Está en la página 1de 160
Lectépolis Comprensién lectora Direccién de Contenidos e RODOLFO HIDALGO CAPRILE Profesor de Biologia y Ciencias Naturales - Universidad Metropoitana de Ciencias de la Edceciin Magister en Disefo Instrucciona - Pontificia Universidad Cetdica de Chile Doctor en Educacién ()- Universidad Academia de Humenismo Cristiano Subdireccién Editorial MARCELO CARDENAS SEPULVEDA Licenciado en Letras mencin Literatura y Lingtistica Hispénicas Pontificia Universidad Catélica de Crile Doctor (c} en Filogia Hispénica - Universidad de Valladolid Coordinacién Area Lenguaje DANIELA VEAS MARDINI Licenciada en Lengua y Literatura Hispénica - Universidad de Chile Profesora de Lenguaje y Comunicacién - Universidad Alberto Hurtado Magister en Estudios Cognitivos - Universidad de Chile santana El material didéctico Lectépolis Comprensién lectora [ es una obra colective, oreada y cisefiade por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana bajo la Direccién Editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE Subdireccién Editorial Marcelo Cardenas Septiveda Coordinacién Area Lenguaje Daniela Vees Marcin Edicion Violeta Meyer Romero Paloma Munizage Morales Colaboracién en el desarrollo del contenido Daniela Letelier Ponce Correccién de estilo Vabra Vilches Ganga Documentacion Cristian Bustos Chavarria Subdireccién de Disefio Verénica Romén Soto Con el siguiente equipo de especialistas: Disefio Roberto Pefiailllo Farias, Diagramacion ‘Ana Maria Torres Nachmenn Sebastian Lagunas Lépez Cubierta Miguel Bendito Lopez Fotografias Shutterstock / Getty Images / Archivo editorial Produecién Rosana Padilla Cencever Las lecturas que hemos seleccionado e incorporaco en este texto de estudio han sido escagidas por su calidad lingUistca y cidéctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan faciitan el aprendizaje de los elumnos y ‘alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colauoracion, Quedan rigurosamente prohibides, sin la autorizacién escrita de fos titulares del ‘copyright, bajo las sanciones establecicas en las leyes, la reproduccién total © parcial de esta obra por cualquier mecio 0 procadimiento, comprendidos a reprografia y ol tratamiento informatica, y la cstrioucién en ejemplares de ella © 2018, by Santilana ce! Pactico 8. A. de Eclciones redlante alquiler 0 préstamo publica. La editorial ha hecho todo lo pcsibie por conseguir fos permisos ‘corespondientes para las obras con copynght que eparecen en el presente texto. Cualquier error u omision sera rectifcado en futures impresiones a medida ue la informacion este disponible. ‘Andrés Belo 2299 Fiso 10, ofcinas 1001 y 1002, Providence, Santiago, Chile PRINTED IN CHLE Impreso en Crile A Impresores SA ISBN: 078-086-15.9130-0 Inscripcion N®: 283.823 ‘won santilana,ct Lectd' ‘Comprensinlectora Lallectura de textos, ya sea en soporte impreso o digital, es una herramienta esencial para acceder a la informacién y para adquirir conocimientos en todos los émbitos de la vida, tanto académicos como personales. El objetivo esencial de Lectépolis es que desarrolles las hablidades necesa- rias para comprender diversidad de textos y pera leer de un modo eficiente en cualquier contexto y con diferentes propésitos. Lectépolis se compone de dos elementos complementarios entre si: * Un libro de lectura, organizado | © Una plataforma digital con nue- ‘en doce lecciones que incluyen vas lectures, en la que podrés doce géneros discursivos dis- seguir ejercitando las estrategias tintos, proguestos en las Bases de comprensién que conociste Curriculares. en tu libro de lectura. La comprensién lectora es una competencia compleja, compuesta por un Conjunto de habilidades que varian segun el texto al que te enfrentas y las circunstancies coneretas en que se produce la lectura. Es por ello que el propésito de Lect6polis es entregarte apoyo para que desarrolles tu comprensién y competencia lectora en un sentido amplio, res- pondiendo a los estandares establecidos tanto por el Simce® como por PISA (Programme for international Student Assessment). Para ello, en cada leccién se ofrece informacién sobre el género discursivo al que te enfrentards y se proporcionan claves de lectura que te permitirén integrar, interpretar y rela- cionar con mayor facilidad el contenido de lo leido con tus conocimientos y experiencias previos. Lectépolis pone a tu disposicién una gran variedad de textos, tanto continuos como discontinuos, y te ofrece diferentes situaciones de lectura y multiples estrategias pare desarrollar tu comprensién lectora. Sue” Es waRca AEISTPADA De. MBNSTERO De EDUCAGIN. Tu libro Lectépolis Comprensién lectora [9 cuenta con doce lecciones. En cada una trabajaras un género textual especifico, y se estructuran como se detalla a continuacién: Exploremos La leccién comienza ccon une introduccién al género que trabaarés: leerés un texto modelo y desarrollarés activi- dades que te permitiran identificar las caracte- risticas mas relevantes del género, jo que fevo- rece su comprensién. Se enuncian, ademas, ios objetivos aue alcarzaras ena leccin. Ahora leamos En esta seccién leerds un texto mas extenso en el ‘gue podrés reconocer las caracteristicas del género iscursive ue se aborda en laleccién. La lecture se acompana de vocabulario contextual y se destacan les palabras que trabgjarés luego, en la seccién Usemos nuevas palabras. A final de la lectura se es- peoifica la cantidad de pala- bras que le componen, ectépals © > Estrategias de comprensién Luego ¢e la iectura encontra- ras actividades de compren- Stn lectora agrupades en tres niveles (Recuperacién ce la informacion, Interpretacién del texto y Reflexion y valo- raci6n), con distintas estra~ ‘egias destinadas a apoyar tu trabejo y @ desarroler tu competencia lectora. i Aplica las estrategias En esta secion se presenta una nueva lectura en la que ondrés a prueba lo que co- ociste sobre el género de la lecci6n y actividades para apiicar nueverente las es- ‘rategias trabejadas, protun- dizando en los tres niveles de comprensisn de un texto: Recuperacién dela informe in Interpretacién del texto y Reflexion y valoracién. e Cottle mwa cc} Ponte a prueba Para terminar el trabajo con la lectura anterior, Revisa tu proceso de lectura ‘ proponen pregurtas de seleacién miltiole Laleccién fnaiza con una reflexion acerca del trabajo dasarrolado, siguiendo las mismes etapas de comprension us te permite tomar conciencia de tus logros y detectar aquellos: revisadas en las pgias anteriores. aspectos en los que necesitas mejorar. ae i ACTIVIDADES DE VOCABULARIO: Usemos nuevas palabras Cada tres lecciones encontrarés va ‘adas actividades de vocabuiario, que recogen las palabras destacadas en las lecturas de dichas lecciones. Estas ‘actividades te permitiran inorementer tu repertorio léxico, lo que a su vez fortalecerd tu competencia lectora. 