Está en la página 1de 30

Lic.

en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

“El camino desde la tragedia a la construcción de una teoría


psicoanalítica infantil”
Bianciotti Fernando

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una presentación a la obra Kleiniana que permita su análisis y
profundización teórica.
Autora de alto impacto en el campo de la psicología, Melanie Klein amplió el poder del
análisis psicoanalítico a las más tempranas etapas de la infancia, al lograr observar, comprender,
analizar y tratar fenómenos psíquicos que hasta entonces habían sido ignorados.
En este marco se indaga sobre el surgimiento de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis, y se
exponen sucesos de la vida de la autora.
Siguiente, se presenta una comparación entre los planteamientos de Melanie Klein y Anna
Freud y, tres aspectos fundamentales en la teoría Kleiniana, el primero es la estructura del
consultorio, el segundo es la “caja de juguetes” como herramienta esencial para el análisis y el último
aspecto es la actitud del analista.
Asimismo, se exponen cuatro casos que fueron de mucha relevancia en sus
conceptualizaciones (caso Fritz, Pedro, Trude y Rita) anexándose un desarrollo más detallado y
exhaustivo del caso de Rita debido a la importancia y potencial explicativo que este tuvo para el
desarrollo de su teoría.
Por último se despliegan la concepción de Edipo temprano (diferenciando el caso de la niña y
el niño) Complejo de Castración y sus impresiones sobre Simbolismo.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Introducción

El psicoanálisis de Freud construyó, desarrolló y cimentó las bases de un sólido edificio teórico que se
profundizó, enriqueció, modificó y amplió sus puntos de vista por los más diversos caminos.
En el lapso que se extienden entre las dos guerras mundiales, nació la expresión
“movimiento psicoanalítico” que da cuenta no solo la llegada de nuevas personalidades al
psicoanálisis y adherentes, sino también de la esperanza de los psicoanalistas de la época de
contribuir con sus esfuerzos terapéuticos al bienestar universal. En este contexto histórico y, en parte
como consecuencia de la inmigración de analistas judíos a Inglaterra, incluido el mismo Freud, se
produce en la Sociedad Británica de Psicoanálisis el surgimiento y consolidación de la llamada
ESCUELA INGLESA DE PSICOANALISIS.
La misma abarca diferentes teorías y autores. Estas teorizaciones condujeron no solo al
desarrollo y consolidación de nuevas técnicas en el campo del psicoanálisis con niños sino que
también permitieron una ampliación del psicoanálisis al tratamiento de la psicosis y de problemas
sociales como la delincuencia.
El punto de partida de la Escuela Inglesa puede ubicarse en la convergencia de estas teorías
con la llegada de Melanie Klein a Londres en 1926, quien ya había elaborado en Budapest y Berlín su
técnica para el análisis de niños. Sus aportes no solo permitieron el desarrollo del psicoanálisis de
niños pequeños sino también, abrieron el camino para psicoanalizar a pacientes psicóticos, hasta ese
momento, considerados inabordables terapéuticamente.
No se puede hablar de un bloque unificado ya que después de la segunda guerra la
asociación británica se dividió en tres grupos: Klenianos, Annafreudianos y Middle Group. Sin
embargo tenían entidades en común: se dan en el marco de la sociedad psicoanalítica de Londres, y
se interesan por las relaciones de objeto tempranas (vinculo  madre – hijo).
 

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

La historia del psicoanálisis dividida por las guerras mundiales

-Se extiende desde los comienzos (1886) hasta la 1º Guerra Mundial (1914-18): periodo dominado
principalmente por Freud.
-Lapso que se extiende entre las dos guerras (del 1918 a 1939-45): aparecen personalidades menos
conocidas, algunas de ellas ampliaron las ideas de Freud, otras presentaban concepciones diferentes
y a veces opuestas.
-Periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial: los empeños se dirigieron sobre todo a la
organización dentro de las asociaciones y a la consolidación de las posiciones teóricas en la ciencia.
 
2- La guerra había provocado una enorme oleada de interés por el psicoanálisis, y se llamó el
“Movimiento Psicoanalítico”, en 1918 se da una emigración masiva a Estados Unidos de muchos
psicoanalistas distinguidos donde lo que se generó fue una inestabilidad teórica ya que el
psicoanálisis en América hacia muy poco que estaba presente.
No fue hasta 1925 que el “Movimiento Psicoanalítico” logró asegurar y afirmar sus
fundamentos teóricos y metodológicos.
El estallido de la 2º guerra produjo un éxodo continuado y nuevamente masivo de analistas a
Inglaterra y Estados Unidos, lo que generó nuevos cambios en el movimiento psicoanalítico, como
por ejemplo comenzar el análisis de niños.

Hermine von Hug-Hellmuth 


La primera analista en trabajar con niños fue Hermine von Hug-Hellmuth  en 1912, su primer caso fue
el análisis de los sueños de un niño de 5 años y medio. No adoptó un método fijo, y dejaba librado a
la situación y a su espontaneidad decidir qué se debía hacer.
Sostenía que el análisis no era posible antes del 7mo. u 8vo. año de vida y que dura varios
meses; recomendaba realizarlo en la casa del niño. Ella, fue misteriosamente asesinada por su
sobrino a quien también le brindó análisis.

Melanie Klein
Otra analista de niños fue Melanie Klein, quien nació en Viena en 1882 y murió en Londres en 1960.
Era de familia judía, muy religiosa. Su padre era un importante médico, tenía más de 50 años cuando

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

nació Melanie. La madre era una mujer muy inteligente, Melanie sintió admiración y cariño hacia
ella.
Fue la mayor de 4 hermanos: Emily (6 años mayor), Emmanuel (5 años mayor) y Sidonie (4
años mayor). Los dos últimos murieron  tempranamente y tuvieron mucha influencia sobre Melanie,
Sidonie falleció de escrófula (tuberculosis), causada por deficiencia alimentaria y Emmanuel murió de
cardiopatía reumática a los 28 años.
Melanie entra a la facultad, a los 14 años, para estudiar medicina (en la actualidad sería la
orientación del secundario que permite luego estudiar la carrera medicina). Abandona esta profesión
cuando se compromete con Arthur Klein con quien se casa a los 21 años.
Con motivo de la profesión de su marido se instalan en Budapest poco antes de la 1º guerra mundial;
nacen sus 3 hijos: Hans, Erick (más pequeño) y Melitta.
En Hungría encuentra libros de Freud que definen inmediatamente su vocación, el primer
libro con el que tuvo contacto fue la Interpretación de los sueños. Pidió análisis con Ferenczi, quien
acepta y se va a analizar varios años. Fue él quien la estímulo a estudiar la posibilidad de aplicar el
psicoanálisis en niños.
Las primeras actividades científicas de Melanie Klein como analista se registran en 1919 en la
Sociedad Húngara de Psicoanálisis, con la presentación de la 1º parte de “El desarrollo de un niño”
obtiene su título como miembro de dicha Sociedad.
En 1920 conoce a Abraham en un congreso, quien poco tiempo después la invita a trabajar
en Berlín. Se muda con sus hijos pero sin su marido. Al mudarse no puede analizarse más con
Ferenczi, por lo que comienza con Abraham; Melanie nunca volvió a analizarse con nadie, pero si
practicó el autoanálisis.
Luego de la muerte de Abraham se encontró con el reconocimiento de Ernest Jones, que la
invita a visitar Inglaterra en 1925 y dar en Londres un curso sobre análisis de niños. Jones se
convierte en su admirador. Melanie Klein se muda a Londres al año siguiente, 1926, y permanece allí
hasta su muerte.
En los años de apogeo o de su creatividad, la vida personal de M. Klein fue sacudida por dos
hechos dolorosos: su hija Melitta, luego de recibirse de médica y analista, comienza a trabajar con su
madre; mientras realiza análisis con Golver se separa de su madre, viaja a Estados Unidos y termina
siendo su enemiga. Por otro lado su hijo Hans muere en un accidente de sky.
Como podemos ver hay episodios recurrentes en su vida de pérdidas, muertes, abandonos,
episodios trágicos y desafíos; pero no fueron expuestos solo con el fin de conocer su vida, sino saber
cómo estos acontecimientos influyeron fuertemente en su obra.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

