escribe la pala- bra guitarra y presenta ademés un dibujo del instrumento. En el viejo continente esta pala- bra se la registra desde el siglo XIV. Las vihuelas y guitarras eran importadas desde Espaiia ¢ Italia; bellos instrumentos con inerustaciones de nfcar, madre perla, Tosetas maravillosamente talladas, motivos religiosos pintados en la tapa superior, etc. 3 Isabel danza, Cuenca s. XIX Ascencio de Pauta ‘Adaptacién para guitarra P.G. Este tipo de acabado fue reproducido por los grandes artifices americanos, natural- mente con materiales m4s humildes, Bemardo Recio, jesuita espaiiol, en su libro Compendiosa relacién de la cristiandad de Quito, publicado en 1773, asevera que mu- chisimas vihuelas, flautas, oboes, cftaras, arpas, violines, violones, clavicordios, trompas y Srganos, fueron gradualmente in- troducidos en la Audiencia de Quito. El viajero inglés William Bennet Steven- son, en 1808 indica que las distracciones fa- voritas en Guayaquil eran: “Las corridas de toros, los paseos en balsa y el baile [..J al anochecer puede ofrse tocar casi en cada es- quina el arpa, la guitarra, el violin”. Y con relacién a Quito anota: Los mestizos son particularmente aficiona- dos a la misica, y la pequetta colina ilamada Panecillo, es en verano habitualmente, al atardecer, refugio de 40 a 50 jévenes con Flautas, guitarras y salterios que tocan hasta ‘media noche. E| mismo Stevenson, agrega que muchas jo- Vencitas quitefias de la clase alta eran diestras ejecutantes de guitarra y asegura que en la provincia de Esmeraldas escuché miisica de marimba con acompafamiento de guitarra. Ya a mediados del siglo XIX, la guitarra, segiin verifican el francés Alejandro Ho- linsky y el mésico ecuatoriano Juan Agustin Guerrero (ca:1818-1886), fue “proscrita” en las mds pudientes familias y reemplazada por el “distinguido y aristocrético piano”, Sin embargo en las clases populares, reso- nando entre tiples, bandolines y bandolas, la guitarra permaneci6 brindando los incitantes y evocadores acordes del alza que te han visto, el costillar, la puerca raspada, el san- Juanito, etc Alberto B. Franklin, visitante norteamerica- no, indica en su libro Ecuador retrato de un pueblo, queen Quito: Casi todas las noches hay misica de serena- tas en el barrio de San Juan, Sigamos hasta la préxima esquina y detengdmonos alif a escuchar. Pero si no queremos que esta mi- sica nos acompaite dondequiera que vaya- ‘mos, si no queremos ofrla siempre, como in timiddndonos a permanecer con el pueblo de los Andes, guardémonos de escucharla de- ‘masiado tiempo, y evitemos que alguna vez Los vendedores ambulantes en los si- los pasados fueron muy importantes difusores de este instrumento. (Acuare- lade Joaquin Pinto, 1900) sus sonidos se mezclen en nuestra cabeza con Jos vapores de un “canelazo” humeante; nunca descansemos nuestra vista en la nuca, ceucllo y hombro de una chola, mientras escu- chamos esta miisica; nunca dejemos que vaya ‘acompaitada por la cadencia sibitante del ‘acento serrano; sobre todo, nunca miremos a los ojos del guitarrista, violinista 0 cantor, mientras ejecutan de pie bajo un farol. Uno de los estudiosos mas preocupados por registrar la cultura musical de nuestro pafs, es sin duda alguna, el musicélogo Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972), quien nos da un acertado criterio del proceso que tuvo la guitarra en su insercién en los estra- tos sociales del pats. ada cttara, salterio, arpa, guitarra, etc, Ins trumentos que hallaron agut ambiente pro- icio; si bien es verdad que solamente la gui- tarra (que fue de los que primero se conocie- ron entre nosotros) ha lograda difundirse shasta en las clases més humildes y arraigarse tanto en nuestro pueblo, que bien mereceria Hamérsela ‘instrumento nacional’ El arpa tuvo menos difusién pero se mantivo ‘en un plano més elevado que la guitarra; fue insirumento littrgico en los templos que ca- recian de érgano 0 armonio |.) La guitarra a la que luego se juntaron el tiple y el ban- dolin- se adapté mejor al ambiente popular, callejero; pero todos en un principio no eje- cutaban sino misica indigena, ya que tales conjuntos estaban formados, por lo general de criollos y mestizos que apenas si conocfan ‘alguna danza europea {...) De este modo ta gente aristocrética tuvo que hacerse al am- biente y bailar danzas indfgenas y cantar ya- ravies. A pesar de que no faltan muchas historias y leyendas de curitas parranderos y guitarre- 6 ros, sin pasar por alto a una destacada rel giosa, Santa Mariana de Jess (1618-1645), de quien se afirma fue una excelente vihue- lista, la guitarra y la vihuela en todo el perfo- do colonial fue un instrumento musical muy mal visto por los religiosos, quienes la consi- deraban profana y la causante de muchos “desérdenes”, ya que sus sones y su forma tan parecida a las del cuerpo femenino, im- pulsaban a la deshonestidad y a los malos vi- cios. Fue quiz4 ese criterio la raz6n por la cual en el primer Colegio de Quito, San An- drés, donde se ensefiaban rudimentos musi- cales, seguramente no se puso mucho empe- fio en ensefiar a tafier aquel instrumento a los jos de los caciques