2 Lectépals «> Parl lee (Reel catitelay Leemos para aprender, para entretenernos o para informarnos. Se trata de un proceso interactivo entre el lector y el texto. Lectépolis busca el desarrollo de diversas estrategias para hacer més eficiente la lectura: Estrategias para la Estrategias para la recuperacién de la informacién interpretacion del texto Es una de las tareas lectoras mas Interpretar consiste en comprender frecuentes. La uses cuando buscas apropiadamente el sentido de un texto. un dato preciso, un ntimero en un Implica relacionar sus distintas partes directorio; el significado de una para hacer inferencias a partir de la palabra, una lista de materiales o informacién explicita, representar el los ingredientes de una receta. Esta contenido por medio de organizadores labor requiere de estrategias de gréficos, seouenciar una serie de busqueda activa en las que, més que hechos 0 acciones, desprender causas comprender 0 analizar, el objetivo es y consecuencias, entre otras tareas localizar un dato explicito en la lectura. lectoras. Estrategias de reflexién y valoracién * Del contenido * Dela forma La refiexién y valoracién del contenido En este caso el lector juzga y evalda el de un texto implica su comprensién texto en virtud de su forma o silueta, e interpretacién, para que luego el refiexiona sobre la manera en que se lector se forme una opinién o un organizan las ideas 0 parrafos, el uso de juicio fundamentado acerca de las recursos textuales como subtitulos, la caracteristicas del mensaje, el propésito _incorporacién de imagenes y recursos del emisor, su efectividad comunicativa, gréficos, entre otros. entre otras. Lecciéna i6n 2 Leccion 4 Leccién 3 Lecci Leccion 5 Leccién 6 Infogratias Elpanorama del ecicgje en chile Asie ogra un asaco perfecto Elarte de encumbrar un voiontin Cuentos de autor Los duraznos Cama et to cantaba una vez (ue habia montado un caballo Lacoleccién Diarios de vida Diavo det escrito Luis Oyarztin Diario det escritorjohn Banwifle Diavo de escritor Lei Tolstoi Usemos nuevas palabras Cuentos folcléricos Elpicapedtero Elpanadero avare Elpince! maraviteso Noticias Cientificos chitenas descubren plantas antarticas que protegen delsoi Elgusano dela cera se come elpiastico La pel de tapi el nuevo remecio para las ouemaduras Poemas Las seis cuerdas Promesa a les esrelas Lasgoras deagua Usemos nuevas palabras 10 12 16 20 22 27 32 34 39 46 48 53 58 65 70 72 76 80 Recuperacion dela Recuperarinformacin del texto escrito lasimagenes ce lainfogratia. Localizarinformacién sobre las acciones de as personajes del cuento Recuperar informacion sobre cl autor de diaio de vida Localizar informacion explcita s0bre os personajes al ‘cuentofolc6rico (Obtenerinformacién para ‘responder preguntas sobrela notice Localizarinformacién en estiofas y versos del poeme Interpretacion del texto y valoracién valur sila informacién presentada en lainfogratia permite cumple un prapésito Eleborar conclusiones a partir dela informecién entiegad enia infografia Infetir as motivaciones Opinar acerca de las acciones de os personajes delcuento de los personajes del cuenta deautor deautor Relaciona as emociones de! autor con los acantecimientos que narra en su diario devica Reflexionar sobre las femociones que expresa el autor en su claro dovide Opinar acerca de las actitudes {eos personajes de cuento folcibrico Caracterizarsicoldgicamente 2 los personajes del cuanto foletico Expicarelpropésitodelas Evalue lareevenci da informacion que entrega citas y datos que incluye la aes la noticia para diferentes, lectores Reflexionar acerca delas imagenes y emaciones que e! oema te hace evocar Interpreter figuras ltearias enelpoema ectépolis = > Leccion 9 Lecci6n 8 Leccion 7 Leccién 10 Leccién 11 g g =) Instrucciones de juegos Os0 Ranas encentades ‘Monstruos mafiasos Leyendas Eicero Phusiiy a vijo anctajoso Como is cotarras legaron alos Todos de fos araucanos | toro des euernos de oro Articulos informativos Pijares maliciosos Curiesidedes de las rubes La vos secreta de as bormigas Usemos nuevas palabras Mitos Elombiige del mundo Un ugar en etciefo parae! Bigante Orién rorigen del mperio inca Siemprees reco Aburtido en vacaciones Mascotas aia carga Novelas Lamomia det salar jain secreto La princess promeride Usemos nuevas palabras 8 84 ce 94 96 102 106 108 13 ue 120 122 127 132 134 138 144 146 151 156 Recuperacién dela informacién Recugerarenlas instrucclones informacién especitica sobre luego’ CObtenerinformacin sobre el espacio fisico en que se dese: roi a leyenda Localizar informacion explcita enel articuloinforms Recuperarinformacién sobre los problemas que enfrentan los personajes en el mito Obtenerinformaciin acerca ‘elcreador del biog ye! contenido que publica Localizar informacién sobre el ambiente en que se desarralla lanovela Interpretacién del texto Explcer ls caracteristicas 4eljvego Relaciones las castumbres de los personajes con el espacio fisico en que se desarols a leyenda Establecerrelaciones entre los conceptos que presenta elarticulo Analizer ls consecvencias (ue tienen las acciones de os Dersonajes ene! mito Explicat as itenciones del creador del big y las de {quienes io comentan Analizar qué causa las reacciones, actitudes y ‘emociones de los personajes dela novels Reflexién y valoracién Opinar sobre el juego y sus instrucciones Comparar tus costumbres con las de los personajes dela leyenda Eveluar si elarticulo entrega informacién sufciente pera responder preguntas Opinar acerca de a forma en ‘ue los personajes del mito resuelven sus problemas Evaluar la forma en que est escrito elbiog y los recursos queutiiza Explicr qué sentiras si estuviers en elluger delos personajes oe la novela 9 Infografias Las infogratias son textes no literarios que informan acerca de un tema mediante una combinacién | de texto escrito e imagenes. La informacién se presenta de manera breve y precisa para que el lector acceda répidamente a ella. El panorama del reciclaje en Chile + "En Chile se produoen 7. 4 millones de 80,1 % de los chienos no recicia toneladas de basura al afio. habitualmente. Cada chileno éPor qué no reciclan los chilenos? - a Produce 1,1 kilos de basura al dia Usa 1,5 bolsas plasticas al dia Genera 10 kilos de basura electronica al afio e 4 = 6meses 1 afio 1 afio 500 afios 500 a 1000 afios Recomcn seat eaas aspecto general de un asunto. panorama -habitualmente degradarse descomponerse en los componentes quimicos que lo forman, boy) eM oleic Ei titulo de una infografia anuncia la informacién que podemos encontrar enella. * Lee el titulo de la infografia y anota tres preguntas que esperas poder responder al leerla completa. El texto escrito y las imagenes se complementan para entregar informacion. * Apartir de la infografia, indica cudintos afios demora en degradarse cada elemento: Una manzana: Una hoja de papel: Una lata de bebida: Un pafial desechable: Una pila: L informacion presentadla debe leerse considerando la forma en que se organizan los diferentes elementos y la relacién entre ellos. A veces, puedes escoger en qué orden leer, pero en otros casos es con- veniente leer de arriba hacia abejo, de izquierda a derecha o recuadro por recuadro. * ZEn qué orden recomendarias leer esta infografia?, ypor qué? En las infografias de esta leccién: » Recuperarés informacién del texto escrito y las imagenes. * Elaboraras conciusiones a partir de la informacién entregada. © Eveluaras si la informacién presentada permite cumplir Un propésito. Asi sé logra un asado perfecto {cha mejor ya mayo sce sus parla. Asarla came fene su tcc; el maesto parle es un erst. ia Pintaldeganse] (Asad de tra E et srornatica et a pasapemterrac comme tannins Aaa! ceuaraeote para cen nas. ssensetg | s Sevotua casa ver qgiese tpureoalavea | eka aaa stsspocinesse 200gr 300gr | fomatna sore cawctauna pa pact aearaelatn ys seaper 321 ‘sola vez. | Mujeres hombres ; todas partes. palabras A = gia ‘ came Cocca 42 Troms cocci ‘Poreionada 12415 completos Qe Fie ern 250g aprox QNosequtala Nose pineha | = Lacame debe sescongelrse de gesantse de sieecorauna | fons asus. Dase pase ea) sal, vezenla congelacor al retrigeracer progresiva, para. 48 rants, gue avanza de manera : oe continua, o@ 3 5 0 intervenirse 0 sien code “Giny Dordapor Rosato conpetanerte des aaa ‘go soya