La muerte de su hermana Sidonie, por escrófula, se relaciona con el interés que Melanie
Klein tuvo por los primeros vínculos orales, primeras relaciones de objeto.
La muerte de su madre hace que Klein se interese por los libros de Freud, que luego de
leerlos comienza su análisis con Ferenczi, quien como ya se dijo la impulsó a investigar por el análisis
en niños.
Su hijo Erick, es a quien comienza a observar y analizar, en sus obras aparece como el
paciente llamado Fritz.
Y la muerte de Abraham hace que ella lleve a cabo su autoanálisis, y no acepte más ir a un
analista.

Como se ha expuesto en el principio, Melanie Klein comienza su interés sobre el psicoanálisis leyendo
las obras de Sigmund Freud, algunos de los conceptos que ella tomó de S. Freud e incluyó en sus
obras fueron: Complejo de Edipo, Superyó, Transferencia positiva y negativa, pulsiones de vida y de
muerte, pulsión sexual y de auto-conservación, tesis traumática del juego.
Pero ella además introdujo nuevos términos. Estas tesis que se van a diferenciar de lo
plantado por Freud, produjo que no la consideraran (S. Freud, Anna Freud, Golver) verdaderamente
psicoanalítica. Dos de los conceptos tan convulsionantes en el ámbito del psicoanálisis fueron
primero el “Edipo temprano” que surge con el destete, aproximadamente a los dos años. Y el
segundo es el “superyó temprano”. Además Freud cura con la palabra, Klein utiliza el simbolismo, y
por ultimo Freud trabaja con el análisis de sueños, y en cambio Klein con el análisis del juego.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Los principios del análisis de niños y la creación de la técnica analítica de juego

Otra analista que trabaja con niños es Anna Freud, se mantuvo más próxima a la obra de su padre y a
la de Hug-Hellmuth. Insistía en la necesidad de recurrir a medidas pedagógicas.
Después de la segunda guerra mundial, la llegada de Sigmund Freud a Londres y el fuerte
enfrentamiento de Anna Freud con Melanie Klein, derivó en que la Escuela Inglesa se divida en 3
grupos: Kleinianos, Annafreudianos y Middle Group dirigido por Donald Winnicott (O eclécticos con
Glover).

Diferencias entre Melanie Klein y Anna Freud.

  Melanie Klein Anna Freud


A partir de dos años son perfectamente Solo los niños en periodo de latencia son
analizables, es posible e incluso saludable analizables.
explorar el Complejo de Edipo hasta sus El análisis de niños no debe ser llevado
profundidades, y que en esta tarea se demasiado lejos, no se debe tratar
pueden obtener resultados iguales de demasiado las relaciones del niño con sus
positivos a los obtenidos en los análisis de padres, o sea, que no se debe explorar
Complejo de
adultos. minuciosamente el complejo de Edipo. Los
Edipo
El Edipo temprano da lugar a la aparición ejemplos que da ella en sus casos no
del Superyó como instancia psíquica. muestran ningún análisis del Complejo de
El análisis en niños logra disminuir la Edipo.
angustia y los sentimientos de culpa  
generados por los impulsos canibalisticos y  
sádicos.
Analizabilidad Los niños menores a 2 años son analizables, No se puede establecer la situación
de niños ya que es posible cumplir con los 3 analítica, encuentra inadecuado o
menores a 6 principios psicoanalíticos: transferencia, discutible el análisis puro del niño sin
años interpretación y asociación libre. Se debe intervención pedagógica.
trabajar en primer lugar y sobre todo con el Se debe combinar el análisis con
ICC. influencias educativas.
La angustia y el sentimiento de culpa los Coloca el CC y el YO del niño en primer
registra al servicio del trabajo analítico plano.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

desde el comienzo. Utiliza la angustia y el sentimiento de culpa


En un análisis de este tipo no solo es para que el niño se apegue a ella.
innecesario que el analista se empeñara en
ejercer una influencia educativa, sino que
ambas eran incompatibles.
Presupone desde el comienzo atraer tanto Trata por todos los medios de lograr una
la positiva como la negativa. No todos los transferencia positiva, con el objeto de
niños reaccionan ante nosotros con miedo llenar la condición que ella considera
y desagrado. necesaria para su tratamiento analítico, de
Al resolver parte de la transferencia apegar al niño a ella. Considera indeseable
negativa obtendremos al igual que en los una transferencia negativa.
Transferencia
adultos, un incremento de la transferencia
positiva y de acuerdo con la ambivalencia
de la niñez, esta pronto será continuada
por una nueva emergencia de la negativa.
Esto es el verdadero trabajo analítico para
según la autora.
La angustia impide al niño la asociación Sostiene que el juego es copia de la vida
libre, aparece la resistencia, es en este diaria, por lo tanto no es válido para el
momento se emplea el juego, que sirve análisis.
para asociar por otra vía, mediante relatos, Duda que estuviera justificando en suponer
dibujos, etc. que el contenido simbólico del juego del
El juego sirve para satisfacer y explicar niño sea su móvil principal y que pudiera
deseos, elaborar angustias, representar, considerar el juego del niño como
Juego
dominar o transformar lo que se sufrió equivalente de las asociaciones verbales
(técnica
activamente. del adulto.
analítica del
El juego es la vía regia de acceso al ICC en el Rechaza la “técnica de juego” no solo en el
juego)
niño, ya que por medio de este expresa sus análisis de niños pequeños, sino también al
fantasías ICC. Se da por vía de la principio básico del análisis de niños
representación simbólica, que provoca mayores.
menor ansiedad que la palabra.  
Si la usamos incondicionalmente llegamos  
al análisis del complejo de Edipo.  
 

