Está en la página 1de 53

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES SST

IDENTIFICACIÓN REQUISITOS LEGALES APLICABLES


ACTIVIDAD PELIGROS SYSO NORMATIVIDAD ARTÍCULOS REQUERIMIENTOS
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Ley 1523 de 2012 Art. 38 Incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública. Todos los proyectos de
Administrativas inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional,
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo
en Dirección General y de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de
formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional.
tensión).
Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en
los contratos respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y
deberá consultar los lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el
departamento en el cual se va ejecutar la inversión.

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Ley 1523 de 2012 Art. 60 Solidaridad. Los departamentos, corporaciones autónomas, distritos y municipios podrán
Administrativas colaborar con otras entidades territoriales de su mismo rango o de rango inferior o superior
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) cuando tales entidades se encuentren en situaciones declaradas de desastre o de calamidad
en Dirección General y pública. La colaboración puede extenderse al envío de equipos humanos y materiales,
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación recursos físicos a través de redes esenciales, elaboración conjunta de obras, manejo
complementario del orden público, intercambio de información sobre el desastre o su
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja inminente aparición y, en general, todo aquello que haga efectivos los principios de
tensión). concurrencia y subsidiariedad positiva en situaciones de interés público acentuado.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) Parágrafo. Los primeros auxilios en situaciones de desastre o calamidad pública deberán ser
prestados por cualquier persona o entidad, bajo la coordinación y control de las entidades
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Decreto 1972 de 29 Precauciones contra incendios
Administrativas 1995 1. El empleador deberá adoptar todas las medidas adecuadas para:
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) a) evitar el riesgo de incendio;
en Dirección General y b) extinguir rápida y eficazmente cualquier brote de incendio;
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación c) asegurar la evacuación rápida y segura de las personas.
2. Deberán preverse medios suficientes y apropiados para almacenar líquidos, sólidos y gases
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja inflamables.
tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Decreto 93 de 1998 Art. 7 3.5 Desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia. Se deben elaborar
Administrativas metodologías e instructivos para el desarrollo de planes de emergencia, contingencia y de
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) ejercicios de simulación y elaborar y probar los planes interistitucionales de emergencia y
en Dirección General y contingencia a nivel regional y local. Se deben realizar planes de emergencia pre-
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación hospitalarios, intra-hospitalarios y de referencia y consolidar el montaje de centros de
información inmediata acerca de manejo y transporte de productos químicos y sustancias
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja tóxicas y contaminantes.
tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Ley 1575 de 2012 Art. 42 Los cuerpos de bomberos son los órganos competentes para la realización de las labores de
Administrativas inspecciones y revisiones técnicas en prevención de incendios y seguridad humana en
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) edificaciones públicas, privadas y particularmente en los establecimientos públicos de
en Dirección General y comercio e industriales, e informarán a la entidad competente el cumplimiento de las normas
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación de seguridad en general. (...)

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Todos los ciudadanos deberán facilitar en sus instalaciones las inspecciones de seguridad
tensión). humana y técnicas que el cuerpo de bomberos realice como medida de prevención y durante
las acciones de control.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 205 En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por
Administrativas 1979 emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de
en Dirección General y agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)


Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 220 Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo
Administrativas 1979 adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y
en Dirección General y funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias


Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) Brigadista Contraincendios:
en Dirección General y 3.1. Las personas que participen de la brigada contraincendios, deberán ser escogidos entre
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación los empleados de las instalaciones.
Resolución 0256 de 3.2. Las personas deben llenar los requisitos establecidos para los miembros de la brigada
Art. 3
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja 2014 contraincendios y pueden pertenecer a cualquier área y/o departamento de la empresa.
tensión). 3.3. Cada miembro de la brigada contraincendios debe cooperar, participar y cumplir las
disposiciones y normas de la brigada contraincendios y el programa de formación,
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) capacitación y entrenamiento.

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Jefe y/o Líder de Brigada Contraincedio. El Jefe de la brigada contraincendio deberá ser
Administrativas responsable de lo siguiente:
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) 4.1 Garantizar la estructura organizacional de la brigada contraincendio.
en Dirección General y 4.2 Administrar operativamente el recurso humano dela brigada contraincendio.
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación 4.3 Establecer una cadena de mando dentro de la brigada contraincendios para actuar en
Resolución 0256 de
Art. 4 ausencia del jefe y/o líder de la brigada.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja 2014
4.4 Participar activamente del comité de emergencias de la empresa.
tensión). 4.5 Expedir periódicamente reportes escritos sobre la situación de la brigada contraincendio
para la gerencia.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) 4.6 mantener actualizados los registros de entrenamiento y estar disponible para la
inspección por la autoridad competente.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Director de la brigada contraincendio. El Director de la brigada contraincendio será
Administrativas responsable de los siguiente:
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) 5.1 Establecer directrices para ejecutar los programas determinados en las normas de la
en Dirección General y brigada contraincendio.
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación 5.2 Determinar el tamaño y organización de la brigada contraincendio, debe estar
conformada mínimo por el 20% de la población laboral, garantizando una distribución
Resolución 0256 de
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Art. 5 uniforme de los brigadistas en los turnos de trabajo.
2014
tensión). 5.3 Coordinar y programar reuniones de gestión operativas y administrativas con
periodicidad.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) 5.4 Establecer y mantener programas de inspección de los equipos de protección
contraincendio de la brigada.
5.5 Mantener relaciones con las autoridades de bomberos locales, organizando simulaciones
y simulacros periódicamente.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias
Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) 8.1 El contenido mínimo curricular anual de cada brigada contraincendio básicas o clase I se
en Dirección General y encuentran enmarcados como programas de capacitación gradual, se incluirán al menos los
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación siguientes temas (…) (Horas de Capacitación: 41 Horas)
Resolución 0256 de
Art. 8 y 9
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja 2014
9.1 Condiciones del lugar de entrenamiento para brigadas contraincedio básicas o clase I: (...)
tensión). 9.1.3 Los cuerpos de Bomberos tendrán un plazo de seis (6) meses para el cumplimiento una
vez haya sido publicada la presente resolución.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias


Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio)
en Dirección General y
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación Certificado de capacitación. Es el documento que se expide al final del proceso en el que se
Resolución 0256 de
Art. 15 da constancia que una persona curso y aprobó la capacitación necesaria para desempeñarse
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja 2014
como brigadista contraincendio en la respectiva clase o especialidad.
tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Formación de Entrenadores: Además de lo contemplado en el numeral 2 del artículo 12 de la
Administrativas Resolución 1409 de 2012, los programas de Formación de Entrenadores en Protección contra
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas Caídas en Trabajo en Alturas, podrán ser impartidos por las Instituciones de Educación
en Dirección General y Superior con programas en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja debidamente aprobados y reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional,
tensión). Resolución 1178 de que ofrezcan programas de formación en Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas, las
Art. 5
2017 Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa y las Instituciones de Educación para el
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) Trabajo y Desarrollo Humano con certificación de calidad en la norma Técnica Colombiana
6072 Centros de formación y entrenamiento en protección contra caídas para trabajo en
altura.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias PLAN DE EMERGENCIA.
Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas El centro de capacitación y entrenamiento, como parte de su plan de emergencias, debe
en Dirección General y establecer, implementar y mantener un procedimiento para rescate en alturas, que contenga
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja como mínimo:
tensión). Resolución 1178 de 1. Roles y responsabilidades del personal asignado para y durante el rescate.
Art. 25
2017 2. Acceso al accidentado.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) 3. Estabilización del accidentado.
4. Aplicación de técnicas de rescate.
5. Movilización del accidentado a zona segura.
6. Estabilización del paciente asociada al trauma.
7. Traslado del accidentado al centro de atención.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias
Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas DESIGNACIÓN DEL TALENTO HUMANO.
en Dirección General y Resolución 1178 de
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Art. 36
2017 El centro de capacitación y entrenamiento contará mínimo con un supervisor de formación,
tensión). un entrenador y un director de operaciones.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)


Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias
Administrativas REQUISITOS PARA EL SUPERVISOR DE FORMACIÓN.
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas
en Dirección General y Resolución 1178 de El supervisor de formación debe cumplir con los siguientes requisitos:
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Art. 37
2017 1. Certificado en el nivel de entrenador, de acuerdo con lo definido en la Resolución 1409 de
tensión). 2012, o la norma que la adicione, modifique o sustituya.
2. Certificado para trabajo seguro en altura
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias CERTIFICACIÓN DE CALIDAD.La Certificación de calidad de los centros de capacitación y
Administrativas entrenamiento debe realizarse ante un organismo certificador debidamente acreditado por el
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Para obtener la certificación de
en Dirección General y calidad se seguirán las siguientes reglas:
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja 1. Las Personas Naturales y Jurídicas con licencia en salud ocupacional, hoy seguridad y salud
tensión). en el trabajo, y las Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, para
ofertar programas de formación en Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas para jefe
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) de área, coordinador y trabajadores operativos, deberán certificar sus centros de
capacitación y entrenamiento en la norma técnica colombiana NTC 6072 Centros de
formación y entrenamiento en protección contra caídas en trabajo en alturas - requisitos o la
que la sustituya, modifique o aclare, ante un organismo debidamente acreditado por el
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
Resolución 1178 de
Art. 42 2. El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), las Cajas de Compensación Familiar, las
2017
Instituciones de Educación Superior con programas en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud
en el Trabajo debidamente aprobados y reconocidos oficialmente por el Ministerio de
Educación Nacional que ofrezcan programas de formación en Protección contra Caídas en
Trabajo en Alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa (UVAE), podrán
voluntariamente certificarse ante un organismo certificador acreditado por el ONAC.
PARÁGRAFO 1o. Las personas naturales y jurídicas con licencia en Salud Ocupacional, hoy
Seguridad y Salud en el Trabajo, que se encuentran autorizadas por el Sena para impartir la
formación en programas en Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas, contarán con (1)
un año a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución para obtener la
certificación de calidad del centro de capacitación y entrenamiento, término durante el cual
podrán seguir prestando el servicio, siempre y cuando la autorización otorgada por el Sena
esté vigente.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO.
Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas Verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos, la Dirección de Movilidad y Formación
en Dirección General y para el Trabajo del Ministerio del Trabajo o quien haga sus veces, procederá a su inscripción
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja en el registro de proveedores de Formación en Protección contra Caídas en Trabajo en
tensión). Resolución 1178 de Alturas y comunicará lo pertinente al Director de Operación del Centro de Capacitación y
Art. 48
2017 Entrenamiento.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)
Los centros de capacitación y entrenamiento únicamente podrán ofertar los programas de
formación y expedir las certificaciones correspondientes, a partir de la fecha de inscripción en
el Registro de Proveedores de Formación en Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas y
mientras dicha inscripción esté vigente.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias PUBLICACIÓN DEL REGISTRO.
Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas Para conocimiento del público en general, la Dirección de Movilidad y Formación para el
en Dirección General y Trabajo o quien haga sus veces, publicará el registro de los proveedores de capacitación y
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 1178 de
Art. 52 entrenamiento en Protección contra caídas en Trabajo en Alturas que oferten programas de
tensión). 2017
capacitación, así como de las personas certificadas por medio de la página institucional del
Ministerio del Trabajo. La inclusión en el registro se realizará dentro de los cinco (5) días
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) siguientes a la aprobación de la solicitud para los proveedores y al recibo de la información
sobre las personas certificadas.
Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 1409 de Art. 24 Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el
Administrativas 2012 de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en Alturas numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de
en Dirección General y trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se
Sucursales CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier
tensión). incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de
rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)
En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada,
se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con
brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de:
botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás
elementos que el empleador considere Necesarios de acuerdo al nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con
un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario,
reporte de inmediato la emergencia.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias
dentro de los planes de ayuda mutua.

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Código sustantivo Art. 205 Primeros Auxilios: El empleador debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun
Administrativas del Trabajo cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio)
en Dirección General y
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Código sustantivo Art. 206 El empleador debe proporcionar sin demora al trabajador accidentado o que padezca
Administrativas del Trabajo enfermedad profesional, la asistencia médica y farmacéutica necesaria. Concordancia con D.
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) 1295 de 1994
en Dirección General y
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 205 En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por
Administrativas 1979 emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de
en Dirección General y agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 220 Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo
Administrativas 1979 adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y
en Dirección General y funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 221 El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de
Administrativas 1979 local o fracción. Los extinguidores se colocarán en las proximidades de los lugares de mayor
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar
en Dirección General y rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido sobre el manejo de los
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)


Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 225 Cuando ocurran o se presenten incendios de líquidos, grasas o pinturas inflamables, se
Administrativas 1979 usarán equipos extintores de espuma, tetracloruro de carbono, bióxido de carbono, de polvo
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) químico seco u otros sistemas
en Dirección General y equivalentes. No deberá usarse agua en estos casos.
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 231 Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, como medida de seguridad y actuación
Administrativas 1979 rápida para extinguir el fuego, deberán reunir los siguientes requisitos:
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) a) Deberán trasmitir señales dignas de confianza.
en Dirección General y b) Las señales deberán llegar a las personas capacitadas para que respondan a ellas.
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación c) Deberán llamar inmediatamente la atención "fuego" en forma inequívoca.
d) Deberán indicar el lugar del incendio.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja e) Los medios para trasmitir la alarma deberán ser accesibles y muy simples, no dando
tensión). ocasión a demoras o errores, por parte de la persona encargada.
f) La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de trabajo, etc. queden
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión) advertidos.

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Decreto 1972 de Art. 31 Primeros auxilios
Administrativas 1995
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios
en Dirección General y adecuados y de personal con formación apropiada para prestar los primeros auxilios. Se
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación deberán tomar las disposiciones necesarias para garantizar la evacuación de los trabajadores
heridos en caso de accidente o repentinamente enfermos para poder dispensarles la
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja asistencia médica necesaria.
tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Ley 9 de 1979 Art. 127 Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y recursos para la prestación de primeros auxilios.
Administrativas
relacionadas con labor CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio)
en Dirección General y
Sucursales FENÓMENOS NATURALES: Inundación

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Ley 1383 de 2010 Art. 28 Condiciones técnico-mecánica, de gases y de operación. Para que un vehículo pueda transitar
Administrativas por el territorio nacional, debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y
en Dirección General y de seguridad vial audibles permitidas y del sistema de escape de gases; y demostrar un estado adecuado de
Sucursales llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las normas de
emisión de gases que establezcan las autoridades ambientales.

Parágrafo 1°. Las autoridades de tránsito ejercerán en los vehículos de servicio público de
transporte, un control y verificación del correcto funcionamiento y calibración de los
dispositivos utilizados para el cobro en la prestación de un servicio público.

Parágrafo 2°. Los vehículos de servicio público, oficial, escolar, y turístico; de manera
obligatoria deberán llevar un aviso visible que señale un número telefónico donde pueda
informarse la manera como se conduce y/o se usa el vehículo correspondiente.

Los vehículos de servicio público deberán llevar además marcado en los costados y en el
techo el número de la placa según normas que profiera el Ministerio de Transporte, el cual
contará con un plazo no mayor de 120 días a partir de la sanción de la presente ley para su
reglamentación.

Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Ley 1383 de 2010 Art. 30 Equipos de prevención y seguridad. Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio
Administrativas nacional sin portar el siguiente equipo de carretera como mínimo.
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones
en Dirección General y de seguridad vial 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo.
Sucursales 2. Una cruceta.
3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de
soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla
intermitentes o de destello.
4. Un botiquín de primeros auxilios.
5. Un extintor.
6. Dos tacos para bloquear el vehículo.
7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate, destornilladores,
llave de expansión y llaves fijas.
8. Llanta de repuesto.
9. Linterna.

Parágrafo. Ningún vehículo podrá circular por las vías urbanas, portando defensas rígidas
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Ley 1383 de 2010 Art. 42 diferentes
Seguros de las instaladas
obligatorios. originalmente
Para poder transitar por
en elelterritorio
fabricante.
nacional todos los vehículos deben
Administrativas estar amparados por un seguro obligatorio vigente. El Seguro Obligatorio de Accidentes de
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones Tránsito, SOAT, se regirá por las normas actualmente vigentes o aquellas que la modifiquen o
en Dirección General y de seguridad vial sustituyan.
Sucursales
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Ley 1383 de 2010 Art. 45 Ubicación. Los vehículos automotores llevarán dos (2) placas iguales: una en el extremo
Administrativas delantero y otra en el extremo trasero.
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones (...)
en Dirección General y de seguridad vial Ningún vehículo automotor matriculado en Colombia podrá llevar, en el lugar destinado a las
Sucursales placas, distintivos similares a éstas o que la imiten, ni que correspondan a placas de otros
países, so pena de incurrir en la sanción prevista en este Código para quien transite sin
placas; estas deben de estar libres de obstáculos que dificulten su plena identificación.

Parágrafo. En caso de hurto o pérdida de la placa, se expedirá el duplicado con el mismo


número.
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Ley 1383 de 2010 Art. 50 Condiciones mecánicas y de seguridad. Por razones de seguridad vial y de protección al
Administrativas ambiente, el propietario o tenedor del vehículo de placas nacionales o extranjeras, que
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones transite por el territorio nacional, tendrá la obligación de mantenerlo en óptimas condiciones
en Dirección General y de seguridad vial mecánicas y de seguridad.
Sucursales
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Ley 1383 de 2010 Art. 82 Cinturón de seguridad. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además
Administrativas del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características de ellos.
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones
en Dirección General y de seguridad vial Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros
Sucursales ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional,
incluyendo las urbanas.

Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por
razones de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior
haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y
cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor.

A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de


seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular
expida el Ministerio de Transporte.

Parágrafo. Ningún vehículo podrá llevar un número de pasajeros superior a la capacidad


señalada en la licencia de tránsito, con excepción de los niños de brazos.

Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Decreto 019 de Art. 201 Revisión periódica de los vehículos. Salvo lo dispuesto en el artículo siguiente, todos los
Administrativas 2012 vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión técnico-mecánica y de
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones emisiones contaminantes.
en Dirección General y de seguridad vial
Sucursales La revisión estará destinada a verificar:

f. El adecuado estado de la carrocería.


g. Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes acordes con la legislación vigente
sobre la materia.
h. El buen funcionamiento del sistema mecánico.
i. Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico.
j. Eficiencia del sistema de combustión interno.
k. Elementos de seguridad.
l. Buen estado del sistema de frenos constatando, especialmente, en el caso en que este
opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles permitidos.
m. Las llantas del vehículo.
n. Del funcionamiento de los sistemas y elementos de emergencia.
o. Del buen funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación del
servicio público."
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Decreto 019 de Art. 202 Primera revisión de los vehículos automotores. Los vehículos nuevos de servicio particular
Administrativas 2012 diferentes de motocicletas y similares, se someterán a la primera revisión técnico - mecánica
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones y de emisiones contaminantes a partir del sexto (6°) año contado a partir de la fecha de su
en Dirección General y de seguridad vial matrícula. Los vehículos nuevos de servicio público, así como motocicletas y similares, se
Sucursales someterán a la primera revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al cumplir
dos (2) años contados a partir de su fecha de matrícula.

