Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Entrenamiento Físico y Salud Integral.


Principios Del Entrenamiento
Taller II

Profesor: Ángel Fajardo


Autoras:
Natasha Vasquez
Andreina Osorio

Carrera: Comunicación Social.


Sección: 2M
Agosto, 2021
1
INDICE

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------- 4
CONTENIDO ------------------------------------------------------------------------- 5 - 12
1 Importancia de su conocimiento (de los principios de entrenamiento).
2 La base de todo entrenamiento: el Síndrome General de Adaptación.
3 Clasificación de los principios del entrenamiento.
4 Principios relacionados con la respuesta del organismo al esfuerzo.
4.1 Principio de totalidad
4.2 Principio de individualización
5 Principios del entrenamiento relacionados con el estímulo del entrenamiento
5.1 Intensidad
5.2 Progresión
5.3 Continuidad
5.4 Reversibilidad
5.5 Alternancia
6 Principios relacionados con los sistemas a los que se dirige dicho estímulo.
6.1 Multilateralidad
6.2 Transferencia
6.3 Especificidad
6.4 Especialización
7 Principios del entrenamiento:
1.- Biológicos
Unidad funcional
Multilateralidad
Especificidad
Sobrecarga
Supercompensación
Continuidad,
Progresiva
Retorno
Recuperación
Individualidad, Intensidad,

2- Pedagógicos
Participación activa y consiente
Transferencia
Periodización
2
Accesibilidad

CONCLUSION ----------------------------------------------------------------------- 13

BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------- 14

3
INTRODUCCION

El ser humano está compuesto por diferentes sistemas (muscular, esquelético,


respiratorio, digestivo, etc.) pero funciona como un todo y todos están presentes en
cada actividad. Así mismo, cada deportista tiene sus peculiaridades, problemas
emocionales, sentimentales, familiares, laborales o académicos, que repercuten en
su rendimiento deportivo, ya que no se pueden aislar de la persona como deportista
que es; es por ello que en conocimiento de la FCMax. De cada individuo y de los
principios de entrenamiento que se ampliaran en el desarrollo de este trabajo.

4
IMPORTANCIA DEL CONOCIMENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO

Sin importar cuál sea el deporte que practiquemos, el entrenamiento de todos


los atletas está sometido a una serie de principios que tienen importancia de deben
ser tomados en cuenta desde el inicio del día, hasta el plan del año de acuerdo a
las competencias que existirán. Estos principios son tan importantes que si fallamos
en alguno, nuestro rendimiento no será el satisfactorio al momento de analizar
nuestros avances.

El entrenamiento deportivo está íntimamente ligado a ciencias como la Física,


Química, Biología, y toma alguna de sus leyes en forma sinérgica, se complementan
unas con otras para conseguir ciertos objetivos, estas leyes fueron formuladas por
años de investigación, y hay personas que han dado su vida en ellas, un e4jemplo
de esto, es uno de los pioneros en adaptación del esfuerzo físico.
Ya en esta parte comprendimos la importancia de los principios del
entrenamiento a la hora de llevar esta disciplina a la práctica, pero ¿Qué
consecuencias traería ignorarlas? En respuesta a esto diré que los efectos pueden
ser sobreentrenamiento o una lesión también puede suceder que el estímulo en
cada entrenamiento sea ineficaz para alterar el metabolismo de manera efectiva
haciendo que no alcancemos los objetivos esperados.

EL SINDROME GENERAL DE ADAPTACION

La Teoría del Estrés o Síndrome General de Adaptación (SGA) tal y como lo


denominó Hans Selye en el año 1936, viene a explicarnos cómo reacciona nuestro
organismo ante un estímulo estresante, cuales son las respuestas fisiológicas que
da para adaptarse o luchar contra él. El estrés es una respuesta natural y adaptativa,
y dependiendo de su medida puede ser beneficioso para la activación fisiológica de
nuestro organismo, pero si es muy frecuente e intenso puede convertirse en
perjudicial.

El SGA va a pasar por unas fases determinadas:


Fase de Alarma; nuestro organismo percibe e identifica el estímulo.

Fase de Resistencia; nuestro organismo mantiene una activación fisiológica


máxima tratando de superar la amenaza o adaptarse a ella, de esta forma sobrevive.
5
Fase de Agotamiento; se da sólo si el estímulo estresante es continuo o se repite
frecuentemente. El organismo agota sus recursos y pierde su capacidad de
activación o adaptación.