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Diferencia en Cree que es incorrecto emplear una técnica Cree que al analizar niños no solo no
el análisis de distinta a la del análisis de los adultos. podemos descubrir más sobre el primer
niños y Trabaja en primer lugar con el ICC, pero en periodo de la vida que cuando analizamos
adultos. este los niños no son de ninguna manera adultos, sino que incluso menos.
distintos de los adultos. Lo único que Supone que no se puede establecer la
sucede es que en los niños el YO no se ha situación analítica con los niños, y
desarrollado aun plenamente y por lo tanto encuentra inadecuado o discutible el
los niños están mucho más gobernados por análisis puro del niño, sin intervención
el ICC. pedagógica.
En el análisis de niños encontramos una y El CC del niño y el YO están en primer
otra vez resistencias no menos marcadas plano.
que en el de adultos, en los niños de forma En los niños, de vez en cuando vienen en
muy natural en angustia. nuestra ayuda asociaciones involuntarias y
Solo interpretando y por lo tanto aliviando no intencionales.
esa angustia, ganaremos acceso a su ICC y En los adultos puede haber una
lograremos que fantasee. Si llevamos al fin transferencia satisfactoria, pero es una
el simbolismo que sus fantasías contienen, neurosis de transferencia. Los niños no
pronto veremos reaparecer la angustia y están capacitados como los adultos para
podremos garantizar el progreso del comenzar una nueva edición de sus
trabajo. Probablemente los niños no relaciones de amor, porque sus objetos de
puedan asociar, no porque les falte amor originales, los padres, todavía existen
capacidad sino porque la angustia resiste a como objetos en la realidad.
las asociaciones verbales. Al analizar niños el analista no es, como
No permito a los pacientes infantiles cuando el paciente es adulto, “impersonal,
ninguna gratificación ya sea en forma de indefinido, una página en blanco sobre la
regalos o caricias, etc., mantengo todas las cual el paciente puede inscribir sus
reglas aprobadas en el análisis de adulto. Lo fantasías”, que evita imponer prohibiciones
que le doy al niño es ayuda analítica y y permitir gratificaciones.
alivio. La transferencia se convierte en un
Observo en los niños una plena neurosis de concepto incierto y dudoso. El analista
transferencia como de manera análoga probablemente debe compartir con los
como surge en los adultos. padres el amor o el odio del niño.
Los dos métodos utilizados en el análisis de
adultos (asociación libre e interpretación),

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

fracasan en el análisis de los niños.


Super Yo  El análisis de niños y en especial de niños El superyó del niño está aún demasiado
pequeños, la ha llevado a formar un cuadro inmaduro, demasiado dependiente de su
del superyó en la temprana infancia. objeto, para controlar espontáneamente
El superyó de niños se aproxima las exigencias de los instintos, cuando el
estrechamente al del adulto y no está análisis lo ha desembarazado de la
influido radicalmente por el desarrollo neurosis.
posterior como lo está el YO. La El superyó de los niños funciona todavía en
dependencia del niño de los objetos la persona de los padres.
externos es naturalmente mayor que la de Considera una ampliación adicional de
los adultos y este hecho produce resultados superyó y como formaciones reactivas en
incontestables. el periodo de latencia y en el periodo
La formación del superyó tiene lugar sobre inmediatamente anterior a la pubertad.
la base de varias identificaciones. Este Cuando las tendencias instintivas del niño
proceso que termina con el complejo de se han hechos conscientes no se puede
Edipo, o sea en el comienzo del periodo de esperar que el superyó asuma por sí mismo
latencia, comienza a una edad muy la total responsabilidad de su dirección.
temprana.  
Plantea “estoy llevada a creer por el análisis
de niños que su superyó es un producto
sumamente resistente, inalterable en su
núcleo, y que no es esencialmente distinto
al de los adultos. La única diferencia es que
el YO más maduro de los adultos está más
capacitado para llegar a un acuerdo con el
superyó.”
Entiende por superyó la facultad que
resalta de la evolución edípica a través de la
introyección de los objetos edípicos, y que,
con la declinación del complejo de Edipo,
asume una forma duradera e inalterable.
Esta facultad durante su evolución y cuando
está completamente formada, difiere
fundamentalmente de aquellos objetos que

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

iniciaron su desarrollo.
 

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

La “técnica del juego” psicoanalítica: Su historia y significado

Hitos en su construcción

-Su primer paciente Fritz, Melanie focalizó su interés  en sus ansiedades y sentimientos de culpa,
frustración, celos y, en sus defensas contra ellas.
-Pero, entre 1920 y 1923 se dio una etapa decisiva en el desarrollo de “la técnica del juego” al tener
una paciente llamada Rita (presentación y análisis del caso en el final de la ficha) . Al efectuar el análisis en
el hogar de los niños, Klein llega a la conclusión que es más favorable para la transferencia hacerlo en
un ámbito diferente a la vida del hogar.
-En 1923 cuando trató a una niña de 7 años con dificultades neuróticas, fue la primera vez que
implementó el cajón de los juguetes.

Técnica Analítica del Juego

Uno de los mayores aportes de Melanie Klein fue la creación de esta técnica, se la considera analítica
por el hecho de que respeta firmemente los principios del método analítico propuesto por Sigmund
Freud, interpretación, asociación libre y transferencia.

Estos tres principios se cumplen pero de forma análoga, es decir, el principio de la asociación
libre ella lo considera igual que el juego; con respecto a la interpretación, ella plantea que debe ser
breve y concisa, se debe usa el vocabulario del niño y que nos debemos apuntalar en los
instrumentos que nos da el niño y; a la transferencia, la considera el medio para poder hacer
consciente lo inconsciente.

Importancia del consultorio y la “caja de juguetes”

El diseño del consultorio para Melanie Klein no puede ser a gusto y arbitrario para el psicólogo, este
debe cumplir obligatoriamente una serie de requisitos: debe ser simple, poseer agua potable, piso
lavable, una mesa, algunas sillas, un pequeño sofá, algunos almohadones y un mueble tipo repisa.

El mismo carácter de rigurosidad existe para el cajón de los juguetes, ya que esta es una
herramienta elemental para su técnica, debe incluir en su interior:

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

-pequeños hombres y mujeres de madera de -cercas,


dos tamaños, -papel,
-autos, -tijeras,
-carretillas, -un cuchillo,
-hamacas, -lápices,
-trenes, -tiza o pintura,
-aviones, -cola,
-animales, -pelotas,
-árboles, -plastilina y
-casa, -cuerdas.

Algo importante de ellos es que no deben tener piezas pequeñas para evitar accidentes con
los pacientes más pequeños; es necesario evitar los juguetes mecánicos para que no se “distraigan” y
para que los juguetes sean lo más neutros posible. Un detalle muy importante sobre el cajón
nombrado es que debe ser individual y personal de cada niño, esto quiere decir que cada niño debe
tener su propio cajón de juguetes porque si se comparte un mismo cajón entre dos niños, tal vez uno
puede romper un juguete que simboliza algo muy importante para el otro, y este último puede sufrir
mucho en su vida anímica.

Todos estos juguetes no son en sí mismos lo que muestran, sino lo que lo importante para el
analista es lo que refleja, simboliza para el niño, puede reflejar tanto su mundo interno como objetos
de su mundo externo.

En cuanto a la actitud del analista la autora es muy clara y estricta, planteando que se debe
ser neutro, prescindiendo de ejercer influencias morales o educativas, no se aceptan gratificaciones
de ningún tipo del paciente para no realizar demostraciones de amor, es decir no se pueden aceptar
regalos, dibujos, besos, caricias, abrazos ni ningún otro acto de afecto; en el caso de que el niño
abrace al analista, este solo debe permanecer quieto, sin devolver el abrazo. También el analista no
propone juegos ni participa a menos que el niño le otorgue un lugar en su juego.