Parágrafo: Los vehículos automotores de placas extranjeras que ingresen temporalmente y


hasta por tres (3) meses al país, no requerirán la revisión técnico-mecánica y de emisiones
contaminantes."
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Decreto 1047 de Art. 2 Seguridad social para conductores. Los conductores de los equipos destinados al Servicio
Administrativas 2014 Público de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en Vehículos Taxi,
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones deberán estar afiliados como cotizantes al Sistema de Seguridad Social y no podrán operar
en Dirección General y de seguridad vial sin que se encuentren activos en los sistemas de pensiones, salud y riesgos laborales.
Sucursales
Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Decreto 1047 de Art. 7 Seguro de accidentes personales. Las empresas de servicio público de transporte terrestre
Administrativas 2014 automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, deberán tomar con compañías de
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones seguros autorizadas para operar en Colombia, una póliza de accidentes personales que
en Dirección General y de seguridad vial ampare a los conductores de vehículos taxis con al menos la cobertura de los siguientes
Sucursales riesgos:
a. Muerte o incapacidad total y permanente ocasionada en accidente de tránsito ocurrido
durante el ejercicio de su labor de conductor al servicio de la empresa de transporte y con
ocasión del mismo.
b. Muerte violenta o incapacidad total y permanente causada durante el ejercicio de su labor
de conductor al servicio de la empresa de transporte como consecuencia de hurto o
tentativa de hurto ocurrida durante la prestación del servicio.
La suma asegurada no podrá ser inferior a treinta (30) S.M.M.LV. por conductor y el pago de
la prima del seguro no podrá en ningún caso ser trasladada a éste.

Parágrafo 2. Transitorio. Las empresas de transporte que a la fecha de expedición del


presente decreto se encuentren habilitadas para la prestación del servicio público de
transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, deberán contratar
los seguros de accidentes personales de sus conductores, a más tardar al momento de
solícitar la renovación de las tarjetas de operación que a la fecha de expedición del presente
decreto se encuentran vigentes o dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la
presente disposición, lo que primero ocurra.

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1280 de 2009 Art. 1 Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de establece la Licencia por Luto de 5 días al trabajador cuyo familiar fallezca en el primer grado
relacionadas con labor trabajo) de afinidad, primero civil y segundo de consanguinidad. Obligación de otorgar licencia por
en Dirección General y luto. Ver numeral 10. Artículo 57 del C.S.T
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil


Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1010 de 2006 Art. 9 Medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
relacionadas con labor trabajo) 1. Los reglamentos de trabajo de las empresas e instituciones deberán prever mecanismos
en Dirección General y de prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un procedimiento interno,
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada confidencial, conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en el lugar de trabajo. Los
comités de empresa de carácter bipartito, donde existan, podrán asumir funciones
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil relacionados con acoso laboral en los reglamentos de trabajo.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas 2. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con
Personales competencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los
Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una
situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito
en que se detallen los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.
La autoridad que reciba la denuncia en tales términos conminará preventivamente al
empleador para que ponga en marcha los procedimientos confidenciales referidos en el
numeral 1 de este artículo y programe actividades pedagógicas o terapias grupales de
mejoramiento de las relaciones entre quienes comparten una relación laboral dentro de una
empresa. Para adoptar esta medida se escuchará a la parte denunciada.

3. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las
modalidades descritas en el artículo 2° de la presente ley podrá solicitar la intervención de
una institución de conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se supere
la situación de acoso laboral.

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1010 de 2006 Art. 10 Tratamiento sancionatorio al acoso laboral. El acoso laboral, cuando estuviere debidamente
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de acreditado, se sancionará así:
relacionadas con labor trabajo)
en Dirección General y 1. Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Unico, cuando su autor sea un
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada servidor público.
2. Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código Sustantivo
del Trabajo. En tal caso procede la indemnización en los términos del artículo 64 del Código
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas Sustantivo del Trabajo.
Personales 3. Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales para la
persona que lo realice y para el empleador que lo tolere.
4. Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de
riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el acoso
laboral. Esta obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el acoso laboral
o lo haya tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al trabajador afectado antes
de que la autoridad competente dictamine si su enfermedad ha sido como consecuencia del
acoso laboral, y sin perjuicio de las demás acciones consagradas en las normas de seguridad
social para las entidades administradoras frente a los empleadores.
5. Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte del
trabajador, particular y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia o retiro del
trabajo.
6. Como justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la
gravedad de los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de trabajo o
un subalterno.
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Factores psicosociales intralaborales que deben evaluar los empleadores. La evaluación de los
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo
relacionadas con labor trabajo) como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud
en Dirección General y y prevención de la enfermedad en la población trabajadora. (...)
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada
Parágrafo. Esta información puede ser recopilada a través de una encuesta y utilizada para el
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil diseño de planes de intervención en aspectos psicosociales y de bienestar del trabajador.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: a) Gestión organizacional: Se refiere a los
relacionadas con labor trabajo) aspectos propios de la administración del recurso humano, que incluyen el estilo de mando,
en Dirección General y las modalidades de pago y de contratación, la participación, el acceso a actividades de
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada inducción y capacitación, los servicios de bienestar social, los mecanismos de evaluación del
desempeño y las estrategias para el manejo de los cambios que afecten a las personas, entre
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil otros.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: b) Características de la organización del
relacionadas con labor trabajo) trabajo: Contempla las formas de comunicación, la tecnología, la modalidad de organización
en Dirección General y del trabajo y las demandas cualitativas y cuantitativas de la labor.
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: c) Características del grupo social de trabajo:
relacionadas con labor trabajo) Comprende el clima de relaciones, la cohesión y la calidad de las interacciones, así como el
en Dirección General y trabajo en equipo.
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: d) Condiciones de la tarea: Incluyen las
relacionadas con labor trabajo) demandas de carga mental (velocidad, complejidad, atención, minuciosidad, variedad y
en Dirección General y apremio de tiempo); el contenido mismo de la tarea que se define a través del nivel de
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros, por información confidencial,
por vida y salud de otros, por dirección y por resultados); las demandas emocionales (por
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil atención de clientes); especificación de los sistemas de control y definición de roles.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: e) Carga física: Comprende el esfuerzo
relacionadas con labor trabajo) fisiológico que demanda la ocupación, generalmente en términos de postura corporal,
en Dirección General y fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada osteomuscular, cardiovascular y metabólico, conforme a la definición correspondiente
consignada en el artículo 3º de la presente resolución.
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: f) Condiciones del medioambiente de
relacionadas con labor trabajo) trabajo: Aspectos físicos (temperatura, ruido, iluminación, ventilación, vibración); químicos;
en Dirección General y biológicos; de diseño del puesto y de saneamiento, como agravantes o coadyuvantes de
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada factores psicosociales.

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: g) Interfase persona–tarea: Evaluar la
relacionadas con labor trabajo) pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la persona en relación con las
en Dirección General y demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que le son permitidos y el
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y con la organización.

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: h) Jornada de trabajo: Contar con
relacionadas con labor trabajo) información detallada por áreas y cargos de la empresa sobre duración de la jornada laboral;
en Dirección General y existencia o ausencia de pausas durante la jornada, diferentes al tiempo para las comidas;
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada trabajo nocturno; tipo y frecuencia de rotación de los turnos; número y frecuencia de las
horas extras mensuales y duración y frecuencia de los descansos semanales.
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: i) Número de trabajadores por tipo de
relacionadas con labor trabajo) contrato
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: j) Tipo de beneficios recibidos a través de los
relacionadas con labor trabajo) programas de bienestar de la empresa: Programas de vivienda, educación, recreación,
en Dirección General y deporte, etc.
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 6 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 categorías de factores existentes en la empresa: k) Programas de capacitación y formación
relacionadas con labor trabajo) permanente de los trabajadores.
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 8 Factores psicosociales individuales que deben ser identificados y evaluados por el empleador.
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 Los empleadores deben contar, como mínimo, con la siguiente información sobre los factores
relacionadas con labor trabajo) psicosociales individuales de sus trabajadores:
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada a) Información sociodemográfica actualizada anualmente y discriminada de acuerdo al
número de trabajadores. Esta información debe incluir datos sobre: sexo, edad, escolaridad,
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil convivencia en pareja, número de personas a cargo, ocupación, área de trabajo, cargo,
tiempo de antigüedad en el cargo.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas b) Características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos
Personales psicométricos y clínicos aplicados por expertos.
c) Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales del programa de
salud ocupacional.

Parágrafo. Con base en la información de que trata el presente artículo, se debe realizar un
análisis epidemiológico que permita determinar los perfiles de riesgo-protección por área de
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 9 la empresa.de los efectos de los factores psicosociales. Para efecto de la evaluación de los
Evaluación
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 factores psicosociales, los empleadores deben incluir información periódica y actualizada
relacionadas con labor trabajo) sobre los siguientes aspectos:
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada a) Condiciones de salud, tomando en cuenta cada uno de los sistemas corporales:
osteomuscular, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, mental, sistema nervioso central
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil y periférico, dermatológico, endocrino, genitourinario e inmunológico.
b) Ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas c) Estadísticas de morbilidad y mortalidad por accidente de trabajo, enfermedad profesional y
Personales enfermedad común, discriminadas por diagnóstico, días de incapacidad médica, ocupación y
género.
d) Ausentismo.
e) Rotación de personal.
f) Rendimiento laboral.
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 10 Instrumentos para la evaluación de los factores psicosociales. Los factores psicosociales
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 deben ser evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando los instrumentos que para el
relacionadas con labor trabajo) efecto hayan sido validados en el país.
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 11 Reserva de la información y de la evaluación. La información utilizada para la evaluación de
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 factores psicosociales está sometida a reserva, conforme lo establece la Ley 1090 de 2006, en
relacionadas con labor trabajo) consecuencia, los expertos evaluadores deben garantizar por escrito el compromiso de usar
en Dirección General y la información obtenida, única y exclusivamente para los fines inherentes a la salud
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada ocupacional.

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil La evaluación y el correspondiente informe sobre las condiciones de salud deben ir
precedidos del consentimiento informado del trabajador.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas
Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 12 Análisis y seguimiento de la información sobre factores de riesgo psicosocial. Identificados los
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 factores de riesgo psicosocial en el trabajo, se procederá a su recopilación, análisis y
relacionadas con labor trabajo) seguimiento desde la perspectiva de la salud ocupacional, utilizando instrumentos que para
en Dirección General y el efecto hayan sido validados en el país, a efecto de establecer la carga física, mental y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada psíquica asociada a estos factores, con el fin de identificar si se deben intervenir en el corto,
mediano o largo plazo y si se deben llevar a cabo programas para su prevención.
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil
Los empleadores deben actualizar anualmente esta información, la cual debe ir discriminada
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas por actividad económica, número de trabajadores, ocupación, sexo y edad y deberá
Personales mantenerla a disposición tanto del Ministerio de la Protección Social para efecto de la
vigilancia y control que le corresponde realizar, como de las administradoras de riesgos
profesionales para llevar a cabo la asesoría y asistencia técnica sobre factores psicosociales.
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 14 Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral. Son medidas preventivas y correctivas de
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 acoso laboral las siguientes:
relacionadas con labor trabajo)
en Dirección General y 1. Medidas Preventivas:
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada 1.1 Formular una política clara (…)
1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia (…)
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil 1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias (...)
1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas habilidades sociales para la concertación y la negociación (...)
Personales 1.5 Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso laboral (...)
1.6 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo social (...)
1.7 Conformar el Comité de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento interno
confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral.
1.8 Establecer el procedimiento para formular la queja a través del cual se puedan denunciar
los hechos constitutivos de acoso laboral (...)
2. Medidas Correctivas
2.1 Implementar acciones de intervención y control específicas de factores de riesgo
psicosociales identificados como prioritarios (...)
2.2 Promover la participación de los trabajadores (...)
2.3 Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la empresa (...)
2.4 Establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para corregir las
conductas de acoso laboral

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 16 Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los empleadores
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 deben adelantar programas de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial,
relacionadas con labor trabajo) con el apoyo de expertos y la asesoría de la correspondiente administradora de riesgos
en Dirección General y profesionales, cuando los trabajadores se encuentren expuestos a factores psicosociales
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada nocivos evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos negativos en la salud,
en el bienestar o en el trabajo.
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil
Para tal efecto, las administradoras de riesgos profesionales deben capacitar y prestar
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas asistencia técnica para el diseño y la implementación de los programas de prevención y los
Personales sistemas de vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo psicosocial prioritarios, por
actividad económica o empresa, utilizando criterios de salud ocupacional.

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 17 Programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 componentes mínimos que debe contener el programa de vigilancia epidemiológica de
relacionadas con labor trabajo) factores de riesgo psicosocial en el trabajo, son los siguientes:
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada 1. Método (…)
2. Objetivo (...)
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil 3. Procedimiento de vigilancia epidemiológica(...)
3.1 Evaluación de los factores psicosociales y de sus efectos (...)
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas 3.2 Establecimiento de criterios para identificar grupos prioritarios de atención (...)
Personales 3.3 Establecimiento de medidas de intervención (...)
3.4 Seguimiento de resultados logrados con las medidas de intervención y planeación de
nuevas acciones (...)
4. Sistema de información (...)
5. Evaluacion del programa (...)
6. Gestión administrativa (...)

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 2646 de Art. 20 Información requerida. Para determinar el origen de las patologías presuntamente causadas
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2008 por estrés ocupacional, los empleadores deben suministrar, como soporte técnico, la
relacionadas con labor trabajo) información sobre exposición a factores psicosociales intralaborales, los sistemas de vigilancia
en Dirección General y epidemiológica y el reporte de los efectos en la salud. A su vez, corresponde a las
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada administradoras de riesgos profesionales suministrar la información de la cual disponga, en
relación con los factores de riesgo psicosocial.
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil
Por su parte, la entidad encargada de la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas deberá suministrarla a la entidad calificadora, previo consentimiento del trabajador
Personales

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 652 de Art. 5 Período del Comité de Convivencia Laboral. El período de los miembros del Comité de
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2012 Convivencia será de dos (2) años, a partir de la conformación del mismo, que se contarán
relacionadas con labor trabajo) desde la fecha de la comunicación de la elección y/o designación.
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 652 de Art. 7 Presidente del Comité de Convivencia Laboral. El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2012 por mutuo acuerdo entre sus miembros, un Presidente, quien tendrá las siguientes
relacionadas con labor trabajo) funciones:
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada 1. Convocar a los miembros del Comité a las sesiones ordinarias y extraordinarias.
2. Presidir y orientar las reuniones ordinarias y extraordinarias en forma dinámica y eficaz.
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil 3. Tramitar ante la administración de la entidad pública o empresa privada, las recomenda-
ciones aprobadas en el Comité.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas 4. Gestionar ante la alta dirección de la entidad pública o empresa privada, los recursos
Personales requeridos para el funcionamiento del Comité.
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 652 de Art. 8 Secretaria del Comité de Convivencia Laboral. El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2012 entre sus miembros un Secretario, por mutuo acuerdo, quien tendrá las siguientes funciones:
relacionadas con labor trabajo)
en Dirección General y 1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas por escrito en las que se describan las situa-
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada ciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
2. Enviar por medio físico o electrónico a los miembros del Comité la convocatoria realizada
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil por el presidente a las sesiones ordinarias y extraordinarias, indicando el día, la hora y el lugar
de la reunión.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas 3. Citar individualmente a cada una de las partes involucradas en las quejas, con el fin de
Personales escuchar los hechos que dieron lugar a la misma.
4. Citar conjuntamente a los trabajadores involucrados en las quejas con el fin de establecer
compromisos de convivencia.
5. Llevar el archivo de las quejas presentadas, la documentación soporte y velar por la
reserva, custodia y confidencialidad de la información.
6. Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las sesiones del Comité.
7. Enviar las comunicaciones con las recomendaciones dadas por el Comité a las diferentes
dependencias de la entidad pública o empresa privada.
8. Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al
cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes involucradas.
9. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las
quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta
dirección de la entidad pública o empresa privada.

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 1356 de Art. 1 Resolución 652 de 2012. Artículo 3°. Conformación. El Comité de Convivencia Laboral estará
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2012 compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus
relacionadas con labor trabajo) respectivos suplentes. Las entidades públicas y empresas privadas podrán de acuerdo a su
en Dirección General y organización interna designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada serán iguales en ambas partes.

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil Los integrantes del Comité preferiblemente contarán con competencias actitudinales y
comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad,
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética; así mismo habilidades de
Personales comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos.

En el caso de empresas con menos de veinte (20) trabajadores, dicho comité estará
conformado por un representante de los trabajadores y uno (1) del empleador, con sus
respectivos suplentes.

El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores elegirán los


suyos a través de votación secreta que represente la expresión libre, espontánea y auténtica
de todos los trabajadores, y mediante escrutinio público, cuyo procedimiento deberá ser
adoptado por cada empresa o entidad pública, e incluirse en la respectiva convocatoria de la
elección.

El Comité de Convivencia Laboral de entidades públicas y empresas privadas no podrá


conformarse con servidores públicos o trabajadores a los que se les haya formulado una
queja de acoso laboral, o que hayan sido víctimas de acoso laboral, en los seis (6) meses
anteriores a su conformación".

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 1356 de Art. 2 Resolución 652 de 2012. Art. 4°. Comités de Convivencia Laboral. Las entidades públicas y las
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2012 empresas privadas deberán conformar un (1) comité por empresa y podrán voluntariamente
relacionadas con labor trabajo) integrar comités de convivencia laboral adicionales, de acuerdo a su organización interna, por
en Dirección General y regiones geográficas o departamentos o municipios del país.
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada
Parágrafo. Respecto de las quejas por hechos que presuntamente constituyan conductas de
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil acoso laboral en las empresas privadas, los trabajadores podrán presentarlas únicamente
ante el Inspector de Trabajo de la Dirección Territorial donde ocurrieron los hechos".
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas
Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 1356 de Art. 3 Resolución 652 de 2012. Artículo 9°. Reuniones. El Comité de Convivencia Laboral se reunirá
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2012 ordinariamente cada tres (3) meses y sesionará con la mitad más uno de sus integrantes y
relacionadas con labor trabajo) extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención
en Dirección General y y podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes".
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Sentencia C - 174 de Toda La Corte Constitucional elimina la diferencia existente cuando ambos padres son cotizantes
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2009 Corte que le otorgaba 8 días de licencia, y cuando solo era uno a quien se le otorgaban 4 días de
relacionadas con labor trabajo) Constitucional licencia, así a partir de esta sentencia se le otorgará en todos los casos una licencia de
en Dirección General y paternidad de 8 días.
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 181 de 1995 Art. 6 Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social,
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para lo cual
relacionadas con labor trabajo) laborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el Plan
en Dirección General y Nacional de Recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada corresponde al Estado y a las Cajas de Compensación Familiar. Igualmente, con el apoyo de
Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil recreación y las corporaciones de recreación popular.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 181 de 1995 Art. 23 En cumplimiento del artículo 21 de la Ley 50 de 1990, las empresas con más de 50
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación, culturales y de capacitación
relacionadas con labor trabajo) directamente, a través de las cajas de compensación familiar o mediante convenio con
en Dirección General y entidades especializadas. Las cajas deberán desarrollar programas de fomento del deporte, la
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la participación comunitaria para los
trabajadores de las empresas afiliadas. Para los fines de la presente Ley, las cajas de
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil compensación familiar darán prioridad a la celebración de convenios con el Instituto
Colombiano del Deporte - Coldeportes, y con los entes deportivos departamentales y
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas municipales.
Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1468 de 2011 Art. 1 El artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
relacionadas con labor trabajo) Artículo 236. Descanso remunerado en la época del parto. (…)
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1468 de 2011 Art. 3 Adiciónese al artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, el siguiente numeral
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
relacionadas con labor trabajo) Artículo 57. Obligaciones especiales del empleador. Son obligaciones especiales del
en Dirección General y empleador:
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada
11. Conceder en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, la licencia
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil remunerada consagrada en el numeral 1 del artículo 236, de forma tal que empiece a
disfrutarla de manera obligatoria una (1) semana antes o dos (2) semanas antes de la fecha
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas probable del parto, según decisión de la futura madre conforme al certificado médico a que
Personales se refiere el numeral 3 del citado artículo 236.