indfgenas. Extrafia pa- radoja, uno de los mejores constructores de guitarra de hoy en el Ecuador tiene un apelli- do indfgena: Chiliquinga. Fray Vicente Solano, erftico cuencano del si- glo XIX nos convida con una excelente anécdota acerca de la construccién de guita- rras, que pone al descubierto la calidad de los ebanistas ecuatorianos, cuyos instrumen- tos eran muy cotizados en los paises vecinos: Halléndome en una ciudad principat det Pe- rri, hace muchos afios, un amigo me llevé a tuna casa en donde of tocar una vihueta. Que preciosa vihuela, dije, y que sonora! -Es ¢s- aiiola me contestaron, y ha costado tantas onzas... No contento con esto, y con wna cu- riosidad de un hombre que quiere saberlo todo, me acerqué a la persona que dejé la viluela a su lado, después de algunas toca- das, La toqué y con bastante dificultad pude ver en el fondo del instrumento un papelito con estas palabras: Me hizo N. Zangurima en Cuenca... Esta vihuela ha sido hecha en Cuenca, dije inmediatamente, agut tienen Ud. Mi descubrimiento, que en nada se pa- rrecia a los de Newton, ni a los de Colén y Vasco de Gama, no fue muy bien acogido. 1 1 Domingo 28 de Rovienbre éles ocho} ¥ medin de Yo noche ee — GRAN NOVEDAD altristica, HSPHODA BIL CLEERY, PMT. t PLAS CAPITAN VOYER, aera te Weber, cm eens» pple ean eompatta a piu pr band rh ee er ace Dein re Lato Re EI proceso de refuncionalizacién se produjo no solo en Ia construccién y utilizacién de nuevas materias primas, se modificaron tam- bign las formas originales del instrumento, la técnica de ejecucién y atin su afinacién (scordaturas), tal es el caso de la afinacién indigena conocida con el nombre de “Galin- do” y otra que recibe el nombre de "Olme- do”. Segiin nos lo indicaron, en Zulleta exis- ten por lo menos tres afinaciones diferentes. Indios, negros y mestizos hacen uso de la guitarra dentro de contextos festivos y ritua- les. Pero el instrumento antes de ser emplea- do tiene que ser purificado, “curado” Para la inauguracién del Teatro Sucre, en 1886, se contraté al pianista francés Capit Voyer; ademds se conté con la participacién del vihuelista Espinosa (quizd se trate de Miguel Espinosa). Los indfgenas, dentro de sus ancestrales tra- diciones, mantienen la creencia de que en las vertientes y cascadas se concentran podero- sas fuerzas sobrenaturales. Allf a las doce de la noche “ se compactan quienes quieren aprender a tocar guitarra, 0 cantar, tejer o trabajar”, segiin refiere la investigadora Ruth Moya. En la Provincia de Imbabura todavia existe la leyenda del “duende serenatero”, persona- Je virtuoso en el “toque” de la guitarra que vive escondido en alguna quebrada. En’ Ota- valo, un informante reports a Blsie Clew Parson, autora de Peguche: a study of an- 7 dean indians, el siguiente relato sobre el duende guitarrero: ..Las personas que to han escuchado dar un sereno dirdn: en ese lugar yo lo he escucha- do tocar, por to que dejaré mi guitarra aqui, para que la afine y la toque. Entonces ta deja arrimada contra un pefasco y al lado una botella de trago blanca con corcho. La guita- 11a ha sido afinada durante la noche y su mui- sica es muy agradable, EI vinculo con el duende est4 relacionado con Ia transmisién de conocimientos. Segdin lo sefiala Martha Escobar en su estudio La frontera imprecisa, lo natural y lo sagrado en el norte de Esmeraldas, e| duende se en- carga de ensefiar cosas que demandarfan largo tiempo en su aprendizaje, asi por ejemplo la ejecucién de la guitarra. El "bru- jo" Alejo Ayovf asienta que el “duende” se enfurece y rompe la guitarra cuando empie- zan a tocar la cancién de los angeles. Posi- blemente se refiera a la pieza que se cono- 8 Profesores Gregorio Martinez, Ramén Tapia y Casimiro Arellano en una presentacién en el Teatro ‘Olmedo de Guayaquil, 1907. cfa con el nombre del rono de las vacas, cancién mégica que se usaba para alejar al diablo. a En este instrumento musical se han genera- do innumerables melodias populares; es también el origen de muchos instrumentos de cuerda que han aparecido en América, y que pertenecen a la organologia mestiza: re- quinto, guitarrén, cuatro, etc. La guitarra: sea en trasnochadas serenatas de albazos y nostdlgicos pasillos, en manos indfgenas de los aricuchicos, de virtuosos concertistas, en las tradi- en el dramético escenario callejero de un ciego 0 un mendigo, tiene el sentir de nuestro pueblo, y para él ser4 su eterna compaiiera. GUITARRISTAS ECUATORIANOS Guitarristas antiguos Mariana de Paredes Jaramillo (Santa Ma- Finna de Jess, La Azucena de Quito). Quito, 31 octubre, 1618; Quito, 26 mayo, 1648. Vihuelista y cantante. La vihuela que pertenecié a Santa Mariana de Jestis, que reposa en la Iglesia de la Compaiia de Quito, es quizé el vinico ejem- plar existente que puede darnos informacién s0- bre la tradieién constructiva de este tipo de ins- trumentes musicales en América Latina en los siglos XVIy XVI. Mariana de Paredes Jaramillo, hija de espaio- les, desde temprana edad aprendié a tocar vi- ‘huela; ademés posefa notables cualidades voca- les para la interpretacién musical: "De tierna ‘edad aprendié a leer y escribir, tocar