Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTUTA


E.A.P: Ingeniería Ambiental

Proyecto de Investigación:

“Uso de abonos orgánicos en la producción de Lechuga (Lactuca sativa L),


variedad GREAK LAKES 659”

Curso:
Edafología y Agroecología

Asesora:
Ing. Ivone Vásquez Briones

Autores:

Tarapoto, julio de 201


1. Introducción

En la actualidad la agricultura es uno de los factores más importantes que influye en la


contaminación del medio ambiente debido al uso de productos químicos tales como
abonos, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc. Todo esto tiene efectos adversos en el
desarrollo de las plantas y la salud de los animales.

Es por ello que en este proyecto elaboramos un biohuerto buscando demostrar la


eficiencia del uso de los abonos orgánicos y de esa manera minimizar la contaminación
del suelo y cambiar sus propiedades químicas mejorando su productividad.

El manejo de la fertilidad del suelo es una actividad vital para tenerlo productivo y es
básico para la producción de diferentes cultivos.

Todos los nutrientes son primordiales como los macro y micro nutriente, pero es muy
común encontrar que los agricultores inciden más en los macronutrientes, restándole
importancia a los micronutrientes, que redunda el bajo rendimiento el cultivo.

En el mundo el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) es una de las hortalizas muy
importantes en el grupo de las olerizas de hoja que se consumen crudas en ensaladas,
debido a su bajo costo, además de su gran contenido en minerales y vitaminas y bajo en
calorías.

El cultivo de lechuga en el país es cultivada ampliamente en los valles templados, así


mismo en nuestra región San Martín en la provincia y ciudad de Lamas, en el Fundo El
Pacífico, sabiendo esto realizamos un biohuerto en Universidad Peruana Unión –
Tarapoto, dentro del cual sembramos lechuga (L. Sativa.L) en cuatro parcelas con
distintos tratamientos (Anexo 1).

En este cultivo se deben emplear buenas prácticas de campo para obtener productos en
cantidad y de buena calidad. Sin embargo una de las limitantes para el desarrollo de la
horticultura en esta zona de la región San Martín son los problemas nutricionales de
suelos, y las enfermedades causadas por hongos.
Cabe mencionar que la tendencia de la agricultura está orientada a la producción
ecológica y orgánica. Ya que la aplicación de productos químicos causa efectos negativos
sobre la salud humana, sobre los microorganismos del suelo alternado incluso la dinámica
de los nutrientes del mismo.

En alternativa al uso de fertilizantes inorgánicos y balanceados para dar una buena


nutrición saludable en el cultivo de lechuga se plantea evaluar la aplicación de tres tipos
de abonos orgánicos como gallinaza, cuyaza y mescla de gallinaza y cuyaza al suelo para
mejorar la fertilización y la vida de microorganismos.

2. Objetivos

2.1.Objetivo general

• Identificar la eficiencia de los abonos orgánicos en la producción de


lechuga (Lactuca sativa)

2.2.Objetivos específicos

• Determinar el nivel de eficiencia de los abonos seleccionados en el


cultivo de lechuga. (Lactuca sativa)

• Identificar el tratamiento adecuado que presenta mayor


productividad en el cultivo de lechuga. ( Lactuca sativa)

• Comprobar la rentabilidad y eficacia en el uso de abonos orgánicos


en el cultivo de lechuga. (Lactuca sativa)

3. Revisión Bibliográfica

CONSERVACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

El uso de materia orgánica se ha convertido en la base para el desarrollo de agricultura


orgánica. Sin embargo, es un error considerar que agricultura orgánica es simplemente
“no usar productos sintéticos”. La agricultura orgánica debe considerar dos aspectos
esenciales: (a) la diversidad estructural y de procesos, y (b) el manejo ecológico del suelo
y nutrición (Brenes, 2003). Por ello, teniendo en cuenta la importancia del suelo en este
proceso, este documento presenta una revisión sobre el rol de la fracción orgánica y las
experiencias de la aplicación de materia orgánica en los suelos agrícolas.