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1468 de 2011 Art. 4 Adiciónese al artículo 58 del Código Sustantivo del Trabajo, el siguiente numeral:
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
relacionadas con labor trabajo) Artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador. Son obligaciones especiales del
en Dirección General y trabajador:
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada
8a. La trabajadora en estado de embarazo debe empezar a disfrutar la licencia remunerada
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil consagrada en el numeral 1 del artículo 236, al menos una semana antes de la fecha probable
del parto.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas
Personales
Ley 1822 de 2017 Art. 1 El artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada atención y cuidado
del recién nacido

1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18)
semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de
iniciar su licencia.
2. Si se tratare de un salario que no sea fijo como en el caso del trabajo a destajo o por tarea,
se tomará en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de
servicio, o en todo el tiempo si fuere menor.
3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al
empleador un certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora;
b) La indicación del día probable del parto, y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo
menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
Los beneficios incluidos en este artículo, y el artículo 239 de la presente ley, no excluyen a los
trabajadores del sector público.
4. Todas las provisiones y garantías establecidas en la presente ley para la madre biológica, se
hacen extensivas en los mismos términos y en cuanto fuere procedente a la madre
adoptante, o al padre que quede a cargo del recién nacido sin apoyo de la madre, sea por
enfermedad o muerte, asimilando la fecha del parto a la de la entrega oficial del menor que
se ha adoptado, o del que adquiere custodia justo después del nacimiento. En ese sentido, la
licencia materna se extiende al padre en caso de fallecimiento o enfermedad de la madre, el
empleador del padre del niño le concederá una licencia de duración equivalente al tiempo
que falta para expirar el periodo de la licencia posterior al parto concedida a la madre.
5. La licencia de maternidad para madres de niños prematuros, tendrá en cuenta la diferencia
entre la fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán sumadas a las dieciocho
(18) semanas que se establecen en la presente ley. Cuando se trate de madres con parto
múltiple, la licencia se ampliará en dos semanas más.
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1822 de 2017 Art. 1 El artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
relacionadas con labor trabajo) Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada atención y cuidado
en Dirección General y del recién nacido
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada (…)

FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil Parágrafo 2°. El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho (8) días hábiles de
licencia remunerada de paternidad.
FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas
Personales La licencia remunerada de paternidad opera por los hijos nacidos del cónyuge o de la
compañera.

El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el


Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los
30 días siguientes a la fecha del nacimiento del menor.

La licencia remunerada de paternidad estará a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que
el padre haya estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al reconocimiento
de la licencia remunerada de paternidad.

Se autoriza al Gobierno nacional para que en el caso de los niños prematuros y adoptivos se
Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Ley 1496 de 2011 Art. 5 REGISTRO. Con el fin de garantizar igualdad salarial o de remuneración, las empresas, tanto
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de del sector público y privado, tendrán la obligación de llevar un registro de perfil y asignación
relacionadas con labor trabajo) de cargos por sexo, funciones y remuneración discriminando clase o tipo y forma contractual.
en Dirección General y El incumplimiento a esta disposición generará multas de hasta ciento cincuenta (150 salarios
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada mínimos legales mensuales vigentes. El Ministerio del Trabajo, por medio de la autoridad que
delegue, fijará la sanción por imponerse, la cual se hará efectiva a través del Servicio Nacional
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil de Aprendizaje (Sena).

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas Ley 1635 de 2013 Art. 1 Conceder a los Servidores Públicos en Caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o
Administrativas Personales compañera permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero
relacionadas con labor de afinidad y segundo civil, una : licencia remunerada por luto de cinco (05) días hábiles.
en Dirección General y
Sucursales La justificación de la ausencia del empleado deberá presentarse ante la jefatura de personal
correspondiente dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia del hecho,(...)

Actividades PSICOSOCIAL: Condiciones de la tarea (acoso laboral y Resolución 734 de Art. 1 Los empleadores deberán elaborar y adaptar un capítulo al reglamento de trabajo que
Administrativas otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 2006 contemple los mecanismos para prevenir el acoso laboral, así como el procedimiento interno
relacionadas con labor trabajo) para solucionarlo.
en Dirección General y
Sucursales COMPORTAMIENTOS: Motivación Inadecuada Para efecto de la adaptación del reglamento de trabajo se deberá escuchar a los
trabajadores, quienes expresarán sus opiniones, las cuales no son obligatorias ni eliminan el
FACTORES HUMANOS: Clima laboral hostil poder de subordinación laboral.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas


Personales
Actividades QUÍMICO: Humo
Administrativas
relacionadas con labor
en Dirección General y Los propietarios, empleadores y administradores de los lugares a los que hacen referencia
Sucursales los artículos 2º y 3º tienen las siguientes obligaciones:

a) Velar por el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en la presente resolución


con el fin de proteger a las personas de la exposición del humo de tabaco ambiental;

b) Fijar en un lugar visible al público un aviso que contenga uno de los siguientes textos:

"Por el bien de su salud, este espacio está libre de humo de cigarrillo o de tabaco";
Resolución 1956 de
Art. 4
2008
"Respire con tranquilidad, este es un espacio libre de humo de tabaco,"

"Bienvenido, este es un establecimiento libre de humo de tabaco".

Los avisos no deben incluir figuras alusivas al cigarrillo ni ningún recordatorio de marca;

c) Adoptar medidas específicas razonables a fin de disuadir a las personas de que fumen
en el lugar tales como pedir a la persona que no fume, interrumpir el servicio, pedirle que
abandone el local o ponerse en contacto con la autoridad competente.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 3 (:..)
Sedes y Equipos 2012 2. Incluir en el programa de salud ocupacional, los procedimientos, elementos y disposiciones
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas para el trabajo seguro en altura.
(...)
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el nivel
requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a
realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos cargos sino la designación de
trabajadores a estas funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento, incluido el
tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el trabajador;
(...)
11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de
emergencias en el caso que sea necesario;
(...)
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en
alturas con recursos y personal entrenado,
15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo de
gestación no realicen trabajo en alturas.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 4 Obligaciones de los trabajadores que desempeñan labores en alturas.
Sedes y Equipos 2012
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas 1. Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos;
2. Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos por el
empleador;
3. Informar al empleador sobre cualquier condición de salud que le pueda generar
restricciones, antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas;
4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por
el empleador;
5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los sistemas
individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas; y,
6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 9 como acatar las
Capacitación disposiciones
o certificación dedel mismo.
la competencia laboral de trabajadores que realicen trabajo
Sedes y Equipos 2012 en alturas. Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo que establece el
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas artículo 1° de la presente resolución deben tener su respectivo certificado para trabajo
seguro en alturas, el cual podrán obtener mediante capacitación o por certificación en la
competencia laboral.

El trabajador que al considerar que por su experiencia, conocimientos y desempeño en


trabajo en alturas, no requiere realizar el curso de capacitación podrá optar por la evaluación
de estos conocimientos y desempeño a través de un organismo certificador de competencias
laborales.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 10 Personas objeto de la capacitación. Se deben capacitar en trabajo seguro en alturas:
Sedes y Equipos 2012
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas 1. Jefes de área que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de este
reglamento en empresas en las que se haya identificado como prioritario el riesgo de caída
por trabajo en altura;
2. Trabajadores que realizan trabajo en alturas;
3. Coordinador de trabajo en alturas;
4. Entrenador en trabajo seguro en alturas; y,
5. Los aprendices de las instituciones de formación para e/ trabajo y el Sena, quienes
deberán ser formados y certificados en el nivel avanzado de trabajo seguro en alturas por la
misma institución, cuando cursen programas cuya práctica implique riesgo de caída en
alturas. Así mismo, serán certificados simultáneamente en la formación académica especifica
impartida.(Modificado por el Artículo 1 de la Resolución 1903 de 2013)

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 16 Medidas colectivas de prevención. Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o
Sedes y Equipos 2012 demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las
zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de
control en el medio. Su selección como medida preventiva e implementación dependen del
tipo de actividad económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el medio y según la
tarea específica a realizar.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están: a) Delimitación del área
(...), b) Línea de Advertencia (...), c) Señalización del área, (...) d) Barandas (...), e) Control de
Acceso)(...), f) Manejo de desniveles y orificios (huecos) (...) g) Ayudante de seguridad.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 17 Permiso de trabajo en alturas. El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que
Sedes y Equipos 2012 mediante la verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas resolución, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de
trabajos en alturas.

Este permiso de trabajo debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el
coordinador de trabajo en alturas para los efectos de la aplicación de la presente resolución y
puede ser diligenciado, por el trabajador o por el empleador y debe ser revisado y verificado
el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en alturas, debe
implementarse una lista de chequeo que será revisada y verificada en el sitio de trabajo por el
coordinador de trabajo en alturas,

El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente:


1. Nombre (s) de trabajador (es).
2. Tipo de trabajo.
3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.
4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.
5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.
6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).
7. Descripción y procedimiento de la tarea.
8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los
riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente
resolución.
9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.
10. Sistema de prevención contra caídas.
11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.
12. Herramientas a utilizar.
13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para
caídas en trabajo en alturas.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 23 Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Los elementos de protección
Sedes y Equipos 2012 individual deben estar certificados y suministrados por el empleador, sin perjuicio de que
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas primero aplique las medidas de prevención y protección contra caídas, de que trata esta
resolución. Serán seleccionados de acuerdo con la actividad económica y la tarea a
desarrollar.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 24 Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el
Sedes y Equipos 2012 de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de
trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se
ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o
accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su
ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada,
se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con
brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de:
botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás
elementos que el empleador considere Necesarios de acuerdo al nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con
un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario,
reporte de inmediato la emergencia.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias
dentro de los planes de ayuda mutua.

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1903 de Art. 3 Apruébense los siguientes Programas de Formación Complementaria de Trabajo Seguro en
Sedes y Equipos 2013 Alturas, diseñados por el SENA (incluidos en el anexo que forma parte integral de la presente
APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas resolución), de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 1° del artículo 12 de la Resolución
1409 de 2012:

Parágrafo. Las certificaciones que se expidan a la terminación de los Programas de Formación


complementaria de Trabajo Seguro en Alturas, no tendrán fecha de vencimiento de
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 3 1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias
mantenimientos de los 2012 clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social o las normas que las modifiquen,
propiedad y/o sustituyan o adicionen.
administrados por la 2. Incluir en el programa de salud ocupacional, los procedimientos, elementos y disposiciones
Entidad para el trabajo seguro en altura.
(...)
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el nivel
requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a
realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos cargos sino la designación de
trabajadores a estas funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento, incluido el
tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el trabajador;
(...)
11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de
emergencias en el caso que sea necesario;
(...)
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en
alturas con recursos y personal entrenado,
15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo de
gestación no realicen trabajo en alturas.
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 4 Obligaciones de los trabajadores que desempeñan labores en alturas.
mantenimientos de los 2012
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas 1. Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y aprobar satisfactoriamente las
propiedad y/o evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos;
administrados por la 2. Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos por el
Entidad empleador;
3. Informar al empleador sobre cualquier condición de salud que le pueda generar
restricciones, antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas;
4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por
el empleador;
5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los sistemas
individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas; y,
6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 9 como acatar las
Capacitación disposiciones
o certificación dedel mismo.
la competencia laboral de trabajadores que realicen trabajo
mantenimientos de los 2012 en alturas. Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo que establece el
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas artículo 1° de la presente resolución deben tener su respectivo certificado para trabajo
propiedad y/o seguro en alturas, el cual podrán obtener mediante capacitación o por certificación en la
administrados por la competencia laboral.
Entidad
El trabajador que al considerar que por su experiencia, conocimientos y desempeño en
trabajo en alturas, no requiere realizar el curso de capacitación podrá optar por la evaluación
de estos conocimientos y desempeño a través de un organismo certificador de competencias
laborales.
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 10 Personas objeto de la capacitación. Se deben capacitar en trabajo seguro en alturas:
mantenimientos de los 2012
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas 1. Jefes de área que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de este
propiedad y/o reglamento en empresas en las que se haya identificado como prioritario el riesgo de caída
administrados por la por trabajo en altura;
Entidad 2. Trabajadores que realizan trabajo en alturas;
3. Coordinador de trabajo en alturas;
4. Entrenador en trabajo seguro en alturas; y,
5. Los aprendices de las instituciones de formación para e/ trabajo y el Sena, quienes
deberán ser formados y certificados en el nivel avanzado de trabajo seguro en alturas por la
misma institución, cuando cursen programas cuya práctica implique riesgo de caída en
alturas. Así mismo, serán certificados simultáneamente en la formación académica especifica
impartida.(Modificado por el Artículo 1 de la Resolución 1903 de 2013)

Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 16 Medidas colectivas de prevención. Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o
mantenimientos de los 2012 demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las
propiedad y/o zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de
administrados por la control en el medio. Su selección como medida preventiva e implementación dependen del
Entidad tipo de actividad económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el medio y según la
tarea específica a realizar.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están: a) Delimitación del área
(...), b) Línea de Advertencia (...), c) Señalización del área, (...) d) Barandas (...), e) Control de
Acceso)(...), f) Manejo de desniveles y orificios (huecos) (...) g) Ayudante de seguridad.
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 17 Permiso de trabajo en alturas. El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que
mantenimientos de los 2012 mediante la verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas resolución, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de
propiedad y/o trabajos en alturas.
administrados por la
Entidad Este permiso de trabajo debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el
coordinador de trabajo en alturas para los efectos de la aplicación de la presente resolución y
puede ser diligenciado, por el trabajador o por el empleador y debe ser revisado y verificado
el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en alturas, debe
implementarse una lista de chequeo que será revisada y verificada en el sitio de trabajo por el
coordinador de trabajo en alturas,

El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente:


1. Nombre (s) de trabajador (es).
2. Tipo de trabajo.
3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.
4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.
5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.
6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).
7. Descripción y procedimiento de la tarea.
8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los
riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente
resolución.
9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.
10. Sistema de prevención contra caídas.
11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.
12. Herramientas a utilizar.
13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para
caídas en trabajo en alturas.
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 23 Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Los elementos de protección
mantenimientos de los 2012 individual deben estar certificados y suministrados por el empleador, sin perjuicio de que
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas primero aplique las medidas de prevención y protección contra caídas, de que trata esta
propiedad y/o resolución. Serán seleccionados de acuerdo con la actividad económica y la tarea a
administrados por la desarrollar.
Entidad
Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1409 de Art. 24 Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el
mantenimientos de los 2012 de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de
propiedad y/o trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se
administrados por la ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o
Entidad accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su
ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada,
se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con
brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de:
botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás
elementos que el empleador considere Necesarios de acuerdo al nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con
un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario,
reporte de inmediato la emergencia.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias
dentro de los planes de ayuda mutua.

Reparaciones, obras y CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajo en alturas Resolución 1903 de Art. 3 Apruébense los siguientes Programas de Formación Complementaria de Trabajo Seguro en
mantenimientos de los 2013 Alturas, diseñados por el SENA (incluidos en el anexo que forma parte integral de la presente
inmuebles de APTITUDES: Temores o fobias al trabajo en alturas resolución), de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 1° del artículo 12 de la Resolución
propiedad y/o 1409 de 2012:
administrados por la
Entidad

Parágrafo. Las certificaciones que se expidan a la terminación de los Programas de Formación


complementaria de Trabajo Seguro en Alturas, no tendrán fecha de vencimiento de
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Decreto 4741 de Art. 16 Obligaciones del transportista de residuos o desechos peligrosos. De conformidad con lo
Sedes y Equipos sustancias químicas 2005 establecido en la ley y en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos
peligrosos, el trasportador debe:
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que recibe
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, para transportar;
inspecciones de seguridad, ATS) b) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 por el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera o aquella
QUÍMICO: Gases y vapores norma que la modifique o sustituya;
c) Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos recibidos de un generador al
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas receptor debidamente autorizado, designado por dicho generador.
y equipos de protección d) En casos en que el transportador preste el servicio de embalado y etiquetado de residuos o
desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas actividades de acuerdo con los
requisitos establecidos en la normatividad vigente;
e) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su implementación. En
caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los
lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas,
Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y, en caso de presentarse otro tipo
de contingencia el plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias del
municipio;
f) En ningún momento movilizar en un mismo vehículo aquellos residuos o desechos
peligrosos que sean incompatibles;
g) Realizar las actividades de lavado de vehículos que hayan transportado residuos o
desechos peligrosos o sustancias o productos que pueden conducir a la generación de los
mismos, solamente en sitios que cuenten con los permisos ambientales a que haya lugar;
h) Responsabilizarse solidariamente con el remitente de los residuos en caso de contingencia,
por el derrame o esparcimiento de residuos o desechos peligrosos en las actividades de
cargue, transporte y descargue de los mismos.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 167 En los establecimientos de trabajo se tomarán medidas de prevención contra las explosiones
Sedes y Equipos sustancias químicas 1979 o incendios producidos por gases o vapores inflamables, por medio de los siguientes
procedimientos:
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de ACPM a) Evitando la elevación de la temperatura.
b) Almacenándolos en tanques subterráneos en recipientes de seguridad.
COMPORTAMIENTOS: c) Eliminando las fuentes de ignición por medio del arreglo de procesos, lámparas
Pasar por alto procedimientos de seguridad con cubierta a prueba de vapor, equipo eléctrico a prueba de chispas controlando
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, la electricidad estática,
inspecciones de seguridad, ATS) d) Evitando en los métodos de manejo los derrames y las fugas.
e) Empleando en algunos procesos especiales, gases fuertes como el bióxido de
QUÍMICO: Gases y vapores carbono o el nitrógeno, para producir una atmósfera incombustible.

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


y equipos de protección
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Decreto 1843 de Art. 107 DE LA DOTACION. El Propietario o representante legal de la Empresa está obligado a dotar de
Sedes y Equipos sustancias químicas 1991 los equipos y elementos de protección personal e indumentaria a los operarios, conforme lo
dispuesto en el Capítulo XIV.
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Mantenimiento de yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Decreto 1843 de Art. 111 DE LOS OPERARIOS. Las empresas aplicadoras de plaguicidas solo podrán emplear operarios
Sedes y Equipos sustancias químicas 1991 que cumplan con los requisitos señalados en el Capítulo XIV en cuanto a capacitación y
entrenamiento específicos y los demás pertinentes aplicables del presente Decreto, quienes
COMPORTAMIENTOS: expedirán "Carné de Aplicadores de Plaguicidas", documento que para su validez requiere
Pasar por alto procedimientos de seguridad refrendación por autoridad competente.
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS) Parágrafo. Para la refrendación del Carné a que se refiere el presente artículo las empresas
someterán a estudio y consideración los documentos que acrediten la idoneidad de los
QUÍMICO: Gases y vapores operarios y los demás que sean solicitados por la autoridad competente.