irony en at a cent menes ogo a: La parila debe impars wna v2 ti, Asi deen ur cen agua caletey ivan. Sesary cub con una lasbrasas, fina capa de aceite. Temperatura: La coocén debe ealzarse a temperatura media. fsa se regula subiendo 0 ejando la parila sogin sea necesari. Peete Eke olen elay ll Recuperar informacién del texto escrito y las imagenes de la infografia Para localizar datos especificos en una infografia, debes saber con claridad qué informacién estas buscando. Como primer paso, puede ser util subrayar los datos relevantes en las preguntas que enfrentas. Luego, puedes releer la infografia para identificar el texto escrito o las imagenes que contie- nen las respuestas que necesitas. THD magina que tu papa te pide ayuda para organizer un asado. Responde las siguientes preguntas a partir de la infografia. a. ECuéntos gramos debe tener cada porcisn de carne? c. Si quieren que la came esté lista répidamente, ,qué tivo de carne deberian comprar?, gpor qué? G. gCuando deben salar la carne? . ,Qué puede pasar sila salan en otro momento? ¥. Qué deben utilizar pare manipular el asado? g. {Cual es la fuente de calor mas recomendable? h. En qué deben fijarse para reconocer los diferentes puntos de coccién de la carne? i i Eeei chose) Elaborar conclusiones a partir de la informacién entregada en la infografia Cuando lees una infografia comienzas analzando uno a uno los datos que te entrega. Sin embargo, para comprenderla en profuncided, debes establecer relaciones entre ellos y vincularlos con tus conocimien- tos y experiencias, Después de leer, puedes sintetizar lo que aprendiste en una conclusién, es decir, en una idea que te permita integrar la informacién nueva y tus conocimientos previos. {Qué aspectos hay que considerar para que un asado resulte perfecto? Anta tus conclusiones. a. Para decidir cudnta carne comprar: |b. Para preparar la carne antes de ponerla al fuego: c. Para preparar el fuego: d. Para decidir cudndo sacar la carne de la parrlla: e. Para limpiar la parrilla después del asado: 1 Evaluar sila informacién presentada en la infografia permite cumplir un propésito ‘Muchas veces leemos infografia para obtener informacién que nos permita alcanzar un propésito. Para evaluar si el texto te proporciona informacién suficiente, puedes formularte preguntas como: zcudl es tu objetivo de lectura?, Zqué informacion necesitaries para alcanzarlo?, esta presente esa informacion en la infogratia?, si no lo esta, gqué informacién adicional necesitarias? Lee los propésitos de lectura de las siguientes personas. Evaltia si la infografia que leiste les sirve para alcanzarlos y explica por qué. Pare ee eed Rodrigo quiere saber cual es la carne més sabrosa para cocinar a la parrilla, Lucia busca informacion acerca de la mejor manera. | de encender el fuego en un asaco. ‘Tomas se propone aprender a distinguir cuando la carne esta a punto. Francisca desea saber ‘mo evitar que la carne de su asado se seque Marcelo necesita calcular cuantas porciones debe considerar para cada uno de los invitados a su asado. | Sonia esté buscando informeci6n sobre la forma més saludable de cocinar carne a la parriia, n Recuerda estas palabras ‘tensar aflojar 269 palabras sncumirar:levantar en alt. se": producir que | algo se este porla | aocién de fuerzas | contrarias ©: dlsminuir te tirantez de algo. Aplica las estrategias eG Er Lt ea ee eee eet ee Te Ey cera EU eee per rice ae eet porns ee ed Peeters ee i ee eee elena Le Bacerein pl csc sorae i CO menor es lanecesidad arriba. Se lanza PCa al ieleladialial Se a ppm em] a erento Lectépots © > Lee los propésitos de lectura de las siguientes personas. Evalia si la infografia que leiste podria servirles para alcanzarios y explica por qué. Pato rie Marisol quiere saber c6mo elaborar un volantin. Domingo busca informacion ‘sobre las precauciones que debe tomar para encumbrar volantines. Julieta desea aprender a darie a su volentin la direcoién que quiere, sin ue se caiga. Fabian quiere saber cual es la mejor época del afio para encumbrar un volantin. | Dee Baroy Responde las preguntas para corroborar tu comprensién de la infografia El arte de encumbrar un volantin. BD ccuantas perforaciones debes hacer para instalar los tirantes de un volantin? A. Tres. 5. Seis. C. Ocho, D. Cuatro. EZ econ qué finalidad se suelta 0 tensa el hilo del volantin? A. Para dirigir su orientacion. B. Para comprobar su calidad. C. Para controlar su velocidad. D. Para demostrar su flexibilidad. Qué se necesita para dominar el arte de encumbrar un volantin? A. Tener un buen ayudanite. B. Ser competitive y practicar en solitario. C. Contar con los mejores materiales para elaborario. D. Saber cémo fabricario y tener destreza para encumbrario. EE zaus busca explicar esta infografia? A. En qué consiste el arte de fabricar y encumbrar volantines B. Por qué los volantines son importantes en la cultura chilena. C. La diferencia entre encumbrer volantines solo 0 acompafiado. D. La forma de disfrutar encumbrando volantines en fiestas patrias. Revisa tu proceso de lectura 1A partir de tu trabajo en esta leccién, responde las preguntas de la tabla: si No | ECémo podrias mejorar? ¢Pudiste comprender las infogratias? EEntenciste las preguntas Planteadas pare cada lectura? 2Encontraste soluciones para las Gifcuttades que tuviste? 2 Describe las estrategias de comprensién que te resultaron utiles al leer infografias: bissee SUN EAC ce Para recuperar informacion del texto esorito y las imagenes: Lecci6n Cuentos de autor Los cuentos de autor son narraciones ficticias, es decir, historias que un ssoritor imagind. Estas historias pueden parecerse a la realidad, pero también pueden tener personajes y hechos maravillosos, como hechizos magicos, dragones o viajes al futuro. El autor firma el cuento con \_Su nombre para que los lectores sepamos gue é! lo escribi6. Los duraznos Legn Tolstoi Tijon Zuzmich era un campesino. Cierto dia, al regresar a su casa, llamé a sus hijos Recuerda esta palabra yles dijo: terciopelo —iMiren qué regalo les traigo de parte del tio Efrain! Los nifios acudieron y miraron cémo el padve abria el paquete. —Me parece que no son manzanas —dijo Serguey, el mayar—; Ia cfseara parece a- tela muy bierta de eek boll ie ohn Son duraznos —dhjo el padre—. Nunca habsan visto esta fruta porque los duraz- hace con hilos de seda. nos solo maduran en los paises célidos. Aqui solo pueden cultivarse en los invernaderos ovsk: moneda ruse como hizo e tio Beran = Y volvigndose hacia su esposa, dijo: —Toma, mujer. Para ti el durazno més grande, ylos demis para ustedes, hijos mios. Allllegar la noche, Tijon pregunté: —cQué les pareci6 la fruta de tfo Bfrain? —Bs muy sabrosa —dijo Serguey—. Quiero plantar el cuesco en una maceta, quiz salga un arbol. —Probablemente serds jardinero, ya que se te ocurre pensar en cultivar drboles. Y Vasili, el segundo de los hijos, dijo: —En cuanto a mi durazno, no me lo comi. Lo vendi por diez valia mis. reo que no Tijon movie la cabeza y dijo: \_ —Demasiado pronto empiezas a negociar. Ti serds comerciante, dara Volos eu me dices? —pregunté a su tercerhijo—. Tenia buen gusto tu —No lo sé, Se lo llevé a Grischa que esta enfermo. Leconté lo que td nos difiste del NX Z urazno, Lo miraba, pero no queria tomarlo. Entonces se lo dejé y me fui. ue Bl padre puso la mano sobre la cabeza del nifio y dijo: —Dios te lo devolverd. polls = > Bs) emer toes CE-liceld Los cuentos se caracterizan por narrar brevemente una secuencia de hechos protagonizados por personajes que enfrentan una situacion problematica o fuera de lo comuin en un lugar determinado. * 2Qué situacién poco comin para sus integrantes vive la familia de Tijon Zuzmich? * En qué lugar se desarrolla el cuento? Podemos conocer a cada personaje considerando lo que dice y hace, pero también lo que se dice de 6! 