En nuestro cuerpo se producen diversos procesos que se tienen que dar en


condiciones óptimas, en unos niveles normales en los cuales nuestras funciones
vitales van a estar en equilibrio. Ese equilibrio es la homeostasis, y la activación
fisiológica que se da con el estrés tiene como objetivo precisamente devolver la
homeostasis que nuestro organismo ha perdido a causa del estímulo estresante.

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

La mayoría de los autores concuerdan en varios de ellos, y no dudan en señalar


que se trata del resultado de años de experiencia e investigación. No tomarlos en
cuenta es un pecado capital, y aquel entrenador que no los practique esta
condenado al fracaso. La bibliografía acuerda en señalar los siguientes principios
biológicos:
Principio de la unidad funcional

Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los órganos
y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla es imposible
continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el desarrollo de todos los
sistemas, como así también la manera en que se relacionan.

Principio de la especificidad

El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más fielmente


posible las condiciones reales de la competencia. En los deportes de conjunto
es de capital importancia abandonar la clásica preparación física basada en el
atletismo y empezar a buscar metodologías propias.

Principio de la sobrecarga

Este principio también es conocido como principio del umbral, y hace referencia
al tipo de carga que se lleva a cabo durante una sesión. Si la carga es la
adecuada y da en el umbral, se producen mejoras. Cuando la carga es ineficaz
y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce mejores. Finalmente,

6
cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral, no sólo no hay mejoras sino
que además puede haber retrocesos.
Principio de la supercompensación
Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una carga
eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un
estadío más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior. La
aplicación de varias cargas eficaces hace que se eleve el estado de forma a
través del fenómeno conocido como “supercompensación”.
Principio de la continuidad

Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una lesión,


habrá que arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo pero la
consigna siempre será tratar de no parar el entrenamiento. La recuperación
también es importante en este principio, porque si no se respeta pueden
aparecer lesiones que atenten contra la continuidad del entrenamiento.

Principio de la recuperación

Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo: la


recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia incluso
que la etapa activa. No hay que olvidarse de que todos los fenómenos de
reconstrucción plástica se dan en esta etapa. Cuando yo entreno, estoy
rompiendo fibra muscular. Cuando yo recupero, estoy sanando y agregando
algo más de material para fortalecer aquellas zonas de mayor demanda. Este
proceso se llama “adaptación”, y para que se produzca necesita que se respeten
al pie de la letra los tiempos, las formas y los medios de recuperación.

PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA RESPUESTA DEL ORGANISMO AL


ESFUERZO

Principio de la individualidad

Cada persona es única. No sólo sus características morfológicas y fisiológicas


son diferentes, el hombre es algo más que la suma de éstas partes. Es un error
esperar reacciones idénticas entre dos individuos que realizan el mismo trabajo.
Experiencias realizadas con gemelos idénticos lo dan demostrado. Este
principio es fundamental porque indica que no se trata simplemente de repetir
trabajos o de copiar trabajos. Las respuestas de los deportistas siempre tendrán
variaciones, y en algunos casos serán muy grandes.

7
Existe otra serie de principios, los pedagógicos, que los dejaremos para otra
ocasión. Recordemos que en este caso hacemos una breve revisión de la
bibliografía, examinando los principales principios del entrenamiento deportivo.
Algunos autores presentan sus propios principios y todos son válidos, lo
importante es no olvidar los ya que son la verdadera base del entrenamiento.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO RELACIONADOS CON EL ESTÍMULO


DEL ENTRENAMIENTO

Intensidad:
Dependiendo del resultado que busquemos en nuestro entrenamiento la
intensidad se debe varían; si buscamos mejorar nuestro rendimiento debemos
ocasionar un “desequilibrio” en nuestro organismo, queremos decir con esto,
trabajar los músculos a una intensidad fuerte a la que no estemos
acostumbrados.
Ya conociendo nuestra Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM), se puede planificar
un entrenamiento de entre 60 y 65% de nuestra capacidad.
Si e entrenamiento va dirigido a un objeto regenerativo, es recomendable
trabajar con pesos o esfuerzos ligeros.

Progresión

Este principio se refiere a la necesidad de aumentar la intensidad de nuestro


entrenamiento progresivamente, para evitar que el cuerpo se adapte a las cargas
trabajadas y lograr un incremento positivo de la condición física.

Por ejemplo, si se desea aumentar la fuerza muscular, se deben aumentar las


cargas cada 3 a 4 semanas.

“Para entender la progresión en el entrenamiento, es importante saber que la


aplicación de un estímulo constante supone inicialmente una evolución
positiva del rendimiento, seguida de un estancamiento y finalmente de
una involución o disminución de dicha capacidad.”