El hombre ha aplicado toda clase de materias orgánicas a los suelos cultivados. Durante
150 años los fisiólogos mantuvieron la teoría húmica, que consideraba que las plantas se
nutrían directamente del humus del suelo y la presencia de este material marcaba su
fertilidad (Navarro et al., 1995). Sin embargo, la revolución agrícola promovida en el siglo
XIX por Justus von Liebig (1843) demostró que las plantas precisan de agua y sustancias
inorgánicas para su nutrición y puso en duda que el humus fuera el principio nutritivo de
las plantas. Además, fomentó el desarrollo de los fertilizantes inorgánicos, que son de 20 a
100 veces más concentrados en elementos básicos como N, P, K, que los abonos
orgánicos (Arens, 1983), lo que supuso un indudable efecto positivo en la agricultura,
aumentando los rendimientos y provocando el abandono de muchas técnicas antiguas de
cultivo, una de las cuales fue el uso de residuos orgánicos como abono de los cultivos
(Navarro et al., 1995).

Según Mustin (1987), la materia orgánica representa del 95 al 99% del total del peso seco
de los seres vivos, pero su presencia en los suelos suele ser escasa y son contadas las
excepciones en las que supera el 2% (Navarro et al., 1995). Para Gros y Domínguez
(1992), el nivel deseable de materia orgánica en los suelos arcillosos medios es del 2%,
perdiendo descender a 1,65% en suelos pesados y llegar a un 2,5% en los arenosos.

La materia orgánica del suelo contiene cerca del 5% de N total, pero también contiene
otros elementos esenciales para las plantas, tales como fósforo, magnesio, calcio, azufre y
micronutrientes (Anónimo, 1988; Graetz, 1997). Durante la evolución de la materia
orgánica en el suelo se distinguen dos fases: la humidificación y la mineralización (Gros y
Domínguez, 1992). La humidificación es una fase bastante rápida, durante la cual los
microorganismos del suelo actúan sobre la materia orgánica desde el momento en que se
la entierra.

Primero se forma el humus joven, de evolución rápida, que a su vez da paso al humus
estable. Ambos productos forman la llamada materia orgánica total del suelo. Al humus
joven también se le llama “lábil” o “libre”, porque todavía no está fijado o ligado a las
partículas del suelo, sino simplemente mezclado con ellas, tiene una relación C/N superior
a 15, es sede de una intensa actividad microbiana y se le puede considerar como un
elemento fundamental de la fertilidad del suelo. En promedio se estima que es el 20-25%
del humus total y tiene una acción inmediata más importante, desde el punto de vista de la
mejora de la estructura y de la actividad microbiana del suelo. El humus estable o

“estabilizado” es la materia orgánica ligada al suelo, es decir, sólidamente fijada a los


agregados de color oscuro. Su composición es muy compleja (húmina, ácidos húmicos y
fúlvicos) y tiene una relación C/N constante entre 9 y 10, y representa en promedio el
7580% del humus total. La fase de mineralización es muy lenta, y en ella el humus estable
recibe la acción de otros microorganismos que lo destruyen progresivamente (1 al 2% al
año), liberando así los minerales que luego absorberán las plantas. Esta fase presenta dos
etapas: la amonificación (paso del N orgánico a amonio) y la nitrificación (paso del amonio
a nitrato).

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

Los autores denominan indistintamente materia orgánica (Navarro et al., 1995) o humus
(Gros y Domínguez, 1992) a la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo.
No existe una definición de humus con la que todos los especialistas estén de acuerdo;
pero, en general, el término humus designa a las “sustancias orgánicas variadas, de color
pardo y negruzco, que resultan de la descomposición de materias orgánicas de origen
exclusivamente vegetal”. Contiene aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su
valor en el suelo se puede calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total
(Gros y Domínguez, 1992).

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y
dando estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio,
favoreciendo la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y
favoreciendo el intercambio gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades
químicas del suelo, los autores mencionan que aumenta la capacidad de cambio del
suelo, la reserva de nutrientes para la vida vegetal y la capacidad tampón del suelo
favorece la acción de los abonos minerales y facilita su absorción a través de la
membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las propiedades
biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta vegetal,
sirve de alimento a una multitud de microorganismos y estimula el crecimiento de la planta
en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la materia orgánica también han
sido sugeridos por otros autores (Anónimo, 1988; Graetz, 1997).