Esto último da pie para terminar ésta parte, si cuando el niño está jugando le otorga un papel
al analista, está poniendo en funcionamiento un mecanismo psíquico denominado personificación,
en el que se transfiere en forma de personajes, como por ejemplo brujas, hadas, cazadores,
animales, doctor, maestra, rol de mamá, princesas, príncipes, etc.; a personas significativas para él
como sería un progenitor, un hermano, un tío. También dichos personajes representan mociones

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

instintuales, es decir pulsiones tanto de vida como de muerte, e instancias psíquicas, Yo, Ello y Súper
Yo. Como por ejemplo en el caso Rita, en el juego de la muñeca y el elefante, la muñeca acostada
representaba al Ello, y el elefante que la protegía el Super Yo.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Casos más representativos de Melanie Klein

Fritz, 5 años
El interés lo focalizó en sus ansiedades (incremento del displacer) y en sus defensas contra ellas. Este
análisis era al comienzo de la técnica psicoanalítica del juego porque desde el principio el niño
expreso sus fantasías y ansiedades principalmente jugando, y al aclararle consistentemente su
significado, apareció material adicional en su juego.
Este enfoque corresponde a la libre asociación, al interpretar no solo las palabras del niño,
sino también sus actividades en los juegos, Melanie aplicó este principio básico a la mente del niño,
cuyo juego y acciones son medios de expresar lo que el adulto manifiesta de la palabra. También la
guiaron dos principios establecidos por Freud: la exploración del ICC y el análisis de la transferencia.

Pedro, 3 años y 9 meses


Este niño tenía rasgos neuróticos, entre ellos, baja tolerancia a la frustración, inhibición para el juego,
gran agresividad (tímido, temeroso, agresivo), ambivalencia hacia su familia y con gran fijación a su
madre.
La interpretación que realizó Klein con respecto a este niño fue la siguiente: Pedro tuvo la
experiencia de observar a sus padres en el acto sexual, a raíz de lo cual después de un tiempo dejo de
jugar y se volvió muy destructivo con sus juguetes. Poco después nació su hermano y esto empeoro
la situación.
En la primera sesión Pedro empezó a jugar, hizo que dos caballos se chocaran uno contra el
otro y repitió esta acción. Una de las veces que repitió la acción los tapo con ladrillos y dijo “ ahora
están bien muertos, los he enterrado”.
Interpretado esto como sus padres chocaban sus órganos genitales y que él había pensado
que eso era lo que causo el nacimiento de su hermano. También aclaro su muy ambivalente relación
con el pequeño y hacia su padre.
Luego tomo un hombre de juguete lo acostó y dijo “estás muerto y acabado”.
Interpretándose que se trataba de su padre, a quien él quería sacar de la cama de su madre y matar.

Rita, 2 años y 9 meses (uno de sus mayores casos)


 La niña tenía rasgos neuróticos tales como: terror nocturno, fobia a los animales, baja tolerancia a la
frustración, ambivalencia a la madre, inhibición al juego, extrema necesidad de castigo.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Melanie cuenta que en la primera sesión, al quedarse a solas en la habitación de su casa Rita
mostró signos de una transferencia negativa: estaba ansiosa y callada, y muy pronto pidió salir al
jardín. Lo consintió, allí estaban bajo la mirada de su madre y de su tía,  y luego de unos 10 o 15
minutos regresamos.
Interpretó por algunas actitudes, que este cambio se debía a que ella tenía miedo de estar
sola conmigo en la habitación, pues de noche aparecería la imagen en Melanie en sus terrores como
una mujer mala.
La inhibición de Rita al jugar era marcada, solo vestía y desvestía obsesivamente a su
muñeca. Una precondición del psicoanálisis de un niño es comprender e interpretar las fantasías,
sentimientos y experiencias expresadas por el juego, si las actividades del juego están inhibidas, las
causas de la misma.
Uno de los varios fenómenos que la sorprendieron en este análisis fue la rudeza de su
superyó.
Estas observaciones en niñas pequeñas la llevaron a concluir que la principal situación de
ansiedad femenina, se debe a que se siente a la madre como un perseguidor, que como un objeto
externo e internalizado, ataca el cuerpo de la niña y toma de él sus niños imaginarios (excremento,
pene de su padre), y resultan en el temor de venganza con ataques similares.

Trude, 3 años y 3 meses


Síntomas neuróticos: terrores nocturnos, incontinencia de orina y excrementos.
En la primera etapa de su análisis la niña le pidió que se recostara en una cama e hiciera que
dormía, ella (Trude) entonces iba a atacarla y a buscar excrementos en sus nalgas y que iba a
sacarlos. Luego se acurrucaba en un rincón, se cubría con almohadas al mismo tiempo que se orinaba
realmente y, demostraba claramente que temía ser atacada por Klein.
Este análisis fue de corta duración porque sus padres creían suficiente mejoría.
Con Trude llegó a saber de la naturaleza anal y uretro-sádica específica de tales ataques.
También pudo ver la internalización de una madre atacada y por lo tanto temible: el rudo superyó.
Las relaciones con objetos comienzan casi al nacer y surgen con la primera experiencia de la
alimentación, además que todos los aspectos de la vida mental están ligados a relaciones con
objetos. También se hizo evidente que la experiencia que tiene el niño con el mundo externo que
muy pronto incluye su relación ambivalente con su padre y otros miembros de la familia, está
constantemente influida y a la vez influye en el mundo interno que está construyendo, ya que la
proyección y la introyección operan juntas desde el comienzo de la vida. En la mente del infante la

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

madre primariamente aparece como pecho bueno y pecho malo separados entre sí, en unos pocos
meses, con la creciente integración del YO, los aspectos contrastantes comienzan a ser sintetizados.
La ansiedad depresiva surge como resultado de la síntesis que realiza el YO de los aspectos
buenos y malos, amados y odiados, que llevo a Klein, a su vez, al concepto de la posición depresiva
que alcanza su punto álgido hacia la mitad del 1 año. Cuando hablamos de objeto bueno y malo es
por el efecto del mecanismo de escisión (primitivo, anterior al uso de la represión), un objeto total es
dividido en 2 (bueno y malo) en uno deflexiona la pulsión de muerte y en el otro la de vida.
 

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Principios psicológicos del análisis infantil

Posiciones

La vida psíquica del niño se organizan en dos tipos de estructuras: denominadas posiciones,
las cuales son sucesivas, caracterizando emocionalmente la vida del bebé y configurando las
modalidades psíquicas del ser humano a lo largo de la vida.
¿Por qué “posiciones” y no etapas? A. Segal explica que en un sentido la posición esquizo-
paranoide y la depresiva son fases del desarrollo, es decir podrían considerarse subdivisiones de la
etapa oral.
La posición esquizo-paranoide abarca el primer semestre de vida, especialmente los tres o
cuatro primeros meses. Su denominación se debe a que está caracterizada por ansiedad persecutoria
y procesos de separación o escisión, por lo que la relación del niño con el objeto materno, el pecho,
está sujeta a los mecanismos de defensa de proyección e introyección, la primera con los instintos
amorosos en lo que se configura como el pecho bueno, y también de sus instintos agresivos, con lo
que otra parte del mismo queda configurado como pecho malo.
Klein nos explica que: Al comienzo era el pecho; el sujeto era el pecho, el sujeto vive por el
pecho, siendo el pecho, pero el bebé corre el riesgo de ser aniquilado por el pecho, o cuando el
pecho no está presente, como sujeto desaparece.
Por lo que la tarea del niño es luchar contra la ansiedad persecutoria será por tanto
introyectar el pecho bueno, satisfactorio y gratificante y proyectar y mantener alejado el pecho malo.
Hacia la mitad del primer año alcanza su momento álgido la posición depresiva, donde los
dos aspectos escindidos anteriormente ahora son sintetizados con lo que se consigue tanto la
integración del objeto como del yo. De la ambivalencia amor-odio hacia el objeto, van a surgir
nuevos sentimientos de culpa que ahora el sujeto puede o regresar a la posición anterior o utilizar
tipos de defensa regresiva, como la defensa maniaca que tiene como objetivo la negación del
conflicto y la culpa, provocando la huida.