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Mantenimiento de yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Decreto 1843 de Art. 179 DE LA DOTACION. La dotación básica para los operarios según la actividad desarrollada con
Sedes y Equipos sustancias químicas 1991 plaguicidas, será la siguiente:
a) Ropa de trabajo para cada operario en cantidad suficiente que garantice el recambio
COMPORTAMIENTOS: diario, o antes cuando las circunstancias así lo requieran;
Pasar por alto procedimientos de seguridad b) Guantes de caucho o de cuero (de acuerdo al riesgo de manejo): Un par por cada
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, trabajador;
inspecciones de seguridad, ATS) c) Botas de seguridad: Un par por cada trabajador;
d) Gorra, casco o sombrero: Uno por cada trabajador;
QUÍMICO: Gases y vapores e) Implementos de aseo: Toalla y jabón para cada trabajador;
f) Disponer de casilleros dobles independientes e individuales, ubicados a la entrada del sitio
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas de trabajo, para colocar la ropa de trabajo y de calle;
y equipos de protección g) Equipos de protección respiratoria, ocular, auditiva o dérmica cuando el riesgo lo requiera.
Parágrafo. Según la actividad desarrollada y tipo de riesgo, el Ministerio de Salud o el
Instituto Colombiano Agropecuario podrán adicionar o exigir otros elementos de protección.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) Resolución 2400 de Art. 121 Ningún operario deberá trabajar en un circuito vivo hasta tanto no reciba las instrucciones
Sedes y Equipos 1979 apropiadas, ni efectuar reparaciones, alteraciones o inspecciones que requieran la
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja manipulación de un circuito vivo, excepto en los casos de emergencia, bajo la supervisión
tensión). personal del Jefe respectivo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Mantenimiento de APTITUDES: Temores o pánico a las emergencias Resolución 2400 de Art. 226 Cuando puedan ocurrir incendios en equipos eléctricos a tensión, no deberá usarse equipo
Sedes y Equipos 1979 portátil extintores de soda ácido, de espuma o de agua, que son materiales conductores de la
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (Incendio) corriente eléctrica, con peligro de
electrocución, etc.; se deberán usar en estos casos, equipos de extinción de bióxido de
FENÓMENOS NATURALES: Inundación carbono, polvo químico seco u otros sistemas equivalentes.

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja


tensión).

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Tecnológico (explosión)

Mantenimiento de BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Resolución 2400 de Art. 176 En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos
Sedes y Equipos 1979 físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos de
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y
excrementos. eficiencia para el usuario.

QUÍMICO: Material particulado

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos

COMPORTAMIENTOS: No utilizar Elementos de


Protección Personal.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 2 Campo de Aplicación: El presente reglamento aplica a las instalaciones eléctricas, a los
Sedes y Equipos tensión). de 2013 productos utilizados en ellas y a las personas que las intervienen, en los siguientes términos:

(...)
2.1.1 Conformidad de la Aplicación

a. Toda instalación objeto del RETIE debe demostrar su cumplimiento mediante la


Declaración de Cumplimiento suscrita por quien realice directamente la construcción, la
remodelación o ampliación de la instalación eléctrica. En los casos en que se exija la
Certificación Plena, ésta se entenderá como la Declaración de Cumplimiento acompañada del
Dictamen de Inspección expedido por el organismo de inspección acreditado por ONAC, que
valide dicha declaración.

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 Toda instalación eléctrica objeto del presente reglamento debe cumplir los siguientes
Sedes y Equipos tensión). de 2013 requerimientos
generales:

10.1 Diseño de las Instalaciones

Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE, debe contar con un diseño realizado
por un profesional o profesionales legalmente competentes para desarrollar esa actividad. El
diseño podrá ser detallado o simplificado según el tipo de instalación.

El diseño detallado según el tipo de instalación y complejidad deberá cumplir los aspectos
que le apliquen de la siguiente lista, (VER LISTA EN LA RESOLUCIÓN)
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.2 INTERVENCIÓN DE PERSONAS CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Sedes y Equipos tensión). de 2013 La construcción, ampliación o remodelación de toda instalación eléctrica objeto del RETIE,
debe ser dirigida, supervisada y ejecutada directamente por profesionales competentes, que
según la ley les faculte para ejecutar esa actividad y deben cumplir con todos los requisitos
del presente reglamento que le apliquen.
Conforme a la legislación vigente, la competencia para realizar bajo su responsabilidad
directa actividades de construcción, modificación, reparación, operación y mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, corresponderá a los siguientes profesionales, quienes
responderán por los efectos resultantes de su participación en la instalación:

a. Ingenieros electricistas, electromecánicos, de distribución y redes eléctricas, de


conformidad con las Leyes 51 de 1986, 842 de 2003, las demás que la adicionen, modifiquen
o sustituyan. Ingenieros electrónicos, Ingenieros de Control y de otras ingenierías
especializadas en actividades relacionadas con las instalaciones eléctricas, solo podrán
ejecutar la parte o componente de la instalación eléctrica que le corresponda a su
especialización y competencia técnica y legal.
b. Tecnólogos en electricidad o en electromecánica, de acuerdo con la Ley 842 de 2003 y en
lo relacionado con su Consejo Profesional se regirá por la Ley 392 de 1997 de conformidad
con lo establecido en la Sentencia C - 570 de 2004.
c. Técnicos electricistas conforme a las Leyes 19 de 1990 y 1264 de 2008, en el alcance que
establezca su matrícula profesional para el ejercicio de la profesión a nivel medio.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.2.2 Responsabilidad de los constructores
Sedes y Equipos tensión). de 2013 Los responsables de la construcción, ampliación o remodelación de cualquier estructura o
edificación donde se tenga cualquier tipo de instalación eléctrica objeto del RETIE y el
profesional competente responsable de la dirección o la construcción directa de la instalación
eléctrica deben cumplir los siguientes requisitos y estar registrados en el Registro de
Productores e Importadores de Productos (bienes o servicios) sujetos al cumplimiento de
reglamentos técnicos de la SIC:

a) Asegurarse de contratar personas calificadas, técnica y legalmente competentes para


ejecutar dichas actividades.

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.2.2 Responsabilidad de los constructores
Sedes y Equipos tensión). de 2013
b) Asegurarse de que se utilicen los productos y materiales que cumplan los requisitos
establecidos en RETIE y cuenten con la certificación del producto.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.2.2 Responsabilidad de los constructores
Sedes y Equipos tensión). de 2013
c) Tanto el constructor de la obra donde esté involucrada la instalación, como el responsable
de la dirección o la construcción directa de la instalación eléctrica desde el inicio de las obras
deben verificar que al aplicar el diseño la instalación resultante tendrá la conformidad con el
RETIE. Si por razones debidamente justificadas consideran que no es apropiado, deben
solicitar al diseñador que realice los ajustes y dejar registro de la solicitud. Si no es posible
que el diseñador realice las correcciones, el profesional calificado responsable de la
construcción de la instalación eléctrica hará los ajustes, dejará constancia de ellas y se
responsabilizará por los efectos resultantes; en ningún caso se permitirá que los ajustes se
aparten del cumplimiento del RETIE. Para las instalaciones que el servicio de ingeniería,
construcción o montaje, figuran a nombre de una empresa, las responsabilidades derivadas
de estos servicios deben ser solidarias entre las partes.

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.2.2 Responsabilidad de los constructores
Sedes y Equipos tensión). de 2013
d. El Profesional competente responsable de la dirección o construcción directa de la
instalación eléctrica, deben asegurar que la instalación cumple con todos los requisitos del
presente reglamento que le apliquen y demostrarlo mediante el diligenciamiento y
suscripción del documento denominado Declaración de Cumplimiento con el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, en los términos del formato establecido en el
numeral 34.3.4 del presente Anexo. El profesional competente que suscriba la declaración
será responsable de los efectos que se deriven de la construcción, ampliación o remodelación
de la instalación, durante la operación de la misma.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.2.2 Responsabilidad de los constructores
Sedes y Equipos tensión). de 2013
e. Los planos finales se dejarán conforme a la instalación construida, dichos planos deben ser
firmados por el profesional competente responsable de la dirección o construcción directa de
la instalación eléctrica.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 10 10.5 CONFORMIDAD CON EL PRESENTE REGLAMENTO
Sedes y Equipos tensión). de 2013 Toda instalación eléctrica y todo producto que sean objeto del presente reglamento deben
cumplir los requisitos que le apliquen y demostrarlo mediante la certificación de conformidad
correspondiente establecida en el Capítulo 10 del presente Anexo General.

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Eléctrico (Alta y baja Resolución 90708 Art. 32 32.1.3 ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN DE PERSONAS NATURALES
Sedes y Equipos tensión). de 2013
La competencia profesional del director técnico o del profesional que suscriba los dictámenes
y de los inspectores debe demostrarse mediante un certificado de competencia profesional,
expedido por un organismo de certificación de personas acreditado por el ONAC, bajo el
criterio de la norma ISO / IEC / NTC 17024, en cuanto al procedimiento y requisitos generales
de inspección. La idoneidad y competencia técnica, mediante el examen del conocimiento y
debida interpretación de los requisitos establecidos en el RETIE (Anexo General y NTC 2050)
aplicables al tipo de competencia que se quiera certificar y la competencia legal conforme a
las leyes que regulan el ejercicio profesional.
La certificación de la competencia profesional deberá hacerse sobre determinados alcances,
los cuales deben ser especificados en el certificado y la persona certificada no podrá
extralimitarse inspeccionando en alcances no certificados.
Este tipo de certificación será obligatoria a partir del 1º de junio de 2014. Pasada esa fecha,
no serán válidos dictámenes que no cumplan con el requisito.
Mantenimiento de FÍSICO : Iluminación (luz visible por exceso o Resolución 180540 Numeral 410.1 a) Niveles de Iluminancia. En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los
Sedes y Equipos deficiencia) de 2010 niveles de iluminancia de la Tabla 440.1, adaptados de la norma ISO 8995 “Principles of visual
ergonomics -- The lighting of indoor work systems”. .
El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse como el
objetivo de diseño y por lo tanto esta será la referencia para la medición en la recepción de
un proyecto de iluminación.
Mantenimiento de FÍSICO : Iluminación (luz visible por exceso o Ley 9 de 1979 Art. 93 Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente
Sedes y Equipos deficiencia) para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización adecuada y demás
medidas necesarias para evitar accidentes.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Superficies de trabajo
(deslizantes o con diferencias de nivel)

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Condiciones de Orden y


Aseo (Caídas de Objetos)
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Superficies de trabajo Ley 9 de 1979 Art. 94 Todas las oberturas de paredes y pisos, fosos, escaleras, montacargas, plataformas, terrazas y
Sedes y Equipos (deslizantes o con diferencias de nivel) demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, deberán tener la señalización,
protección y demás características necesarias para prevenir accidentes.
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Condiciones de Orden y
Aseo (Caídas de Objetos)
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Infraestructuras físicas Resolución 2400 de Art. 5 Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o transitorios, sus instalaciones, vías
Sedes y Equipos debilitadas. 1979 de tránsito, servicios higienico sanitarios y demás dependencias deberán estar construidos y
conservadas en forma tal que garanticen la salud y seguridad de los trabajadores.
FÍSICO : Iluminación (luz visible por exceso o
deficiencia)

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Superficies de trabajo


(deslizantes o con diferencias de nivel)
Mantenimiento de FÍSICO : Radiaciones no Ionizantes (láser, ultravioleta, Resolución 2400 de Art. 7 Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad,
Sedes y Equipos infrarroja, radiofrecuencia, microondas, etc.) 1979 acorde con las tareas que se realicen; deben mantenerse en condiciones apropiadas de
temperatura que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los
FÍSICO : Iluminación (luz visible por exceso o trabajadores.
deficiencia)
Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire limpio y fresco en forma
permanente.
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Condiciones de Orden y Resolución 2400 de Art. 11 Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas o
Sedes y Equipos Aseo (Caídas de Objetos) 1979 blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen estado de conservación,
reparándose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o cualquier clase de
FÍSICO : Iluminación (luz visible por exceso o desperfectos.
deficiencia)
Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Superficies de trabajo Resolución 2400 de Art. 16 Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo
Sedes y Equipos (deslizantes o con diferencias de nivel) 1979 obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar
el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Condiciones de Orden y deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de
Aseo cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas
de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical.

Mantenimiento de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Condiciones de Orden y Resolución 2400 de Art. 17 Todos los establecimientos de trabajo deben tener o instalar un inodoro un lavamanos, un
Sedes y Equipos Aseo 1979 orinal y una ducha, en proporción de uno {1) por cada quince (15) trabajadores, separados
por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio, consistentes en
papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y
desodorantes.
Mantenimiento de FÍSICO: Disconfor Térmico Resolución 2400 de Art. 24 Se debe instalar, por lo menos, un sistema de suministro de agua para beber, por cada
Sedes y Equipos 1979 cincuenta (50) trabajadores. Si se usa hielo para enfriar el agua, se evitará el contacto directo
del hielo con el agua.
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 22 PARÁGRAFO 1o. En aquellos establecimientos de trabajo en que los trabajadores están
sustancias químicas 1979 expuestos a substancias tóxicas, infecciosas, o irritantes se deben suministrar casilleros
dobles para evitar que su ropa ordinaria se ponga en contacto con la ropa de trabajo.
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de ARTÍCULO 164. Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán pintados,
Art. 164
sustancias químicas 1979 marcados o provistos de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente
identificables, y acompañados de instrucciones que indiquen como ha de manipularse el
COMPORTAMIENTOS: contenido y precauciones que se deben tomar para
Pasar por alto procedimientos de seguridad evitar los riesgos por inhalación, contacto o ingestión, y en caso de intoxicación, el antídoto
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, especifico para la substancia venenosa.
inspecciones de seguridad, ATS)
PARÁGRAFO. Las etiquetas indicarán el nombre y los ingredientes activos de la substancia
QUÍMICO: Gases y vapores peligrosa (tóxica)o el uso o empleo de dicha substancia, las cantidades y los métodos de
aplicación y mezcla, las advertencias para su manejo, el equipo auxiliar protector que se
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas recomienda, los primeros auxilios, y los antídotos.
Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de ARTÍCULO 165. En todos los establecimientos de trabajo en donde se manejen o procesen
Art. 165
sustancias químicas 1979 productos de origen animal, vegetal, productos biológicos y tóxicos, los patronos estarán
obligados a tomar todas las medidas necesarias para impedir la propagación o exposición de
COMPORTAMIENTOS: los agentes biológicos y tóxicos, nocivos para la salud de los trabajadores.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos
Art. 176
sustancias químicas 1979 físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de
protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y
COMPORTAMIENTOS: eficiencia para el
Pasar por alto procedimientos de seguridad usuario.
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


y equipos de protección
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 177 En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos estarán obligados a
sustancias químicas 1979 suministrar a éstos los equipos de protección personal, de acuerdo con la siguiente
clasificación:
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad (…)
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, 2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
inspecciones de seguridad, ATS) a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de
partículas, o de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc. que puedan
QUÍMICO: Gases y vapores causar daño al trabajador.
(...)
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas 3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:
y equipos de protección a) Máscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible
conseguir una eliminación satisfactoria de los gases, vapores u otras emanaciones nocivas
para la salud.
(...)
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:
c) Guantes de hule, caucho o de plástico para la protección contra ácidos, substancias
alcalinas, etc.
(...)
6. Para la protección del tronco se deberán usar:
a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo a
que esté expuesto, para protección contra productos químicos, biológicos, etc, quemaduras,
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 208 Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser mantenidos
sustancias químicas 1979 en depósitos incombustibles, si es posible fuera de los lugares de trabajo, disponiéndose en
éstos solo de las cantidades estrictamente necesarias para la elaboración de los productos.
COMPORTAMIENTOS: Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de gases
Pasar por alto procedimientos de seguridad o líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, prueba de fuego. No deberán estar situados debajo de locales de trabajo o habitaciones.
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes y equipos de protección
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 212 Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o
sustancias químicas 1979 causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.

COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 213 Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes,
sustancias químicas 1979 corrosivas, radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que
se indique el nombre de la substancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han
COMPORTAMIENTOS: de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 391 Los trabajadores que al manipular materiales estén expuestos a temperaturas extremas,
sustancias químicas 1979 substancias tóxicas, corrosivas o nocivas a la salud, materiales con bordes cortantes, o
cualquier otro material o substancia que pueda causar lesión, deberá protegerse
COMPORTAMIENTOS: adecuadamente con el elemento o equipo de seguridad recomendado en cada caso.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 7 Etiquetado y Marcado.
sustancias químicas
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad 2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación,
inspecciones de seguridad, ATS) los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.

QUÍMICO: Gases y vapores 3. * Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia con los
párrafos 1 y 2 del presente artículo deberán establecerse por la autoridad competente o por
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las
y equipos de protección normas nacionales o internacionales.
* En el caso del transporte, tales exigencias deberán tener en cuenta las Recomendaciones de
las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 8 Fichas de Datos de Seguridad
sustancias químicas
1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán proporcionar
COMPORTAMIENTOS: fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su
Pasar por alto procedimientos de seguridad identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, procedimientos de emergencia.
inspecciones de seguridad, ATS) 2. Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad deberán establecerse por
la autoridad competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad
QUÍMICO: Gases y vapores competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales.
3. La denominación química o común utilizada para identificar el producto químico en la ficha
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta.
y equipos de protección

Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 9 RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES.
sustancias químicas
1. Los proveedores, ya se trate de fabricantes, importadores o distribuidores, de productos
COMPORTAMIENTOS: químicos deberán asegurarse de que:
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, a) Los productos químicos que suministran han sido clasificados conforme con el artículo 6,
inspecciones de seguridad, ATS) en base al conocimiento de sus propiedades y a la búsqueda de información disponible o
evaluados de conformidad con el párrafo 3 del presente artículo;
QUÍMICO: Gases y vapores
b) Dichos productos químicos llevan una marca que permite su identificación, de
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas conformidad con el párrafo 1 del artículo 7;
y equipos de protección
c) Los productos químicos peligrosos que se suministran han sido etiquetados de
conformidad con el párrafo 2 del artículo 7;

d) Se preparan y proporcionan a los empleadores, conforme al párrafo 1 del artículo 8, fichas


de datos de seguridad relativas a los productos químicos peligrosos.

2. Los proveedores de productos químicos peligrosos deberán velar porque se preparen y


suministren a los empleadores, según un método conforme con la legislación y práctica
nacionales, las etiquetas y fichas de datos de seguridad revisadas cada vez que aparezca
nueva información pertinente en materia de salud y seguridad.

3. Los proveedores de productos químicos que aún no hayan sido clasificados de


conformidad con el artículo 6 deberán identificar los productos que suministran y evaluar las
propiedades de estos productos químicos basándose en las informaciones disponibles, con el
fin de determinar si son peligrosos.

Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 10 IDENTIFICACIÓN


sustancias químicas 1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el
trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las
COMPORTAMIENTOS: fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son
Pasar por alto procedimientos de seguridad puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes.
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, 2. Cuando los empleadores reciban productos químicos que no hayan sido etiquetados o
inspecciones de seguridad, ATS) marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 o para los cuales no se hayan
proporcionado fichas de datos de seguridad según se prevé en el artículo 8, deberán obtener
QUÍMICO: Gases y vapores la información pertinente del proveedor o de otras fuentes de información razonablemente
disponibles, y no deberán utilizar los productos químicos antes de disponer de dicha
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas información.
y equipos de protección 3. Los empleadores deberán asegurarse de que sólo sean utilizados aquellos productos
clasificados con arreglo a lo previsto en el artículo 26 o identificados o evaluados según el
párrafo 3 del artículo 9 y etiquetados o marcados de conformidad con el artículo 7, y de que
se tomen todas las debidas precauciones durante su utilización.
4. Los empleadores deberán mantener un registro de los productos químicos peligrosos
utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad
apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus
representantes.

Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 11 Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros
sustancias químicas recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores
se hallen informados de la identidad de estos productos, de los riesgos que entraña su
COMPORTAMIENTOS: utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


y equipos de protección
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 12 EXPOSICIÓN. Los empleadores deberán:
sustancias químicas a) Asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos a productos químicos por
encima de los límites de exposición o de otros criterios de exposición para la evaluación y el
COMPORTAMIENTOS: control del medio ambiente de trabajo establecidos por la autoridad competente o por un
Pasar por alto procedimientos de seguridad organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, normas nacionales o internacionales;
inspecciones de seguridad, ATS) b) Evaluar la exposición de los trabajadores a los productos químicos peligrosos;
c) Vigilar y registrar la exposición de los trabajadores a productos químicos peligrosos,
QUÍMICO: Gases y vapores cuando ello sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté prescrito por
la autoridad competente;
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas d) Asegurarse de que los datos relativos a la vigilancia del medio ambiente de trabajo y de la
y equipos de protección exposición de los trabajadores que utilizan productos químicos peligrosos se conserven por el
período prescrito por la autoridad competente y sean accesibles a esos trabajadores y sus
representantes.

Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 13 CONTROL OPERATIVO. Los empleadores deberán evaluar los riesgos dimanantes de la
sustancias químicas utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores
contra tales riesgos por los medios apropiados, y especialmente:
COMPORTAMIENTOS: a) Escogiendo los productos químicos que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de riesgo;
Pasar por alto procedimientos de seguridad b) Eligiendo tecnología que elimine o reduzca al mínimo el grado de riesgo;
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, c) Aplicando medidas adecuadas de control técnico;
inspecciones de seguridad, ATS) d) Adoptando sistemas y métodos de trabajo que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de
riesgo;
QUÍMICO: Gases y vapores e) Adoptando medidas adecuadas de higiene del trabajo;
f) Cuando las medidas que acaban de enunciarse no sean suficientes, facilitando, sin costo
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas para el trabajador, equipos de protección personal y ropas protectoras, asegurando el
y equipos de protección adecuado mantenimiento y velando por la utilización de dichos medios de protección.
2. Los empleadores deberán:
a) Limitar la exposición a los productos químicos peligrosos para proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores;
b) Proporcionar los primeros auxilios;
c) Tomar medidas para hacer frente a situaciones de urgencia.

Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 14 ELIMINACIÓN. Los productos químicos peligrosos que no se necesiten más y los recipientes
sustancias químicas que han sido vaciados, pero que pueden contener residuos de productos químicos
peligrosos, deberán ser manipulados o eliminados de manera que se eliminen o reduzcan al
COMPORTAMIENTOS: mínimo los riesgos para la seguridad y la salud, así como para el medio ambiente, de
Pasar por alto procedimientos de seguridad conformidad con la legislación y la práctica nacionales.
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 15 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN. Los empleadores deberán:
sustancias químicas a) Informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos
químicos que utilizan en el lugar de trabajo;
COMPORTAMIENTOS: b) Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en
Pasar por alto procedimientos de seguridad las etiquetas y en las fichas de datos de seguridad;
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, c) Utilizar las fichas de datos de seguridad, junto con la información específica del lugar de
inspecciones de seguridad, ATS) trabajo, como base para la preparación de instrucciones para los trabajadores, que deberán
ser escritas si hubiere lugar;
QUÍMICO: Gases y vapores d) Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que
deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas
Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 17 1. Los trabajadores deberán cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores en
sustancias químicas el marco de las responsabilidades de estos últimos y observar todos los procedimientos y
prácticas establecidos con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad 2. Los trabajadores deberán tomar todas las medidas razonables para eliminar o reducir al
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, mínimo para ellos mismos y para los demás los riesgos que entraña la utilización de
inspecciones de seguridad, ATS) productos químicos en el trabajo.

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


y equipos de protección
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 27 FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS)
sustancias químicas
10. 1) Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad de productos químicos
COMPORTAMIENTOS: peligrosos, deberían, cuando corresponda, asegurar que estas fichas contengan información
Pasar por alto procedimientos de seguridad esencial, en particular sobre:
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS) a) Identificación de los productos químicos y del fabricante (incluyendo la denominación
comercial o el nombre común del producto químico, así como información detallada sobre el
QUÍMICO: Gases y vapores proveedor o fabricante);
b) Composición e información sobre sus ingredientes (de modo que puedan ser claramente
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas identificados con el propósito de llevar a cabo una evaluación del peligro);
y equipos de protección c) Identificación de los riesgos;
d) Medidas para los primeros auxilios;
e) Medidas en caso de incendio;
f) Medidas en caso de desprendimiento accidental;
g) Manipulación y almacenamiento;
h) Controles en caso de exposición y protección personal (incluyendo los métodos posibles
de vigilancia de los niveles de exposición en el lugar de trabajo);
i) Propiedades físicas y químicas;
j) Estabilidad y reactividad;
k) Información toxicológica (incluyendo las vías posibles de penetración en el organismo y la
posibilidad de sinergía con otros productos químicos utilizados u otros riesgos existentes en
el trabajo);
l) Información ecológica;
m) Informaciones sobre la eliminación del producto;
n) Iinformaciones sobre el transporte;
o) Informaciones sobre reglamentación;
p) Otras informaciones (incluyendo la fecha de elaboración de las fichas de datos de
seguridad).
Aseo Sedes CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Decreto 1843 de Art. 83 DE LOS EQUIPOS. Para la aplicación de plaguicidas deberán usarse equipos en perfecto
sustancias químicas 1991 estado de funcionamiento, de modo que no constituyan riesgo para la salud del operario y
eviten fugas que puedan causar daño a la comunidad o al ambiente. (…)
COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Decreto 1843 de Art. 88 DE LA APLICACION EN EDIFICACIONES, VEHICULOS O AREA PUBLICA. Para la
sustancias químicas 1991 aplicación en edificaciones, vehículos, productos o área pública, deberán observarse el
máximo de precauciones, especialmente en la protección de personas, animales, agua,
COMPORTAMIENTOS: alimentos, medicamentos y ropas.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo de Inmuebles de yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos
Art. 176
propiedad y/o sustancias químicas 1979 físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de
administrados por la protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y
Entidad COMPORTAMIENTOS: eficiencia para el usuario.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo de Inmuebles de yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos estarán obligados a
Art. 177
propiedad y/o sustancias químicas 1979 suministrar a éstos los equipos de protección personal, de acuerdo con la siguiente
administrados por la clasificación:
Entidad COMPORTAMIENTOS:
Pasar por alto procedimientos de seguridad (…)
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, 2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
inspecciones de seguridad, ATS) a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de
partículas, o de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc. que puedan
QUÍMICO: Gases y vapores causar daño al trabajador.
(...)
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas 3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:
y equipos de protección a) Máscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible
conseguir una eliminación satisfactoria de los gases, vapores u otras emanaciones nocivas
para la salud.
(...)
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:
c) Guantes de hule, caucho o de plástico para la protección contra ácidos, substancias
alcalinas, etc.
(...)
6. Para la protección del tronco se deberán usar:
a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo a
que esté expuesto, para protección contra productos químicos, biológicos, etc, quemaduras,
Aseo de Inmuebles de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Resolución 2400 de Art. 391 Los trabajadores que al manipular materiales estén expuestos a temperaturas extremas,
propiedad y/o sustancias químicas 1979 substancias tóxicas, corrosivas o nocivas a la salud, materiales con bordes cortantes, o
administrados por la cualquier otro material o substancia que pueda causar lesión, deberá protegerse
Entidad COMPORTAMIENTOS: adecuadamente con el elemento o equipo de seguridad recomendado en cada caso.
Pasar por alto procedimientos de seguridad
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas,
inspecciones de seguridad, ATS)

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo de Inmuebles de y equipos de protección
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 8 Fichas de Datos de Seguridad
propiedad y/o sustancias químicas
administrados por la 1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán proporcionar
Entidad COMPORTAMIENTOS: fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su
Pasar por alto procedimientos de seguridad identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, procedimientos de emergencia.
inspecciones de seguridad, ATS) 2. Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad deberán establecerse por
la autoridad competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad
QUÍMICO: Gases y vapores competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales.
3. La denominación química o común utilizada para identificar el producto químico en la ficha
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta.
y equipos de protección

Aseo de Inmuebles de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 10 IDENTIFICACIÓN


propiedad y/o sustancias químicas 1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el
administrados por la trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las
Entidad COMPORTAMIENTOS: fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son
Pasar por alto procedimientos de seguridad puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes.
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, 2. Cuando los empleadores reciban productos químicos que no hayan sido etiquetados o
inspecciones de seguridad, ATS) marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 o para los cuales no se hayan
proporcionado fichas de datos de seguridad según se prevé en el artículo 8, deberán obtener
QUÍMICO: Gases y vapores la información pertinente del proveedor o de otras fuentes de información razonablemente
disponibles, y no deberán utilizar los productos químicos antes de disponer de dicha
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas información.
y equipos de protección 3. Los empleadores deberán asegurarse de que sólo sean utilizados aquellos productos
clasificados con arreglo a lo previsto en el artículo 26 o identificados o evaluados según el
párrafo 3 del artículo 9 y etiquetados o marcados de conformidad con el artículo 7, y de que
se tomen todas las debidas precauciones durante su utilización.
4. Los empleadores deberán mantener un registro de los productos químicos peligrosos
utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad
apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus
representantes.

Aseo de Inmuebles de CONDICIONES DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 Art. 15 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN. Los empleadores deberán:
propiedad y/o sustancias químicas a) Informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos
administrados por la químicos que utilizan en el lugar de trabajo;
Entidad COMPORTAMIENTOS: b) Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en
Pasar por alto procedimientos de seguridad las etiquetas y en las fichas de datos de seguridad;
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, c) Utilizar las fichas de datos de seguridad, junto con la información específica del lugar de
inspecciones de seguridad, ATS) trabajo, como base para la preparación de instrucciones para los trabajadores, que deberán
ser escritas si hubiere lugar;
QUÍMICO: Gases y vapores d) Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que
deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.
COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas
Aseo Sedes yCONDICIONES
equipos de protección
DE SEGURIDAD: Manipulación de Ley 55 de 1993 PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS
Art. 27
sustancias químicas
19. De conformidad con las disposiciones establecidas por la autoridad competente, debería
COMPORTAMIENTOS: exigirse a los empleadores que prevean procedimientos (incluyendo medios para dispensar
Pasar por alto procedimientos de seguridad primeros auxilios) para actuar en casos de emergencia y de accidente resultante de la
(Manipulación de Químicos, trabajo en alturas, utilización de productos químicos peligrosos en el trabajo, y que velen porque sus
inspecciones de seguridad, ATS) trabajadores reciban formación en tales procedimientos.

QUÍMICO: Gases y vapores

COMPORTAMIENTOS: Uso inadecuado de herramientas


Aseo Sedes yBIOLÓGICO:
equipos deBacterias,
protecciónvirus, hongos. Resolución 2400 de Art. 170 En todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los trabajadores ropa de trabajo
1979 adecuada según los riesgos a que estén expuestos, y de acuerdo a la naturaleza del trabajo
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o que se realice. Las ropas de trabajo deberán ajustar bien; no deberán tener partes flexibles
excrementos. que cuelguen, cordones sueltos, ni bolsillos demasiado grandes.

QUÍMICO: Material particulado

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos

COMPORTAMIENTOS: No utilizar Elementos de


Protección Personal.
Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Resolución 2400 de Art. 176 En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos
1979 físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y
excrementos. eficiencia para el usuario.

QUÍMICO: Material particulado

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos

COMPORTAMIENTOS: No utilizar Elementos de


Protección Personal.
Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Resolución 2400 de Art. 177 En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos estarán obligados a
1979 suministrar a éstos los equipos de protección personal, de acuerdo con la siguiente
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o clasificación:
excrementos.
(…)
QUÍMICO: Material particulado 2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de
QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos partículas, o de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc. que puedan
causar daño al trabajador.
COMPORTAMIENTOS: No utilizar Elementos de (...)
Protección Personal. 3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:
a) Máscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible
conseguir una eliminación satisfactoria de los gases, vapores u otras emanaciones nocivas
para la salud.
(...)
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:
c) Guantes de hule, caucho o de plástico para la protección contra ácidos, substancias
alcalinas, etc.
(...)
6. Para la protección del tronco se deberán usar:
a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo a
que esté expuesto, para protección contra productos químicos, biológicos, etc, quemaduras,
Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Resolución 2400 de Art. 194 Las gafas protectoras para los trabajadores expuestos a emanaciones que pudieran causar
1979 lesiones o molestias en los ojos del usuario deberán tener copas de gafas que ajusten
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o estrechamente y no deberán tener aberturas de ventilación.
excrementos.

QUÍMICO: Material particulado

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos

COMPORTAMIENTOS: No utilizar Elementos de


Protección Personal.
Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Ley 9 de 1979 Art. 85 Todos los trabajadores están obligados a:

BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o (...)


excrementos.
b) Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de
QUÍMICO: Material particulado protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo;

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos


Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Ley 9 de 1979 Art. 122 Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste,
elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.
excrementos.

QUÍMICO: Material particulado

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos


Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. DIARIO OFICIAL A-6 Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de protección
45.534 - Circular personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las normas de calidad para
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o unificada de 2004 garantizar la seguridad personal de los trabajadores en los puestos o centros de trabajo
excrementos.
Entre los elementos de protección que el empleador debe proveer se encuentran los cascos,
QUÍMICO: Material particulado botas, guantes y demás elementos que protejan al trabajador, permitiéndole desarrollar
eficientemente su labor y garantizando su seguridad personal.
QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos
Las Administradoras de Riesgos Profesionales asesorarán a los empleadores, sin ningún costo
y sin influir en la compra, sobre la selección y utilización de los elementos de protección
personal, teniendo en cuenta la
actividad, la exposición a factores de riesgo y necesidades de los mismos.

Aseo Sedes BIOLÓGICO: Bacterias, virus, hongos. Código Sustantivo Art. 230 Suministro de calzado y vestido de labor. Todo patrono que habitualmente ocupe uno (1) o
de Trabajo más trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro 4 meses, en forma gratuita,
BIOLÓGICO: Exposición a Fluidos corporales o un (1) par de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador cuya remuneración mensual sea
excrementos. hasta dos (2) veces el salario mínimo más alto vigente. Tienen derecho a esta prestación el
trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres (3)
QUÍMICO: Material particulado meses al servicio del empleador".

QUÍMICO: Polvos orgánicos inorgánicos


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2527 de Art. 1 Procedimiento. Para efectos del giro de los aportes patronales efectuados por la Nación a las
2007 administradoras del Sistema de la Protección Social se aplicará el siguiente procedimiento:

1.1. La entidad empleadora surtirá el proceso de registro ante el operador de información,


para lo cual este deberá verificar la coincidencia de los datos suministrados por la entidad
con la información suministrada por el Ministerio de la Protección Social y con la certificación
emitida para el efecto por el Departamento. De no coincidir los datos suministrados con los
que obran en el Ministerio de la Protección Social, el operador de información se abstendrá
de realizar el registro.

1.2. La entidad empleadora realizará la autoliquidación de aportes mediante la Planilla


Integrada de Liquidación de Aportes, y la enviará con la antelación que se defina en el manual
operativo, al operador de información que seleccione el Ministerio de la Protección Social
para el efecto.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 738 de Art. 1 Las personas que al entrar en vigencia la Ley 1539 de 2012 estén vinculadas o aquellas que
2013 llegaren a vincularse a entidades que prestan servicios de vigilancia y seguridad privada
(vigilantes, escoltas y supervisores), cuyas labores impliquen el porte o tenencia de armas de
fuego, deberán obtener el certificado de aptitud psicofísica, el cual será expedido con base en
los parámetros establecidos en el literal d) del artículo 11 de la Ley 1119 de 2006.
El certificado de aptitud psicofísica no reemplaza la realización de los exámenes médicos de
ingreso, periódicos y de retiro que debe realizar y costear la empresa, tal como lo ordenan las
Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 del extinto Ministerio de la Protección Social y las
normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
La vigencia del certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego,
expedido a las personas mencionadas en el presente artículo, será de un año, renovable
anualmente.
PARÁGRAFO. El certificado de aptitud psicofísica señalado en el presente artículo, será
expedido sin ningún costo por las Administradoras de Riesgos Laborales, para lo cual podrán
contratar con instituciones especializadas que tengan licencia en Salud Ocupacional
acreditada en ISOIIEC17024:2003

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 356 de Art. 3 Artículo 3º.- Permiso del Estado. Los servicios de vigilancia y seguridad privada, de que trata
1994 el artículo anterior, solamente podrán prestarse mediante la obtención de licencia o
credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada, con base en
potestad discrecional, orientada a proteger la seguridad ciudadana.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada con base en esa misma potestad,


podrá suspender la licencia o credencial expedida.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Circulares 149160 B-1 Las empresas públicas y privadas que funcionan en el territorio nacional están obligadas a
procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo,
teniendo de esta manera la responsabilidad de diseñar y desarrollar en el marco del
programa de salud ocupacional las siguientes medidas preventivas:

1. Medidas generales para todos los centros de trabajo. (Ver circular)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Circulares 149160 B-2 Centros de trabajo clasificados como de bajo riesgo de exposición ocupacional.

Si la actividad económica desarrollada en el centro de trabajo no exige que los trabajadores


estén en contacto frecuente con el público en general, además de las medidas de higiene y
de distanciamiento social, es importante tratar de seguir las siguientes recomendaciones:
(Ver circular)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 789 de 2002 Art. 33 Cuotas de aprendices en las empresas. Adicionado por el art. 168, Ley 1450 de 2011. La
determinación del número mínimo obligatorio de aprendices para cada empresa obligada la
hará la regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, del domicilio principal de la
empresa, en razón de un aprendiz por cada 20 trabajadores y uno adicional por fracción de
diez(10) o superior que no exceda de veinte. Las Empresas que tengan entre quince (15) y
veinte (20) trabajadores, tendrán un aprendiz.

La cuota señalada por el SENA deberá notificarse previamente al representante legal de la


respectiva empresa, quien contará con el término de 5 días hábiles para objetarla, en caso de
no ceñirse a los requerimientos de mano de obra calificada demandados por la misma.
Contra el acto administrativo que fije la cuota procederán los recursos de ley.

Parágrafo. Cuando el contrato de aprendizaje incluida dentro de la cuota mínima señalada


por el SENA termine por cualquier causa, la empresa deberá reemplazar al aprendiz para
conservar la proporción que le haya sido asignada. Se prohíbe la celebración de una nueva
relación de aprendizaje expirada la duración de una anterior, con la misma o distinta
empresa.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 1562 de 2012 Art. 13 Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:
a) En forma obligatoria:
1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante ! contrato de
trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de un
contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas,
tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un
mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha
prestación.
(...)
4.
Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o
privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva
institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de
sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la reglamentación que
para el efecto se expida dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley por parte
de los Ministerio de Salud y Protección Social.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2400 de Art. 2 Son obligaciones del Patrono:(…)
1979 e) El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá intervenir en la elaboración del
Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la Empresa y otro
de los trabajadores en donde no exista sindicato.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2400 de Art. 2 Obligación del Empleador
1979
g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier
ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y
sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Código Sustantivo Art. 105 OBLIGACION DE ADOPTARLO.
de Trabajo
1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que ocupe más de cinco
(5) trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en
empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.

2. En empresas mixtas, la obligación de tener un reglamento de trabajo exite cuando el


empleador ocupe más de diez (10) trabajadores.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 1 Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o
1986 más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto
que se reglamenta y con la presente Resolución.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 5 El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los trabajadores
1986 elegirán los suyos mediante votación libre.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 6 Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual podrán ser reelegidos
1986
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 7 El comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se reunirá por lo menos una vez al mes en local
1986 de la empresa y durante el horario de trabajo.