Para lograr una progresión en nuestro entrenamiento es importante seguir los


siguientes parámetros: volumen (tiempo, cantidad, repeticiones), intensidad
(velocidad, peso, FC), complejidad de las actividades.

Continuidad

Este principio se refiere a que para mantener, o incluso, mejorar la condición


física se debe prolongar el entrenamiento en el tiempo, dado a que la ausencia

8
de estimulación disminuye la capacidad de rendimiento del sujeto entrenado, no
siendo esto siempre irreversible.

Es importante destacar, que el logro de un rendimiento del 100% en cualquier


actividad física requiere de años de entrenamiento continuo; convirtiendo en
hábito la actividad física.

Fundamentación del principio de continuidad se basa en la perseverancia del


entrenamiento, en la constancia diaria y/o semanal, y en la frecuencia del
estímulo. Si éste no se repite tras la fase de compensación se pierde el efecto
acumulativo del entrenamiento y la capacidad funcional adquirida por el
organismo.

Reversibilidad

Básicamente, como lo hablamos en el principio de continuidad, si el estímulo no


se continua aplicando, se provocara la perdida de las adaptaciones y mejoras
de condición física que se hayan obtenido; a esto se refiere el Principio de
Reversibilidad.

Cabe destacar, que no todas las condiciones logradas se pierden en el mismo


tiempo, la fuerza se mantiene más en el tiempo que la resistencia, por ejemplo.

Alternancia

Los entrenamientos de cualquier tipo deben ser variados y no monótonos para


evitar estancamientos; por ello se debe planificar las distintas tareas y
variaciones de intensidad, aquí entra en juego el Principio de Alternancia.

PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS A LOS QUE SE


DIRIGE DICHO ESTÍMULO

Multilateralidad

Este principio se basa en la interdependencia de todos los órganos y sistemas


del cuerpo humano, por ello se busca un desarrollo diverso, es decir un trabajo
general que estimule todo el cuerpo.
Por ello, dice este principio, que es necesario desarrollar todas las capacidades,
no solo aquellas relacionadas con el deporte practicado.

”Este principio justifica, por tanto, la presencia del acondicionamiento físico


general en el proceso de entrenamiento” (Bompa, 1990).

Transferencia

9
Este principio de hace referencia a que los aprendizajes anteriores pueden influir
positiva, negativa o de forma neutra sobre los nuevos entrenamientos.

Positiva: Cuando la realización de una determinada actividad ajena a la


especialidad, mejora o influye positivamente en la especialidad concreta.
Negativa: cuando los ejercicios causan modificaciones que entorpecen la
ejecución de los ejercicios propios de la actividad.
Neutra: Cuando los ejercicios realizados no mejoran ni empeoran los ejercicios
propios de la actividad.

Especificidad
Se trata de que el rendimiento será más elevado cuando se utiliza trabajo
específico de la actividad deportiva que se está realizando; por ejemplo, el
ciclismo se mejora rodando a diario en la bicicleta.

Aunque los entrenamientos específicos son necesarios para mejorar en las


distintas disciplinas, es indispensable un entrenamiento generalizado que
complemente al específico.

Especialización

Siempre se recomienda realizar entrenamientos generales y multi-modalidades


para dar paso a la especialización en una disciplina concreta.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO:

Según Navarro (1994) los principios de entrenamiento se clasifican en Biológicos y


Pedagógicos.

1. Biológicos; refiriéndose a los que afectan a los procesos de adaptación


orgánica, tales como:

Unidad Funcional.
Se entiende que el individuo es un organismo inconmovible.
Cada uno de los órganos y sistemas está relacionado con los demás, hasta el punto
que el fallo en cualquiera de ellos hace imposible la continuidad del entrenamiento.

Multilateralidad.
Se realiza una práctica variable y múltiple donde se pueda conseguir un
desarrollo y formación de conductas motrices en el deportista desarrollando
distintas cualidades.

Especificidad.
Se basa en el desarrollo solido del principio de multilateralidad, ya que de una
base bien formada es que se puede lograr una preparación general para
10
conseguir un elevado rendimiento específico en la especialización deportiva
elegida.

Sobrecarga.
Se refiere al aumento de la carga para evitar estancamientos, debido a que el
cuerpo se adapta a un patrón de entrenamiento.
Es por ello que el atleta debe conocer sus límites, para poder establecer
superarlos sobrecargando al cuerpo para aumentar sus capacidades.