vihuela, clave y eftara, y en todo sali aventajada, y tambien aprendi6 a cantar porque tenfa buena voz...". Probablemente compuso algunas obr de corte religioso, al menos asi parece despren- derse de testimonios de su vida: "...de noche sa- fa a las nueve a su recreacién... era coger una vihuela que tocaba con destreza y cantar en ella letras devotas que para esto tenia reserva ue de las que se acuerda que eantaba eran las siguientes: Cristo Jestis amoroso, / hermos{simo Cordero/ con vestiduras nupciales/ sale enamo- rando el cielo’. Recibié el cordén de la Orden Tercera Frai cana; su beatificacién se produjo en 1850 y su sanonizacién definitiva, cien afios después, en 1050. A su muerte, en 1645, pidié ser sepultada en el altar de Nuestra Seiora de Loreto, en la Iglesia de la Compaiiia de Jestis de Quito, don- de yacen sus restos y se conserva el venerado instrumento musical que le pertenecié. La vi- huela, tall vez construida on Quito hacia 1620, 8 casi el nico instrumento musical de su gé- nero, de aquella época, que existe en el mundo. Dedicadas a Mariana de Jestis existen un sin- numero de piezas musicales religiosas compues- tas por varios creadores ecuatorianos.// Bn 1738 Charles- Marie de La Condamine anota una hija de José Davalos (Maria Teresa), como destacada instrumentista. (Riobamba). / El mésico ecuatoriano Juan Agustin Guerrero (1818-1886) indica la existencia de tres grandes gui tarristas: Antonio Soler (Sevillano), radicado en Cuenca (1797), su diseipulo Miguel Espinosa y su hijo, quien reunfa grandes atributos de concertista Antonio Soler. Sevilla (Espaaa), », XVIII; Soler fue un habil guitarrista y en Cuenca, ciudad en la que se radic6, formé a muchos misicos de prestigio, entre ellos a su destacado disefpulo Miguel Espinosa. La contribucién de Soler en Cuenca es de mucha importaneia, ‘Miguel Espinosa. Cuenca, ca. 1790; Cuenca, ca. 1870, Guitarrista. Fue discipulo del guita- rrista espafol Antonio Soler, quien se hallaba radicado en Cuenea. Su habilidad con él instru- mento hicieron que adquiriera gran fama en to- do el territorio. Deseoso de ensanchar su educa- cién musical, marché hacia Ia ciudad de Lima. A su regreso el Capitulo religioso de Cuenca, en atencién a sus méritos, lo nombro primer so: chantre y maestro de la capilla de la Catedral. Murio a los 80 anos sin dejar discipulos. Miguel Espinosa Reyes ("Leuco"). Cuene: 18:2; [Quito], 1886. Guitarrista. Conocido con ei mote de "Leuco”. Hijo del afamado guitarrista 9 Miguel Espinosa, a quien superé en habilidad y conocimiento musical. Su padre se opuso tenaz- mente a que estudiara la guitarra; pero ¢1, clan- destinamente se dedicaba al aprendizaje auto- didéeticamente. Recorrié muchas ciudades brin- dando conciertos y participando en varios certé- menes, en los que resultaba triunfador. Al pare- cer, de acuerdo al programa impreso en el bise- manario Bl Comercio de 1886, E vihuela en la inauguracién del ‘Tocaba también el arpa y el clavicordio y, ade- nds, gracias a sus conocimientos lutheristas, se ganaba Ia vida componiendo instrumentos y fa- bricando piezas y trompetas de érganos. Falle- cié en 1886, lejos de su tierra natal. /! Segundo Luis Moreno (1872-1972) en Le Miisica en el Ecuador hace referencia a los guitarristas: ‘Miguel Mufioz (Quito, s. XIX-1947), “excelente gui- tarrist Francisco Pastor, “toca la guitarra con primor” (Chimborazo). Bl yarav{ Siete puriales fue grabado ‘por Pastor en disco de pizarra en los afios treinta. Manuel N. Saquicela, instrumentos de cuerda (guitarra?) Gualaceo) Carlos Zitiga, se dedicé a la guitarra (Cotopaxi) José Vacas Placencia, “tocaba con mucha elegan- cia la guitarra * (Ibarra) 1818-1868) Ramé6n Chiver Otavalo, 1836-1883) “Tocaba es- meradamente la guitarra’ (Otavalo) Virgilio F. Chavez (Otavalo, 1858; Quito, 1914) Ulpiano Chéver (Otavalo, 8. XIXs. XX)\ En su obra Loja Cuna de Artistas, Rogelio Jaramillo Ruiz anota los siguientes nombres (1880-1920): Adolfina Castillo Moreno de Calirera, “tocaba ‘con demasiada elegancia Ia guitarra’, Agustin Palacio Cueva, ejecutaba la guitarra. Leoncio Godoy. Miguel Dario Chiriboga Valdivieso (1900). Zoilo Chiriboga Valdivieso (1894), tocé la guita- rra junto al Maestro Cueva Celi Manuel Eliseo Costa Espinoza,’noble guitarris- ta’. Luis Alfredo Garcia Cueva, “guitarrista de inne- tas cualidades” Pepe Carrién, “constructor de guitarras muy reco- nocido” En la Guia de Quito de 1894 aparecen como guite- rristas de la “Estudiantina Quito”, dirigida por Abe- lardo Guerra: Te6filo Espinosa, Rafael Polit, Jo- 8é Garcia, Leén Donoso, José Laso, Rafael Bas- tidas y José M. Casares. 