Edipo temprano

En edad muy temprana los niños empiezan a conocer la realidad a través de las privaciones que esta
le impone; se defienden a sí mismos contra la realidad repudiándola, sin embargo lo fundamental es
el grado en que son capaces de tolerar las privaciones que resultan de las situaciones mismas.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Los niños muestran a menudo, ya al principio del segundo año, una marcada preferencia por
el progenitor del sexo opuesto y otras indicaciones de tendencias edípicas incipientes.
El complejo de Edipo tiene ya influencia en su segundo año de vida. Ilustrare esto con el
ejemplo de una pequeña paciente, mostró preferencia por su madre hasta el comienzo del segundo
año, después mostro una llamativa preferencia por su padre.
No puede haber dudas de que hay una estrecha conexión entre la neurosis y efectos tan
profundos del complejo de Edipo experimentado en edad temprana. No puedo determinar si es a
niños neuróticos a quienes la actuación temprana del complejo afecta tan intensamente, o si los
niños se vuelven neuróticos cuando este complejo se instala demasiado pronto.
Los síntomas registrados pueden ser: ataques de angustia, estos ataques resultaron ser la
repetición de un terror nocturno. Este temor era a la vez un efecto de una elaboración neurótica del
Complejo de Edipo.
Por la división de roles el niño logra expulsar al padre y a la madre que en la elaboración del
Complejo de Edipo ha absorbido dentro de sí, y que ahora lo atormentan internamente. El resultado
de esta expulsión es una sensación de alivio.
Complejo de Edipo Temprano:

o Preferencia por padre del sexo opuesto.


o Rivalidad con el padre del mismo sexo.
o 1° objeto de amor: el pecho de la madre.
o Situado en la fase oral.
o 1° frustración es el destete, esto desencadena el Complejo de Edipo temprano.
o Desde el nacimiento tienen capacidad para fantasear (lo data un YO capaz de establecer
vínculos con objetos internos, externos)
o Capacidad de fantasear, la fantasías mediatizan, representan las pulsiones de la vida
anímica.
o Las pulsiones se materializan por la fantasía. 

A diferencia de Freud, Klein supone para ambos sexos la angustia como proviniendo de un
mismo lugar, de una  imago o imagen fantaseada  que se forma por los continuos ataques
fantaseados al cuerpo de la madre; sostiene que la angustia de castración en el varón proviene de
esta angustia primitiva y que en la niña el temor a perder el amor se deriva de la angustia ante los
ataques contra el interior de su propio cuerpo por una madre hostil. Es fundamental aclarar en este
punto que la angustia en este momento no está diferenciada dentro de las posiciones depresiva y

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

paranoide; y que su investigación por esta época se centra en el odio; recién en 1945 distingue y
esquematiza las posiciones y le da un valor al impulso amoroso junto al odio, que sí, luego  tomará un
papel predominante el conflicto amor-odio en su teoría.
La declinación del Edipo entonces se lleva a cabo porque los sentimientos del niño se
encuentran más integrados y positivos, también  por sus padres reales y por el deseo de
conservarlos.
El eje gira en torno al enlace entre la situación edípica, las ansiedades tempranas y el desarrollo
de la libido. Sabemos que la poca capacidad del YO para tolerar las tensiones, los fuertes impulsos
sádicos orales y la excesiva culpa son algunos de los factores que lo imposibilitan para construir
defensas adecuadas contra la ansiedad, y esto, enuncia Klein, importa tanto al YO como a la libido.
Así articula la libido  con agresividad, de modo que en cualquier estadio del desarrollo se verá
afectado por la ansiedad que provenga de esta agresividad.
 
Desarrollo del Edipo temprano en ambos sexos

Melanie Klein parte de lo siguiente: “el  desarrollo progresivo de la libido se encuentra


estrechamente relacionado con la búsqueda de nuevas fuentes de satisfacción”.  Partiendo de ese
objeto primordial que es el pecho materno para ambos sexos, toda sensación gratificante y
satisfactoria que provenga del mismo facilita al niño direccionar sus deseos hacia nuevos objetos.
La psicoanalista inglesa considera que el pasaje del pecho de la madre al pene del padre es
generado por la frustración  de ese pecho que en sí combina tanto factores internos como exteriores
y reales, y  advierte que cierta frustración es necesaria en lo que se llama desarrollo normal; de modo
que para el varón o la niña, el pecho y el pene soportan el estatuto de ser los objetos primarios de
sus deseos. Entonces entre frustración y satisfacción se conforma la relación con el pecho bueno y
gratificante y el pecho malo y perseguidor, lo que configura  el pasaje a la ulterior relación con el
pene del padre.

Desarrollo del Edipo en el varón

El varón lleva a cabo el pasaje del pecho materno al pene del padre y también  retiene al pecho
bueno, esto es vital porque implica que esa cualidad de bueno del pecho se puede transferir al pene
del padre, así el niño imagina que el pene de su padre es bueno y creador y  que le causa satisfacción
libidinal y también que le dará niños, como se los da a su madre. Para Klein este movimiento indica la
posición homosexual y la raíz de complejo de Edipo invertido. 

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

La firme creencia en el pene bueno y dador se instala y (tanto el suyo como el de su padre) es
condición  para 1) los deseos Edípicos positivos, en tanto el niño puede dirigir sus deseos genitales
hacia la madre y 2) frente al padre castrador, en tanto prevalece la imagen del padre bueno,
facilitándole al pequeño recursos para enfrentar su rivalidad edípica.
Klein marca una diferencia significativa de desarrollo teórico con Freud. En Freud   el temor a
la castración se manifiesta durante el primado fálico; Klein ubica al temor a la castración, pero
previamente con el predominio de la libido oral,  por lo tanto son los impulsos sádicos orales del
varón que se transfieren del pecho al pene sumados  al odio y la rivalidad temprana edípica los que
como resultado muestran el deseo del niño de arrancar y de morder el pene del padre. Recuérdese
para comprender este proceso lo fundamental  de la fuerza de los mecanismos proyectivos e
introyectivos; así como el deseo es contra el padre, así predomina el temor persecutorio en contra de
su interior, porque los perseguidores pueden atacar su propio pene y también sus otros contenidos
internos,  heces, orina, bebes.  
En tanto avanza el desarrollo se va esbozando una elección cada vez más definida del
progenitor del otro sexo como objeto libidinal, aumenta la identificación con el progenitor del mismo
sexo, dando lugar a cierta renuncia a los deseos homosexuales.
Recién en este lugar del desarrollo es que Klein  entiende el complejo de Edipo en términos
genitales. 

Desarrollo del Edipo en la niña

En el caso de la niña pequeña  se juega el deseo de recibir el pene del padre, añádase a esto que
Klein le supone a ella un conocimiento inconsciente de contener bebés en su interior, por lo que el
pene del padre es tenido por dador de bebes convirtiéndolo así en un objeto altamente deseado y
admirado.  Al igual que en el caso del varón, el pene del padre es sentido como bueno en tanto
bueno es el pecho de la madre. 
Las ansiedades en juego más la rivalidad edípica con la madre dan como resultado impulsos
de robar el cuerpo de la madre en tanto poseedora no solo de bebes sino del pene del padre,
situación que intensifica los sentimientos de que su propio cuerpo pueda ser robado  y atacado por
una madre vengativa- tanto externa como interna-. 
En cuanto a su deseo de recibir del  padre un pene propio, como atributo masculino, es
secundario al deseo de recibir hijos de él. 

