Está en la página 1de 24

El Sacramento del

Matrimonio

Introducción General

Autor: Juan María Gallardo


• A. Definición de matrimonio

• Una precisión terminológica: La


palabra matrimonio se usa para:
• LA CELEBRACIÓN
• El acto por el que los contrayentes se
entregan y aceptan mutuamente en
alianza irrevocable para constituir
matrimonio.
• Son las bodas, nupcias o casamiento.
• Tiene su eficacia en el
consentimiento.
• Matrimonio in fieri.

• LA SOCIEDAD CONYUGAL
• Es la comunidad de vida y amor
formada por el marido y la mujer.
• Matrimonio in facto esse.
• En sentido propio el matrimonio es la
comunidad o vida conyugal.
• Definición de Pedro Lombardo (+
1160): Es la unión marital (fin la
generación) entre hombre y mujer,
ambos legítimos, que retiene una
comunidad legítima de vida.

• Definición de GS 48: Es la íntima


comunidad conyugal de vida y amor
(que) se establece sobre la alianza de
los cónyuges, es decir, sobre su
consentimiento personal e
irrevocable.
• El consortio totius vitae es el objeto
esencial del matrimonio.
• En el c 1055 encontramos una
descripción del matrimonio in facto
esse:

§ 1. La alianza matrimonial, por la
que el varón y la mujer constituyen
entre sí un consorcio de toda la
vida, ordenado por su misma
índole natural al bien de los
cónyuges y a la generación y
educación de la prole, fue elevada
por Cristo Señor a la dignidad de
sacramento entre bautizados.

§ 2. Por tanto, entre bautizados, no
puede haber contrato matrimonial
válido que no sea por eso mismo
sacramento.

• Hervada sobre la base de Gen 2,24 y


Mt 19,6 señala que el marido y la
mujer por el pacto conyugal ya no
son dos sino una sola carne.
• Son elementos de la estructura
jurídica del matrimonio:
• 1. El contrato (que es Sacramento).
• 2. El consortio totius vitae.
• 3. Sus FINES, con las propiedades
UNIDAD e INDISOLUBILIDAD.
• B. El matrimonio como
sacramento de la Nueva Ley

• Definición de matrimonio: signo


sensible y eficaz de la gracia
(dogma; cfr.: II Lyon, Florencia,
Trento, etc., etc.)
• Elementos:
• - Signo externo: el contrato o pacto
(actus exterius apparentes Sto. T.)
• - Sujetos: los contrayentes; signo
de la unión de Cristo con la Iglesia.

• El sacramento produce
• ex opere operato la gracia
santificante,
• consagra el vínculo (Cfr. GS),
• refuerza las propiedades esenciales
del vínculo sacramental (unidad e
indisolubilidad,
• Otorga una dimensión sobrenatural a
las FINES
• C. Los fines del matrimonio

• El matrimonio no es una creación


del D positivo.
• Es una institución NATURAL.
• Fines
• Operis: son los fines objetivos, los
fines del matrimonio mismo.
• Operantis: son los fines subjetivos
que se propusieron los cónyuges (ej.:
afán de riqueza, legitimación de la
prole…)

• El Cód del ´17: El fin primario del


matrimonio es la procreación y
educación de los hijos; el
secundario, la mutua ayuda y el
remedio de la concupiscencia (c.
1013, 1).
• El Cód del ´83: “El consorcio de
toda la vida” (en que consiste el
matrimonio) está “ordenado por su
misma índole natural al bien de los
cónyuges y a la generación y
educación de la prole” (c. 1055).

• En la formulación del c. 1055 hay


que destacar:
• 1) Que no utiliza la distinción y la
terminología fin primario-fin
secundario pero ello no quiere decir
que no exista una jerarquía en los
fines.
• 2) Que el legislador considera a
todos los fines sin que quepa
exclusión de ninguno (por eso usa
“y” y no “o”).

• En el CV II, es la GS –en sus nn 48


y 50- la que trata los fines del
matrimonio. No utiliza la
terminología del cód del ´17, pero,
son por lo menos 10, las veces de la
importancia primordial de la
procreación y educación…
• Esta ordenación a la prole no quiere
decir que TENGA que haber hijos.
• Concluyendo:
• a) Los fines del matrimonio (c.
1055)
Pueden formularse diciendo
que éste está ordenado por su
misma índole natural al bien de
los cónyuges y a la generación y
educación de la prole.
b) Estos fines están relacionados
y jerarquizados entre sí, tal como
se ha subrayado.
c) Por consiguiente, no puede ser
excluido ninguno de ellos en el
pacto conyugal. En caso contrario
el matrimonio sería nulo.
• D. Las propiedades esenciales

• Recogidas en el c 1056: Las


propiedades esenciales del
matrimonio son la unidad y la
indisolubilidad, que en el
matrimonio cristiano alcanzan una
particular firmeza por razón del
sacramento.
• Son propiedades esenciales de
TODO MATRIMONIO y no solo
del matrimonio canónico.