Para Jhonstom (1991), la cantidad de humus en el suelo depende de muchos factores,


tales como la incorporación de nuevos restos orgánicos al suelo y su velocidad de
oxidación química y biológica, la velocidad de descomposición de la materia orgánica
existente ya en el suelo, la textura del suelo, la aireación, humedad y los factores
climáticos. Las prácticas de manejo del cultivo también pueden tener un efecto sobre este
parámetro, ya que, por ejemplo, el empleo de abonos minerales acelera la
descomposición de la materia orgánica en el suelo. Esto es una manifestación del
crecimiento de la actividad biológica, que se traduce en la práctica en una mejora de la
fertilidad y, por tanto, de los rendimientos (Gros y Domínguez, 1992).

La materia orgánica en el suelo también facilita los mecanismos de absorción de


sustancias peligrosas como los plaguicidas. Por ejemplo, se sabe que la capacidad del
suelo para adsorber compuestos químicos como clorofenoles o cloroanilinas aumenta con
el contenido en materia orgánica (Vangestel, 1996). La aplicación de enmiendas orgánicas
también aumenta la degradación de fumigantes como el 1,3-D (Gan, et al., 1998a),
bromuro de metilo y el isotiocianato metilo (Gan et al., 1998b) y disminuye la volatilización
de estos tres pesticidas, cuando la enmienda se aplica en los primeros 5 cm del suelo
(Gan et al., 1998a; Gan et al., 1998b). Los pesticidas con materiales catiónicos son
firmemente adsorbidos por los coloides del suelo; en cambio, con los pesticidas ácidos
hay muy poca adsorción, por lo tanto, se concentran en la solución suelo y en las fases
gaseosas (Cremlyn, 1991).

EL CULTIVO DE LA LECHUGA

ORIGEN.

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que
procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un
seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L, que se encuentra en estado silvestre
en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978), siendo las variedades cultivadas
actualmente una hibridación entre especies distintas.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida por
griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja
suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según Dirección de Agricultura (2002), nos dice que la lechuga pertenece:

Reino : Vegetal

Clase : Angiospermae

Subclase : Dicotyledoneae

Orden : Campanulales

Familia : Compositae

Género : Lactuca

Especie : sativa L.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae


y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.

- Raíz: La raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad,


es pivotante, corta y con ramificaciones.

- Hojas: Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en


unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en
otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado
o aserrado Infoagro (2009).
- Tallo: Es cilíndrico y ramificado.
- Inflorescencia: Son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o
corimbos.

- Semillas: Están provistas de un vilano plumoso.

Fuente: Infoagro, (2009)

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Temperatura. La temperatura óptima de germinación oscila entre 18 - 20 ºC. Durante la


fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14 - 18 ºC por el día y 5 - 8
ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y
la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12 ºC por el día
y 3 - 5 ºC por la noche. Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas,
ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima
temperaturas de hasta – 6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante
algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna
carencia Angulo, (2008).

Humedad relativa. El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación


con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un
periodo de sequía, aunque éste sea muy breve. La humedad relativa conveniente para la
lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%.
Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad
ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones
climatológicas lo permitan Angulo, (2008).

Suelo. Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen
drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga vegeta
bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en ningún
caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para
evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello. En cultivos de primavera,
se recomiendan los suelos arenosos, pues se calientan más rápidamente y permiten
cosechas más tempranas. En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya
que se enfrían más despacio que los suelos arenosos. En cultivos de verano, es preferible
los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos
hídricos y el crecimiento de las plantas es más rápido Angulo, (2008); Infoagro, (2009).

Trabajos realizados con la aplicación de materia orgánica (pollaza)

Elano y Otros (1997), llevaron a cabo en la finca bananera de la Escuela Superior de


Agricultura de la Tropical Región Húmeda (EARTH), se encuentra en Las Mercedes de
Guácimo, provincia de Limón, en la zona oeste de la vertiente atlántica de Costa Rica, una
de las principales regiones productoras de banano tres del país. La lluvia y la temperatura
media anual en esta zona son de 3500 mm y 26 °C, respectivamente. En este estudio el
control biológico de Sigatoka negro se llevó a cabo en la variedad Gran Enano. Los EM
se utilizan como agente de control biológico.

