Está en la página 1de 8

UNIDA

AD 1. MÓ
ÓDULOS
S FOTOVOLTAICO
OS

ACTIVIDADES PÁ
ÁG. 9
1. Bussca en un mapa, atlas o página web de
e informac
ción geogrráfica, la la
atitud y
long
gitud de tu localidad.
En http://www
h w.multimap..com/ bastta con intro
oducir el nom
mbre de la localidad y el país.
Por ejemplo, pa
ara Alcalá de
d Henares (Spain), devuelve:
p informatio
Map on: Lat: 40:2
29:10N (40.4
48613). Lon
n: 3:22:17W
W (-3.37143).
La información
n proporcioonada de las coorden nadas geográficas vie
ene expres
sada en
nota
ación sexag
gesimal y, entre
e paréntesis, en nottación decim
mal.

ACTIVIDADES PÁ
ÁG. 11
2. Commprueba ell valor máx ximo de la declinación en los so
olsticios (v
véase la fig
gura 1.2)
utiliizando la fó
órmula 1.
Paraa el solsticio del 21 de
d junio, el valor del día
d del año
o es dn = 1
172, con es
ste dato
apliccamos la fó
órmula 1:
⎛ 284 + dn ⎞ ⎛ 2 + 172 ⎞
284
δ = 23, 45 ⋅ sen ⎜ 360 ⋅ ⎟ = 23, 45 ⋅ sen⎜ 360 ⋅ n( 360 ⋅ 1, 25 ) = 23, 45º
⎟ = 23, 45 ⋅ sen
⎝ 365 ⎠ ⎝ 365 ⎠
Paraa el solsticio del 21 de
e diciembre, el valor de
el día del año
a es dn = 355, con este
e dato
apliccamos la fóórmula 1:
⎛ 284 + d n ⎞ ⎛ 2844 + 355 ⎞
δ = 23,45 ⋅ sen⎜ 360
3 ⋅ ⎟ = 23,45 ⋅ ssen⎜ 360 ⋅ ⎟ = 233,45 ⋅ sen(3600 ⋅ 1,75) = −23,45º
⎝ 365 ⎠ ⎝ 365 ⎠

3. Commprueba ell valor nulo o de la dec


clinación en los equin
noccios (v
véase la fig
gura 1.2)
utiliizando la fó
órmula 1.
Paraa el equinooccio del 21 de marzo, el valor del día del año
a es dn = 80, con este dato
apliccamos la fó
órmula 1:
⎛ 284 + d n ⎞ ⎛ 4 + 80 ⎞
⎟ = 23,45 ⋅ sen(360 ⋅ 1) = 0º
284
δ = 23,45 ⋅ sen⎜ 360
3 ⋅ ⎟ = 23,45 ⋅ sen
s ⎜ 360 ⋅
⎝ 365 ⎠ ⎝ 3
365 ⎠
Para
a el equinoccio del 222 de septiem d año es dn = 266, con
mbre, el vallor del día del c este
dato
o aplicamoss la fórmula 1:
⎛ 284 + d n ⎞ ⎛ 4 + 266 ⎞
⎟ = 23,45 ⋅ sen(360 ⋅ 1,5) = 0º
284
δ = 23,45 ⋅ sen⎜ 360
3 ⋅ ⎟ = 23,45 ⋅ sen
s ⎜ 360 ⋅
⎝ 365 ⎠ ⎝ 365 ⎠
ACTIVIDADES PÁÁG. 13
4. Utiliiza la fórmula 2 para calcular la
a inclinació
ón óptima de
d un gene
erador fotov
voltaico
con
nectado a la l red situa
ado en una latitud 41º N y com mprueba el resultado
o con el
valo
or propuesto en la tab bla 1.1.
Aplicando la fórmula 2 con e la latitud: β opt = 3,7 + 0,69 ⋅ φ = 3,7 + 0,69 ⋅ 41
n el dato de 4 = 32º