10 Guitarristas contempordneos Bn orden eronel6gico ineluimos un breve listado de algunos guitarristas ecuatorianos que han entrega- do su aporte al desarrollo creativo y téenico de Ia aquitarra en el siglo XX Bolivar Eloy “Pollo” Ortiz Freire. Quito, ca. 1919; New York, ca. 1974. Guitarrista y compositor. Excelente guitarrista de musica popular. Sus primeras grabaciones las realiz6 antes que termine In déeada del treinta. Bfectué un importante trabajo iscogréfico con Carlos Bonilla y Segundo Guaia en cl larga duracién Oye mujer. Carlos Bonitia Carlos Galo Rad Bonilla Chavez. Quito, 21 marzo, 1923-. Guitarrista y compositor. Estudié ‘en el Conservatorio Nacional de Musica de Qui- to, Aprendié como autodidacto la técnica de la guitarra, adquiriendo un estilo singular. En 1952 fue profesor de guitarra y fundé la edtedra de este instrumento en el Conservatorio de Qui- to, siendo su primer director y profesor. En Ecuador, ha dado innumerables conciertos de guitarra, como solista 0 acompafiado por la Orquesta Sinféniea, 1a cual ha estrenado varias de sus obras. Ha grabado varios discos con des- tacados miisicos nacionales. Entre sus composi- ciones citaremos Rafces, para guitarra y orques- ta; Atahualpa (yumbo); Elegia y danza; y, Prelu- dio y Yurbo, estas dos diltimas obras music editadas en Parfs por la Casa Max Eschig; Tus delicias © Pasillo N* 2, (pasille), Acuarela indigena; Cantares del alma (pasill), etc. En el género popu 1, son muy conoeides los pasillos: Beatriz, Sub- yugante, Cantares del alma, Suefta mi bien, Id. Tica, Pasillo No. 2, Nocturno y Solo td. Fue arre ita de la Orquesta Sinfonica Nacional; ha si- do director artistico y ha hecho instrumentacio- \s empresas fonograficas Caife, RCA, Granja, Onix. También, es autor del texto Mé- tode para guitarra. Bonilla formé parte de los creadores nacionalistas de linea tradicional César Leén (Quito, s. XX-). Guitarrista y composi tor: (Suite Lum Bi-Ra) Ritz- Txu. Altiplano lumino 0, sentimental, (César Leén y Carlos Bonilla Ché- ‘vez son los fundadores de la cétedra de guitarra en 1 Conservatorio Nacional de Musica de Quito) Segundo José Guafa Acufia, (Quito, 14 ‘marzo, 1823-). Considerado como une de los guita- rristas de mésica popular mas representativos. Ha grabado innumerables discos acompanando a los més detacados artistas de misiea ecuatoriana, Armando "Pibe" Arduz (Guayaquil, 1924-), Guitarrista y compositor. Luis Quichimbo A. (Azuay, 1930.) Segundo Bautista (Salcedo, 23 dic. 1995-). Compo- sitor de mésiea popular y guitarrista Carlos Cando (Quito, marzo, 1935-). Requintista. Fue director musical del grupo de guitarras Yavirac. Luis Antonio Maldonado Linee (Guayaquil, 10 ago., 1996). Batudi6 en el Conservatorio de Quite con Carlos Bonilla, Homero Hidrobo Ojeda. Quito, 2 octubre, 1989; Quito, 15 agosto, 1979. Guitarrista. Reci bié sus primeras ensefianzas musicales de su fo Armando Hidrobo y de su padre el composi- tor Marco Tulio Hidrobo. Posteriormente se trasladé a Buenos Aires a perfeccionar sus cono- Homero Hidrobo cimientos en Ia Academia Odesn. En 1954 forms el cuarteto Guanabara y, mas tarde, el trio Los Latinos del Ande. Desde entonces hizo varias gi- as por algunos paises del Norte, Centro y Sura- mériea. En 1962 integré el cunrteto Los 4 Bri- Nantes -que luego se lamarfan Los Brillante que entre 1965-66 se convierte en uno de los gru- pos de mayor popularidad y difusién, traspasan- do las fronteras del pais. Hidrobo buscé siempre Ia renovacién y mayor acoplamiento; para 1966 se separa de Loa Brillantes y conforma el trio Los Reales. Ademés de lograr varias grabaciones dis- cogrificas en grupo lo hizo también como solista, interpretando misica académica y popular. Ho- mero Hidrobo Ojeda es considerado como tno de los més brillantes instrumentistas de guitarra académi- cay popular del siglo XX; su calidad interpretativa sigue siendo un paradigma. ‘Victor Hugo Oquendo (Quito, ea. 1939-). Se hace amar “El Paganini de la Guitarra”. Ha creado al- ‘gunas piezas para guitarra: Ave Maria, Cancidn de primavera; Concierto de la menor con variaciones sobre un tema de J. S. Bach; Sinfonia de la Espe- ranza, ete. Milton Olger Estévex Baez (Quito, 29 juli 1947), Compositor y guitarrista. Estudié guita- rea clsica en el Conservatorio Nacional de Misica, con Carlos Bonilla. Se grachué como pro- fesor de guitarra en 1980. Entre sus obras se anotan: Guitarra... Guitarra; San Juan; Yum- bo, para guitarra. Terry Shyryanty Pazmifio Trotta (Quito, 4 ago. 1949), Guitarrista y compositor. Realizé estudios en Venezuela y Paris: Carol (pasillo) Jenny (pasi- Wo), La siembra (albazo), Contrapunteando, Peque- Terry Pazmitio ‘a suite popular ecuatoriana, Sanjuanito de San Juan, Poema de la esperanza, Yaravt errante, To- nada quitena, etc. Produjo varios cassettes y parti turas de musica ecuatoriana para guitarra cuya edicién se ha realizé bajo el sello Terpaz. Ha ofteci- do conciertos en escenarios de América y Europa. Pazmifio.es uno de los més brillantes guitarris- tas del pais. Actualmente se halla radicado en ‘Anstralia Jacinto Freire (Guayaquil, 1950-). Guitarrista y compositor; se gradué en el Conservatorio en 1975: Alegrias (pasillo), E! Cotopaxi (yumbo), Pequeiia (wale), Fantaséa oriental (yambo), ete. Hernén Morales Bahamondes (Santiago de Chile, 8 jul. 1950-), Forméa varios guitarristas en el pais, Gonzalo Hernén Rengifo Caftas, (Latacunga, 12 sep., 1951). Bseribié wn manual de construccién de guitarras: Como hacer una guitarra (1990). Ramiro Acosta Silva (Quito, 11 mar. 1962). Guita- rrista de rmisica rock. ‘ulio César Mosquera Sotomayor (Quito, 18 sep., 1953.) Compositor y guitarrista. Albaz0 