0 ella. Asi, tras la lectura del cuento, el lector puede reconocer caracteristicas de los personajes tales como sus gustos, intereses, motivaciones y sentimientos frente a determinados hechos. * 2Qué caracteristicas tienen los hijos de Tijon? Explica. a. Serguey, el primer hijo: En los cuentos de autor de esta leccion: . Vasili, el segundo hijo: * Localizaras informacién sobre las acciones de los persongjes. © Inferirés las motivaciones de los personajes. * Opinarés acerca de las acciones de los personajes. — 2 c. Volodia, el tercer hijo: N Recuerda estas palabras azuzar + apearse extenuado - afanosamente scullade: (del verbo mascullar) hablaba entre dientes. ayo: antiguamente, persona encargade del cuidado y educacién de un nifio, 6: (del verbo ensillar) puso la sila de montar a un caballo. cia’ espacio de tierra donde se separa el grano de! trigo. sia: vara flexible con que se golpea a los, caballos pera hacerios correr. 2775: (del verbo azuzar) inct6 al animal ara que se moviera. oe parte més alta del lomo. se: (el verbo pear) desmonte, baie 2 Como el tio contaba una vez que habia montado un caballo .6n Tolstoi Entre nosotros vivia un hombre muy viejo llamado Pimen Timoféich. Contaba noventa afios. Vivia en casa de su nieto sin hacer nada. Tenia la espalda doblada, ca- minaba con ayuda de un bastén y movia los pies muy despacio. Habia perdido todos los dientes y tenia la cara cubierta de arrugas. Bl labio inferior le temblaba; cuando caminaba y cuando hablaba, con los labios, y no habla manera de enten- derlo que decia En casa éramos cuatro hermanos y a todos nos gustaba mucho montar a caba~ Ilo, Pero no tenfamos caballos mansos para montar. Solo nos dejaban montar un viejo caballo llamado Voronok. Una vez, mi madre nos dio permiso para cabalgar y los cuatro fuimos a las ca~ ballerizas con nuestro 0. El cochero a Voronokyy el primero en montar fue mi hermano mayor, Dio un largo paseo; cabalgé por la» y alrededor del jardin y, cuando regresaba, empezé a gritarnos: —[Miren, ahora va al galope! Mi hermano mayor se puso a golpear a Voronok con los pies y con la ‘usta, y Vo- ronok pasé junto a nosotros al galope Después del mayor monté mi segundo hermano; también él cabalgé un buen rato, 20070 a Voronok con la fusta y baje al galope toda la colina. Queria seguir ca- balgando, pero mi tercer hermano pidié que le dejasen montar también a él. Mi tercer hermano cabalgé por la era, alrededor del jardin y por la aldea, y luego baj6 galopando desde la colina a las caballerizas. Cuando lleg6 a nuestra altura, Voronok resoplaba y tenia el cuello y la «"\» negros de sudor. Cuando llegé mi turno, quise asombrar a mis hermanos y demostrarles lo bien que montaba; de modo que empecé a azuzar a Voronok con todas mis fuerzas, pero este no se alejaba de las caballerizas. Por mucho que lo golpeara, no queria galopar; {ba al paso y a cada momento tenfala intencién de darsela vuelta, Lleno de rabia con- txa el caballo, lo golpeaba con todas mis fuerzas, con la fusta y con los pies. Entonces me di la vuelta, me acerqué a nuestro ayo y le pedi una fusta més fuer- te, Pero e] ayo me dij —Basta de cabalgar, sefior; opes°. gPor qué hace suftir al caballo? Yo me ofendiy dije: —{Cémo? {Que no voy a montar? Ya verd cémo cabalgo! Haga el favor de darme una fusta mis fuerte, Esta vez lo golpearé de lo lindo. Lectépals © > Entonces nuestro ayo sacudi la cabeza y dijo: —iA, sefior, no tiene usted piedad! Por qué quiere pegarle? Si ya tiene veinte afios. El caballo estd extenuado, apenas puede respirar; y ademés es viejo, ‘Yalo creo que lo es! Tanto como Pimen Timoféich. Teate de subirse a la espalda de Timoféich y de azuzarlo a fuerza de latigazos. {No le daria pena? Me acordé de Pimen y obedeci a nuestro ayo. Me apeé del caballo y, cuando lo miré y vi cémo los flancos sudados se movian al respirar y como por los y agitaba la cola pelada, comprendi lo duro que habia sido todo eso para el caballo. Yo cre‘a que disfrutaba tanto como yo. Senti tanta pena por Voronok que empecé a besarlo en el sudoroso cuello y a pedirle perdén por haber- le pegado. Desde entonces no he dejado de sentir pena por los caballos y siempre me acuerdo de Voronck y de Pimen Timoféich cuando veo que alguien maltrata a uno. = Leccion - butabe: (del verbo bufar)resoplaba, respiraba con fuerza con gran esfuerzo. officio de fa nariz de un caballo palabras 1 Localizar informacién sobre las acciones de los personajes del cuento Las acciones de los personajes de un cuento hacen avanzar la historia. Para localizar informacion sobre estas acciones, fijate en los fragmentos en los que se sefiala cémo actuaron los personajes frente a determinada situacion. Puedes identificarlos rastreando el uso de formas versales, por ejemplo “llamo a sus hijos”, “los rifios acudieron y miraron”,, “se lo llevé @ Grisha’, “lo miraba, pero no quiso tomario”. HD ccue actividad les gustaba realizar a los cuatro hermanos? EB caué hizo el cochero antes de que los nifios montaran a Voronok? El Completa cada idea con las acciones de los personajes del cuento. a. Cuando la madre les dio permiso para montar, los cuatro nifios b. Cuando legé el turno del hermano menor, 6! quiso sa ¢. Cuando el hermano menor sintié pena por Voronok, empez6 a —___ d. Cuando el hermano menor ve a alguien maitratar a un caballo pols © > I Inferir las motivaciones de los personajes del cuento de autor Los personajes de los cuentos tienen motivaciones, es decir, razones que los llevan a actuar de cierta manera. Esta informacion puede darse en la narracién o ser entregada por los mismos personajes cuando expresan sus deseos 0 sus miedos. Para inferir las motivaciones que hacen actuar a un perso- nnaje, fijate en qué quiere lograr con sus acciones y a qué personaje o personajes afectan dichas acciones. Luego, relaciona esta informacién con la historia completa. zCual es la motivacién del protagonista para pedir una fusta més fuerte a su ayo? zCrees que la motivacién del hermano menor al golpear a Voronok era hacerle dafio? Explica por qué. éPor qué el protagonista desea que Voronok galope? El ayo no le entrega una fusta més fuerte al protagonista, aunque este se la pidié. Cuél fue su motivacion para ro dérsela? 