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Y por último, la envidia del pene por parte de la niña, afirma Klein, es encubridora del deseo
de ocupar el lugar de la madre junto al padre.
 
Complejo de Castración

Los análisis de niños y hombres confirmaron enteramente la idea de Freud de que el temor de la
castración es el principal ansiedad del varón, pero debido a la temprana identificación con la madre
(la posición femenina que se introduce en las primeras etapas del Complejo de Edipo), la ansiedad
acerca de ataques en el interior del cuerpo es de gran importancia en hombres como en mujeres e
influye y moldea de diversas maneras sus temores de castración. La conexión de estos, ansiedades
con el temor de castración puede verse por ej. En la fantasía de que el pene se pierda o sea destruido
dentro de la madre, fantasía que puede resultar en impotencia.
 
Simbolismo

Para disminuir la ansiedad se debe hacer uso completo del lenguaje simbólico del juego, que
reconocían parte esencial del modo de expresión del niño. Los juguetes no solo representan cosas
que interesan al niño en sí mismos, sino que en su juego con ellos, siempre tienen una variedad de
significados simbólicos que están ligados a fantasías, deseos y experiencias. Debemos considerar el
uso de los símbolos de cada niño en conexión con sus emociones y ansiedades particulares y con la
situación total que se presenta en el análisis. El análisis del juego había mostrado que el simbolismo
permite al niño transferir, no solo intereses, sino fantasías y sentimientos de culpa a objetos distintos
de las personas. De ese modo el niño experimenta un gran alivio jugando y ese es uno de los factores
que hacen que su juego sea esencial. En los niños también una severa inhibición de la capacidad de
formar y usar símbolos, y así, de desarrollar la fantasía, es señal de perturbación seria.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Desarrollos ulteriores de la teoría kleiniana

Los desarrollos posteriores vinieron de la mano de pensadores como Wilfred Bion, Donald Meltzer,
Betty Joseph, Hanna Segal y  Esther Bick, entre otros, y en nuestro país contamos con los importantes
aportes de autores como Heinrich Racker, León Grinberg, David Liberman, Joel Zac, Horacio
Etchegoyen y Benito López.
Líneas desarrolladas por postkleinianos: A partir del impacto del trabajo de M. Klein de 1946
“Notas acerca de algunos mecanismos esquizoides”, surgió un rico campo de investigación alrededor
de la fenomenología y las implicancias del concepto de identificación proyectiva.
        La profundización en el estudio de teoría condujo, entre otros desarrollos, a la
investigación de los trastornos de la identidad: la grandiosidad, la omnisciencia, la pseudomadurez.
        Asimismo, posibilitó la investigación del fenómeno del claustro: a partir de la idea de que
existe un espacio dentro de la madre interna que, cuando es invadido intrusivamente por la
identificación proyectiva, aparece cargado de ansiedades claustrofóbicas y agorafóbicas,
configurándose lo que Meltzer denominó un claustro, con cualidades y leyes propias que tienen
implicancias en la clínica.
        Por otro lado, la ampliación del concepto de transferencia llevó a considerar este
fenómeno como una externalización de la realidad psíquica y de las relaciones de objeto internas
bajo la presión de la operación inmediata del impulso y de la ansiedad, y ya no meramente como la
vuelta-al-presente del pasado bajo el empuje de la compulsión a la repetición.
Este nuevo punto de vista posibilitó el estudio detallado de la contratransferencia, en
especial en base a los aportes de Paula Heimann, Betty Joseph y, en Buenos Aires, a los de Heinrich
Racker en los sesenta y de Leon Grinberg en los setenta.
        Si bien Melanie Klein fue reacia a incorporar explícitamente el concepto de
contratransferencia, los desarrollos acerca de este instrumento que realizaron sus seguidores,
estudiando el interjuego entre identificación proyectiva, transferencia y contratransferencia dieron
como resultado un importante avance en la investigación de la relación analista paciente y el papel
del terapeuta en el proceso psicoanalítico.
Los desarrollos en la teoría de las posiciones, en especial los de la posición depresiva y la
teoría del duelo, fueron desplegados en los aportes de W. Bion con una novedosa teoría del
pensamiento y en los aportes de D. Meltzer con la descripción de la teoría de la identificación
introyectiva.
La teoría del vínculo temprano dio lugar a las descripciones de los fenómenos de “segunda
piel” que aportó Ester Bick, y a los de la identificación adhesiva, por parte de Meltzer. La formación

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

de la identidad por medio de mecanismos más primitivos como el de la identificación adhesiva, que
entraña una fantasía omnipotente de quedarse pegado sobre la superficie del objeto, permitió el
estudio de un tipo de trastorno de la personalidad que se caracteriza por la superficialidad, la
inconsistencia y el fácil colapso ante la ausencia del objeto, la personalidad “como sí”, o, en casos
más patológicos, el autismo o “borderline”.
La teoría del instinto de muerte y de la destructividad y la envidia, se desplegaron en el
concepto de organización narcisista de la personalidad, la formación de las pandillas, los aspectos
delincuentes de la personalidad y en el estudio pormenorizado de las organizaciones mentales
perversas.

Desarrollos ulteriores en la clínica y en la técnica kleiniana


       
En cuanto al modo de abordaje de los pacientes, se podría decir que ha habido una evolución desde
la modalidad interpretativa que desplegaba Melanie Klein hasta la actualidad: en los inicios, el
abordaje se realizaba por medio de lo que se describía como “interpretaciones profundas”, las que
apuntaban a tomar contacto directamente con las ansiedades tempranas del paciente, las
ansiedades psicóticas.
Con el tiempo, se fue implementando una aproximación más compleja,  un mayor cuidado
por la estrategia interpretativa, tal como lo ejemplifican en la actualidad los desarrollos de Horacio
Etchegoyen en lo atinente al estudio del “testero” (puesta a prueba) de la interpretación. Este autor
sostiene que la interpretación puede ser “testeada” en la sesión si se la ofrece como una hipótesis
para que el analizado decida sobre su validez o falsedad. Las asociaciones del paciente llevan un
juicio inconsciente sobre lo que se acaba de interpretar y dicho efecto refuta o confirma la hipótesis
que el terapeuta propone a través de su interpretación.
Asimismo, se relativizó el papel preponderante de las intervenciones del analista que se
ocupaban especialmente de los impulsos destructivos del paciente, y se llegó a un intento de
formular interpretaciones equilibradas que den el mismo énfasis a los sentimientos de amor.