El campo de cultivo fue de 0,6 hectáreas y contaba con aproximadamente 1.080 plantas.
La duración del estudio fue de 3 meses. Microorganismos Eficaces fueron rociados con
pulverizadores motorizados. Se hicieron esfuerzos para rociar toda la superficie de la hoja
de vela con el fin de tener un control preventivo. El volumen total de aplicación del
tratamiento fue de 13 litros. La dosis utilizada para EM fue 1:1000. La frecuencia de
aplicación fue cada dos semanas. Las evaluaciones se realizaron a la semana (5 plantas
por evaluación). Los resultados fueron analizados con base en las siguientes variables:
por planta (L / P), el más joven hojas anchadas hoja (YSL), las hojas infectadas (IL), el
promedio ponderado de infección (WAI). Como resultado obtuvieron que el número de
hojas enfermas fue de 2,2 para el tratamiento. La calificación promedio de infección fue de
0,52 para EM. Los resultados indican que la EM puede controlar la sigatoka negra
suficientemente y mantener 8-9 hojas hasta la fructificación. Esto es comparable a los
resultados mediante el control químico regular con 10 hojas.

Peñafel y Donoso (2004), evaluaron diferentes dosis de Microorganismos Eficientes (ME),


en el cultivo de pepino (Cucumis sativus) hibrido Atar Ha 435, trabajo de investigación que
se lo realizó en la época seca, en el Campo Experimental y de Investigación Agropecuaria
de la ESPOL (CENAE) de propiedad de la ESPOL ubicado en el cantón Guayaquil
perteneciente a la provincia del Guayas. Las aplicaciones de EM se comenzaron a realizar
a partir del día 24 (10 después del transplante), se realizaron 8 aplicaciones de EM al
cuello y al follaje de las plantas, estas fueron realizadas los días Jueves de cada semana.
De las cuatro dosis de EM y un testigo evaluadas, se puede concluir en base al
rendimiento en kg/planta que no hubo diferencias estadísticas entre estos tratamientos y el
testigo, a pesar que el tratamiento 4 logró el mejor peso en la 1er cosecha con un peso
promedio de 321,1gr. En lo referente a las variables días a la 5 y 7 cosecha se puede
determinar que el tratamiento 3 con 68,93 días y el tratamiento 2 con 78,33 días
respectivamente, obtuvieron una mayor precocidad para estas variables. En lo referente a
la calidad se pudo observar que el testigo (Sin aplicación) presento más precozmente el
ataque de mildiu velloso.

4. Materiales y métodos

Materiales en campo

• Semilla de Lechuga (L. Sativa.L)


• Abonos orgánicos (Gallinaza, Cuyaya y mescla de Gallinaza y Cuyaza)
• Machete
• Palana
• Rastrillo
• Wincha
• Balanza
• Picota
• Maderos para el cerco
• Sacos para rodear la parcela

Materiales en Gabinete

• Papel bond A4
• Computadora personal
• USB
• Cuaderno de apuntes
• Lapicero
• Software SPSS, Microsoft Word, Microsoft Excel.

Metodología

• Ubicación del campo experimental

El presente trabajo de investigación se realizó en el campus de la Universidad Peruana


Unión, Jr. Los Mártires 218, Morales, San Martin, San Martin.

• Ubicación geográfica

Zona: 18 M
Abscisa: 345740.65 m E
Norte: 9284545.82 m S

• Diseño y características del experimento

Para la ejecución del presente experimento se utilizará el diseño estadístico de Bloques


ordenadamente (ABCD) con cuatro bloques, cuatro tratamientos y con un total de 16
unidades experimentales, y se muestra en el Cuadro Nº 1 y Cuadro N° 2.

Cuadro Nº 1: Análisis de varianza del experimento

Fuente de
variación

Entre grupos de
tratamiento A

Error 𝑺𝑪𝑬 = 𝑺𝑪𝑻 − 𝑺𝑪𝑨 N-k

Total 𝑻𝟐 N-1

Grados de Libertad: Ft = (v1, v2; 1 - α) (v1 = k-1, v2 = N-k, 1 – α), si Fc > Ft entonces
se acepta la hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula.
Para el análisis estadístico se utilizará el análisis de varianza (ANOVA) y la Prueba Tukey
al 0,05 de probabilidad.