2Queé quiere lograr el ayo cuando le habla de Pimen Timoféich al protagonista? Gaenereeel i Opinar acerca de las acciones de los personajes del cuento de autor Para opinar acerca de la manera de actuar de los personajes, analiza las consecuencias positivas y negativas que tienen sus acciones en el cuento. Considerando lo anterior, puedes expresar si estas de acuerdo o no con su manera de actuar y fundamentar tu opinién explicando los beneficios 0 perjuicios que provocaron esas acciones. EL cau6 opines ce la actitud que tenian los cuatro hermanos hacia Voronok, un caballo de veinte afios? Fundamenta tu opinién. fT eee Anton Chéjov Hace dias pasé a ver a mi amigo, el periodista Misha Kovrov. Estaba sentado en su divn, se limpiaba las ufias y tomaba té. Me ofrecié un vaso. —Yo sin pan no tomo té —dije—. [Vamos por el pan! —iPor nada del mundo! A un enemigo le ofrezco pan, pero a un amigo, nunca, —Es extratio... Por qué, pues? —Y¥ mira por qué... jVen aca! Misha me llevé a la mesa y extrajo un cajén: —iMiral Yo miré en la covet yno vi definitivamente nada. —No veo nada... Unos trastos... Unos lavos, trapitos.. —i¥ precisamente eso, miral ;Diez afios hace que retino estos trapitos, cuerdi- tas y clavitos! Una coleccién ‘YMisha apilé en sus manog todos Jo echivaches yon vers sobre ws loja de perisdico. — Ves este f6sforo quemado? —dijo, mostréndome un comin y ligeramente carbonizado fosforo—. Este es un fosforo interesante. E] afio pasado lo encontré en una rosquilla que compré en la panaderia Sevastianov. Casi me atraganté, Mi espo- 5a, por suerte, estaba en casa y me golpeé la espalda, si no, se me hubiera quedado de Mos2i, capital de Rusia cordovan: vero curtido de cabra. oquersn: pez marino parecido a la sardina, pero mas pequeio. che: insecto de cuerpo aplastado y ovalado y color roj; pica a las personas, para alimentarse. casa, habitacién o lugar pequetio y de mal aspect. excrementes de aves u otros animales que se utilizan para abonar el campo, a palabras en la garganta este fésforo. ;Ves esta ufia? Hace tres afos la encontré en un bizco- cho de la panaderia de Filippov. Bl bizcacho, como ves, estaba sin manos, sin pies, pero con ufias. jE juego de la naturalezal Este trapito verde hace cinco afios habi- taba en un salchichén, que compré en uno de los mejores almacenes Esa cucaracha reseca se bafiaba alguna vez en una sopa, que yo tomé en el almuer- zo de una estacion ferroviaria, y este clavo en una albdndiga, en la misma estacién. Esta colita de rata y este pedacito de corobin los encontré en un mismo pan de Filippov. El bocucton, del que quedan ahora solo las espinas, mi esposa lo encon- tr6 en una torta, que le fue obsequiads el dia del santo. Esta fiera, llamada . me fue obsequiada en una jarra de cerveza en un tuouro alemén... Y hi, ese peda- ito de 2usn casi me lo tragué, comiéndome una empanada en una taberna... Y por clestilo, querido. —jAdmirable coleccién! —Si, Pesa libra y media, sin contar todo lo que yo, por descuido, alcancé a trax garme y digerir. Y me he tragado yo, probablemente, uras cinco, seis libras. Misha tomé con cuidado la hoja del periédico, contemplé por un minuto la coleccién y la vertié de vuelta en la gaveta. Yo tomé en la mano el vaso, empecé a tomar té, pero ya no pedi pan para comer. TD crees que fue acertada la manera en que Misha explicé a su amigo por qué no le daba lo que pedia? Explica. Responde las siguientes preguntas para corroborar tu comprensién del cuento La coleccién. EEE cQué le mosiré Misha al protagonista cuando abrié el cajén? Su coleccién de panes en mal estado de conservacisn. 0 Su coleccién de objetos extrafios reunidos en sus viajes. Su coleccién de regalos recibidos de parte de sus amigos. ° D. Su coleccién de objetos extrafios encontrados en comidas. Ed cc1é motiva a Misha a reunir esa colect n? A. Consener sus objetos mas preciados. B. Comprobar los beneficios del consumo de pan. C. Atesorar los objetos que representan los mejores panes. D. Poder demostrar los peligros que se ocultan en los alimentos. ¢Por qué el protagonista no volvié a pedirle pan a su amigo Misha? A. Porque qunea le habia gustado el pan. B. Porque comprendié los peligros de comer pan. C. Porque su amigo se habia enojado con su peticién. D. Porque entendié que su amigo no tenia pan para darle. A cQué alternativa expresa una opinién acerca del cuento? A. Elautor de este cuento es Leén Tolstoi B. La historia narrada comunica un mensaje poco interesante. C. El cuento transcurre en el interior de la casa de Misha, el periocista. D. El protagonista comprende el mensaje que su amigo le da, por eso no pide pan. Lectipolis © > Revisa tu proceso de lectura 1 A partir de tu trabajo en esta leccién, completa la tabla: zC%mo podrias mejorar? Cel] ¢Putiste comprender los cuentos de autor? | | cEntendiste las preguntas: planteades para cada lecture? {Encontraste soluciones para las Gificuitades que tuviste? | 2 Describe las estrategias de comprensién que te resultaron utiles al leer cuentos de autor: Recuperacién de la informacion Para localizar informacién sobre las acciones de los personajes: 3 Qué consejo le darias a alguien que quiera comprender un cuento de autor? Leccién Los diarios de vida son textos no literarios en los que una persona registra sus refiexiones, ideas, | sentimientos ¢ los acontecimientos cotidianos de su vida. Se trata de escritos privados en los que el autor lleva un registro personal de sus experiencias, por lo que, cuando son publicados, nos permiten conocer su mundo interno. Diario del eseritor Luis Oyarzin 1950 Nueva York, 15 de octubre Por lo que he visto, Nueva York me parece una ciudad monstruose. Los avisos luminosos son un escéndalo césmico. Las luces urbanas més impresionantes que el hombre ha producide iluminan el. coragén del mundo con imagenes de 1a Coca Cola y de los autos Ford. Dejando eparte ‘Ja grandiosidad de los rascacielos, que tienen por lo demas un encan- ‘to cosclado wn poco ridiculo, 1a ciudad es horrible: un Londres sin 1a seduccién de Inglaterra. Me sorprende la ordinaries de 1a gente que ‘Mena las callles, su rudeza, su falta de serenidad y de clegric. Jamas ered que los Estados Unidos fueran a producirme tal impresién de neat come =vonie, Me degusta, ademés, este contacto directo y continuo con ‘Jaen onan Jas méquinas, con los metales 2 que esta uno sometido, asi como esta inevitable obediencia de los movimientos bajo la orden de luces rojas 7 y verdes. Aunque hallo, caprichosamente, sin duda, un claro salva~ triste, Sismo en los taxis , fuewtes cone © y pintados de desierto, poco acngedor ‘narillo y rojo, Se siente que la vida humana no vale aqui nada. [w] falta de cultura Leable iether que Anoche, en la habitacién que ocupo en mi horrible hotel, pensé que producen vériigo. este pais debe estar habitado por innunerables fantasmas de maqui- méquinas de nas y de hombres devorados por las maquinas. La materia debe rebe- a arse fantasmalmente frente ala cpresién del hombre, que le oblige guerra que se utiizan a trabajar sin descanso. para echar buques a pique. sometimiento. es eee Leena Ute oy En los iarios de vida, e! autor suele registrar la fecha y, en ocasiones, el lugar en que escribe. Esto nos permite conocer el orden cronolégico de sus experiencias y el contexto en que fueron escritas. * EQuién es el autor de este diario? * EDonde y cuando escribié las anotaciones que leiste? El autor de un diario de vida escribe para si mismo sobre lo que siente, usando la primera persona gramatical. * Encierra en el diario las expresiones en primera persona que te Permiten reconocer la voz del autor. En los diarios, podemos encontrar una combinacién de descripcio- nes, relatos, sentimientos e ideas. Todos esos elementos se encuen- tran relacionados con el momento, el lugar y las circunstancias que atraviesa el autor. * {Qué caracteristicas de la ciudad que esta visitando llaman la atenci6n del autor? * {Qué opina acerca de esas caracteristicas de la ciudad? * EQué sentimientos le produce lo que ve? n ‘SANTILLANA En los diarios de vida de esta leccién: * Recuperaras informacién sobre el autor. * Relacionards las emociones del autor con los acontecimientos que narra. * Refiexionarés sobre las emociones que expresa el autor, Recuerda estas palabras peculiar - hastio pronéstico « desventurado s nombre ‘also que oculta el nombre verdadero. «(Gel verbo aferrar) agarrarme fuertemente 0 empefiarme en algo. cambic repentino de tono y exaresién. 