El estado kleiniano actual en Argentina

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

En la Argentina la aplicación de la teoría kleiniana por parte de la comunidad psicoanalítica ha


planteado interesantes problemas: primero que el fenómeno de esta teoría ha tenido, como tantas
otras, un explosivo y prolongado boom inicial. Buenos Aires, al principio fue kleiniana antes de
centrarse en la teoría lacaniana.
En su inicio, en los años cuarenta, la raíz del pensamiento psicoanalítico argentino partió de
Londres, y con los aportes de Arminda Aberastury, Heinrich Racker, Angel Garma, seguidos por los de
Horacio Etchegoyen, Benito Lopez, Joel Zac, León Grinberg, la teoría kleiniana ocupó un lugar
relevante y tuvo su apogeo en las décadas del sesenta y setenta.
        Pero a su vez no sólo se hizo un uso de la teoría sino que, lamentablemente junto con el
auge inicial, se hizo uso y abuso de ella, restándole parte de la riqueza que al principio tenían muchos
de sus conceptos. Además, con frecuencia, se la aplicó sin entenderla en profundidad, lo que la
condujo a un cierto estado de simplificación y banalización.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Anexo

Análisis profundo de Melanie Klein a Rita

Ella comenzó su análisis, con dos años y nueve meses, sufría de ansiedades de diferentes clases, de
incapacidad de tolerar frustraciones y de frecuentes estados de tristeza, también demostraba rasgos
obsesivos, realizaba ceremonias obsesivas complicadas como por ejemplo, en la primera entrevista
(en el dormitorio de Rita) la niña vestía y desvestía a su muñeca. Era caprichosa en sus gustos y a
menudo no tenía apetito, es decir que poseía dificultades alimenticias. Su conducta alternaba desde
una bondad exagerada y remordimientos y estados de maldad en los que intentaba dominar a todas
las personas de su ambiente. Presentaba a su vez, una fuerte inhibición en el juego es decir que al
introducir en el juego alguna fantasía se angustiaba de inmediato y dejaba de jugar; terrores
nocturnos e hipersensibilidad.

Su familia estaba compuesta por su madre, que también era neurótica y por esto tenía una
ambivalencia con su hija; su padre y ella, luego en el transcurso del análisis, nace un hermanito y es
aquí donde su neurosis se más intensa.

Es necesario nombrar determinados hitos que existieron en su desarrollo, uno de estos es


que Rita había sido amamantada durante unos pocos meses, luego se le dio el biberón, que no
aceptó bien en un principio, pero que luego fue dificultoso destetarla de dicho biberón para darle
alimentos sólidos. Otro fue que logro el control de esfínteres a muy temprana edad,
aproximadamente al año de vida, y la neurosis obsesiva de la niña parecía estar íntimamente
conectada con esto.

Un punto crucial, y de gran importancia, es que la niña hasta casi los dos años compartió el
dormitorio de los padres, siendo a menudo testigo de los coitos de ellos.

Cuando los padres llegaron a la consulta con Melanie Klein, le dijeron que hasta el final del
primer año Rita quería mucho más a su madre que a su padre, pero, al comienzo de su segundo año
de vida manifestaba una preferencia clara por el padre, junto con celos intensos de su madre. A los
dieciocho meses, nuevamente se intensifican los sentimientos agradables hacia su madre, al punto
de casi no poder dejar de verla, y genero al mismo momento un desagrado contra el padre. También
a esta edad presentó síntomas del tipo de terrores nocturnos y fobia a los animales.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Al estudiar el desarrollo del Complejo de Edipo de Rita debemos considerar algunos factores
externos e internos. Por un lado, los factores externos más importantes es que la niña compartía el
dormitorio con los padres y, como dije antes, era espectadora del coito de sus padres. Al ser testigo,
en varias oportunidades, de este acto, era una fuente de estímulo para que se generen deseos
libidinosos y celos, odio y ansiedades.

Cuando cumplió los quince meses, su madre quedó embarazada, reforzando así sus deseos
de recibir un bebé de su padre y, acrecentó la rivalidad con su madre. Como consecuencia de esto, su
agresividad y los sentimientos de culpabilidad y ansiedad se incrementaron tanto que no pudo
mantener sus deseos edípico.

Por otra parte, los factores internos, los cuales en la interacción con los anteriores
nombrados, condujeron a la enfermedad de Rita y al trastorno de su desarrollo sexual.

Una gran revelación que produjo el análisis fue el que los impulsos sádico-orales eran
realmente fuertes y ella tenía poca capacidad para tolerar tensiones de cualquier clase.

La relación con su madre estaba dominada por dos fuentes de ansiedad, por una parte el
temor persecutorio y por la otra ansiedad depresiva. Con respecto a la primera fuente, podemos
decir que su madre era para Rita una figura terrorífica y vengativa y, por el otro, era su objeto bueno,
querido e indispensable. Rita percibía su propia agresión hacia su madre como un peligro para ella
que tanto la quería y por consecuente estaba aterrada por el temor a perderla. Esto conllevo a que
se produzcan ansiedades tempranas muy intensas y una incapacidad de tolerar otra ansiedad más y
la culpa proveniente de los sentimientos edípico: la rivalidad y el odio en contra de su madre.
Entonces como defensa reprimió su odio y sobre compensó con un amor excesivo.

También fue influida, por estos factores, la relación con su padre; parte del resentimiento
sentido hacia su madre fue desplazado hacia su padre, reforzando el odio que provenía de la
frustración de sus deseos edípicos.

De esta manera las fantasías sádicas estaban unidas con los resentimientos derivados de
frustraciones en diferentes posiciones libidinales que ella vivenciaba tanto en su situación edípica
invertida como en la positiva. El coito entre sus padres tenía un papel importante en sus fantasías
sádicas y generó que en la mente de la niña esto fuera algo peligroso y terrorífico, siendo su madre
víctima de la crueldad extrema del padre, el cual era peligroso para su madre y para ella mientras
que los sentimientos edípicos se identificaban con la madre. Aquí es donde se crea una fobia en Rita,
la fobia hacia los perros, esta provenía del temor al pene peligroso del padre, que la iba a morder en

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

venganza a sus propios impulsos de castrarlo. Así Rita odiaba a su padre porque lo había convertido
en un “hombre malo” y, porque corporizaba sus propios deseos sádicos en contra de su madre.

Ahora, me detendré en los juegos que realizó Rita, y las situaciones que vivió; describiéndolos y
analizándolos.

En el juego que describiré a continuación se hace evidente como Rita demostró


simbólicamente su conocimiento inconsciente de la vagina y el papel que tenía en sus teorías
sexuales; ella puso un ladrillo triangular de juguete sobre uno de sus lados y dijo “esta es la
mujercita”, luego tomó un “martillito”, como ella llamaba a un ladrillo oblongo, y con él golpeó
fuertemente la caja de ladrillos diciendo: “cuando el martillo pegaba fuerte, la mujercita se asustaba
mucho”. Por conclusión el martillo triangular la representaba a ella misma, el “martillito” al pene
malo del padre y, la caja a su madre. Así se explican algunas ansiedades que surgieron al ser testigo
de la escena primaria.

El ejemplo que tomare a continuación hace referencia a su complejo de castración y a la


envidia del pene. Rita estaba jugando a que viajaba con su osito de juguete a la casa de una mujer
“buena”, donde se le daría “un trato maravilloso”, pero este viaje no se realizaba de manera
tranquila. La niña se deshizo del maquinista y se colocó en su lugar, pero el maquinista volvía una y
otra vez y la amenazaba, lo que le provocaba una gran ansiedad.

Un objeto de disputa entre él y ella era su osito, que para ella era de gran importancia para
que el viaje sea exitoso. Las conclusiones que pudo conseguir Melanie con este juego es que el osito
representaba al pene del padre y la rivalidad de Rita con el padre estaba expresada en la lucha por el
pene. Se lo había robado al padre por los sentimientos de odio, celos, envidia y venganza y, en parte
para sustituir a la madre.

