Está en la página 1de 34
La intimacion del acreedor en la mora eX personas Por FELIX HERNANDEZ GIL Abogado-Fiscal. Profesor Adjunto de Derecho Civil, Somawro: 1. Concepto de la intimacién—I1 Naturalesa juridica.— UL. Requisitos personales de la intimacién. Especial consideracién de la capacidad—IV. Objeto de la intimacién, El principio in illiquidis non fit mora—V, Forma de la intimacién—A) Intimacién extrajudicial.— B) Intimacién judicial—VI. Ticmpo de la intimacién. La intimacion «ante tempus» : A) En las obligaciones a plazo. a) Plazo suspensivo de- terminado, b) Plazo suspensivo indeterminado. ¢) ‘Término esencial.—B) En las obligaciones condicionales—VI1. Lugar de la intimacién N11. Comienso de la mora: A) En las intimaciones judiciales. R) En las obliga. ciones reefprocas. C) En las obligaciones a plazo. El acreedor puede obtener el cumplimiento de la obligacién en el tiempo convenido; si nada sc ha pactado, inmediatamente que sea vencida y esigible. Pero, sin renunciar a él, puede no ejercitar su derecho al cumplimicnto, en tanto que en tal situacion el deudor tampoco desarrolla actividad alguna encaminada a satis- facer la prestaciéu debida. La obligacién no se realiza en tiempo oportuno; existe un retraso en el cumplimiento determinado por la condescendencia 0 tolerancia del acreedor, pero al que no ha precedido requerimionto. La situacién producida es Ia de un sim- ple retardo, Si al vencimiento «1 acreedor ha exigido al deudor formalmen- te el cumplimieato, ol reiraso uo sera simple; entoaces sobrevie- ne cl retraso como concepto juridico especialmente regulado que difiere sustancialmente del mero retraso. En efecto, lt mora su- pone op retardo cualificado que precisa de un acto anterior que Je confiere relevancia juridica: la intimacién del acreedor, Ks re- tardo en ol cumplimiento. mas no todo retardo es en sentido ju ridieo mora, sino ef retardo voluutario al que ha precedido la im terpelacién, Y no siempre el reyuerimiento previo es condicién para la coustiticiéu en mora: cttando Ja ley, Ja voluntad de los particulares o la naturaleza y cireunstancias de la obligacién asi Jo determinen, la mora se produce automaticamente. De ahi que se contrapongan, dentro de la mora solvendi, dos vspecies: mora ex persona, cuando cs accesario wm acto de constitucién en mora 382 Felix Hernindez Git (requerimiento, interpelacién, intimacién) procedente del acreedor 0 de sus representantes, y mora ex re, s a ce efectos se producen ipso iure, independientemente de la intimacién. En la mora ex re toda falta de cumplimiento desde el yencimicnto es constitutive de mora; no son imaginables en su esfera situacio- nes de mera tardanza. A la inversa, en la mora ex persona des- pués del vencimiento y antes de la interpelacién es posible conce- ir un retardo no generador de mora que carece de consecuen- cias juridicas. Slo da constitucin en mora determina que el re- tardo sea productor de singulares consectencias juridicas (1) + junto a este acto central situamos la necesidad de que el retraso sea culpable; no hay sora sin culpabilidad, Esta dltima idea no esté recogida eu forma explicita por el Codigo civil, por lo que fos términos del artictlo 1.100 han Nevado a pensar a algunos que el retardo por st solo, sin culpa, bastaria para hacer nacer Ja ‘res- ponsabilidad en el dendor, Pero, pese al silencio legal, la exigen- cia de un retardo culpable debe mautenerse. Por lo siguiente: de an lado, porque responde a ideas plenamente consagradas en ef Derecho histérico; de otro, porque se armoniza con el princi pio de la exclusién de la responsabilidad por caso fortuito (ar- fictilos r.t0r, 1.105 y 1.188 del Cédigo civil); y por tiltimo, porque s la orientacién que preside la jurisprudencia del Tribunal Su- preme (Cir. sentencias de 29-12-1892 y 14-11-1925). En este traba jo s6lo nos ocupamos de Ja interpelacién det acrecdor, elemento esencial de la mora ex persona. I. Concerto py LA INTIMACTON La intimacién es el elemento central de la mora ex persona: el Gnico que, expresamente, est& reconocide en el articulo 1.100 de nuestro Cédigo civil; ella hace que la situacién de mero retar- do se conyierta en un estado juridicamente relevante. El incum- plimiento por parte del deudor de la exigencia que integra el con- tenido de la intimacién reafirma su yoluntad de no querer cum plir, El incumplimiento inmediato, inequivoco y expreso produce la constitucién en mora. El cumplimiento hace cesar la situacién (1) Sobre enter particular no hay unanimidad, Por algunos firma que la Gnica diferencia entre Ia mora y la tardanza, sin mora radiea en ferpeluatio obligationis Por otros, que la tardanza sin mora no produce in- demnizacién de datos y perjuicios; esta ultima direecién tiene su apovo en Ja sentencia de a1 dé mayo de ryo4, gue declaré que el precepto del ar- ticulo 1101 eth subordinado a la existencia real de la mora y no proce. de, por tanto, indemnizacién de no existir ésta; asimismo en la redac- cién del artfeulo 1.101, pues la indemnizacién esté condicionada a la cons- fitucién en mora ; también confirma esta tesis ¢l articulo 1.108 que fija la indemnizaciéa de daiios y perjuicios si el deudor incurriere en mora, y sélo se incide en mora con Ja concurrencia de fos requisitos que impone ‘el ar- tfeula 1.700 Las intimacién del acreedor en la mora «ex persona» de retraso. No es facil, desde un principio, distinguir cudndo, tras ja-intimacién, existe un incumplimicnto definitivo, y cudndo la desobediencia a la reclamacién explicita dei acreedor sera gene- radora sélo de un cumplimiento tardio, pues si eMdendor uo cum ple el dia fijado en la intimacién puede ser debido bien a que no tenga intencién de cumplir o porque yaya a cumplir mas tarde S6lo ef contenido de fa relacién obligatoria permite dar una res- puesta segura a esta pregunta: efectivamente, si la obligacién es negativa no se admite la mora y una ejecucién retardada es inadmisible (2); si la obligaciin deviene imposible por culpa del deudor, una obligacién rctardada es imposible (3); y, por titimo, si Ja obligacién est4 provista de término esencial, wna obligacién retardada es, normalmente intitil (4). Teniendo en cuenta ta trascendeneia de la intimacién en la constitucién en mora, hay que precisar como habra dé hacerse ; si se impone na forma determinada o si es stificiente con que conste de wna manera clara y evidente le voluntad del acreedor de que sea cumplida, sin mds, la obligaciéa. Se dirige a un destina- tariv determinado para que cumpla, pero existen muchas formas (2) Clr, Buaxca, Istitusion® di diritlo private, 1938, pag. 346. No es concebible ia mora

También podría gustarte