PARAGRAFO:En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con carácter
extraordinario.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 Dentro de sus funciones están: a) Proponer a la administración de la empresa o
1986 establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que
procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a
1986 trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad
1986 industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
1986 profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar
sus ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas,
1986 equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o
sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 g) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen,
1986 el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución
1986 de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores
relacionados con la salud ocupacional.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades
1986 profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente Resolución.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 j) Elegir al Secretario del Comité.
1986
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2013 de Art. 11 k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen
1986 el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1295 de Art. 21 Obligaciones del Empleador:
1994 a) el pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio.
b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el reglamento
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1295 de Art. 61 Estadísticas de riesgos profesionales.
1994
Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán llevar
las estadísticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual
deberán, en cada caso, determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o
de las enfermedades profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida. El
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud
establecerán las reglas a las cuales debe sujetarse el procesamiento y remisión de esta
información.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1295 de Art. 62 Información de riesgos profesionales.
1994
Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores los riesgos a que pueden
verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada.

Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad
económica, deberá ser informado por el respectivo empleador a la entidad administradora de
riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los
dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1295 de Art. 63 Comité paritario de salud ocupacional de las empresas.
1994
A partir de la vigencia del presente Decreto, el comité paritario de medicina higiene y
seguridad industrial de las empresas se denominará comité paritario de salud ocupacional, y
seguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de 1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, y demás normas que la modifiquen o adicionen, con las siguientes reformas:

a) Se aumenta a dos años el período de los miembros del comité.

b) El empleador se obligara a proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro


de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del
comité.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1530 de Art. 11 Programas de salud ocupacional que los protege. Las empresas usuarias que utilicen los
1996 servicios de empresas de servicios temporales deberán incluir los trabajadores en misión
dentro de sus programas de salud ocupacional, para lo cual deberán suministrar:

1. Una inducción completa e información permanente para la prevención de los riesgos a que
están expuestos dentro de la empresa usuaria.
2. Los elementos de protección personal que requiera el puesto de trabajo.
3. Las condiciones de seguridad e higiene industrial y medicina del trabajo que contiene el
programa de salud ocupacional de la empresa usuaria.

Parágrafo. El cumplimiento de lo ordenado en este artículo no constituye vinculo laboral


alguno entre la empresa usuaria y el trabajador en misión.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1530 de Art. 13 Cotización de las empresas de servicios temporales.
1996
El valor de la cotización para el Sistema General de Riesgos Profesionales de las Empresas de
Servicios temporales, será de la siguiente manera:

a) Para los trabajadores de planta según la clase de riesgo en que se encuentre clasificada la
Empresa de Servicios Temporales;
b) Para los trabajadores en misión, según la clase de riesgo en que se encuentre clasificada la
empresa usuaria o centro de trabajo.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1013 de Art. 1 La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de Salud
2008 Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

(...)
d) Dermatitis de contacto relacionada con el trabajo;

PARÁGRAFO. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante
la presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras
de salud del régimen contributivo y subsidiado, administradoras de riesgos profesionales,
instituciones prestadoras de servicios de salud, instituciones prestadoras de servicios de
salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con
ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los
trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 378 de 1996 Art. 13 Todos los trabajadores deberán ser informados de los riesgos para la salud que entraña su
trabajo.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 4050 de Art. 1 Todo empleador está obligado a informar, tanto a los aspirantes a un puesto de trabajo,
1994 como a los trabajadores vinculados, los riesgos a que puedan verse expuestos en la ejecución
de la labor respectiva, lo cual no lo exonera de la responsabilidad de prevenir los riesgos
profesionales
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 828 de 2003 Art. 1 PARÁGRAFO 2. Será obligación de las entidades estatales incorporar en los contratos que
celebren, como obligación contractual, el cumplimiento por parte del contratista de sus
obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral, <sic> parafiscales (Cajas de
Compensación Familiar, Sena e ICBF) por lo cual, el incumplimiento de esta obligación será
causal para la imposición de multas sucesivas hasta tanto se dé el cumplimiento, previa
verificación de la mora mediante liquidación efectuada por la entidad administradora.

Cuando durante la ejecución del contrato o a la fecha de su liquidación se observe la


persistencia de este incumplimiento, <sic> por cuatro (4) meses la entidad estatal dará
aplicación a la cláusula excepcional de caducidad administrativa.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1772 de Art. 10 Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral, los empleadores
1994 deberán efectuar cotizaciones obligatorias al Sistema General de Riesgos Profesionales.

(...)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1772 de Art. 16 Plazo para el pago de las cotizaciones. Los empleadores son responsables del pago de las
1994 cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, y deberán consignarlas dentro de
los diez (10) primeros días comunes del mes siguiente a aquel objeto de la cotización.

Las entidades administradoras podrán aceptar la modalidad de pago de cotizaciones con


tarjeta de crédito.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 0789 de 2002 Art. 30 Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por la ARP que
cubre la empresa. En materia de salud, durante las fases lectiva y práctica, el aprendiz estará
cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 0789 de 2002 Art. 50 La celebración, renovación o liquidación por parte de un particular, de contratos de cualquier
naturaleza con Entidades del sector público, requerirá para el efecto, del cumplimiento por
parte del contratista de sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales,
pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar. Las Entidades públicas
en el momento de liquidar los contratos deberán verificar y dejar constancia del
cumplimiento de las obligaciones del contratista frente a los aportes mencionados durante
toda su vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas
que debieron haber sido cotizadas.

En el evento en que no se hubieran realizado totalmente los aportes correspondientes, la


Entidad pública deberá retener las sumas adeudadas al sistema en el momento de la
liquidación y efectuará el giro directo de dichos recursos a los correspondientes sistemas con
prioridad a los regímenes de salud y pensiones, conforme lo define el reglamento.

Cuando la contratación se realice con personas jurídicas, se deberá acreditar el pago de los
aportes de sus empleados, a los sistemas mencionados mediante certificación expedida por
el revisor fiscal, cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el
representante legal durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de
contratación para que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior
a los seis (6) meses anteriores a la celebración del contrato. En el evento en que la sociedad
no tenga mas de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha
de su constitución.(...)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS DIARIO OFICIAL A-3 EXAMEN MÉDICO PARA EFECTOS DE SALUD OCUPACIONAL
45.534 - Circular
unificada de 2004 En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud de los
trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada, se hace
necesario en el desarrollo de la gestión para identificación y control del riesgo, practicar los
exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los cuales son a cargo y
por cuenta del empleador, conforme al artículo 348 del Código Sustantivo de Trabajo; el
literal b) del artículo 30 del Decreto 614 de 1984 y el numeral 1º del artículo 10 de la
Resolución
1016 de 1989.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS DIARIO OFICIAL B-2 (…)
45.534 - Circular
unificada de 2004 El empleador deberá garantizar el acceso de sus trabajadores a la carnetización e igualmente
deberá proveer los mecanismos para que accedan a la información pertinente con respecto a
la red asistencial de urgencias prestada por las ARP.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS DIARIO OFICIAL B-3 El empleador en compañía de la Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se
45.534 - Circular encuentre afiliado, deberá garantizar que todos sus trabajadores reciban mediante cualquier
unificada de 2004 mecanismo de comunicación, ya sea escrito o audiovisual como mínimo la siguiente
información :
• Política de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliado, firmada por el
representante legal.
• Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos profesionales.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1075 de Art. 1 Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de
1992 medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1.989 campanas específicas,
tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco dependencia, el alcoholismo y
el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1013 de Art. 1 OBJETO. La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de
2008 Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

a) Asma ocupacional;
b) Trabajadores expuestos a benceno y sus derivados;
c) Cáncer pulmonar relacionado con el trabajo;
d) Dermatitis de contacto relacionada con el trabajo;
e) Trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa.

PARÁGRAFO. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante
la presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras
de salud del régimen contributivo y subsidiado, administradoras de riesgos profesionales,
instituciones prestadoras de servicios de salud, instituciones prestadoras de servicios de
salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con
ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los
trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 2177 de Art.16 Todos los patronos públicos o privados están obligados a reincorporar a los trabajadores
1989 inválidos, en los cargos que desempeñaban antes de producirse la invalidez si recupera su
capacidad de trabajo, en términos del Código Sustantivo del Trabajo. La existencia de una
incapacidad permanente parcial no será obstáculo para la reincorporación, si los dictámenes
médicos determinan que el trabajador puede continuar desempeñándolo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 2177 de Art. 17 A los trabajadores de los sectores públicos y privado que, según concepto de la seguridad
1989 competente de salud ocupacional o quien haga las veces en la respectiva entidad de
seguridad o previsión social o medicina del trabajo, en caso de no existir afiliación a dichas
instituciones, se encuentren en estado de invalidez física, sensorial o mental, para
desempeñar las funciones propias del empleo de que sean titulares del empleo y la
incapacidad no origine el reconocimiento de pensión de invalidez, se les deberán asignar
funciones acordes con el tipo de limitación o trasladarlos a cargos que tengan la misma
remuneración, siempre y cuando la incapacidad no impida el cumplimiento de las nuevas
funciones ni impliquen riesgo para su integridad.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 0361 de 1997 Art. 12 Modificado por el Decreto 19 de 2012. No discriminación a persona en situación de
discapacidad. En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para
obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente
demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así
mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de
su limitación, salvo que medie autorización del Ministerio del Trabajo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 0776 de 2002 Art. 4 Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el
trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a
reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 0776 de 2002 Art. 8 REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador
incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo
compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos
de personal que sean necesarios.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 1530 de Art. 4 Accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador. Cuando un
1996 trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, el empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de Salud
Ocupacional o el Vigía Ocupacional, según sea el caso, dentro de los quince (15) días
calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a
determinar las causas del evento y remitirlo a la Administradora correspondiente, en los
formatos que para tal fin ésta determine, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección
Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Recibida la investigación por la Administradora, ésta lo evaluará y emitirá concepto
sobre el evento correspondiente, y determinará las acciones de prevención a ser tomadas por
el empleador, en un plazo no superior a quince (15) días hábiles.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto por la
Administradora lo de Riesgos Profesionales, ésta lo remitirá junto con la investigación y la
copia del informe del empleador referente al accidente de trabajo o del evento mortal, a la
Dirección Regional o Seccional de Trabajo, a la Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, según sea el caso, a efecto que se adelante la correspondiente
investigación y se impongan las sanciones a que hubiere lugar.

La Dirección Técnica de riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en


cualquier tiempo podrá solicitar los informes de que trata este artículo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo, de


conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la presente resolución.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días
siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador, conforme lo determina la
presente resolución.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de
trabajo, que contenga, como mínimo, los lineamientos establecidos en la presente
resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la administradora de riesgos
profesionales.

Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fallecimiento del


trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la Administradora
de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado, conforme lo establece el artículo 4°
del Decreto 1530 de 1996, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información que


conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o incidente de trabajo.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

5. Implementar las medidas y acciones correctivas que, como producto de la investigación,


recomienden el Comité Paritario de Salud Ocupacional o Vigía Ocupacional; las autoridades
administrativas laborales y ambientales; así como la Administradora de Riesgos Profesionales
a la que se encuentre afiliado el empleador, la empresa de servicios temporales, los
trabajadores independientes o los organismos de trabajo asociado y cooperativo, según sea
el caso.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

6. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las
medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evitar la ocurrencia de eventos
similares, las cuales deberán ser parte del
cronograma de actividades del Programa de Salud Ocupacional de la empresa, incluyendo
responsables y tiempo de ejecución.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

7. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a partir de


cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa o fuera de ella,
al personal vinculado directa o indirectamente.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

8. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las acciones


tomadas.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

9. Remitir, a la respectiva administradora de riesgos profesionales, los informes de


investigación de los accidentes de trabajo a que se refiere el inciso primero del artículo 14 de
la presente resolución, los cuales deberán ser firmados por el representante legal del
aportante o su delegado.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 4 Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen las
2007 siguientes obligaciones:

10. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos
implementados, los cuales deberán estar a disposición del Ministerio de la Protección Social
cuando este los requiera.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 6 Metodología de la investigación de incidente y accidente de trabajo. El aportante podrá
2007 utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes de trabajo que más se
ajuste a sus necesidades y requerimientos de
acuerdo con su actividad económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le
permita y facilite cumplir con sus obligaciones legales y le sirva como herramienta técnica de
prevención.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 7 Equipo investigador. El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos
2007 los incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe inmediato o
supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el incidente, un
representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional y el
encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional. Cuando el aportante no tenga la
estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador integrado por trabajadores
capacitados para tal fin.

Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá


participar un profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado, así como el
personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 8 Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a trabajadores no vinculados mediante
2007 contrato de trabajo. Cuando el accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador
asociado a un organismo de trabajo asociado o cooperativo o un trabajador independiente, la
responsabilidad de la investigación será tanto de la empresa de servicios temporales como de
la empresa usuaria; de la empresa beneficiaria del servicio del trabajador asociado y del
contratante, según sea el caso. En el concepto técnico se deberá indicar el correctivo que le
corresponde implementar a cada una.
Para efecto de la investigación, se seguirá el mismo procedimiento señalado en los artículos
anteriores.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 9 Contenido del informe de investigación. El documento que contenga el resultado de la
2007 investigación de un incidente o accidente deberá contener todas las variables y códigos del
informe de accidente de trabajo, establecidos en la Resolución 156 de 2005 o la norma que la
sustituya, modifique o adicione, en cuanto a información del aportante, del trabajador
accidentado y datos sobre el accidente.
Para determinar las causas, hechos y situaciones es necesario, además, que en el informe de
investigación se detallen características específicas sobre tipo de lesión, parte detallada del
cuerpo que fue lesionada, lesión precisa que sufrió el trabajador; agente y mecanismo del
accidente, sitio exacto donde ocurrió el evento. Respecto del agente de la lesión, se debe
incluir información como: tipo, marca, modelo, velocidades, tamaños, formas, dimensiones y
las demás que se consideren necesarias.
El informe debe contener una descripción clara y completa del accidente, el análisis causal
detallado, las conclusiones, las medidas de control y demás datos propios de la investigación.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 10 Descripción del accidente o incidente. El informe deberá contener un relato completo y
2007 detallado de los hechos relacionados con el accidente o incidente, de acuerdo con la
inspección realizada al sitio de trabajo y las versiones de los testigos, involucrando todo
aquello que se considere importante o que aporte información para determinar las causas
específicas del accidente o incidente, tales como cuándo ocurrió, dónde se encontraba el
trabajador, qué actividad estaba realizando y qué pasó, por qué realizaba la actividad, para
qué, con quién se encontraba, cómo sucedió.
Para obtener la información, el aportante puede acudir al reconocimiento del área
involucrada, entrevista a testigos, fotografías, videos, diagramas, revisión de documentos y
demás técnicas que se consideren necesarias.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 11 Causas del accidente o incidente. Son las razones por las cuales ocurre el accidente o
2007 incidente. En el informe se deben relacionar todas las causas encontradas dentro de la
investigación, identificando las básicas o mediatas y las inmediatas y especificando en cada
grupo, el listado de los actos subestándar o inseguros y las condiciones subestándar o
inseguras.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 12 Enumerar y describir las medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar,
2007 para prevenir o evitar la ocurrencia de eventos similares, indicando en cada caso quién (es) es
(son) el (los) responsable (s) y cuándo se realizará la intervención.

Además, se deben especificar las medidas que se realizarán en la fuente del riesgo, en el
medio ambiente de trabajo y en los trabajadores. Las recomendaciones deben ser prácticas y
tener una relación lógica con la causa
básica identificada.

La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los registros de cumplimiento,


verificará la efectividad de las acciones adelantadas y realizará los ajustes que considere
necesarios.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 13 En el informe se debe relacionar lugar, dirección, fecha(s) y hora(s) en que se realiza la
2007 investigación; nombres, cargos, identificación y firmas de los investigadores y del
representante legal.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1401 de Art. 14 Remisión de investigaciones. El aportante debe remitir a la Administradora de Riesgos
2007 Profesionales a la que se encuentre afiliado, dentro de los quince (15) días siguientes a la
ocurrencia del evento, el informe de investigación del accidente de trabajo mortal y de los
accidentes graves definidos en el artículo 3º de la presente resolución.

Recibida la investigación por la Administradora de Riesgos Profesionales, esta la evaluará,


complementará y emitirá concepto sobre el evento correspondiente, determinando las
acciones de prevención que debe implementar el aportante, en un plazo no superior a quince
(15) días hábiles.

Cuando el accidente de trabajo sea mortal, la Administradora de Riesgos Profesionales


remitirá el informe dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto,
junto con la investigación y copia del informe del
accidente de trabajo, a la Dirección Territorial de Trabajo o a la Oficina Especial de Trabajo del
Ministerio de la Protección Social, según sea el caso, a efecto de que se adelante la
correspondiente investigación administrativa laboral y se impongan las sanciones a que
hubiere lugar si fuere del caso. (...)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 0156 de Art. 3 Obligación de los empleadores y contratantes. De conformidad con el literal e) del artículo 21
2005 y el artículo 62 del Decreto-ley 1295 de 1994 y artículo 11 del Decreto 2800 de 2003, el
empleador o contratante deberá notificar a la entidad promotora de salud a la que se
encuentre afiliado el trabajador y a la correspondiente administradora de riesgos
profesionales, sobre la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional.
Copia del informe deberá suministrarse al trabajador y cuando sea el caso, a la institución
prestadora de servicios de salud que atienda dichos eventos.

Para tal efecto, el empleador o el contratante deberá diligenciar completamente el informe,


dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de
la enfermedad profesional; cualquier modificación en su contenido, deberá darla a conocer a
la administradora de riesgos profesionales, a la entidad promotora de salud, a la institución
prestad ora de servicios de salud y al trabajador, anexando los correspondientes soportes.

Cuando el empleador o el contratante no haya diligenciado íntegramente el formato, las


entidades administradoras de riesgos profesionales, las entidades promotoras de salud y las
instituciones prestadoras de servicios de salud, podrán solicitarle la información faltante, la
cual deberá ser suministrada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al recibo de la
solicitud. En tales casos, la entidad solicitante de dicha información, enviará copia de la
solicitud a cada entidad administradora del Sistema de Seguridad Social Integral que haya
recibido el informe y al trabajador.

En el evento que no se suministre la información requerida en el plazo señalado, la entidad


dará aviso a la correspondiente Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social, a
efecto de que se adelante la investigación.

Cuando no exista el informe del evento diligenciado por el empleador o contratante, se


deberá aceptar el reporte del mismo presentado por el trabajador, o por quien lo represente
o a través de las personas interesadas, de acuerdo con lo dispuesto en el literal b) del artículo
25 del Decreto 2463 de 2001.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Ley 9 de 1979 Art. 125 Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los
lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos para la salud
de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación
del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1075 de Art. 1 Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de
1992 medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1.989 campanas específicas,
tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco dependencia, el alcoholismo y
el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2346 de Art. 3 Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales. Las evaluaciones médicas ocupacionales que
2007 debe realizar el empleador público y privado en forma obligatoria son como mínimo, las
siguientes:

1. Evaluación médica preocupacional o de preingreso.

2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de


ocupación).

3. Evaluación médica posocupacional o de egreso.

El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas


ocupacionales, tales como posincapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de
salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, en
razón de situaciones particulares.

Parágrafo. Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la presente resolución,


hacen parte del programa de salud ocupacional, de los sistemas de gestión que desarrolle el
empleador como parte de la promoción de la salud de los trabajadores y de los mecanismos
de prevención y control de alteraciones de la salud.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2346 de Art. 4 Evaluaciones médicas preocupacionales o de preingreso. Son aquellas que se realizan para
2007 determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su
contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con
los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.

El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las
labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el
cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de
restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones
de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.

El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones médicas
preocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve las tareas y el
medio en el que se desarrollará su labor.

En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador deberá adaptar las


condiciones de trabajo y medio laboral según las recomendaciones sugeridas en el reporte o
certificado resultante de la evaluación médica preocupacional.