81, Mi casita (jumbo), EI Danzante (danzanto-sanjuanito), Cami- nando (sanjuanito), Lilia (pasillo), para dos guita- ras, ete. Ha eserito un método para guitarra, Ryuhei Kobayashi. (Tokio, 1953). Redicado en el Beuador desde 1979. Juan Rafael Mullo Sandoval (Quito, 27 dic. 1956-) Goitarrista y compositor: Tres preludios ecuatoria- nos; Quartl ypasilloligero; Abya-Yala. Patricio Cadena (Quito, 1957). Compositor y guita- rista, Carlos Julién Leén Mantilla (Ambato, 1957). Su tesis de grado fue sobre Arreglos de miisica nacional are guitar, digtcbn ymeomendaconce med Cristobal Pazmitio (Riobamba, 1958). Guitarrista y compositor; Primer premio a la unanimidad en él concurso internacional de 1986 en guitarra elésica, aris. El mote pillo (tonada); Sossito (pasillo; Dorin: dd (dana); Granpintero (aire de pasillol; Don Quique (anjuanito). René Oswaldo Zambrano Calderén (Quito, 14 nov. 1958.) Marcelo Uzestegui (Quito, 1959). Guitarrista y ‘compositor: Suite eruatoriana para guitarra y quinte- to de vientos, Adagio para guitarra y cuerdas; Suite concertante para guitarra y orquesta, ete. Edynson Campio Pifeiro Villota. (Loja, 9 mar. 1958.) Luis Alberto Rameix Granda. (Quito, 26 may. 1960) Washington Manuel Leén Trajillo (Cayambe, 1 ‘ene. 1961): Los gobernantes; El canto de la sirena. Fundsdor del Ensamble de Guitarras de Quito ‘Actualmente es el Presidente de Ia Asociacién Na- ional de Guitarristas det Ecuador, Bravo Velésquez, Alejandro ("David"), Quito, 6 I ‘nov, 1961). Homenaje y tres pictos breves, Miniatura 1H, Voge Lanza. ‘Martha Cecilia Alomoto P. (Conocoto 8 jun. 1962). Niles Vinicio Gallardo Balseca. (Quito, 1962) Fernando Marcelo Rodriguez Hidalgo. (Quito, 1962). José Vitores (Guayaquil, 4 jul. 19624. Variaciones so- ‘breun tema ecuatoriano. Radl Garzén (Quito, 19632: Con fa piel de amianto frente a ta vida (3 guitarras) Suite ecuatoriana (lauta y suitarra). Marvelo Beltran (Quito, 14 ago., 1965- Suite Eeua- ‘oriana N° 1; Suite Bewatoriana N° 3; Yaravt N° 1, pox 1a soprano y guitarra: Variaciones de terciopelo, para ensamble de guitarras; Dictado par el agua, para sopra: py 6 guitarras, ete Edmundo Fabién Carrera Enriquez. (Cuenca, 15 ‘mar, 1965-). Primer intérprete de un concierto para suitarra de Carlos Bonilla. Francisco Calle (Quito, ca. 1979.) De los siguientes guitarristas no nos ha sido factible conseguir sus fechas de nacimiento ‘Teo Palomeque. Guitarrista de misica popular. Guillermo Rodriguez. Requintista mdsica popular. Eduardo Erazo. Requintista de misica popular. Nelson Defias (t). Requintista de misica popular. Rosalino Quintero. Requintista, misica popular Emilo Lara. Guitarrista de miisiea académica. Carlos Nell Guzmén Muriel (Ibarra). Autor de un método de Guitarra. Rodrigo Rodriguez. Quito, Guitarrista de misica académica, Pedro Proaio (Cotacachi) Eduardo “Chocolate” Morales, Requintista de mi- sica popular. Mauricio Noboa. Compositor y guitarrista. A Tom (ossanova); El portal (pasill); Bomba del Chota (bor ba); Bl atrio(pasillo); ete. Ernesto Béez R. Pundador del Grupo Zafira. Gastén Gagliardo. (Guayaquil) Angelo Cobo. Guitarrista de jazz Héetor Napolitano (Guayaquilese). Guitarrista de ‘miisiea rok. Compositores: Luis H. Salgado: Concierto Ecuatoriano para guita- ray orquesta. Gerardo Guevara: Recitativo; Suite minima, Son- Juanito (adpatacién para 2 guitarras) ‘Marcelo Ruano: Pequeia pieza. Varios compositores populares fueron guitarreros por excelencia, ne podemos dejar de mencionar a Marco ‘Tulio Hidrobo, Nicasio Safadi, Enrique Ibaiiex Mora, ‘Joaé Alberto Valdivieso, Luis Alberto Valencia, Gon- alo Benitez, Abilio Bermédez, Gonzalo Vera Santos, Bstanislao Pesintez y tantos otros que dejaron su hhuella musical en el cancionero de nuestro pais CANTARES DEL ALMA Pasillo ecuatoriano Carlos Bonilla Chavez WIV ccsuse CANTARES DEL ALMA Pasito ECUATORIANO Carlos Bonilla Ch. GrenRe Allegro Moderato cy cvem cicm — civcvcvil----4 pe CONMUSICA, E/ Diablo Ocioso N* 4 Quito, octubre de 1996 Gillie ceesescscry Vaswnssy evil -, @ AUS y Fin p m4 Carlos Bonilla Chavez Quito, 21 marzo, 1923- Guitarrista, compositor y contrabajista Estudié en el Conservatorio Nacional de Musica de Quito. Se gradué en el instrumento de su especialidad -el contrabajo- cn 1950, Aprendié como autodidacto Ia técnica de Ia guitarra, adquiriendo un estilo singular. En 1952 fue profesor de guitarra y fund6 la cétedra de este instru- mento en el Conservatorio de Quito, siendo su primer director y profesor. En esa misma institu- cién musical, por muchos afios, ensené contrabajo. Desde que se fund6 la Orquesta Sinfénica Nacional del Ecuador (1956), ocup6 el primer atril de los contrabajos, hasta cuando se retiré en 1985, En Ecuador, ha dado innumerables coneiertos de guitarra, como solista 0 acompaiiado por la Orquesta Sinfénica, la cual ha estrenado varias de sus obras y arreglos. Fue Director del Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1963-1968); con esa agrupacisn coral particips en varios festivales internacionales, en Chile, Pert y Estados Unidos de América, Fue Director fundador, de los coros del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CENA) y