En la tabla 1.1,, para un ge onectado a la red: β optt = φ − 10 = 41


enerador co 4 − 10 = 311º
a diferencia de 1º en la inclinación
Una n se conside
era desprecciable.
INSTALAC
CIONES SOLAR
RES FOTOVOL
LTAICAS SOLUCIO
ONES DE LAS ACTIVIDADES
A Págin
na 3 de 49
ACTIVIDADES PÁG. 18
5. Utiliza la tabla 1.2 para calcular la irradiación en el mes de julio sobre una
superficie situada en Madrid, inclinada 30º y orientada al Sur.
Buscamos en la tabla 1.2, en la columna de inclinación, la fila de 30º y en la columna de
julio obtenemos una irradiación global diaria de 24764 kJ/(m²·día). Convertimos el dato a
kW·h/ (m²·día):
24764
Gdm (30º ) 6,87 kW ·h /(m2 día)
3600
La irradiación en el mes de julio que tiene 31 días será:
Gm (30º ) 31 Gdm (30º ) 31 6,87 212,97 kW ·h / m2

6. Utiliza la tabla 1.3 para calcular la irradiación en una superficie horizontal situada
en Badajoz, en el trimestre que va de junio a agosto.
De la tabla 1.3, para Badajoz se obtiene el valor medio mensual de la irradiación global
diaria horizontal en los meses de junio, julio y agosto: Gdm (0)jun = 6,48 kW·h/(m2·día);
Gdm (0)jul = 6,64 kW·h/(m2·día); Gdm (0)ago = 5,87 kW·h/(m2·día).
Se obtienen las irradiaciones de cada mes:
Gm (0) jun 30 Gdm (0) jun 30 6,48 194,4 kW ·h / m2
Gm (0) jul 31 Gdm (0) jul 31 6,64 205,84 kW ·h / m2
Gm (0)ago 31 Gdm (0)ago 31 5,87 181,97 kW ·h / m2
Irradiación total del trimestre:
Gtrimestral (0) Gm (0) jun Gm (0) jul Gm (0)ago 194,4 205,84 181,97 582,21 kW ·h / m2

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 40


1. Utiliza la carta solar de la figura 1.10 para determinar la elevación y el acimut solar
de una localidad de latitud 38º en los siguientes días y horas:
a) El día 21 de febrero a las 8 AM.
b) El día 21 de octubre las 12.
c) El día 21 de noviembre a las 4 PM.

a) Día 21 de febrero a las 8 AM: Elevación solar s = 15º. Acimut solar s = -60º.
b) Día 21 de octubre a las 12: Elevación solar s = 42º. Acimut solar s = 0º.
c) Día 21 de noviembre a las 4 PM: Elevación solar s = 10º. Acimut solar s = 55º.
2. Utilizando los datos de la tabla 1.3, calcula la inclinación óptima de la superficie de
un generador fotovoltaico de uso anual situado en Ourense.
De la tabla 1.3, para Ourense se obtiene: Latitud, = 42,33º
Inclinación óptima:
opt 3,7 0,69 3,7 0,69 42,33 32,91º

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 4 de 49


3. Utilizando los datos de la tabla 1.3, calcula la irradiación global en una superficie
horizontal situada en Salamanca, en el trimestre que va de noviembre a enero.
De la tabla 1.3, para Salamanca se obtiene el valor medio mensual de la irradiación
global diaria horizontal en los meses de noviembre, diciembre y enero: Gdm (0)nov = 1,70
kW·h/(m2·día); Gdm (0)dic = 1,35 kW·h/(m2·día); Gdm (0)ene = 1,62 kW·h/(m2·día).
Se obtienen las irradiaciones de cada mes:
Gm (0)nov 30 Gdm (0)nov 30 1,70 51 kW ·h / m2
Gm (0)dic 31 Gdm (0)dic 31 1,35 41,85 kW ·h / m2
Gm (0)ene 31 Gdm (0)ene 31 1,62 50,22 kW ·h / m2
Irradiación total del trimestre:
Gtrimestral (0) Gm (0)nov Gm (0)dic Gm (0)ene 51 41,85 50,22 143,07 kW ·h / m2