Lo próximo a desarrollar es un ritual, el de acostarse, era necesario tanto para ella como para
su muñeca, este consistía en que debían estar bien envueltas en las mantas y sabanas para evitar que
un ratón o “Butzen” (una palabra inventada por ella) que entra por la ventana le arrancase
mordiéndoselo a su propio “Butzen”. Como interpretación de dicho ritual Melanie dice que, el
“Butzen” representaba al órgano genital de su padre y al suyo propio, el pene del padre le iba a
arrancar a mordiscos su propio pene imaginario, exactamente del mismo modo que ella deseaba
castrarlo a él. Con interpretaciones posteriores Klein se da cuenta de que el temor a que su madre
atacase el “interior de su cuerpo” contribuía también a originar temor de que alguien entrase por la
ventana, ya que la habitación representaba también al cuerpo de Rita y el asaltante era su madre,

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

que se vengaba de los ataques de la niña hacia ella. La necesidad obsesiva de que le envolviesen bien
y con tanto cuidado con las mantas y sabanas era una defensa ante estos temores.

Ahora bien, un tema de mucha importancia, y que por lo tanto no podemos evitar, es el
desarrollo del Super Yo. En Rita, el Super Yo comenzó en los primeros meses de vida, siendo muy
severo e inflexible. Retomando el juego de acostar y tapar cuidadosamente con las mantas a su
muñeca, en una ocasión colocó un elefante al lado de la cama de la muñeca, ella explicó que el
elefante estaba allí para evitar que la niña, es decir la muñeca, se levantara ya que si lo hacía entraría
al dormitorio de sus padres y les quitaría algo o los dañaría. Aquí claramente el elefante representa a
su Super Yo, y las agresiones a sus padres que debía impedir eran la expresión de los propios
impulsos sádicos de Rita referentes al coito y al embarazo de su madre. Por lo tanto la función del
Super Yo era evitar que la niña robara a la madre su bebé, dañara o destruyera el cuerpo de la madre
o castrara al padre.

Algo muy necesario de decir es que, en ciertos momentos Rita parecía ser el portavoz de una
madre severa e inaccesible y en otros el de un niño que no se domina y que está lleno de codicia y
destructividad, por esto Melanie concluye que existía muy poco de un Yo propio para unir estos dos
extremos y que sirviera para modificar la intensidad del conflicto. A consecuencia de esto estaba
perturbado el proceso gradual de la integración del Super Yo, no pudiendo desarrollar su propia
personalidad.

Un rasgo llamativo de la neurosis que padecía Rita era que, tenía sentimientos depresivos,
sufría de estados de tristeza y llantos sin causa alguna, realizaba preguntas de manera constante a su
madre sobre si la quería. Estas acciones eran distintivas de una ansiedad depresiva, dichas
ansiedades tenían sus raíces en su relación con las fantasías sádicas sobre el pecho materno, en las
que lo atacaba, y esto generaba temores que influenciaban a la relación con la madre. Por una parte
quería a su madre, como un objeto bueno e indispensable, y se sentía culpable porque la había
dañado con sus fantasías agresivas; pero, por el otro lado, la odiaba y la temía, viéndola como una
madre mala y perseguidora. Por lo tanto, estos temores y sentimientos complicados constituían su
posición depresiva infantil.

Rita tuvo que renunciar a su rivalidad con su madre en la situación edípica, porque su temor
inconsciente a la pérdida del objeto interno y externo actuaba como una barrera contra cualquier
deseo que pudiese incrementar su odio a la madre, y por lo tanto causarle la muerte. Estas
ansiedades provenían de la posición oral que provocaban la depresión intensa como reacción a las
tentativas de su madre de privarle del último biberón. Entonces Rita se negó a beber de una taza y se

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

hundió en un estado de desesperación perdiendo el apetito, rechazando los alimentos y generando


una fuerte adhesión a su madre. El análisis demostró que el destete o la supresión del biberón eran
para ella como un castigo cruel a causa de sus deseos agresivos y de muerte contra su madre.

Gran parte de su odio hacia y de su temor al pecho malo fue transferido al pene de su padre
interfiriendo así con el complejo de Edipo temprano positivo. El odio a su padre esta reforzado por la
envidia al pene y por la rivalidad con él en la situación edípica invertida. Los deseos de apoderarse
del pene del padre y de desempeñar el papel paterno con la madre eran indicaciones claras de su
envidia del pene. Esto se ve claramente representado en el juego que cité anteriormente, en el que
viajaba con su osito de juguete, que representa su pene, a casa de una “mujer buena que les iba a
ofrecer un agasajo maravilloso”.

Sin embargo, su deseo de poseer un pene propio era reforzado fuertemente por ansiedades
y sentimientos de culpabilidad relacionados con la muerte de su madre querida. Estas ansiedades,
contribuyeron mucho al fracaso de su evolución edípica positiva. Tuvieron la consecuencia de
reforzar los deseos de Rita de poseer un pene, porque sentía que únicamente podía reparar el daño
hecho a su madre y reponer los niños que en sus fantasías ella le había robado.

Al final de su análisis se notó un cambio de actitud hacia su osito y su muñeca, esto reflejaba
cuánto había progresado su desarrollo libidinal y todo lo que habían sido reducidas sus dificultades
neuróticas y la severidad de su Super Yo. Cuando Rita afirmó que no era la madre su muñeca,
demostró claramente su lucha en contra de sus deseos de tener un bebé. También, bajo el agobio de
su ansiedad y de su culpa, copudo mantener su posición femenina, siendo por ello empujada a
reforzar su posición masculina. De este modo el osito llegó a representar predominantemente el
pene que ella deseaba. Rita no pudo permitirse el deseo de tener a un niño de su padre, ni
identificarse con su madre en la situación edípica, hasta que le disminuyeron las ansiedades y la
culpabilidad con sus progenitores.

1
Lic. en Psicología
Segundo año
Corrientes Actuales en Psicología

Bibliografía

 Aberastury, Arminda (1996), Prólogo e Historia de la técnica. En Teoría y técnica del


psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós, pp. 51-61.

 Barugel, Nora “Melanie Klein, hoy” Publicado en revista digital: Aperturas Psicoanalíticas nº4
el 05/01/2001.

 Etchegoyen, Horacio R. (1981), Biografía breve de Melanie Klein, Revista de Psicoanálisis de


ApdeBA, Vol. III, pp. 283 – 299.

 Fine Ruben (1979), Peripecias de la Organización. En Historia del Psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós, pp. 77 - 115.

 Klein, Melanie (1926), Principios psicológicos del Análisis infantil. En Contribuciones al


psicoanálisis (Vol. II) Buenos Aires: Paidós, pp. 127 – 136.

 Klein, Melanie (1927), Simposium de análisis infantil. En Contribuciones al psicoanálisis (Vol.


II) Buenos Aires: Paidós, pp. 137 – 163.

 Klein, Melanie (1929), La personificación en el juego de los niños. En Contribuciones al


psicoanálisis (Vol. II) Buenos Aires: Paidós, pp. 1191 – 2000.

 Klein, Melanie (1955), La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado. En Envidia
y gratitud y otros trabajos. Buenos Aires: Paidós, pp. 129-146.

 Segal, Hanna (1996), Libros de Melanie Klein. En Introducción a la obra de Melanie Klein
Buenos Aires: Paidós, pp. 11.

También podría gustarte