Parágrafo. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá
al empleador el certificado médico, indicando las restricciones existentes y las
recomendaciones o condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda
desempeñar la labor.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2346 de Art. 5 Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas. Las evaluaciones médicas ocupacionales
2007 periódicas se clasifican en programadas y por cambio de ocupación.

A. Evaluaciones médicas periódicas programadas

Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma


precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del
trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así
mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo
preventivo.

Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de
exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios,
métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de
resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas
de vigilancia epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según
sea el caso.

B. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación

El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez


que este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de
funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un
incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones
deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de
salud ocupacional o sistemas de gestión.

Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud física,


mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que la nuevas
condiciones de exposición afecten su salud.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2346 de Art. 6 Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso. Aquellas que se deben realizar al trabajador
2007 cuando se termina la relación laboral.

Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de
las tareas o funciones asignadas.

El empleador deberá informar al trabajador sobre el trámite para la realización de la


evaluación médica ocupacional de egreso.

Parágrafo. Si al realizar la evaluación médica ocupacional de egreso se encuentra una


presunta enfermedad profesional o secuelas de eventos profesionales ¿no diagnosticados¿,
ocurridos durante el tiempo en que la persona trabajó, el empleador elaborará y presentará
el correspondiente reporte a las entidades administradoras, las cuales deberán iniciar la
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 2844 de Art. 1 determinación
La de origen.
presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de Salud
2007 Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual


de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo;
b) Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros
superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain);
c) Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; d) Neumoconiosis
(silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis);
e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Decreto 055 de Art. 4 Para el caso de la educación superior y de la educación para el trabajo y el desarrollo
2015 humano, cuando la práctica se realice en escenarios que en sí mismos no constituyan una
persona jurídica, la afiliación y el pago del aporte al Sistema General de Riesgos Laborales del
estudiante estará a cargo de la institución de educación donde curse sus estudios.

Art. 6 Cotización y pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales. La cotización al


Sistema General de Riesgos Laborales de los estudiantes de que trata el presente decreto, se
realizará sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente (1 smlmv) y para el cálculo
del monto de la cotización, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley 1562
de 2012 y en los Decretos 1772 de 1994 y 1607 de 2002 o en las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan .
El pago de los aportes al Sistema se realizará a través de la Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes -PILA-, en las fechas establecidas para las personas jurídicas. La tarifa a pagar por
la cobertura se determinará de acuerdo con la actividad económica principal o el centro de
trabajo de la entidad, empresa o institución pública o privada donde se realice la práctica

Art. 10 Obligaciones de la entidad, empresa o institución pública o privada en donde se realice la


práctica. La entidad, empresa o institución pública o privada en donde se realice la práctica,
deberá:
1. Capacitar al estudiante sobre las actividades que va a desarrollar en el escenario de
práctica, y explicarle los riesgos a los que va a estar expuesto junto con las medidas de
pre-vención y control para mitigarlos.
2. Acoger y poner en práctica las recomendaciones que en materia de prevención del riesgo
imparta la Administradora de Riesgos Laborales.
3. Informar los accidentes y las enfermedades ocurridos con ocasión de la práctica o
actividad, a la Administradora de Riesgos Laborales y a la Entidad Promotora de Salud a la
cual esté afiliado el estudiante, cuando la empresa o institución pública o privada en donde
se realice la práctica no es la obligada a realizar la afiliación y el pago.
4. Verificar que el estudiante use los elementos de protección personal en el desarrollo de su
práctica o actividad.
5. Incluir al estudiante en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando la
empresa o institución pública o privada esté en la obligación de tenerlo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 052 de 2017 Art. 1 Modificación del artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015. Modifíquese el artículo
2.2.4.6.37 del Decreto 1 072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, el
cual quedara así:
"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes
de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de
servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a partir del 1 o de junio de 2017 y en
dicha fecha, se debe dar inicio a la ejecución de manera progresiva, paulatina y sistemática de
las siguientes fases de implementación: (...)

Evaluación Inicial
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 052 de 2017 Art. 1 Modificación del artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015. Modifíquese el artículo
2.2.4.6.37 del Decreto 1 072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, el
cual quedara así:
"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes
de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de
servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a partir del 1 o de junio de 2017 y en
dicha fecha, se debe dar inicio a la ejecución de manera progresiva, paulatina y sistemática de
las siguientes fases de implementación: (...)

Plan de Mejoramiento Conforme la Evaluación Inicial


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 052 de 2017 Art. 1 Modificación del artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015. Modifíquese el artículo
2.2.4.6.37 del Decreto 1 072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, el
cual quedara así:
"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes
de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de
servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a partir del 1 o de junio de 2017 y en
dicha fecha, se debe dar inicio a la ejecución de manera progresiva, paulatina y sistemática de
las siguientes fases de implementación: (...)

Ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 052 de 2017 Art. 1 Modificación del artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015. Modifíquese el artículo
2.2.4.6.37 del Decreto 1 072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, el
cual quedara así:
"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes
de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de
servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a partir del 1 o de junio de 2017 y en
dicha fecha, se debe dar inicio a la ejecución de manera progresiva, paulatina y sistemática de
las siguientes fases de implementación: (...)

Seguimiento y plan de mejora


Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.1.6.1.2 Seguridad social para conductores. Los conductores de los equipos destinados al Servicio
Administrativas Público de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en Vehículos Taxi,
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones deberán estar afiliados como cotizantes al Sistema de Seguridad Social y no podrán operar sin
en Dirección General y de seguridad vial que se encuentren activos en los sistemas de pensiones, salud y riesgos laborales.
Sucursales
(Decreto 1047 de 2014, art. 2)

Actividades CONDICIONES DE SEGURIDAD: Accidentes de Tránsito Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.1.6.1.3 Normativa aplicable y Riesgo Ocupacional. La afiliación y pago de la cotización a la seguridad
Administrativas social de los conductores de servicio público de transporte terrestre automotor individual de
relacionadas con labor COMPORTAMIENTOS: Pasar por alto recomendaciones pasajeros en vehículos tipo taxi, se regirá por las normas generales establecidas para el
en Dirección General y de seguridad vial Sistema General de Seguridad Social. El riesgo ocupacional de los conductores, para efectos
Sucursales del Sistema General de Riesgos Laborales, se clasifica en el nivel cuatro (IV).

(Decreto 1047 de 2014, art. 3)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1111 de Art. 4 Cumplimiento de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
2017 Trabajo. La Alta Dirección liderará y se comprometerá con la aplicación de los Estándares
Mínimos y la elaboración, ejecución y seguimiento del plan de trabajo anual, así como el
cumplimiento en la ejecución de las auditorías internas para identificar fallas y oportunidades
de mejora al interior del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. De igual
manera deberá integrarlo a los demás Sistemas de Gestión que al interior de la organización
se estén manejando, teniendo en cuenta el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Profesionales descrito en el Decreto 1072 de 2015.

Se debe promover, garantizar y contar con la participación de todos los trabajadores,


contratistas, estudiantes y personas que presten o ejecuten actividades en las sedes,
instalaciones o dependencias de las diferentes empresas en relación a la implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y en el cumplimiento de los Estándares
Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1111 de Art. 5 Diseño, administración y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
2017 en la microempresa. El diseño, administración y ejecución del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para empresas de diez (10) o menos trabajadores clasificadas
en riesgo I, II, III, según lo establecido en el Decreto 1607 de 2002, o la norma que la adicione
o sustituya, podrá ser realizado por técnicos o tecnólogos en Seguridad y Salud en el Trabajo
o en alguna de sus áreas, con licencia vigente en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el
Trabajo, que acrediten mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de actividades de
Seguridad y Salud en el Trabajo y que acrediten la aprobación del curso de capacitación
virtual de cincuenta (50) horas.

El perfil del responsable del diseño y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo para las empresas de menos de diez (10) trabajadores conforme a la clase de
riesgo es el siguiente:
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1111 de Art. 10 Fases de adecuación, transición y aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
2017 el Trabajo con Estándares Mínimos, de junio del año 2017 a diciembre del año 2019. Las fases
de adecuación, transición y aplicación para la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Estándares Mínimos, durante este período, es:

Evaluación Inicial: Es la autoevaluación realizada por la empresa con el fin de identificar las
prioridades y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo para establecer el plan de
trabajo anual de la empresa del año 2018, conforme al artículo 2.2.4.6.16 del Decreto 1072
de 2015.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1111 de Art. 10 Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial Es el conjunto de elementos de
2017 control que consolida las acciones de mejoramiento necesarias para corregir las debilidades
encontradas en la autoevaluación.

Durante este período las empresas o entidades deben hacer lo siguiente:

Primero: Realizar la autoevaluación conforme a los Estándares Mínimos.

Segundo: Establecer el plan de mejora conforme a la evaluación inicial.

Tercero: Diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y formular el plan


anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo año 2018.
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1111 de Art. 10 Ejecución Es la puesta en marcha del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
2017 (SG-SST) se realiza durante el año 2018, en coherencia con la autoevaluación de Estándares
Mínimos y plan de mejoramiento.

En el mes de diciembre del año 2018, el empleador o contratante o entidad formula el plan
anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del año 2019.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Resolución 1111 de Art. 10 Seguimiento y plan de mejora Es el momento de vigilancia preventiva de la ejecución,
2017 desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST).

En esta fase la empresa deberá:

Primero: Realizar la autoevaluación conforme a los Estándares Mínimos.

Segundo: Establecer el plan de mejora conforme al plan del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo ejecutado en el año 2018 y lo incorpora al plan del sistema de gestión
Todas las Actividades Resolución 1111 de Art. 10 que se está desarrollando
Inspección, durante
vigilancia y control Faseelde
año 2019.
verificación del cumplimiento de la normativa vigente
TODOS LOS RIESGOS
2017 sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.1.2.3.1 Acumulación de horas para actividades recreativas, culturales o de capacitación. Para efectos
de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, las dos (2) horas
de la jornada de cuarenta y ocho (48) semanales a que esta norma se refiere, podrán
acumularse hasta por un (1) año.
En todo caso, los trabajadores tendrán derecho a un número de horas equivalente a dos (2)
semanales en el período del programa respectivo dentro de la jornada de trabajo.

(Decreto 1127 de 1991, art. 3)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.1.2.3.2 Programas recreativos, culturales o de capacitación. El empleador elaborará los programas
que deban realizarse para cumplir con lo previsto en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.

Dichos programas estarán dirigidos a la realización de actividades recreativas, culturales,


deportivas o de capacitación, incluyendo en éstas las relativas a aspectos de salud
ocupacional, procurando la integración de los trabajadores, el mejoramiento de la
productividad y de las relaciones laborales.

(Decreto 1127 de 1991, art. 4)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.1.6 Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Cuando un trabajador
fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral, el
empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
o el Vigía de seguridad y salud en el trabajo, según sea el caso, dentro de los quince (15) días
calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a
determinar las causas del evento y remitirlo a la Administradora correspondiente, en los
formatos que para tal fin ésta determine, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección
Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo. Recibida la investigación por la
Administradora, ésta lo evaluará y emitirá concepto sobre el evento correspondiente, y
determinará las acciones de prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no
superior a quince (15) días hábiles.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto por la
Administradora lo de Riesgos Laborales, ésta lo remitirá junto con la investigación y la copia
del informe del empleador referente al accidente de trabajo o del evento mortal, a la
Dirección Regional o Seccional de Trabajo, a la Oficina Especial de Trabajo del Ministerio del
Trabajo, según sea el caso, a efecto que se adelante la correspondiente investigación y se
impongan las sanciones a que hubiere lugar.
La Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo en cualquier tiempo podrá
solicitar los informes de que trata este artículo.

(Decreto 1530 de 1996, art. 4)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.1.7 Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales.
Los empleadores reportarán los accidentes graves y mortales, así como las enfermedades
diagnosticadas como laborales, directamente a la Dirección Territorial u Oficinas Especiales
correspondientes, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al evento o recibo del
diagnóstico de la enfermedad, independientemente del reporte que deben realizar a las
Administradoras de Riesgos Laborales y Empresas Promotoras de Salud y lo establecido en el
artículo 2.2.4.1.6. del presente Decreto.

(Decreto 472 de 2015, art. 14)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.2.1.1 Selección. Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales.

La selección de la entidad administradora de riesgos laborales es libre y voluntaria por parte


del empleador.

(Decreto 1772 de 1994, art. 3)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.2.1.5 Obligación especial del empleador. Los empleadores deben informar a sus trabajadores,
mediante comunicación individual o colectiva, la entidad administradora de riesgos laborales
a la cual están afiliados.

Igualmente deberá transmitir dicha información, por escrito, a la entidad o entidades


promotoras de salud a la que estén afiliados sus trabajadores.

(Decreto 1772 de 1994, art.8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.4 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). El Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la


participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la
aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del
comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el
control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores
y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un
sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar).

PARÁGRAFO 1. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe


adaptarse al tamaño y características de la empresa; igualmente, puede ser compatible con
los otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos.
PARÁGRAFO 2. Dentro de los parámetros de selección y evaluación de proveedores y
contratistas, el contratante podrá incluir criterios que le permitan conocer que la empresa a
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.5 Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). El empleador o contratante debe establecer
por escrito una política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las
políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los
contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de conformidad con la normatividad
vigente.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 (Decreto 1443
Art. 2.2.4.6.6 Requisitos de ladepolítica
2014, deart.seguridad
5) y salud en el trabajo (SST). La Política de SST de la
empresa debe entre otros, cumplir con los siguientes requisitos:

1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa


para la gestión de los riesgos laborales.
2. Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño
de la organización.
3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de
la empresa.
4. Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y
5. Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los
cambios tanto en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), como en la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 6)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.7 Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). La Política de SST de la
empresa debe incluir como mínimo los siguientes objetivos sobre los cuales la organización
expresa su compromiso:

1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.
2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa; y
3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

(Decreto 1443 de 2014, art. 7)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. El empleador está obligado a la protección de la seguridad
y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.

(...)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de


documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo
de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar
los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar


las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a todos los niveles
de la organización, incluida la alta dirección.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

3. Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado


responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),
tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta
rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los
que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente
y deberá quedar documentada.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.(Decreto 1443dedelos
Obligaciones 2014, art. 8)
empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

4. Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el


personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las
medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de
trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la
empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda,
puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

5. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera bajo el
cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud
en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de
2012.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

6. Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las
medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o
contratistas, en los equipos e instalaciones.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

7. Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para
alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades,
recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

8. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y


desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así
como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), de conformidad con la normatividad vigente.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

9. Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que


garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también
que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde
con la normatividad vigente que les es aplicable.

Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus
representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según
corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las
etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente,
debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el mejoramiento del SG-SST.

El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad


y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de
peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las
disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los
trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas;

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

10. Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo–SST en las Empresas: Debe garantizar la


disponibilidad de personal responsable de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil
deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos
que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo quienes deberán, entre otras:
10.1 Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación;
10.2 Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y;
10.3 Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST;

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8.Obligaciones de los empleadores. (…)

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa,


el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

11. Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el


Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la
empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo Obligaciones de los empleadores. (…)
2.2.4.6.8.
PARÁGRAFO. Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional
aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una
matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables a la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 8)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo Responsabilidades de los trabajadores. Los trabajadores, de conformidad con la normatividad
2.2.4.6.10. vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades:

1. Procurar el cuidado integral de su salud;


2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en
el plan de capacitación del SG–SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

(Decreto 1443 de 2014, art. 10)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.11.Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. El empleador o contratante debe
definir los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo necesarios
para sus trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para que estos los
cumplan en todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de
prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un
programa de capacitación que proporcione conocimiento para identificar los peligros y
controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la
organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados
y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo
conforme a la normatividad vigente.

PARÁGRAFO 1. El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo –SST, debe ser


revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de identificar las
acciones de mejora.

PARÁGRAFO 2. El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a
la empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al
inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades
a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su
trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

(Decreto 1443 de 2014, art. 11)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo SST,


firmados por el empleador;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población


trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia epidemiológica en
concordancia con los riesgos existentes en la organización;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la empresa, firmado por
el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST, así como de su


cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los
trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misión;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique y
demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;

(…)

(Decreto 1443 deEl2014,


Documentación. art. 12)debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
empleador
Todas las Actividades
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de


TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales de acuerdo con la normatividad vigente;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus


correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades
Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, incluidos los
resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por los monitoreos
biológicos, si esto último aplica según priorización de los riesgos.
TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12
En el caso de contarse con servicios de médico especialista en medicina laboral o del trabajo,
según lo establecido en la normatividad vigente, se deberá tener documentado lo anterior y
los resultados individuales de los monitoreos biológicos;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

14. Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos


ejecutadas;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

15. La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riesgos
TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12
Laborales que le aplican a la empresa;

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

16. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.12 Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST:

PARÁGRAFO 1. Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o


electrónico, fotografía, o una combinación de estos y en custodia del responsable del
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

PARÁGRAFO 2. La documentación relacionada con el Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo - SG-SST, debe estar redactada de manera tal, que sea clara y entendible
por las personas que tienen que aplicarla o consultarla. Igualmente, debe ser revisada y
actualizada cuando sea necesario difundirse y ponerse a disposición de todos los
trabajadores, en los apartes que les compete.

PARÁGRAFO 3. El trabajador tiene derecho a consultar los registros relativos a su salud


solicitándolo al médico responsable en la empresa, si lo tuviese, o a la institución prestadora
de servicios de seguridad y salud en el trabajo que los efectuó. En todo caso, se debe
garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la normatividad legal vigente.

(…)

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.13 Conservación de los documentos. El empleador debe conservar los registros y documentos
que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de manera
controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles, protegidos
contra daño, deterioro o pérdida. El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los
documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los
trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el
trabajo. La conservación puede hacerse de forma electrónica de conformidad con lo
establecido en el presente capítulo siempre y cuando se garantice la preservación de la
información.

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 13)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.13 Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo de
veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

1. Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los
conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores, en caso
que no cuente con los servicios de médico especialista en áreas afines a la seguridad y salud
en el trabajo;

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 13)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.13 Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo de
veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

2. Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines a la seguridad y salud
en el trabajo, los resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, así como los
resultados de los exámenes complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo
biológico, audiometrías, espirometrías, radiografías de tórax y en general, las que se realicen
con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la exposición a peligros y riesgos;
cuya reserva y custodia está a cargo del médico correspondiente;

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 13)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.13 Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo de
veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

3. Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los


programas de vigilancia y control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el trabajo;

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 13)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.13 Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo de
veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

4. Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad y


salud en el trabajo;

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 13)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.13 Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo de
veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

5. Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.


Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y cumplir con un
sistema de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normatividad
vigente y las políticas de la empresa.

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 13)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.14. Comunicación. El empleador debe establecer mecanismos eficaces para:

1. Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas


relativas a la seguridad y salud en el trabajo;
2. Garantizar que se dé a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST a los trabajadores y contratistas; y,
3. Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los
trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo para que sean consideradas y
atendidas por los responsables en la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 14)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.15 Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. El empleador o contratante
debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los
procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos,
todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en
seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles
necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera.

Los panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación de peligros,


evaluación y valoración de los riesgos.

(Decreto 1443 de 2014, art. 15)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser desarrollada
por el empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la
empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual.

También se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento
catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las
instalaciones en la maquinaria o en los equipos.

(Decreto 1443 de 2014, art. 15)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 2. De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la
actividad económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías
adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo
ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos, químicos, de
seguridad, público, psicosociales, entre otros.

Cuando en el proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos,


deberán ser considerados como prioritarios, independiente de su dosis y nivel de exposición.