4. Calcular la irradiación global anual que recibe una superficie con inclinación
óptima y acimut cero instalada en Jaén. Utiliza los datos de la tabla 1.3 para
obtener los datos de partida.
De la tabla 1.3, para Jaén se obtiene: Latitud, = 37,77º. Valor medio anual de la
irradiación global diaria horizontal, Gda (0) = 4,40 kW·h/ (m2 · día).
Inclinación óptima:

opt 3,7 0,69 3,7 0,69 37,77 29,76º


Irradiación global anual horizontal:
Ga (0) 365 Gda (0) 365 4,40 1606 kW ·h / m2
Irradiación global anual para la superficie con inclinación óptima:
Ga (0) 1606
Ga ( opt ) 4 4 2 4 4
1 4,46 10 opt 1,19 10 opt 1 4,46 10 29,76 1,19 10 29,762
1822,2 kW ·h / m 2

5. Calcular la irradiación global anual sobre una superficie situada en Granada, con
una inclinación de 35º y un acimut de 20º. Utiliza los datos de la tabla 1.3 para
obtener los datos iniciales.
De la tabla 1.3, para Granada se obtiene: Latitud, = 37,18º. Valor medio anual de la
irradiación global diaria horizontal, Gda (0) = 3,85 kW·h/(m2·día).
Inclinación óptima:

opt 3,7 0,69 3,7 0,69 37,18 29,35º


Irradiación global anual horizontal:
Ga (0) 365 Gda (0) 365 3,85 1405,25 kW ·h / m2
Irradiación global anual para la superficie con inclinación óptima:
Ga (0) 1405,25
Ga ( opt ) 4 4 2 4 4
1588,9 kW ·h / m 2
1 4,46 10 opt 1,19 10 opt 1 4,46 10 29,35 1,19 10 29,352

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 5 de 49


Factor de irradiación para la superficie inclinada 35º y un acimut de 20º:
FI 1 [1,2 10 4 ( opt )2 3,5 10 5 2
] 1 [1,2 10 4 (35 29,35) 2 3,5 10 5
202 ] 0,9821
Irradiación global anual para la superficie inclinada 35º y un acimut de 20º:
Ga (20,35) FI Ga ( opt ) 0,9821 1588,9 1560,5 kW ·h / m2

6. Determinar la temperatura de las células de un módulo fotovoltaico tipo SW160 de


Solarworld, cuyas características se pueden obtener en la tabla 1.5 del apartado
Mundo Técnico al final de la unidad, cuando está a una temperatura ambiente de
25 ºC y recibe una irradiancia de 1000 W/m2.
De la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico para este módulo se obtiene el dato para la
temperatura de operación nominal de la célula (TONC) de 46 ºC. La temperatura de las
células será:
TONC 20 46 20
Tc Ta G 25 1000 57,5 º C
800 800

7. Se dispone de un módulo fotovoltaico tipo BP3200, de la marca BP Solar cuyas


características se pueden obtener en la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico al
final de la unidad, del que se quiere conocer, en las condiciones indicadas, el valor
de los parámetros siguientes:
a) Tensión de circuito abierto cuando la temperatura del módulo es de –10 ºC.
b) Tensión en el punto de máxima potencia cuando la temperatura del módulo es
de 70 ºC.
c) Intensidad de cortocircuito cuando la temperatura del módulo es de 70 ºC.
d) Potencia máxima más desfavorable en función de la tolerancia de producción.
e) Calcular la potencia de salida del módulo a 70 ºC, utilizando como dato de
potencia máxima la obtenida en el apartado anterior.