Cuadro Nº 2. Bloques, claves de las parcelas:

Los tratamientos a estudiar según el modelo matemático planteado serán los siguientes:

Numero de tratamiento Clave Descripción

1 To Testigo ( sin aplicación)

2 T1 Aplicación de la mezcla de Gallinaza y Cuyaza

3 T2 Aplicación de Cuyaza

4 T3 Aplicación de Gallinaza
Croquis de campo experimental
Detalle de la unidad experimental

0.85 m

2.75 m

Características del campo experimental


m
2.75

0.85 m
Parcela

Nº de Parcelas : 04
N° de sub-parcelas : 16
Ancho : 85 cm Largo
: 2.75 m
Área total del bloque : 2.75*0.85m
Área total de experimento : 14*6 m
Separación entre bloque : 0,50 m.
Distanciamiento : 0.25 - 0.30m

Conducción del experimento

a. Limpieza del terreno

Se utilizó machete y lampa/palana para eliminar las malezas que se


encentraron presentes en el área utilizada.

b. Preparación del terreno

Esta actividad se realizó removiendo el suelo con el uso de zapapico,


Seguidamente se empezó a nivelar las parcelas con la ayuda de una palana.

c. Parcelado

Después de la remoción del suelo, se procedió a parcelar el campo


experimental dividiendo en dieciséis bloques y cuatro tratamientos. Cada
separación de hizo con rafia.

d. Incorporación de materia orgánica (gallinaza y cuyaza)

Previa a la siembra se realizó la aplicación de los materiales orgánicos


(gallinaza y cuyaza), con la finalidad de mejorar la textura.

f. Siembra

La siembra se realizó directo en campo definitivo usando plantones de


lechuga, L. Sativa L.
Labores culturales

a. Control de maleza
Se realizó frecuente y de manera manual cuando el cultivo lo amerite.

b. Riego
Se efectuó de manera continua y de acuerdo a la incidencia de las lluvias a
registrarse.

c. Cosecha
Se realizó cuando las variedades alcanzaron su madurez de mercado y en forma
manual.

Parámetros a evaluar
a. Altura de planta
Se evaluará, al momento de la cosecha, tomando al azar 10 plantas por
tratamiento.

b. Peso por planta


Se pesaron 10 plantas (muestras) seleccionadas al azar por tratamiento a la
cosecha, para lo cual se usó una balanza de precisión.

5. Resultados

Cuadro Nº 3. Datos recolectados en la evaluación de la lechuga (Lactuca Sativa


L.). Se evaluó el tamaño en cm, para ver si existen diferencias de tamaños a un
nivel de significancia de 0.05 %, los datos son los siguientes:

Ho: 𝜇𝑇0 = 𝜇𝑇1 = 𝜇𝑇2 = 𝜇𝑇3


Ha: 𝜇𝑇0 ≠ 𝜇𝑇1 ≠ 𝜇𝑇2 ≠ 𝜇𝑇3

To T1 T2 T3
34 26 21 30
30 25 29 27
26 32 30 30
32 33 24 31
23 28 32 29
24 30 33 30
24 29 32 28
24 28 31 24
21 27 22 24
27 29 23 26
Descriptivos
Tamaño en cm

Intervalo de confianza para la media al 95%


N Media Desviación típica Error típico Mínimo Máximo
Límite inferior Límite superior

10 26,50 4,223 1,335 23,48 29,52 21 34


To
T1 10 28,70 2,497 ,790 26,91 30,49 25 33
T2 10 27,70 4,668 1,476 24,36 31,04 21 33
T3 10 27,90 2,558 ,809 26,07 29,73 24 31
Total 40 27,70 3,568 ,564 26,56 28,84 21 34

ANOVA de un factor

Tamaño en cm

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 24,800 3 8,267 ,631 ,600


Intra-grupos 471,600 36 13,100
Total 496,400 39

Fc = 0.631 y Ft = 2.874

Después de haber analizado los datos, podemos afirmar que no existe diferencia
significativa en el tamaño de las lechugas ya que el Fc es menor que la Ft y por ende
aceptamos la Ho.