(Decreto 1443 de 2014, art. 15)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 3. El empleador debe informar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud
en el Trabajo sobre los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo para que
emita las recomendaciones a que haya lugar.

(Decreto 1443 de 2014, art. 15)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 4. Se debe identificar y relacionar en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo los trabajadores que se dediquen en forma permanente a las actividades
de alto riesgo a las que hace referencia el Decreto 2090 de 2003, o la norma que lo modifique
o sustituya.

(Decreto 1443 de 2014, art. 15)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.18 Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Los objetivos
deben expresarse de conformidad con la política de seguridad y salud en el trabajo
establecida en la empresa y el resultado de la evaluación inicial y auditorías que se realicen.

Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:

1. Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento;


2. Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa;
3. Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo de
acuerdo con las prioridades identificadas;
4. Ser compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia de
riesgos laborales, incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del
Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen;
5. Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores; y
6. Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y actualizados de ser
necesario.

(Decreto 1443 de 2014, art. 18)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.19 Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. El empleador
debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según corresponda) mediante los
cuales se evalúen la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y debe hacer el seguimiento a los mismos. Estos
indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo.
Cada indicador debe contar con una ficha técnica que contenga las siguientes variables:

1. Definición del indicador;


2. Interpretación del indicador;
3. Límite para el indicador o valor a partir del cual se considera que cumple o no con el
resultado esperado;
4. Método de cálculo;
5. Fuente de la información para el cálculo;
6. Periodicidad del reporte; y
7. Personas que deben conocer el resultado.

(Decreto 1443 de 2014, art. 19)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.20 Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la estructura,
el empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos:

1. La política de seguridad y salud en el trabajo y que esté comunicada;


2. Los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo;
3. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma;
4. La asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la empresa frente al
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;
5. La asignación de recursos humanos, físicos y financieros y de otra índole requeridos para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;
6. La definición del método para identificar los peligros, para evaluar y calificar los riesgos, en
el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las condiciones de
trabajo peligrosas;
7. La conformación y funcionamiento del Comité Paritario o Vigía de seguridad y salud en el
trabajo;
8. Los documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST;
9. La existencia de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de salud
de los trabajadores para la definición de las prioridades de control e intervención;
10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización; y
11. La definición de un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

(Decreto 1443 de 2014, art. 20)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.21 Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el proceso, el
empleador debe considerar entre otros:

1. Evaluación inicial (línea base);


2. Ejecución del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma;
3. Ejecución del Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo;
4. Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados;
5. Evaluación de las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores de la empresa
realizada en el último año;
6. Ejecución de las diferentes acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las
acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes y enfermedades
laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad;
7. Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados, si
aplica;
8. Desarrollo de los programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con el análisis de las
condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados;
9. Cumplimiento de los procesos de reporte e investigación de los incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales;
10. Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad;
11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias; y
12. La estrategia de conservación de los documentos.

(Decreto 1443 de 2014, art. 21)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.22 Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el resultado,
el empleador debe considerar entre otros:

1. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables;


2. Cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo - SST;
3. El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su
cronograma;
4. Evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual
en seguridad y salud en el trabajo;
5. La evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las acciones
generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad;
6. El cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los
trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa;
7. La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los
trabajadores;
8. Análisis de los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad;
9. Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control en los peligros
identificados y los riesgos priorizados; y
10. Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales
ocupacionales y sus resultados si aplica.

(Decreto 1443 de 2014, art. 22)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.23 Gestión de los peligros y riesgos. El empleador o contratante debe adoptar métodos para la
identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la
empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 23)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.24 Medidas de prevención y control. Las medidas de prevención y control deben adoptarse con
base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:

1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el
peligro/riesgo;
2. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo;
3. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen
(fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un
proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación
(general y localizada), entre otros;
4. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al
peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de
trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo,
implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y
trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros; y,
5. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de
dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos
contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los
peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de
protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben
usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera
aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

(Decreto 1443 de 2014, art. 24)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.24 Medidas de prevención y control. Las medidas de prevención y control deben adoptarse con
base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:

(...)
PARÁGRAFO 1. El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección
personal (EPP) sin ningún costo para el trabajador e igualmente, debe desarrollar las acciones
necesarias para que sean utilizados por los trabajadores, para que estos conozcan el deber y
la forma correcta de utilizarlos y para que el mantenimiento o reemplazo de los mismos se
haga de forma tal, que se asegure su buen funcionamiento y recambio según vida útil para la
protección de los trabajadores.
PARÁGRAFO 2. El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las
instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con
sujeción a los manuales de uso.
PARÁGRAFO 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los
trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los
programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos
hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de
prevención y control;
PARÁGRAFO 4. El empleador o contratante debe corregir las condiciones inseguras que se
presenten en el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones específicas y riesgos
asociados a la tarea.

(Decreto 1443 de 2014, art. 24)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación
y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. (...)

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control


existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando


las medidas de prevención y control existentes;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes
y servicios de la empresa;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas


priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos


potencialmente desastrosos;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos
o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el
impacto de las no prioritarias;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a


estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de
evacuación;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de
riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento;

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el
entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan
existir en la zona donde se ubica la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 25)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la


vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales
pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley
1523 de 2012.
PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de negocio,
cuando así proceda.

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.27 (Decreto 1443 de
Adquisiciones. 2014, art. 25)
El empleador debe establecer y mantener un procedimiento con el fin de
garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones relativas a las compras o
adquisiciones de productos y servicios, las disposiciones relacionadas con el cumplimiento
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST por parte de la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 27)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Contratación. El empleador debe adoptar y mantener las disposiciones que garanticen el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo de su empresa, por parte de
los proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en
misión, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, durante el desempeño de las
actividades objeto del contrato. (...)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Para este propósito, el empleador debe considerar como mínimo, los siguientes aspectos en
materia de seguridad y salud el trabajo:

1. Incluir los aspectos de seguridad y salud en el trabajo en la evaluación y selección de


proveedores y contratistas;

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Para este propósito, el empleador debe considerar como mínimo, los siguientes aspectos en
materia de seguridad y salud el trabajo:

2. Procurar canales de comunicación para la gestión de seguridad y salud en el trabajo con los
proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas;

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Para este propósito, el empleador debe considerar como mínimo, los siguientes aspectos en
materia de seguridad y salud el trabajo:

3. Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente, el cumplimiento de la obligación de


afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales, considerando la rotación del personal por
parte de los proveedores contratistas y subcontratistas, de conformidad con la normatividad
vigente;

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Para este propósito, el empleador debe considerar como mínimo, los siguientes aspectos en
materia de seguridad y salud el trabajo:

4. Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este último,
previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de
trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la
forma de controlarlos y las medidas de prevención y atención de emergencias. En este
propósito, se debe revisar periódicamente durante cada año, la rotación de personal y
asegurar que dentro del alcance de este numeral, el nuevo personal reciba la misma
información;

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Para este propósito, el empleador debe considerar como mínimo, los siguientes aspectos en
materia de seguridad y salud el trabajo:

5. Instruir a los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y


sus trabajadores o subcontratistas, sobre el deber de informarle, acerca de los presuntos
accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridos durante el periodo de vigencia del
contrato para que el empleador o contratante ejerza las acciones de prevención y control que
estén bajo su responsabilidad;

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 Para este propósito, el empleador debe considerar como mínimo, los siguientes aspectos en
materia de seguridad y salud el trabajo:

6. Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato en la


empresa, el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud el trabajo por parte de los
trabajadores cooperados, trabajadores en misión, proveedores, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas.

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.28 PARÁGRAFO. Para los efectos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST, los proveedores y contratistas deben cumplir frente a sus trabajadores o subcontratistas,
con las responsabilidades del presente capítulo.

(Decreto 1443 de 2014, art. 28)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.29 Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-
SST. El empleador debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Si la auditoría se
realiza con personal interno de la entidad, debe ser independiente a la actividad, área o
proceso objeto de verificación.

PARÁGRAFO. El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la


idoneidad de la persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la
metodología y la presentación de informes, y debe tomarse en consideración resultados de
auditorías previas. La selección del personal auditor no implicará necesariamente aumento
en la planta de cargos existente. Los auditores no deben auditar su propio trabajo.
Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar las
medidas preventivas, correctivas o de mejora en la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 29)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.30 Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST). El proceso de auditoría de que trata el presente capítulo, deberá abarcar
entre otros lo siguiente:
1. El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo;
2. El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado;
3. La participación de los trabajadores;
4. El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas;
5. El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), a los trabajadores;
6. La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST);
7. La gestión del cambio;
8. La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones;
9. El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) frente a los proveedores y contratistas;
10. La supervisión y medición de los resultados;
11. El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la
empresa;
12. El desarrollo del proceso de auditoría; y
13. La evaluación por parte de la alta dirección.

(Decreto 1443 de 2014, art. 30)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.31 Revisión por la alta dirección. La alta dirección, independiente del tamaño de la empresa,
debe adelantar una revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), la cual debe realizarse por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las
modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que permitan
recopilar información sobre su funcionamiento.

Dicha revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos. La revisión no debe hacerse
únicamente de manera reactiva sobre los resultados (estadísticas sobre accidentes y
enfermedades, entre otros), sino de manera proactiva y evaluar la estructura y el proceso de
la gestión en seguridad y salud en el trabajo. (...)

(Decreto 1443 de 2014, art. 31)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.31 La revisión de la alta dirección debe permitir:

1. Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los
objetivos, metas y resultados esperados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo;
2. Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su
cronograma;
3. Analizar la suficiencia de los recursos asignados para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de los resultados esperados;
4. Revisar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),
para satisfacer las necesidades globales de la empresa en materia de seguridad y salud en el
trabajo;
5. Analizar la necesidad de realizar cambios en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), incluida la revisión de la política y sus objetivos;
6. Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones anteriores de
la alta dirección y realizar los ajustes necesarios;
7. Analizar el resultado de los indicadores y de las auditorías anteriores del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST);
8. Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización
que puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua;
9. Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros
y riesgos se aplican y son eficaces;
10. Intercambiar información con los trabajadores sobre los resultados y su desempeño en
seguridad y salud en el trabajo;
11 Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de peligros y el control de los riesgos y en general mejorar la gestión en
seguridad y salud en el trabajo de la empresa;
12. Determinar si promueve la participación de los trabajadores;
13. Evidenciar que se cumpla con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de
riesgos laborales, el cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen:
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.32 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. La investigación
de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, debe
adelantarse acorde con lo establecido en el presente Decreto, la Resolución número 1401 de
2007 expedida por el entonces Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo,
y las disposiciones que los modifiquen, adicionen o sustituyan. El resultado de esta
investigación, debe permitir entre otras, las siguientes acciones:

1. Identificar y documentar las deficiencias del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo (SG-SST) lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones
preventivas, correctivas y de mejora necesarias;
2. Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o
con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las acciones
preventivas, correctivas y de mejora;
3. Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales; y
4. Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en seguridad y
salud en el trabajo y que se consideren también en las acciones de mejora continua.

(...)
(Decreto 1443 de 2014, art. 32)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.32 (…)

PARÁGRAFO 1. Los resultados de actuaciones administrativas desarrolladas por el Ministerio


del Trabajo y las recomendaciones por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales,
deben ser considerados como insumo para plantear acciones correctivas, preventivas o de
mejora en materia de seguridad y salud en el trabajo, respetando los requisitos de
confidencialidad que apliquen de acuerdo con la legislación vigente.

PARÁGRAFO 2. Para las investigaciones de que trata el presente artículo, el empleador debe
conformar un equipo investigador que integre como mínimo al jefe inmediato o supervisor
del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el evento, a un representante del Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando el empleador no cuente con la estructura
anterior, deberá conformar un equipo investigador por trabajadores capacitados para tal fin.

(Decreto 1443 de 2014, art. 32)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.33 Acciones preventivas y correctivas. El empleador debe garantizar que se definan e
implementen las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base en los resultados de
la supervisión y medición de la eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), de las auditorías y de la revisión por la alta dirección.

Estas acciones entre otras, deben estar orientadas a:

1. Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades con base en lo


establecido en el presente capítulo y las demás disposiciones que regulan los aspectos del
Sistema General de Riesgos Laborales; y,
2. La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las
medidas preventivas y correctivas.

PARÁGRAFO 1. Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a


los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son inadecuadas o pueden dejar de
ser eficaces, estas deberán someterse a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin
demora por parte del empleador o contratante, de acuerdo con lo establecido en el presente
capítulo.
PARÁGRAFO 2. Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar documentadas, ser
difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de cumplimiento.

(Decreto 1443 de 2014, art. 33)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.34 Mejora continua. El empleador debe dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para
la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con
el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus
propósitos. Entre otras, debe considerar las siguientes fuentes para identificar oportunidades
de mejora:
1. El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST);
2. Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados;
3. Los resultados de la auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST), incluyendo la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades
laborales;
4. Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda;
5. Los resultados de los programas de promoción y prevención;
6. El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección; y
7. Los cambios en legislación que apliquen a la organización.
(Decreto 1443 de 2014, art. 34)
Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.35 Capacitación obligatoria. Los responsables de la ejecución de los Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), deberán realizar el curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) que defina el Ministerio del Trabajo en desarrollo de las acciones señaladas en el literal
a) del artículo 12 de la Ley 1562 de 2012, y obtener el certificado de aprobación del mismo.

(Decreto 1443 de 2014, art. 35)

Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.6.3.24 Empleadores obligados a vincular aprendices. Se encuentran obligados a vincular aprendices
todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier tipo de actividad
económica diferente de la construcción y que ocupen un número de trabajadores no inferior
a quince (15).

Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta del
orden nacional, departamental, distrital y municipal, estarán obligadas a la vinculación de
aprendices en los términos de la Ley 789 de 2002. Las demás entidades públicas no estarán
sometidas a la cuota de aprendizaje, salvo en los casos que determine el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. Las empresas que se encuentren en proceso concordatario o se hayan acogido


a la Ley 550 de 1999 y mientras subsista esta situación, continúan exentas de contratar
aprendices.

(Decreto 2585 de 2003, art. 1)


Todas las Actividades TODOS LOS RIESGOS Dec. 1072 de 2015 Art. 2.2.6.3.26. Cuota de aprendices. Para efectos de la determinación de la cuota de aprendices, entiéndase
por trabajador toda persona natural que presta un servicio personal a otra persona natural o
jurídica, bajo continuada dependencia o subordinación y mediante remuneración,
independientemente de la modalidad o clase de contrato de trabajo, de su duración, jornada
laboral o forma de pago del salario.
La determinación de la cuota de aprendices se efectuará con base en el número de
trabajadores que desempeñen oficios u ocupaciones que de acuerdo con el listado que
publica el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, requieran de capacitación.

Los trabajadores que desempeñen oficios u ocupaciones, que no estén contemplados en el


listado que publica el SENA, de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, no
serán tenidos en cuenta para determinar la cuota de aprendices del respectivo empleador.

El número de trabajadores y la relación de oficios u ocupaciones que desempeñan, deberán


ser presentados por el empleador en el momento de establecer el número mínimo
obligatorio de aprendices, ante la Regional del Sena del domicilio principal del empleador.

PARÁGRAFO. Cuando la variación en el número de trabajadores de un empleador llegare a


incidir en la determinación de la cuota mínima obligatoria de aprendices, esta será fijada con
base en el promedio de trabajadores del semestre anterior al de a fecha de asignación de la
cuota de aprendices por parte del SENA, en los términos previstos en el artículo 2.2.6.3.11.
del presente Decreto.

(Decreto 2585 de 2003, art. 3)


TODOS LOS RIESGOS Decreto 0171 de Art. 1 Modificación del artículo 2.2.4.6.37 del Decreto 1072 de 2015.
2016
Modifíquese el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto 1072 de 2015 el cual quedara así:

"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes
de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas
servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) a más tardar el 31 de enero de 2017.

Parágrafo 1. Para efectos del presente capítulo, las Administradoras de Riesgos Laborales
Todas las actividades
brindarán asesoría y asistencia técnica en la implementación del SG-SST a todos sus afiliados
obligados a adelantar este proceso. Así mismo, presentaran informes semestrales a las
Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo sobre las actividades de asesoría y
asistencia técnica, así como del grado de implementación del SG - SST.

Parágrafo 2. Hasta que se venza el plazo establecido en el presente artículo, se deberá dar
cumplimiento a lo establecido en la Resolución Conjunta 1016 del 31 de marzo de 1989 "Por
la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país."

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas Ley 1857 de 2017 Art. 3 Adiciónese un artículo nuevo a la Ley 1361 de 2009 el cual quedará así:
Personales
Artículo 5A. Los empleadores podrán adecuar los horarios laborales para facilitar el
acercamiento del trabajador con los miembros de su familia, para atender sus deberes de
protección y acompañamiento de su cónyuge o compañera(o) permanente, a sus hijos
menores, a las personas de la tercera edad de su grupo familiar o a sus familiares dentro del
3er grado de consanguinidad que requiera del mismo; como también a quienes de su familia
se encuentren en situación de discapacidad o dependencia.

El trabajador y el empleador podrán convenir un horario flexible sobre el horario y las


Todas las actividades
condiciones de trabajo para facilitar el cumplimiento de los deberes familiares mencionados
en este artículo.

Parágrafo. Los empleadores deberán facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en
la que sus empleados puedan compartir con su familia en un espacio suministrado por el
empleador o en uno gestionado ante la caja de compensación familiar con la que cuentan los
empleados. Si el empleador no logra gestionar esta jornada deberá permitir que los
trabajadores tengan este espacio de tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso,
esto sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas Ley 1823 de 2017 Art. 1 Objeto y alcance. La presente ley tiene por objeto adoptar la estrategia Salas Amigas de la
Personales Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y empresas privadas de
conformidad con el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

Todas las actividades Parágrafo. El uso de estas salas no eximen al empleador de reconocer y garantizar el disfrute
de la hora de lactancia, la madre lactante podrá hacer uso de la misma o desplazarse a su
lugar de residencia, o ejercerlo en su lugar de trabajo, en ejercicio del derecho que le asiste
en virtud del artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

FACTORES HUMANOS: Preocupaciones por Problemas Ley 1823 de 2017 Art. 2 Entidades públicas y privadas. Las entidades públicas del orden nacional y territorial, del
Personales sector central y descentralizado, y las entidades privadas adecuarán en sus instalaciones un
espacio acondicionado y digno para que las mujeres en periodo de lactancia que laboran allí,
puedan extraer la leche materna asegurando su adecuada conservación durante la jornada
laboral.

Todas las actividades Las Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral deberán garantizar las
condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna, bajo normas
técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella, para alimentar al
bebé en ausencia temporal de la madre.

Parágrafo. Estas disposiciones aplicarán a las empresas privadas con capitales iguales o
superiores a 1.500 salarios mínimos o aquellas con capitales inferiores a 1.500 salarios
TODOS LOS RIESGOS Resolución 2021 de Art. 2 mínimos persona
Ninguna con más narturla
de 50 empleadas.
o jurídica diferente de las Empresas de Servicios Temporales,
2018 puede suministar personal de manera directa, indirecta o encubierta a un tercero con el cual
tengan una relación contractual, en los términos del artículo 71 y siguiente de la Ley 50 de
Todas las actividades 1990 y demás normas complementarias, puesto que de hacerlo se encontrará incursa en una
Intermediación laboral Ilegal. El suministro de personal no puede hacerse a través de ninguna
otra modalidad de contratación u otra figura jurídica, incluyendo los Contratos Sindicales.

Ver 11 17/09/2018
S.I. P-I2-D2

También podría gustarte