Datos necesarios obtenidos de la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico: Pmáx = 200 W;
Uoc = 36,1 V; Isc = 8,1 A; Umpp = 28,6 V; tolerancia de producción = 3%; = 0,065%/ºC;
= -0,36%/ºC; = -0,5%/ºC.
a) Como el coeficiente de tensión-temperatura está especificado en valor relativo lo
convertimos a valor absoluto:
(%) 0,36
U oc 36,1 0,1299 0,13 V / º C
100 100
Valor de la tensión de circuito abierto a -10 ºC:
Uoc( 10 º C ) Uoc (T 25) 36,1 ( 0,13) ( 10 25) 36,1 4,55 40,65 V
b) Valor de la tensión en el punto de máxima potencia a 70 ºC:
U mpp (70º C ) U mpp (T 25) 28,6 ( 0,13) (70 25) 28,6 5,85 22,75 V
c) Como el coeficiente de intensidad-temperatura está especificado en valor relativo lo
convertimos a absoluto:
(%) 0,065 3
I sc 8,1 5,265 10 5,265 mA / º C
100 100

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 6 de 49


Valor de la corriente de cortocircuito a 70 ºC:
I sc( 70 º C ) I sc (T 25) 8,1 (5,256 10 3 ) (70 25) 8,1 02365 8,336 A
d) Potencia máxima más desfavorable en función de la tolerancia de producción:
t (%) 3
Pmáx ( ) Pmáx 1 200 1 194 W
100 100
e) Convertimos a absoluto el coeficiente de potencia-temperatura que está especificado
en valor relativo:
(%) 0,5
I sc 200 1W / º C
100 100
Valor de la potencia más desfavorable a 70 ºC:
Pmáx (70º C ) Pmáx ( ) (T 25) 194 ( 1) (70 25) 194 45 149 W

8. Un generador fotovoltaico tiene tres módulos conectados en serie, tipo KD135GH-


2PU de Kyocera, cuyas características se pueden ver en la tabla 1.5 del apartado
Mundo Técnico al final de la unidad. Obtener los siguientes parámetros del
generador:
a) Tensión, intensidad y potencia en el punto de máxima potencia.
b) Intensidad de cortocircuito y tensión de circuito abierto.
c) Coeficientes de tensión-temperatura e intensidad-temperatura.

Datos de necesarios obtenidos de la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico: Pmáx = 135
W; Uoc = 22,1 V; Isc = 8,37 A; Umpp = 17,7 V; Impp = 7,63 A; = 5,01 mA/ºC; = -80
mV/ºC.
a) Tensión máxima del generador: UG mpp Ns U mpp 3 17,7 53,1V
Intensidad máxima del generador: I G mpp I mpp 7,63 A
Potencia máxima: PG máx Ns N p Pmáx 3 1 135 405W
b) Intensidad de cortocircuito: I G sc I sc 8,37 A
Tensión de circuito abierto: UG oc Ns Uoc 3 22,1 66,3 V
c) Coeficiente intensidad-temperatura del generador: G 5,01 mA /º C
Coeficiente tensión-temperatura del generador: G Ns 3 ( 80) 240 mV /º C

9. Un generador fotovoltaico tiene seis módulos conectados en paralelo, tipo PW6-


123 de Photowatt, cuyas características se pueden ver en la tabla 1.5 del apartado
Mundo Técnico al final de la unidad. Calcular los siguientes parámetros del
generador:
a) Tensión, intensidad y potencia en el punto de máxima potencia.
b) Intensidad de cortocircuito y tensión de circuito abierto.
c) Coeficientes de tensión-temperatura e intensidad-temperatura.