• Son dos caras de la misma moneda: la


indisolubilidad es la plenitud de la
unidad
• La unidad fue proclamada
dogmáticamente en el c. 2 de la
sesión 24 del Conc. de Trento.
• Tanto con la poligamia como con la
poliandria no se pueden conseguir los
fines del matrimonio (procreación-
educación-amor); lleva a la injusticia,
a una desigualdad entre el hombre y
la mujer.

• La sacramentalidad, además de ser


fundamento de la unidad es refuerzo
y potenciación del matrimonio.
• La indisolubilidad quiere decir que el
vínculo matrimonial une al varón y a
la mujer en toda su capacidad de
unión conyugal durante toda la vida.
• La indisolubilidad se encuentra
fundamentada en varios pasajes de la
Escritura (ej.: Mt. 19,3-12: Lo que
Dios unió no lo separe el hombre);
en la tradición –por los padres de la
Iglesia y definida como de fe en el
c. 1 de la sesión 24 del Conc de
Trento y en MÚLTIPLES
declaraciones magisteriales (cfr. GS
48, Familiaris Consortio 20,
Catecismo, etc., etc.)
La
ilidad –como la unidad- tiene un
doble fundamento: el D Natural y la
sacramentalidad, que da especial
firmeza a la indisolubilidad, de modo
que el matrimonio rato y consumado
• E. Principio del favor iuris

• Can. 1060: El matrimonio goza del


favor del derecho; por lo que en la
duda se ha de estar por la validez del
matrimonio mientras no se pruebe lo
contrario.
• Cabe distinguir: A) un principio
general y B) una presunción.
• A) Para Bernárdez significa la
actitud o predisposición del
legislador a conceder un trato
especial de protección al matrimonio
en orden a
conservación de su esencia y
mantenimiento de sus finalidades.
Se traduce en un conjunto de
disposiciones positivas concretas
inspiradas en aquella actitud.
Definición de Miguelez: Es la
tendencia o propensión general del D
a proteger de un modo especial y
preferente a la institución del
matrimonio, con el fin de asegurar su
vida normal.

• A esta presunción debe añadirse


una excepción: la prevalencia del
favor fidei (c 1150) sobre el favor
matrimonii.
• Funciones:
• -1. Es un principio informador de
los diversos preceptos del
ordenamiento jurídico (ej.: c.
1061,1; 1085,2; 1101,1).
• - 2. Constituye una expresión de la
mente del legislador y de los
principios del D a los que se
refieren los cc 17 y 19.

• B) Como PRESUNCIÓN LEGAL,


un matrimonio debe considerarse
válido mientras no se pruebe lo
contrario. Es decir, hasta que el juez
tenga certeza moral de la nulidad (c.
1608).
• Para que haya lugar a la presunción
son necesarios dos presupuestos:
• La existencia de una situación
jurídica que tenga apariencia o figura
de matrimonio.
• La duda –de hecho o de D- acerca de
la validez del matrimonio.

• El primero no se produce, por ej.:


en los casos de identidad de sexos,
de falta material de consentimiento,
o defecto absoluto de celebración
formal.
• Existe duda de hecho cuando no
puede comprobarse de modo
suficientemente completo si en un
matrimonio concreto se dan las
circunstancias necesarias para
considerar que hay causa de nulidad.
Ej.: si los contrayentes tenían o no la
edad establecida por el legislador;
si el lugar de celebración pertenece
a la parroquia.
Existe duda de D cuando, pese a
haber comprobado el hecho, persiste
la duda si le es aplicable o no el
correspondiente precepto legal.
Dijimos que la única excepción a
este principio es el favor fidei: en
caso de duda acerca de la validez de
un matrimonio contraído entre dos
NO bautizados, si uno de ellos se
convierte y se bautiza se presume
(mientras NO se pruebe su
validez) que el matrimonio es
inválido, con el objeto de que el
convertido pueda contraer nuevo
matrimonio con persona cristiana.

También podría gustarte