Supercompensación.
Cuando el cuerpo se sobresfuerza, supercompensa para adaptarse a los
diferentes niveles de estrés a los que se ve sometido.
Con la supercompensacion se crea una base física, muscular y de resistencia;
esta es primordial para producir mejoras.

Cherebetiau o Paulov, afirman lo siguiente sobre los tipos de


supercompensación:

“Si un esfuerzo se repite cuando han desaparecido los efectos del trabajo
anterior, no existe desarrollo funcional; por lo tanto, los descansos largos no
entrenan. También se denomina Supercompensación nula.

Si el esfuerzo se repite sin que se haya cumplido totalmente la fase de


supercompensación, el nivel funcional desciende y aparece el cansancio y la
fatiga muscular; por tanto, los descansos cortos sobreentrenan. También se
denomina Supercompensación negativa.

Cuando los descansos son los adecuados, el organismo asimila la actividad


realizada, se permite completar la fase de supercompensación y la capacidad
funcional aumenta. Se denomina Supercompensación positiva.”

Continuidad.
El principio de continuidad se refiere fundamentalmente a que las sesiones de
entrenamiento no deben estar muy distantes la una de la otra; para evitar que
los cambios morfológicos se demoren en producirse.
“Las interrupciones en el proceso de entrenamiento provocan en primer lugar
una disminución de las cualidades físicas, y luego de las destrezas técnicas y
tácticas” (González, 1985).

Progresiva.
El aumento progresivo de la carga es primordial para el entrenamiento; bien sea
aumentando la complejidad de los movimientos, incrementando el nivel de
tensión, aumentando el volumen y la intensidad de los ejercicios.
Es recomendable planificar los microciclos, mesociclos y macrociclos de
entrenamiento deportivo según Conte y Espinosa, 1997.

11
Retorno.
Trata del estancamiento de un deportista, donde el entrenador debe dar
descanso al atleta cuando entra en fase de descenso de rendimiento

Recuperación
Tan importante como es el esfuerzo, es la recuperación. La falta de descanso
puede producir que el cuerpo acumule mayor fatiga.

Individualidad, Intensidad.
Es uno de los principios mas importantes. Existen factores que afectan la
respuesta de un atleta al entreanamiento, como lo puede ser: maduración,
herencia, ambiente, saud, sueño.
El principio de individualización define que los entrenamientos deben
corresponder con los objetivos, forma, intensidad, duración, carácter, métodos
de realización y muchos otros aspectos en la preparación de un deportista.
Este principio se puede aplicar perfectamente, incluso debe ser asi, en la
preparación individual de un atleta, no tanto, en un entrenamiento grupal, ya qu
esto se dificulta.

2- Pedagógicos: incluyen aspectos metodológicos empleados durante el proceso


de entrenamiento, se centran en la enseñanza y el aprendizaje.

Participación activa y consiente


El conocimiento de los resultados es necesario durante el aprendizaje, también
durante los entrenamientos; es importante que el atleta tenga conciencia del
resultado y cambios que se van reproduciendo y así poder comparar su
rendimiento con el de semanas anteriores y su respuesta a las variantes del
entrenamiento.

Transferencia.
Se centra en la influencia que puede un ejercicio tener sobre el aprendizaje y
desarrollo de otra actividad.
Es el puente entre dos contenidos, el cual puede resultar en una mejora de
rendimiento o perjudicar en entendimiento. Puede haber transferencias que
influyan positivamente, negativamente o neutras, que no tengan mayor
relevancia o interacción una con la otra.

Periodización.
Tiene como objetivo la organización adecuada del entrenamiento para garantizar
un aumento favorable del rendimiento en el atleta.

Accesibilidad
Hay que tener en cuenta, el máximo que puede dar un atleta, ya que el Principio
de Accesibilidad trata de que hay que ser objetivo al iniciar entrenamientos pues
hay que tener en cuenta que exigir de mas, puede provocar frustración, ansiedad
y esto llevar a un estancamiento y perdida de interés.
12
CONCLUSION

Los principios de entrenamiento forman parte del desarrollo al máximo de las


capacidades de cada atleta; es por ello la importancia de conocer de acuerdo a la
actividad a realizar las exigencias de cada uno y planear el cronograma de trabajo
a fin de lograr resultados exitosos.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Navarro, F. (1994). Principios del entrenamiento y estructuras de la


planificación deportiva. Madrid: C.O.E. /U.A.M.

Ruibal, B. (2020). Principios del entrenamiento.https://mundoentrenamiento.com/

Prof. J. Arturo Abraldes Valeiras. (2016). Principios Fundamentales Del


Acondicionamiento Físico.

14

También podría gustarte