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 7 de 49


Datos de necesarios obtenidos de la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico: Pmáx=110W;
Uoc = 21,7 V; Isc = 6,9 A; Umpp = 17,2 V; Impp = 6,4 A; = 2,085 mA/ºC; = -79 mV/ºC.
a) Tensión máxima del generador: U G mpp U mpp 17,2 17,2 V
Intensidad máxima del generador: IG mpp N p I mpp 6 6,4 38,4 A
Potencia máxima: PG máx Ns N p Pmáx 1 6 110 660 W
b) Intensidad de cortocircuito: IG sc N p I sc 6 6,9 41,4 A
Tensión de circuito abierto: UG oc U oc 21,7 V
c) Coeficiente intensidad-temperatura del generador:

G Np 6 2,085 12,51 mA /º C
Coeficiente tensión-temperatura del generador: G 79 mV /º C

10. Un generador fotovoltaico tiene cuatro ramas en paralelo cada una con seis
módulos en serie del tipo IS-210 de Isofotón, cuyas características se pueden ver
en la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico al final de la unidad. Obtener los
siguientes parámetros del generador:
a) Tensión, intensidad y potencia en el punto de máxima potencia.
b) Intensidad de cortocircuito y tensión de circuito abierto.
c) Coeficientes de tensión-temperatura e intensidad-temperatura.

Datos de necesarios obtenidos de la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico: Pmáx = 210
W; Uoc = 59,1 V; Isc = 4,77 A; Umpp = 47,9 V; Impp = 4,38 A; = 0,0294%/ºC; = -
0,387%/ºC.
a) Tensión máxima del generador: UG mpp N s U mpp 6 47,9 287,4 V
Intensidad máxima del generador: IG mpp N p I mpp 4 4,38 17,52 A
Potencia máxima: PG máx Ns N p Pmáx 6 4 210 5040W
b) Intensidad de cortocircuito: IG sc N p I sc 4 4,77 19,08 A
Tensión de circuito abierto: UG oc Ns U oc 6 59,1 354,6 V
c) Convertimos a absoluto el coeficiente de intensidad-temperatura que está
especificado en valor relativo:
(%) 0,0294
I sc 4,77 1,402 10 3 1,402 mA / º C
100 100
Coeficiente intensidad-temperatura del generador:

G Np 4 1,402 5,608 mA /º C
Convertimos a absoluto el coeficiente de tensión-temperatura que está especificado
en valor relativo:
(%) 0,387
U oc 59,1 0,2287 V / º C
100 100
Coeficiente tensión-temperatura del generador:
G Ns 6 ( 0,2287) 1,372 V /º C

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 8 de 49


11. El generador fotovoltaico representado por el esquema de la figura 1.46, está
formado por módulos tipo A-270P de Atersa, cuyas características se pueden ver
en la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico al final de la unidad. Obtener los
siguientes parámetros del generador:
a) Intensidades IM e IG en el punto de máxima potencia.
b) Tensión UG en el punto de máxima potencia.
c) Potencia máxima más desfavorable del generador en función de la tolerancia
de producción.

Figura 1.46. Esquema del generador fotovoltaico.

Datos necesarios obtenidos de la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico: Pmáx = 270 W;
Uoc = 44,85 V; Isc = 8,06 A; Umpp = 35,8 V; Impp = 7,54 A; = 0,05%/ºC; = -0,35%/ºC;
tolerancia de producción: 5%.
a) La intensidad IM es la intensidad de una rama que coincide con la de un módulo:
IG I mpp 7,54 A
La intensidad IG es la intensidad del generador: IG N p I mpp 3 7,54 22,62 A
b) La tensión UG es la tensión del generador: UG Ns U mpp 5 35,8 179V
c) Potencia máxima del módulo con el valor de tolerancia más desfavorable:
t (%) 5
Pmáx ( ) Pmáx 1 270 1 256,5 W
100 100
Potencia máxima más desfavorable del generador:
PG máx Ns N p Pmáx ( ) 5 3 256,5 3847,5 W