Gráfico de las medias


Cuadro Nº 4. Datos recolectados en la evaluación de la lechuga (Lactuca Sativa
L.). Se evaluó el peso en gr, para ver si existen diferencias de pesos utilizamos un
nivel de significancia de 0.05 %, los datos son los siguientes:

Ho: 𝜇𝑇0 = 𝜇𝑇1 = 𝜇𝑇2 = 𝜇𝑇3


Ha: 𝜇𝑇0 ≠ 𝜇𝑇1 ≠ 𝜇𝑇2 ≠ 𝜇𝑇3

To T1 T2 T3
95 250 195 210
115 330 250 200
135 135 255 310
85 280 200 110
60 190 160 120
80 95 155 90
75 345 135 175
155 240 85 235
135 145 150 215
85 235 270 260

Descriptivos
Peso gr

N Media Desviación típica Error típico Mínimo Máximo


Límite inferior Límite superior

Intervalo de confianza para la media al 95%


To 10 102,00 31,198 9,866 79,68 124,32 60 155
T1 10 224,50 83,014 26,251 165,12 283,88 95 345
T2 10 185,50 59,556 18,833 142,90 228,10 85 270
T3 10 192,50 69,851 22,089 142,53 242,47 90 310

Total 40 176,13 76,548 12,103 151,64 200,61 60 345

ANOVA de un factor
Peso gr

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

InterIntra--gruposgrupos 146617,50081906,875 363 27302,2924072,708 6,704 ,001

Total 228524,375 39

Fc = 6.704
Ft = 2.784

Después de haber analizado los datos, podemos afirmar que si existe diferencia
significativa en el peso de las lechugas (L. Sativa L) ya que el Fc es mayor que la Ft y por
ende aceptamos la Ha.
Gráfico de las medias

Análisis Tukey
Peso gr
HSD de Tukey

Subconjunto para alfa = 0.05


Cultivo de lechuga N

1 2

10 102,00
To – Testigo
T2 – Cuyaza 10 185,50
T3 - Gallinaza 10 192,50
T1 - Gallinaza y cuyaza 10 224,50
Sig. 1,000 ,528

Después de haber realizado un análisis de varianza Tukey a un nivel de 0.05%


observamos que si existe diferencia significativa de pesos dependiendo del método
utilizado.

De acuerdo con el análisis de Varianza Tukey podemos observar que la parcela testigo es
diferente de las parcelas T2, T3, y T1; siendo las más significativa de ellas la parcela T1
que consiste en una mezcla de Gallinaza y Cuyaza.

6. Conclusiones

En conclusión podemos decir que el uso de abonos orgánicos son eficientes para mejorar
la textura de suelo y tener más y mejores cultivos.

El uso de abonos orgánicos posee gran eficiencia en el cultivo y no solo de lechuga sino
de todos los cultivos ya que mejora las propiedades físicas y químicas de los suelos
trayendo como consecuencia mejor productividad y más rentabilidad. En este proyecto
utilizamos cuatro métodos de tratamiento pero uno de ellos consistió en no agregarle
ningún tipo de abono orgánico denominado parcela testigo y para los tratamientos
restantes añadimos tres tipos de abonos al suelo tales como gallinaza, cuyaza y la mezcla
de ambos abonos obteniendo como resultado una gran diferencia de productividad entre
la parcela testigo y las parcelas abonadas.

Diversos son los tratamientos que se pueden utilizar para mejorar la calidad del suelo,
pueden ser químicos u orgánicos, en el presente proyecto se demostró que el uso de
abonos orgánicos alimenta los suelos mejorando su color y estructura, en la parcela que
se vio más y mejor productividad fue la parcela T1 (Mezcla gallinaza y cuyaza), y esta
evaluación visual fue comprobada evaluando los datos en el Software SPSS y de acuerdo
al resultado obtenido podemos afirmar que el tratamiento en la parcela T1 presenta mejor
eficiencia obteniendo un promedio de 224.50 gr.