2 Diario del escritor John Banville 2010 Lunes Soy tres personas esta semana: noveliste, guioniste de cine y autor Ge novelas policiacas que escribo usando el de Benjamin Black. Pare ser estricto, no estoy eseribiento ningin guion, pero si el segundo borrador de uno. Se llama Hera's Way, y es una his- toria original situada en Irlanda durante los sombrios dias del otofio y el invierno de 1940. He hecho muchos guiones —un par de ellos incluso se llevaron a la pantalla, y en todos advierto que el final, curiosamente, parece siempre llegar deprisa y corriendo, por mucha tranquilidad que haya tenido a 1a hora de escribirlo. Debo reflexionar sobre elle. Mi Wltima novela como John Banville, comenzada en septiembre del aiio pasado, habia alcanzado 32.654 palabras cuando le eparté, el mes pasado, para trabajar en 1a nueva de Benjamin Black, que to- davia no tiene titulo, aunque Mevo ya 19.379 palabras de ella (jqué meravilla ce el cuenta palabras de Word!). Me apena un poco pensar en la novela de John Banville interrumpida. é¥ si le pierdo? é¥ si, cuando vuelva @ ella, se ha convertido mientras tanto en cenizas? Podria courrir. Pero no sucederé, no sucederé, tengo que esa conviceién, para no volverme loco. Martes Alas 11.30 ya habia terminado la revisién del guion, mucho antes de Lo que esperaba; el final sigue pareciéndone demasiado apresurado. Odio terminar la tarea del dia demasiado pronto, me deja aturdide y Ligeramente mareado. Es dificil hacer la transicicn de una forma de escribir a otra. Hoy me tocaba ser guionista todo el dia, y ahora me siento como el coyote en los dibujos del correcaminos, cuando al Megar al borde del precipicio sigue corriexdo y queda suspendido en el aire, con el fondo del cafién alli abajo, lejisimos. Benjamin Black escribe una pégina y 1o deja. La tarde bosteza. ectopalis = > Jueves Es un trabajo peculiss, este de escribir. La Jornada empieza con una serie de circulos, a medida que uno da vueltas en torne al hecho fundamental e inevitable de la pagina en blanco y la seguridad de que no hay una forma correcta de expresar una cosa; las combinaciones posibles de palabras en una frase son infinitas. Mi amigo Martin Amis dice que cada pagina de pros es el resultado de un par de miles de errores. Yo creo que ese es un céleulo por lo bajo. Inténtalo de nuevo, recomienda Beckett. Yuelve a equivocarte. Vuelve 2 equivocarte mejor. La pluma rasca; 1a pagina tiene el mismo color que el cielo. Viernes Lo que si envidio es el fin de semana del oficiniste. Debe de ser un lujo, dos dias enteros de Libertad. Para mi, el fin de senana es una tortura de hastio, frustracién y el amargo esfuerzo de pasar por un ser humano. Cuando no esté en su mesa, el escritor se siente vecio, siente que es una piel despellejade sin huesos; por lo menos, yo me siento asi. ¥, sin embargo, siento que los escritorzuelos somos afortunados. Nada de 1o que nos sucede, por muy terrible que sea, carece de una utilidad. Me imagino en la consulta del médico, recibiendo el peor co posible, con 1a boca resece de terror y, al mismo tiempo, tomando nota de mis reacciones y elmacenando ‘todo para usarlo en el futuro, aunque el futuro, para mi, se haya acortado cruelmente de pronto. 0 quizés Lloriqueare y temblaré y ne olvidaré de que alguna vez fui esoritor. A Quirke, el ces ado héroe de mi libro como Benjamin Black, acaba de ocurrirsele 1a horrible idea de que tal vez esté enamorandose. Le dejaré en suspenso, aterrado, durante todo el fin de semana. Zs lo que se merece, el sinvergiienza de él. ¥ luego Megara el lunes... especial, particular, poco frecuente. disgusto, fastidio, Ostico: prediecién de algo futuro a partir de indicios. desgraciado. 623 palabras Porter cuss Wl Recuperar informacién sobre el autor del diario de vida Para comprender un diatio de vida es fundamental reconocer quién es su autor. Para recuperar infor- macién sobre él, debes localizar en el texto los datos que se refieren a aspectos concretos de su vida, como su trabajo, el lugar donde vive o las personas con que sé relaciona. Localiza en el diario los datos que te permitan completar la descripcién del autor. John Banville Escritor que publica sus obras firmando como Con este nombre escribe Gon este seuuciénimo esoribe Bi Busca informacién acerca de las obras que estaba escribiendo el autor durante el periodo en que realzé en su diario las anotaciones que leiste. Completa la descripcién de cada obra. Usando su propio nombre, el autor esté escribiendo el borrador de Beige seco este ssceerceeeceeeeeee durante el otofio y el invierno del aio ee yse sitta en Usando e seudénimo de ____, elauttor esté escribiendo ____.. Todavia no tiene titulo, pero su protagonista se llama l@ Relacionar las emociones del autor con los acontecimientos que narra en su diario de vida Como él diario de vida es un registro personal, el autor suele exoresar en él sus emociones y pensa- Mientos més intimos. Para comprender qué los motiva, debes relacionar sus sentimientos con los acontecimientos que narra con las personas y situaciones que describe y preguntarte por qué generan esas emociones en él. Explica qué situaciones le producen al autor las siguientes emociones y por qué. Gulate por el ejemplo. ECémo se siente i a . 2 : : el autor? eCuando? Por qué? ( Cuando piensa en la Apenado Novela que habia Porque tiene miedo comenzado en septiembre del afio anterior. de perderia. Como el coyote en los diujos de! correcaminos Hastiado y frustrado Afortunado § Reflexionar sobre las emociones que expresa el autor en su diario de vida Para reflexionar sobre las experiencias y emociones que expresa el autor en un diario de vida, puedes relacionarlas con situaciones y sentimientos que tu hayas experimentado. [Zl Recuerda situaciones que hayas vivido y que sean similares en algun aspecto a las que John Banville relata en su diario. Anota lo que ocurrié y cémo te sentiste. Luego, responde las preguntas. John Banville tuvo que interrumpir la Yo tuve que interrumpir... | escritura de una novela — T eso le hizo sentir ‘eso me hizo sentir L - tristeza y miedo de no poder retornarla. después. a. ZQué similitudes y qué diferencias hay entre amhas situiaciones? | John Banville tuvo que pasar de escribir guiones a escribir novelas en un mismo | da. | | Yo tuve que pasar.... : T eso le hizo sentir eso me hizo sentir L 1 como si estuviera suspendido en el aire sobre un precipicio, como el coyote del correcamnos. b. {Qué similltudes y qué diferencias hay entre ambas situaciones? Bs ee Betty vr Leccién Diario del escritor Leén Tolstoi 1853 18 de julio Me levanté tarde, pensé maravillosamente, esoribi bien, pero poco. ‘Vino Nikélenka. Le lei lo que tengo escrito. Al parecer, bien. ‘La frialdad que me demuestran mis parientes me atormenta. Por qué nadie me quiere? No soy un estipido, ni un monstruo, ni un Recuerda estas palabras hombre malo, ni un ignorante. 40 es que no soy para este medio? recobrar «repugne aversién + negligencia 23 de Julio Reesoribi el primer capitulo bastante bien. Estuve poco rato en casa de Masha. {E1 trabajo! {E1 trabajo! iQué feliz soy cuando trabajo! 24de julio recuperar. Me levanté a las 8. Revisé el primer capitulo y no escribi nada en todo (Gel verbo eldia. Tepugner) cause asco Debo levantarne tempranc y escribir, sin detenerme en lo que me rechazo. parezea débil, mientras tenga sentido y sea fluido. Corregir siempre =~ es posible, pero m=c el tiempo perdido imitilmente es imposible. 26 de agosto No hice nada. La causa de mi pereza es que no puedo esoribiz con entusiasmo. Espero alguna felicidad este mes, y, en general, con Je Llegada de mis veintiséis aiios. Quiero cbligarme a ser tal como considero que debe ser el hombre. Le juventud pas6. Ahora es tiempo de trabajar. 