12. Un generador fotovoltaico está formado por módulos fotovoltaicos tipo KD210GH-
2PU de la marca Kyocera, cuyas características se pueden obtener en la tabla 1.5
del apartado Mundo Técnico al final de la unidad. El generador tiene cinco ramas
en paralelo de diez módulos en serie cada una y se quiere conocer, en las
condiciones indicadas, el valor de los parámetros siguientes del generador:
a) Tensión de circuito abierto cuando la temperatura de los módulo es de –10 ºC.
b) Tensión en el punto de máxima potencia cuando la temperatura del módulo es
de 70 ºC.
c) Intensidad de cortocircuito cuando la temperatura del módulo es de 70 ºC.
d) Potencia máxima más desfavorable en función de la tolerancia de producción.
e) Calcular la potencia de salida del módulo a 70 ºC, utilizando como dato de
potencia máxima la obtenida en el apartado anterior.

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 9 de 49


Datos necesarios obtenidos de la tabla 1.5 del apartado Mundo Técnico: Pmáx = 210 W;
Uoc = 33,2 V; Isc = 8,58 A; Umpp = 26,6 V; Impp = 7,90 A; = 5,01 mA/ºC; = -120 mV/ºC;
= -0,960 W/ºC; tolerancia de producción: 5%.
a) Tensión de circuito abierto del generador: UG oc Ns Uoc 10 33,2 332 V
Coeficiente de tensión-temperatura del generador:

G Ns 10 ( 120 10 3 ) 1,2 V /º C
Valor de la tensión de circuito abierto a -10 ºC:
UG oc( 10 º C ) UG oc G (T 25) 332 ( 1,2) ( 10 25) 332 42 374 V
b) Tensión máxima del generador: UG mpp Ns U mpp 10 26,6 266 V
Tensión máxima a 70 ºC:
UG mpp (70º C ) UG mpp G (T 25) 266 ( 1,2) (70 25) 266 54 212 V
c) Intensidad de cortocircuito del generador: IG sc N p I sc 5 8,58 42,9 A
Coeficiente de intensidad-temperatura del generador:

G Np 5 (5,01) 25,05 mA /º C
Intensidad de cortocircuito a 70 ºC:
I G sc ( 70 º C ) I G sc G (T 25) 42,9 (25,05 10 3 ) (70 25) 42,9 1,127 44,027 A
d) Potencia máxima del módulo con el valor de tolerancia más desfavorable:
t (%) 5
Pmáx ( ) Pmáx 1
210 1 199,5 W
100 100
Potencia máxima más desfavorable del generador:
PG máx N s N p Pmáx ( ) 10 5 199,5 9975W
e) Coeficiente de potencia-temperatura del generador:

G Ns N p 10 5 ( 0,96) 48 W /º C
Valor de la potencia del generador más desfavorable a 70 ºC:
PG máx (70º C ) PG máx G (T 25) 9975 ( 48) (70 25) 9975 2160 7815W
ACTIVIDADES FINALES – ENTRA EN INTERNET PÁG. 41
13. Los siguientes enlaces corresponden a organismos que proporcionan información
sobre radiación solar en ámbitos regional, europeo y mundial. Recopila en una
tabla los datos de irradiación mensual y anual sobre superficie horizontal que
proporcionan para la ciudad de Málaga y compara los resultados:
• Junta de Andalucía - Agencia Andaluza de Energía:
http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/Radiacion/radiacion1.php
• European Commission - Join Research Centre - Photovoltaic Geographical
Information System (PVGIS):
http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps/radmonth.php
• NASA - Surface meteorology and Solar Energy: http://eosweb.larc.nasa.gov/sse
Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos/as se familiaricen con el manejo de las
bases de datos de radiación solar disponibles en Internet y que comprueben las diferencias
que puede haber entre distintas fuentes de información. Podrán comprobar que en los
valores mensuales de irradiación puede haber diferencias importantes entre diferentes
fuentes, sin embargo en los valores anuales las diferencias son muy pequeñas.

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 10 de 49

También podría gustarte