Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:
Legislación en salud ocupacional

Actividad 6
Culpa patronal

PRESENTA:
Conny Torres Aguilar

DOCENTE:
David Bellido Mendoza

BarrancaBermeja Julio/03/2019
CULPA PATRONAL
Código Sustantivo del Trabajo
Artículo 216. Culpa del empleador

La Culpa Patronal es la conducta reglamentada y descrita por el Código Sustantivo del


Trabajo colombiano, en su artículo 216 el cual precisa: Culpa del empleador. Cuando exista
culpa suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios
pero del monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en
razón de las normas consagradas en este Capítulo.”
En el Derecho Laboral y de la Seguridad Social existe un importante grupo de normas
encaminadas a la prevención de los siniestros laborales y a la exigencia de responsabilidad
en el caso de que los mismos se produzcan. El artículo 216 del C.S. del T. establece que
cuando exista culpa suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de
trabajo o enfermedad profesional, este queda obligado a la indemnización total y ordinaria
por los perjuicios causados.
EL objetivo de estudio es quien determinará si en los casos concretos en el que se
ocasionen accidentes laborales la empresa deberá ser condenada a una responsabilidad
objetiva por causa de la catástrofe en el que se afecte el trabajador.
En dicho caso, la culpa probada afecta a la víctima, correspondiéndole en este caso
concreto al trabajador demostrar el daño o perjuicio causado y la culpa suficientemente
comprobada por parte del empleador en la ocurrencia del hecho, es decir, mediante el uso
de cualquier medio idóneo de prueba, probar que la conducta desplegada por el empleador
fue negligente, descuidado; obviando e caso omiso a su deber objetivo de cuidado respecto
de su empelados.

RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR


Son los responsables directos de la salud de sus trabajadores y por lo tanto deberán
proporcionar y mantener las mejores condiciones de trabajo y prevenir los riesgos
laborales.
 *Afiliar a sus trabajadores al SGRL y efectuar cumplidamente el pago total de las
cotizaciones.
 *Elaborar e implementar el programa de Salud Ocupacional para las empresas, lo
que supone la existencia de recursos humanos, técnicos y financieros que garanticen
el cumplimiento de los objetivos y actividades propuestas.

 *Tener vigente el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y darlo a conocer a


todos sus trabajadores.

Los tipos de responsabilidad que enfrenta el empleador en caso de accidente o enfermedad


laboral son:
 Laboral
La responsabilidad laboral es la que nace de la relación laboral o contrato de trabajo y
mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen
con causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente promoción, prevención,
prestaciones económicas y asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedad
profesional.
- Es una responsabilidad delegada por el empleador a una ARL. Si no hay afiliación a
una ARL la asume el empleador.

- SANCION: El monto de indemnización es tarifado (la ley tiene ya establecido el


pago de las prestaciones).

 Civil
Es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al trabajador y/o familiares, cuando
por culpa del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o enfermedad
laboral
- Responsabilidad asumida directamente por la empresa.

- SANCION: Surge de la relación laboral contractual y la obligación de indemnizar


al trabajador por los perjuicios causados por el accidente de trabajo, conforme al
artículo 216 del Código Sustantivo del trabajo para el sector privado y al artículo
86 del Código Contencioso Administrativo para el sector público.

 Penal
La responsabilidad penal, es asumida directamente por el causante del accidente mortal,
llámese gerente, jefe inmediato, compañero de trabajo o supervisor, quienes pueden ser
privados de su libertad como consecuencia de un proceso penal por homicidio.
- Participación en el hecho que originó el accidente.

- SANCION: En el caso de culpa o dolo en el accidente de trabajo, el empleador


puede estar incurriendo en hechos punibles (delito) que se paga en casos con
prisión. Las penas establecidas para este tipo de delito son: prisión, arresto o multa,
retención domiciliaria, pérdida del empleo público, interdicción de derecho, entre
otros.

 Administrativa.
La vigilancia y control en salud ocupacional y el Sistema General de Riesgos Profesionales
es ejercida por entidades como el Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia
Bancaria y la Superintendencia Nacional de Salud. El empleador responde con multas o
cierre de la empresa por el incumplimiento de las normas ante las autoridades
administrativas.
- SANCION: La multa es a favor del Fondo de Riesgos Laboral y es establecida en el
artículo 91 del Decreto 1295 de 1994 y en el artículo 115 del Decreto 2150 de 1995.

Es importante tener en cuenta que según el Sistema General de Riesgos Profesionales, el


empleador es responsable por la afiliación y cotización de sus trabajadores a la
Administradora de Riesgos Profesionales y de su seguridad, no solo entendida como
seguridad e higiene en el trabajo, sino hasta la seguridad personal, garantizando la vida de
sus trabajadores en los sitios y centros de trabajo». (Sentencia 9435 del 24 de abril de 1997)
BIBLIOGRAFIA
1) https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/216.htm

También podría gustarte