de la Universidad Catdlica de Quito. Ha grabado un gran nimero de discos, algunos con las agru- paciones corales mencionadas y el resto con destacados misicos nacionales. Entre sus composi- ciones citaremos la obra sinf6nica Mil aftos de misica; Rafces, para guitarra y orquest Rumifahui; Chasqui; Suite andina; Eco andino; Acuarela ind{gena; Atahualpa (yambo Tambores shyris; Ponchito al hombro; Indiecito otavaleno; Elegia y danza; y, Preludio y Yumbo, estas dos dltimas obras musicales editadas en Paris por la Casa Max Eschig. Bonilla tiene ademas ‘varias otras composiciones para orquesta de cAmara, cuartetos y guitarra clésica En el género pop- ular, son muy conocidos los pasillos: Beatriz, Subyugante, Cantares del alma, Sueita mi bien, Idilica, Pasillo No. 2, Nocturno y Solo ti. Fue arreglista de la Orquesta Sinféniea Nacional y tra- bajé con instructor y ejecutante de 1a Orquesta FilarmSnica; ha sido director artistico y ha hecho instrumentaciones para las empresas fonogrificas Caife, RCA, Granja, Onix. Para Discos Granja tealizé6 arreglos de misica eevatoriana para el "Quinteto Sinfénico”, También, es autor del texto ‘Método para guitarra, Bonilla formé parte de los creadores nacionalistas de Iinea tradicional (Bibliograffa: Mdsicos de! Ecuador: diccionario biografico. Quito: CONMUSICA, 1995). Bibliografia basica de la guitarra en el Ecuador ACOSTA Solis, Mfisacl}. “Maderas usadas en ebanis- terfa”. En: Maderas econémicas del Ecuador y sus sos, cap. V.,€8.p. 242, Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), 1960. ‘Véase: lista de maderas uilizdas en la confeccin de guitars. ALEXANDER, Francisco. "El guitarrista César Leén”. En: Misica y misicos. Ensayos en miniatu- 10, p. 268-269. Quito: CCE, 1970. ANDRADE Coello, Alejandro. Recuerdos de Quito. ‘Quito: Impreso por Néstor Romero D. 1934. ‘Véase: guitarra, p. 16, 22; vihuela, p. 38. ANDRE, Eifuard} “Un viajero que lleg6 a Quito en- trando por Rumichaca”, En: £/ Ecuador visto por los extranjeros (Viajeros de las siglos XVII y XIX) 1 Humberto Toscano, comp., p. 279-399. Biblioteca Ecuatoriana Minima, Puebla: Editorial J. M. Caji 1960. ease: guitars, p. 393. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. “La repiblica tumantesea”. En: Cultura, vol. Il, No. 8, de sep- tiembre-diciembre, p. 193-206, Quito: Banco Cen- tral del Ecuador, 1980. ‘Véase: guitarra (1827) p. 200 BELTRAN, Marcelo. “Ritmos ecuatorianos". En: a tempo, aio 1, No. 2, de octubre-iciembre, p. 35-45. ‘Quito: Banda Sinfnica de Quito, 1991 Visién panordmica sobre ls ritmos ecuatorianos y su sjecucidn en guitarra BELTRAN, Marcelo, arreglista, “La chuchara de palo (danzante)’. En: a tempo, ao 1, No.1, separata (pd- inas centrales). Quito: Banda Sinfbnica de Quito, 1991, Parttura para guitara sola. BERMUDEZ, Egberto, "Instrumentos musicales lati- ‘noamericanos del perfodo colonial: el arpa de Tpa- a (Colombia) y la vihuela de la Iglesia de a Com- palifa de Jesis de Quito (Ecusdor)". En: Revi ‘Musical de Venezuela (2° Festival de la Misica del Pasado de América. Primer Encuentro Internacional ‘de Musicologia dedicado a Robert Stevenson), aio XI, No. 30-31, de enero-diciembre, p. 155-162. Ca- racas: Fundacién Vicente Emilio Sojo, Consejo Na- ‘ional de la Cultara, 1992. Resumen de su estudio sobre Ia vihwela que le perte- reci6 a Mariana de Jess. BERMUDEZ, Egberto. “La vihuela de la iglesia de la Compafia de Jesis de Quito”. En: Revista musical chilena, aflo XLVII, No. 179, de enero-junio, p. 69- 72. Santiago de Chile: Facultad de Artes de la Uni- versidad de Chile, 1993. Estudio de Ia vihuela que pertenecié a Santa Mariana de Jesis, quizh el Gnico instrument en ef mundo que puede damos informacién acerca de la tradicién cons- teuctivaen cl siglo XVI dela vibuela en América “Bolivar Ortiz: bosquejo de su figura sentimental”. En: Estrellas, ako VII, N° 25, p. 64-65. Guayaquil: Editorial Estrellas, st 1974]. ‘Comentario a propésito de la mucrte de! guitarrista Boltvar Onz, BONILLA Chiivez, Carlos. Método de guitarra, 2cd., 1. Quito: (El Autor), 1971. 34 p. BUITRON, Anfbal. “La fiesta de San Juan en Otava- lo”. En: Amologia del folklore ecuatoriana (1653- 1963) | Paulo de Carvalho-Neto, comp., t. I, p. 168- 173, Quito: Editorial Universitaria, 1964. ‘Véase: guitarra, p. 168; guitars, p. 170 CABELLO Balboa, Miguel. Obras. Quito: Editorial Ecuatoriano, 1945, ‘Véase: vigiiela, p49. CAMPOVERDE, Juan. “Reflejos”. En: Opus, aio II, No. 21, de marzo, p. 57-68. Quito: Banco Central sel Beuador, 1988. Partitura: Clavecin, guitarra y cuerdas. CARVALHO-NETO, Paulo de. Diccionario de! fol- More ecuatoriane, Trauado det folklore ecuatoria- no: 1. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoria- na, 1964. 488 p. ‘Véase: "Guitarra, p, 232-233, CARVALHO-NETO, Paulo de, selec. “Justino Come- jo". En: Amologéa det folklore ecuatoriano (1953- 1963), 11, p. 186-197. Quito: Editorial Universita- fia, 1964 ‘Véase: guitarra, vigiela, p. 187. (CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA . Biblio- teca musical ecuatoriana. Quito Editorial Casa de Ia Cultura Ecuatoriana, 1971 Véase breve biografia de César Leén, p. 51-52. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA. Museo de Instrumentos Musicales Pedro Traversari. Quito: Casa de la cultura Ecuatoriana, 1971 ‘Véase "Coleccién de bandolines y guitarras", p. 57- 59. CHARTON, Emest. “Quito”. En: Quito a través de los 13 siglos/ Eliecer Enriquez B., comp. Il, p. 145-168. Quito: Imprenta det Ministerio de Gobierno, 1941, Vease: guitarra, p. 168. CHIRIBOGA, Lucfa; y, CAPARRINI, Silvana, fdenti- dades desmudas: Ecuador 1860-1920, La temprana {foiografia del indio de los Andes. Qui: Abys-yala, ILDIS, Taller Visual, 1993. ‘Véase fotografia de temticn musical: “El rf, Alre- ddedores de Quito” (indigena con guitarra), p. 122, CLEWS Parson, Elsi, Peguche. A sind of Andean In- dians. Mlinois: University of Chicago Press, c 1945, Véase: duende serenista, guitar, p. 116. COBA Andrade, Carlos Alberto. Instrumentos musi- ccales populares registrados en et Ecuador. Colec- ign Pendoneros, serie Cultural Popular, vol 1, no. 46. Otavalo: Instituto Otavalefio de Antropologia, 1981. Véase : “Guitars”, p. 90 COBA Andrade, Carlos Alberto, Instrumentos musi- cales populares registrados en ef Ecuador, Colec- cién Pendoneros, vol. I, No. 47. Otavalo: Instituto Otavalefio de Antropologta, 1992. 676 p. Estudio de organologfa. Partituras: Baile del pavito (anjuanito). REQUINTO y CANTO, GUITARRA, 395-397 CORNEJO, Justine. “{Qué serd?..", Lecturas Popu: lates, No. 5. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958. ‘Véase ls adivinanzas sobre: la guitarra, p, 10, 28,29, 45,46, 62,65, 66. COSTALES Samaniego, Alfredo y PENAHERRERA de Costales, Piedad. Et Quishihuar o el drbol de Dias, vol. It (F, G, H). Quito: [ADAP, 1982. ease: guitar DELGADO Cepeda, Hugo. “La guitara, instrumento popular Carmelo Robalino, su artifice en Guaya- uil. En: Estrellas, aio V, N° 69, p.56-59. Guaya- quil, 971 ECHEVERRIA Mancero, Ricardo, Facilissimo, 150 osiciones guitarra-charango-cuatro-flauta. Acor- des mayores-menores-séptimas. Cuenca: El Surtido, [1994). Tabla mévil con posturas para ejecucin de algunos instrumentos musicales. ESCOBAR Konanz, Martha. La frontera imprecisa: lo maturat y lo sagrado en el norte de Esmeralda. (Quito: Centro Cultural Afro-ecuatoriano, 1990, Vease: guitar, p 97; ec Escuela de la guitarra. Recopilacién de lo ms setecto el folklore nacional ecuatoriano, élluum No. 2. (Quito: Ediciones Panorama, 1985. 400 p. 14 FARA APRENDER A TOOAR LA GUITARRA SIN NECESIDAD DE MAESTRO METODO PRACTICO £1 mie prastion pare conocer lo Vérminoe mustcnlen para f rqaestas, Y acompshar 2 todo Ans erumente, TERCERA BDICION CORREGIDA Y AUMENTADA. I> vALOR $ 6,00 EERE SEES ‘Cancionero de misica ecuatoriana: textos con eifrado para guitarra Escuela de la Guitarra. La misica mas linda del Ecuador. (8.4.63 p. ‘Textos, con cifrades para guitar, de pasillos, sanjua~ nits, albazos, et. Escuela de la Guitarra, Recordando los éxitos de Ju- io Jaramillo, No. 3. Quito: Inmpreso en Gréficas Mediavilla Hos, fs. TTextos, con cifrados para gui 108, e. Escuela de la Guitarra, La misica mas linda del Ecuador. (.n.. (Portada de Nelson Duefas) FRANKLIN, Alberto B. Ecuador. Retrato de un pue- blo, Coleccién Ecuador. Testimonios de autores ex- tranjeros, No. 4. {Quito}: Corporacién Editora Na- cional, 1984, Véase: guitarra, p. 97; guitarsta, p. 151; guitara, .279; guitarist p. 296, ec FUNDACION HALLO. Imégenes del Ecuador del Siglo XIX, Juan Agustin Guerrero. Con introduc- cid y notas biogrificas por Wilson Hallo. Quito: Ediciones del Sol/ Espasa Calpe, 1981. ‘Véase il. de vendedora ambulante portando guitarra, de pasills, bole- GALLARDO Moscoso, Hemén. Miisica, canciones y bailes negros, quichuas y shuaras. Colecci6n de Bs- tudios Bésicos, no. 2. Loja: Conservatorio Nacional de Misica. (5.0) Véase: “Guitara’,p. 171-173 GONZALEZ Jaramillo, Segundo F. Método préctico para aprender a tocar la guitarra sin necesidad de maestro, 3ed. (sn... 134 p. GONZALEZ Jaramillo, Segundo F. Método préctico cde acompaiar y ocar piezas en guitarra sin necesi- cdad de maestro, 3ed. Riobamba: [s., 1926. 134 p. GUERRERO G., Pablo. Misicos del Ecuador: diccio- nario biogréfico. Quito: Corporacién Musicolégica Ecuatoriana CONMUSICA, 1995. Tncluye las biograffas de Carlos Bonilla, Terry Pazmi- fio, Homero Hidrobo, César Leén, Marcelo Belin, René Zambrano, etc. GUERRERO, Juan Agustin. La misica ecuatoriana desde su origen hasta 1875, reimpresién en facsi lar, Fuentes y Documentos para Ia Historia d el Mi sica en el Ecuador, t.1.Quito: Banco Central det Ecuador, 1984. ‘eas: guitarra.p8,13,9. GUERRERO, Patricio, “Unilizaci6n de instramentos ‘de cuerdas en fiesta populares ecuatorianas”. En: ‘Ariesanias. Apustes periodisticos, ao 1, No. |, de agosto-septiembre-octubre, p. 21-24. Quito, 1987. GUEVARA [Viteri], Gerardo, comp. Vamos a cantar: ‘cancionero popular, Biblioteca ecuatoriana de la milia, No. 1. Quito: Ministerio de Educacién y Cul- tura, 1991. 