10 de septionbre No nice nada, estuve conversando con Masha e hice planes para nuestra vida, juntos, en Mosei. La pereza y 1a conciencia dela misma me atormentan terriblemente. Maiiana voy a trabajar, aunque me oensj sole deseo estar contento conmigo mismo, porque 1a vida con arrepentimientos permanentes es una tortura. ‘tide septienbre No logro vencer 1a pereza. Decidi escribir un capitulo cada vez ¥ no levantarne hasta haberlo terminado. Dormi largamente después de la comida. Ahora son las cuatro. rechazo 0 repugnancia, encia: descuido. ot que cbra de acuerdo a sus principios. influye de manera importante. squsiaré: (del verbo bosquejar) modelaré los primeros rasgos de una obra ett palabras 14 de septiembre ‘Terminé el borrador y por le noche pasé una hoja en limpio. Eseribe con tanto entusiasmo que llega a ser doloroso: el corazén deja de Jatizne, Memblo cuando tomo mi cuaderno. 19 de septiembre No hice nada; debi haber escrito, pero me vencié la pereza. 27 de septienbre No hice nada. No consigo escribir. Le lei mi novela 4 Valerién. Decididanente hay que cambiarlo todo, pero 1a idea misma seguiré siendo original. Pensaba escribir poenas por las noches, pero no escribo. 23 de octubre ‘Tomo mi cuaderno en el que eseribo mi novela, Adolescencia, con clerta desesperanzada, como un obrero que se ve obligado a trabajar en algo que en su opinién no tiene ninguna utilidad ni vale le pena pare nada. Zl trabajo avanza con no“ 1iconc‘, lentitud y debilidad. Una vez terminado el dltimo capitulo deberé revisarlo desde ol principic y tomar notas y hacer los d1timos cambios en 1 borrador. Habré que modificar muchas cosas: el personaje es débil, 1a accién se alarga demasiado y es demasiado consccucnte en el tiempo, pero inconsecuente en el pensamiento. 24 de octubre Me levanté mas temprano que ayer y me puse a escribir el iltino capitulo. Se me habian acumulade muchos pensamientos, pero una aversion insuperable me impedia terminarlo. Como en todo, también en el trabajo el pasado el futuro: es dificil retomar con entusiasmo un trabajo abandonade, y, por lo tanto, es dificil hacerlo bien. Pensé algunos cambios para Adolescencie, pero no hice ninguno. ‘Del-23 de octubre al-1 de dietembre. Varios dias fui de caceria, mate algunas liebres y faisanes. No he Jeide nada y no he escrito durante todos estos dias. 2 de diciembre. He decidido, al terminar Adolescencia, escribir algunos relatos cortes, tan breves que pueda pensarlos de una sola vez y con un axgumento tan elevado y itil que no puedan aburrirme ni volvérseme odiosos. Ademés, por las noches haré por eserite el plan de una novela ‘larga y bosquejare algunas escenas de la misma. Lectipolis © > ns = BD cauién es el autor de este diario de vida? BA 20u8 esté escribiendo durante el periodo registrado en su diario? ED caué otros textos se propone escribir en el futuro? Explica cémo se siente el autor en las siguientes situaciones. [ Cuando no logra Se siente... avenzar en su trabajo Cuando logra | Se siente... avenzar en ‘su trabajo. | I Relata una situacién en la que la falta de entusiasmo te haya impedido hacer lo que te habias propuesto. Explica en qué se parece esa situacién a la que Tolstoi describe en su diario. i eee Responde las preguntas para corroborar tu comprensién del diario de Leén Tolstoi. © iA quiénes les lee Tolstoi lo que esta escribiendo? A. Asus familiares. B. ANikélenka y Valerian. ©. ANikélenka, Valerian y Masha. D. ANik6lenka, Valerian, Masha y a algunos de sus familiares. EPor qué siente Tolstoi que sus familiares no lo quieren? ‘A. Porque lo tratan con frialded. B. Porque no valoran su novela. C. Porque lo consideran estipido. D. Porque lo critican constantemente. zCémo se siente el autor frente a la cercania de su cumpleafios ntimero veintiséis? A. Entristecido, porque ha desperdiciado su juventud. B. Indiferente, porque lo Unico que le interesa es su trabajo. C. Esperanzado, porque piensa que puede traerle felicidad D. Presionado, porque debe comenzar a actuar como adiulto. Pablo es pintor y se propone terminar un cuadro. :Cual de los siguientes propésitos seria similar al que se propone Tolstoi en el fragmento? “Debo levantarme temprano y escribir, sin detenerme en lo que me parezca débil, mientras tenga sentido y sea fuido. Corregir siempre es posible, pero recobrar el tiempo perdido initti- mente es imposible”. Pintar, deteniéndose para corregir cada vez que lo necesite. Intentar que el cuadro quede perfecto desde la primera version om > . Comenzar corrigiendo lo que ya ha pintado, para luego continuar. Avanzar en el cuadro sin detenerse en los detalles y corregirio después. 9 ectépals © > 1 Apartir de tu trabajo en esta leccién, responde las preguntas de la tabla: Si No aCémo podrias mejorar? | éPuciste comprender | | los diarios de vide? | cEntendiste as preguntas | planteadas para cada lecture? GEncontraste soluciones para las ificutades que tuviste? 2 Describe las estrategias de comprensién que te resultaron utiles al leer diarios de vids Geet cu cactus on Para recuperar informacion sobre el autor: Para refiexionar sobre las emociones que expresa el autor: 3 2Qué consejo le darias a alguien que quiera comprender un diario de vida? Accontinuacién, te invitamos a ampliar tu vocabulario, trabajando con algunas palabras de los textos leidos. Lee la lista de palabras por leccién y desarrolla las actividades. ién 1 2 Leccién 3 panorama a terciopelo a desolado habitualmente azuzer opresion degradarse apearse El peculiar O gradual L ‘extenuado hastfo manipularse afanosamente __ pronéstico 7 aromatiza O gaveta L) desventurado tensar i memorable | recobrar O afiojar admirable repugne O aversion _] negligencia Define con tus palabras los términos que comprendas. Méarcalos con un signo v. Puedes trabajar en Busca en las lecturas las palabras que no marcaste y encuentra pistas —_gpjunto Con del contexto para inferir qué significan. Marca v en las nuevas palabrs tra persone. que lograste comprender Busca en el diccionario las palabras que quedan sin marcar. Lee las oraciones y complétalas con las palabras del listado anterior que te permitan completar su significado de manera coherente. Toma en cuenta que debes respetar la concordancia de género y numero. Julia adora el olor que proviene de los rosales de su vecino, porque toda la cuadra. El veterinario le explicd a Ramén que, si su perro no tenia ganas de correr, no lo debia Cuando Lorenzo supo que debia trasladarse a otra ciudad y dejar a sus amigos, se sintio terriblemente —F Forma parejas de sinénimos pintando les tarjetas del mismo color. Guiate por el ejemplo. peculiar opresion gradual recobrar repugnancia prondstico desmontarse gaveta apearse hastio especial negligencia cajén sometimiento esforzadamente manejarse afenosamente manipulerse recuperar fasticio descuido aversion prediccién progresivo Considera el significado de las palabras destacadas para realizar las actividades. Menciona tres actividades que te dejen extenuado. Relata una experiencia memorable que hayas vivido. {Qué persona te parece admirable?, 2por qué? Indica algo que te repugne. Explica. 