En la parcela T2 (Cuyaza) y T3 (Gallinaza), la eficiencia es menor que en la parcela T1


obteniendo un promedio de 185.50 gr y 192.50 gr respectivamente.

La agricultura sostenible es muy rentable y eficiente ya que con la utilización de abonos


orgánicos estamos no solo cuidando nuestro bolsillo si no algo mucho más importante que
es el medio ambiente. Los abonos orgánicos se pueden conseguir en las granjas de
cuyes, pollos, ganado, etc.; y su precio es significativamente menor que un fertilizante
químico. En nuestro proyecto se obtuvieron buenos resultados con solo utilizar materia
orgánica descompuesta, lo que al principio parecía un terreno no apto para el cultivo se
convirtió en un suelo fértil.

7. Discusión

Los abonos orgánicos son de gran importancia en la nutrición de los suelos, en este
proyecto logramos identificar que la gallinaza ayuda a mejorar los suelos aumentando su
productividad, al igual que la cuyaza, pero la mescla de la gallinaza y la cuyaza
descompuesta es mucho más eficiente y nutre más los suelos es por ello que en la
parcela con este tipo de tratamiento obtuvimos más producción de lechuga.

Los productos orgánicos en el Perú han experimentado un importante crecimiento de la


demanda tanto en el mercado externo como en el local, existiendo un número
considerable de pequeños agricultores certificados que se dedican a la producción
orgánica y que se asocian para comercializar sus productos en mejores condiciones.
(Chàvez & Siura Cèspedes, 2005)

Comparando nuestros resultados con un artículo publicado por la Universidad agraria la


Molina, (Chàvez & Siura Cèspedes, 2005) pudimos observar que los resultados tienen
relación en cuanto a que los abonos orgánicos son eficientes en la producción de lechuga
(L. Sativa. L).

8. Bibliografía

BIOTECNOLOGIA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES. 2008. Importância de


Microorganismos Eficientes. http://www.bioem.com.pe

BRENES, L. 2003. Producción orgánica: algunas limitaciones que enfrentan los pequeños
productores. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 70: 7-18.

DIRECCIÓN DE AGRICULTURA. 2002. “Cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa)”.


Ministerio de Asuntos campesinos y Agropecuarios “MACA” – Colombia.

ELANO F Y OTROS 1997. “Control of Black Sigatoka Disease (Mycosphaerella fijiensis)


Using effective Microorganisms. Tesis de post grado. Escuela de Agricultura de la región
Tropical Húmeda (Earth University). Las Mercedes, Guacimo, Costa Rica.

GROS, A. Y DOMÍNGUEZ, A., 1992. Abonos guía práctica de la fertilización. 8va. edición.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450 p.

GRAETZ, H. A., 1997. Suelos y Fertilización. Traducido por: F. Luna Orozco. Trillas.
México. 80 p.

NAVARRO PEDREÑO, J., MORAL HERRERO, GÓMEZ LUCAS Y MATAIX BENEYTO.,


1995. Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante. Servicio de
Publicaciones. Alicante. España, 108 pp.

9. Anexo

Parcelas y tratamiento
Parcela Mescla de
Gallinaza Cuyaza Gallinaza
Testigo y Cuyaza

Presupuesto

Material Costo Total s/.


Sacos 10.00 s/.
Paja Rafia 3.00 s/.
Semilla de Lechuga 5.00 s/.
Aguja de coser 1.0 s/. 84 s/.
Gallinaza 30.00 s/.
Cuyaza 20.00 s/.
Tierra negra 15.00 s/.

Control de maleza

ACTIVIDADES A M J

Limpieza de campo 01/04/14

Removido del suelo 10/04/14

Mullido de suelo y nivelado 10/04/14

Alineado de parcela 14/04/14

Aplicación de materia orgánica 14/04/14

Parcelado 14/04/14

Siembra 14/05/14
Riego x x

Cosecha 27/06/14

ACTIVIDADES abril mayo junio julio


Limpieza de campo x
Removido del suelo x
Mullido de suelo y nivelado x
Aplicación de Materia Orgánica x
Alineado de parcela x
Parcelado x
Siembra x
Control de maleza x x
Riego x x
Cosecha x
Informe final x

También podría gustarte