205 p. Contiene mis de cien textos de las canciones més po- pulares del pafs con cifrado de guitara. HASSAUREK, Friedrich. Cuatro aios entre los ecua- torianos, Colecei6n Tierra Incégnita, No. 5 / Gé- mer, Jorge, tradve, Quito: Abya-Yal, 1993, (Siglo XIX) Guitarras, p. 210; guitar, p, 295-307, HERRERA y Tordesillas, Antonio de. “Historia gene- ral de los hechos de los castellanos en las isla y tie- ‘a firme del mar oc€ano". En: Cronistas coloniales (Segunda parte), p. 315-405, Biblioteca Ecuatoriana Minima. Puebla: Editorial J. M. Cajiea, 1960. Véase: Rabeles de tres cuerdas,p. 401. HOLINSKI, Alejandro. “Vifitas del Ecuador en 1851. Pinas, mujeres y hospitalidad”. En: El Ecuador vis- 1 por los extranjeros (Viajeros de los siglos XVIII y XIX) | Humberto Toscano, comp., p. 313-319, Bi- blioteca Ecuatoriana Minima. Puebla: Editorial J, M. Cajica, 1960. ‘Véase: guitarra, p. 316. IZAQUIRRE, Bernardino. Los Shuar de Zamora y la ‘nisin franciscana, Mundo Shuat. (8.1): (Abya-ya- Ia), 1978. Véase guitarra (189), p, 210, JARAMILLO Ruiz, Rogelio, Loja. Cima de artistas. Quito: Banco Central del Ecuador, 1983. Véase: ebanista,p. 74; guitaistas, p.76,77,217, etc. JIMENEZ, Adolfo, "Miésicos. Estudiantina de Quito”. En: Guia topogrifica, estadistica, politica, indus- trial, mercantly de domicilios de la ciudad de Qui- 10, con las efemérides, anales hisiéricas y acontec ‘mientos mis notables hasta el afio de 1862. Quit Tipografiade la Escuela de Antes y Oficios, 1894, Listado de integrantes de Ia Estudianina, KENNEDY Troya, Alexandra: y, ORTIZ Crespo, Ak fonso. Convento de San Diego de Quito. Historia y restauraci6n. Quito: Banco Central del Ecuador, 1982. Véase:_guitara, p. 309 (Leyenda del Padre Almeida) KOLBERG, Joseph. “Quito, 1871", En: Quito através de los sighos | Eliccer Enriquez B., comp., Publica- ‘ciones de ta Biblioteca Municipal, vol. I, p. 165- 188. Quito: Imprenta Municipal, 1938. También en: KOLBERG, Joseph. Hacia el Ecuador: relatos de viaje Federico Yépex Arboleda, Jorge Gémex Ren- EI Diablo Ocioso N°1: Musica ecuatoriana en el siglo XX. Autor: Marcelo Beltran LS ynanrnrery El Diablo Ocioso N® 2: Sixto Marfa Durén. Autor: Pablo Guerrero G. EI Diablo Ocioso N° 3: Cristébal Ojeda Davila. Autor: Alfonso Campos R. Musicos del Ecuador: dic- cionario biografico. Autor: Pablo Guerrero G. El pasillo en el Ecuador. Autor: Pablo Guerrero G. EN COEDICION CON EL MUNICIPIO DE Quito: 5 = Aprender cantando: materiales para la clase de musica. Autor: César Santos Tejada CD: Grandes Temas de Mtisica Ecuatoriana, interpretado por los pianistas Marcelo Ortiz y Guillermo Meza. PROXIMAS APARICIONES: Tonos y bailes del Ecuador: diccionario de géneros musicales. Autor: Pablo Guerrero G. Cancionero: Clésicos populares del Ecuador. Adquiéralas exclusivamente en Libreria Cima, Libreria de Autores Ecuatorianos, Pluma Libreros y en Isona (Centro Cultural Abya-Yala) Wve

También podría gustarte

  • N 5
    N 5
    Documento28 páginas
    N 5
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • En Brazos de Una Doncella
    En Brazos de Una Doncella
    Documento1 página
    En Brazos de Una Doncella
    Morales Jara Fernando
    100% (1)
  • Opus 17
    Opus 17
    Documento44 páginas
    Opus 17
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Liss Voz
    Liss Voz
    Documento3 páginas
    Liss Voz
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • ISSUU PDF Downloader
    ISSUU PDF Downloader
    Documento5 páginas
    ISSUU PDF Downloader
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Pasillo-Museo Del Pasillo
    Historia Del Pasillo-Museo Del Pasillo
    Documento26 páginas
    Historia Del Pasillo-Museo Del Pasillo
    Morales Jara Fernando
    100% (1)
  • Aparicio Cordoba Biografia
    Aparicio Cordoba Biografia
    Documento1 página
    Aparicio Cordoba Biografia
    Morales Jara Fernando
    100% (2)
  • Grabación de Voces
    Grabación de Voces
    Documento13 páginas
    Grabación de Voces
    Morales Jara Fernando
    100% (2)
  • La Comparsa Montaña-Leucona
    La Comparsa Montaña-Leucona
    Documento4 páginas
    La Comparsa Montaña-Leucona
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Burrito PDF
    Burrito PDF
    Documento1 página
    Burrito PDF
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Chamanes y Divinidades Francia
    Chamanes y Divinidades Francia
    Documento16 páginas
    Chamanes y Divinidades Francia
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Cielito Lindo
    Cielito Lindo
    Documento2 páginas
    Cielito Lindo
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Mus
    Mus
    Documento2 páginas
    Mus
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Danza Teatro
    Danza Teatro
    Documento2 páginas
    Danza Teatro
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 1
    Caso 1
    Documento7 páginas
    Caso 1
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • DISEÑO
    DISEÑO
    Documento3 páginas
    DISEÑO
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Chola
    Chola
    Documento1 página
    Chola
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • ANEXOS
    ANEXOS
    Documento11 páginas
    ANEXOS
    Morales Jara Fernando
    Aún no hay calificaciones
  • Musicoterapia
    Musicoterapia
    Documento64 páginas
    Musicoterapia
    Morales Jara Fernando
    100% (1)