45 N IE Cuentos folcloricos Los cuentos folciéricos son narraciones que pertenecen a una comunidad y forman parte de ‘su tradicion. Las personas mayores los cuentan a los nifios y jGvenes, estos los aprenden y los comparten con otros. Asi se conservan por generaciones en la memoria de muchas personas. Por lo mismo, suelen existir varias versiones de la misma historia. don 0 favor que se recibe gratuitamente, strato: decepcianado, desilusionado. alegria. = sin poder, débil. dividirme, separarme en pedazos. El picapedrero Cuento folclérico de China Habia un picapedrero que se ganaba la vida picande rocas en la montafia, A me- rnudo lamentaba su suerte: ";Por qué fui destinado a un trabajo tan humilde y bajo? Qué maravilloso seria ser grande y poderoso", pensaba el picapedrero. “Cémo me gus- taria ser el sol”. El picapedrero no sabia que este era justamente su momento de » 1, durante el cual se le concederian todos sus deseos. De repente se vio transformado, era el sol. Podia impartir luz y calor a todo lo que habia en el murdo. Pero de pronto se sintié Deseaba dirigir sus rayos hacia un punto, pero no pudo hacerlo. Una gran nube obstruia sus rayos. “Si una nube puede frustrar al sol, entonces la nube es mas poderosa, ;Deseo ser una nubel’, Como una nube grande y pesada, se sintié lleno de poder, al arrojar torrentes de lluvia cada vez. que lo deseaba, Pero su > \o dur6 poco, pues repentinamente fue arrastrado por una violenta corriente de aire conta la que se sintié “jAjal", exclam6. "El viento es atin mas poderoso que una nubel Entonces seré el viento”. Transformado en viento, sopls sobre los bosques, derribando érboles altos. Pero de repente, se sintié blogueado. Se habia topado contra una montafia alta, y por mas que soplara, no podia pasar. “;De modo”, dijo, “que una montafia es més poderosa que el viento! Deseo ser una montafa’. Como una montatia se irguié majestuosamente. Ahora si que era el més po- deroso. De repente sintié un dolor agudo. ,Qué era esto? Un picapedrero, con un hacha afilada, estaba arrancéndole pedazos. “gCémo puede ser?", preguntd. “Si al- guien puede . es porque existe alguien con més poder que yo. Deseo ser ese hombre". Su deseo fue concedido, y se transforms en el mas poderoso de todos: jun picapedrero! Lectépols = > Exploremos un cuento folclorico Los cuentos folcléricos son muy antiguos y de autor anénimo, es decir, no se sabe ouién fue su creador; se transmiten oralmente de generacién en generacién, hasta que alguien los pone por escrito pare conservarios. Alinicio de los cuentos folciéricos se presenta al personaje principal, quien debe enfrentar un conflicto o problema y resoverio. * EQuién es el personaje principal de este cuento folclérico? © ePor qué deseaba convertirse en el sol? En muchas ocasiones, las vivencias de los personajes de estos cuentos dejan una ensefianza: si estos actuan corectamente, son premiados, y silo hacen mavidos por la codicia, el egoismo o la ambicién de poder, reciben algiin castigo, o bien aprenden una leccién. * ZQué crees que aprendié el picapediero de la experiencia que vivio? Fears En los cuentos folcloricos de esta leccion: * Localizaras informacién explicita sobre los personajes. * Caracterizaras sicolégicamente a los personajes * Opinarés acerca de las actitudes de los persongjes. 2 Recuerda estas palabras sustento - avaro = disputa comiga y otras cosas necesarias para vii. verduras. mezquino, coticioso. o discusién, pelea. Cuento foldlérico de Pert Hace mucho, mucho tiempo, en Perd, habia una muchacha que se llamaba Maria y vivia cerca de la casa del panadero. Maria era muy pobre, y se ganaba el Tavando la ropa de la gente del pueblo, que le pagaba con alguna cesta de Ibuevos 0 con del huerto. Todas las mafianas, Maria se levantaba muy temprano y se ponte a lavar ropa. Mientras la tendia fuera para que se secara, miraba porla ventana de la casa del pa- nadero. A esa hora ya se veian las barras de pan enfriandose, A Maria le encantaba 1 delicioso olor del pan recién hecho que llegaba de la casa del panadero. Se ima- ginaba que era una reina y que los panecillos y las barvas de pan serian para ella y podria comérselos, Cuando pasaba por delante de la casa del panadero, Maria decia a veces: —Gracias, panadero, me encanta el olor de tu delicioso pan. Pero el panadero era muy 2". Un dia le grit6 a Maria: —Si te gusta el olor de mi pan, deberias pagarme por olerlo. — Qué tonterial rio Marla—. No tengo por qué pagar por el olor del pan. El panadero contesté malhumorado: —Yo creo que si. Todas las mafianas me levanto temprano, mezclo la harina y la levadura, la mantequilla y la sal, amaso la masa hasta que me duelen los brazos. ‘Ti distrutas del olor de mi pan y no me das nada a cambio. ;Deberias pagarme diez monedas de oro cada mes! Los vecinos, que habian escuchado la conversacién entre Maria y el panadero, empezaron a reirse y a bromear entre ellos. —iHias vido lo que quiere hacer el panadero? Quiere que Maria pague porque le gusta oler el pan recién hecho! El panadero estaba cada vez més enfadado, pues le parecia que todo el mundo se refa de él, Al final, una tarde, se fue a ver a la jueza, muy conocida por sus sabias Gecisiones. Expuso su caso ya la mafiana siguiente colgaba un cartel en la plaza del pueblo que decia: “La jueza atenderd el caso dela entre Maria y el panadero, que han de presentarse a juicio antes de tres dias. Mar‘a ha de traer una bolsa con diez monedas de oro" Maria estaba asustada. No tenia diez. monedas de oro, de hecho, no tenia nin- guna, No sabia qué hacer, trabajaba de lavandera y le pagaban con comida. Una moneda de oro valia tanto, que para conseguir una, Maria tendria que lavar la ropa de una persona por todo un ao, Pero esa tarde, cuando Maria llevé la ropa limpia y seca a la casa de la anciana que vivia en la colina, la mujer le dijo: Lectdpatis © > —Maria, te voy a dar una moneda de oro para que la lleves al Cada vez que iba a casa de sus clientes, le daban una moneda de oro. A todos les prometié que se las devolveria en cuanto pudiese. i200: lugar donde se celebran los juicios yen el que trabaja el Al tercer dia por la mafiana, Maria habia conseguido las diez monedas de oro; |_juez junto con otros las até en un patiuelo y se fue hacia el juzgado. funcionarios. Todo el pueblo se habia reunido en la sala del tribunal para escuchar el juicio entre Maria y el panadero. La jueza pidié silencio y le dijo al panadero que expusie- xa su caso. El panadero empez6 a hablar: —Todas las mafanas me levanto muy temprano para hacer el pan. Mezclo la harina y la levadura, la mantequilla y la sal, y amaso la masa hasta que me duelen los brazos. Maria disfruta del olor de mi pan, pero nunca me da nada a cambio. ;De- beria pagarme diez monedas de oro al mes! A ccontinuacién, la jueza llamé a Maria y le pregunté: Mari, ges verdad que cada mafiana hueles el pan del panadero? —Si, es verdad —respondié Marfa ~ —2Es verdad que disfrutas del olor del pan del panadero? —Si, es verdad —contesté Maria. —iHlas traido diez monedas de oro? —Si, las he traido —dijo Maria—, pero yo creo que no tengo que pagarle al pa~ nadero por el olor de su pan. Sime hubiese comido el pan, entonces si que deberia pagarle. —Bso ya lo decidiré mas tarde —dijo la jueza—. Ahora, Maria, quiero que agi- tes las diez monedas de oro que has traido. Maria mostr6 el pafiuelo en el que habia atado las monedas, lo agité y todo el mundo en la sala oy6 el sonido de las monedas. La jueza dijo: —Que todo el mundo salga de la sala durante quince minutos. Cuando vuel- van, anunciaré mi decision. Marfa sali6. El panadero estaba de pie en el centro de la plaza restregindose las manos con satisfaccién. —Sé que la jueza va a decir que Maria me entregue las monedas de oro —dijo. Los vecinos hablaban entre ellos e intentaban adivinar cuél iba a ser la decisién dela jueza. Cuando todo el mundo regresé a la sala, lajueza anuncis su decision: —Maria ha disfrutado del olor de su pan y usted del sonido de su dinero. Yo creo que ha sido un intercambio justo. ;Se cierra la sesién! 857 palabras Feuer

También podría gustarte