Está en la página 1de 14

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PARA EL MUNICIPIO DE ANZÁ

(ANTIOQUIA)

MARIANA BERMÚDEZ USMA, SANTIAGO OSPINA RIVAS, YESID TAMAYO


LONDOÑO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
MEDELLÍN
2021-1
Contexto General, Municipio de Anzá-Antioquia
Anzá es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del departamento de
Antioquia. Limita al norte con los municipios de Caicedo y Santa Fe de Antioquia, al este con el
municipio de Ebéjico, al sur con los municipios de Armenia y Betulia y al oeste con los municipios de
Urrao y Caicedo.
El Municipio de Anzá se encuentra a 82 kilómetros de la ciudad de Medellín, las coordenadas de su
cabecera municipal son 6° 18’ 10.88” Norte de Latitud y 75° 51’ 14.46” Oeste de Longitud. Esta
localización lo hace susceptible de sufrir afectación por fenómenos como inundación, avenidas
torrenciales, movimientos en masa. Ref. [1] [2]
La extensión total del Municipio comprende un área de 253 Km2 donde su cabecera municipal cuenta
con una extensión de 0,25 km2.

Tomad
o de: Google Earth

Hidrografía
El Municipio de Anzá está bañado, de sur a norte en toda su extensión por el Río Cauca a cuyas aguas
desembocan las siguientes quebradas: La Noque (sirve de límite con los municipios de Caicedo y
Santa fe de Antioquia), La Higuiná, Pitanjá, La Puria, Anzá o La Sapera, Niverengo, Quiuná o Torito
y La Purco, esta última con límites con Betulia. El nacimiento de las fuentes hídricas del municipio se
da en su parte Occidental, de donde drenan sus corrientes en sentido Occidente – Oriente, para
desembocar en su zona más oriental en el rio Cauca. Las quebradas La Venadera y La Manglara, que
rodean el corregimiento de Güintar, tienen comportamientos torrenciales, que en repetidas ocasiones
ha destruido el puente que comunica al corregimiento con la cabecera municipal.[2]
Tomado de: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Anzá 2017

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y DEMANDA

Proyección de población:
En todos los casos para la estimación de la proyección de la población se deben tener en cuenta los
datos establecidos para la población por el DANE, tanto para la definición del nivel de complejidad
del sistema como para la proyección de la población.

Anuario estadístico de población (ANZÁ-ANTIOQUIA)


AÑOS POBLACIÓN
1964 696
1973 734
1985 963
1993 1022
2005 1155
2018 1258
Información tomada de: Anuario estadístico de población DANE
Método Gráfico

Gráfico1. Tendencia poblacional, polinómica Gráfico 2. Tendencia poblacional, potencial

Gráfico 3. Tendencia poblacional, logarítmica Gráfico 4. Tendencia poblacional, exponencial

Gráfico 5. Tendencia poblacional, lineal

Teniendo en cuenta las gráficas anteriores, la tendencia poblacional polinómica presenta un


coeficiente de relación más representativo, sin embargo, según el RAS 2017 para el proceso de
selección se debe tener en cuenta el criterio económico de la población, por lo tanto, se eligió la
tendencia poblacional lineal.

Método aritmético
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración.
Se utilizo este método teniendo en cuenta los requerimientos expuestos en el RAS título B debido a
que se presenta una tendencia lineal en los datos de crecimiento de la población. La fórmula utilizada
es la siguiente:
Tomado de: RAS 2017

Complejidad del sistema

Tomado de: RAS 2000

El nivel de complejidad para el casco urbano del municipio de Anzá es “bajo”, la población
proyectada a 25 años es menor a 2500, además, el nivel económico es bajo ya que depende en gran
parte de su economía de actividades agrícolas y ganadera.

Dotación neta
La dotación neta por habitante es función del nivel de complejidad del sistema y sus valores máximos
se deben establecer con la tabla B.2.3

Tomado de: Titulo B, RAS 2017

Teniendo en cuenta el nivel de complejidad calculado para la zona de estudio y tomando el


lineamiento expuesto en el titulo B del RAS 2017 donde se considera clima cálido las zonas del
territorio nacional que se encuentren por debajo de 1000 m.s.n.m. El casco urbano del municipio de
Anzá se encuentra aproximadamente 625 msnm por lo que se determina una dotación neta de 100
L/Hab*día.
Perdidas de aguas en el sistema
Las pérdidas de agua en el sistema de acueducto corresponden a la diferencia entre el volumen de
agua tratada y medida a la salida de las plantas potabilizadoras y el volumen de agua entregado a la
población y que ha sido medido en las acometidas domiciliarias del municipio. De acuerdo con sus
características, las pérdidas se clasifican en dos grandes grupos: físicas ó técnicas y comerciales.

Pérdidas técnicas en el sistema de acueducto


Estas pérdidas se dan por fugas en las redes de aducción y distribución, accesorios, plantas de
tratamiento, entre otras causas. Para la zona no se cuenta con esta información histórica oficial,
además, se trata de un sistema nuevo por lo que asume un valor de pérdidas del 7 %.

Pérdidas comerciales en la red de distribución


Estas pérdidas son asociadas al funcionamiento comercial y técnico de la empresa prestadora de
servicio en actividades como lavado de tanques, conexiones fraudulentas, malas calibraciones, entre
otros factores. Para este sistema se asumió un valor de pérdidas del 3% dado a que es un sistema
nuevo y según datos copilados en el área de trabajo, hasta el año 2016 la cobertura de agua potable era
del 100% en la cabecera municipal por lo que se espera que las conexiones fraudulentas pueden tomar
valores muy bajos.

Pérdidas totales de sistema


Luego del cálculo de cada uno de los grupos de clasificación según el RAS 2017 se obtiene un total de
pérdidas del 10%.

Dotación bruta
De acuerdo con la Resolución 2320 de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, la dotación bruta para el diseño de cada uno de los elementos que conforman
un sistema de acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, se debe calcular teniendo en
cuenta la siguiente ecuación:

Tomado de: RAS 2017

Teniendo en cuenta la dotación neta y el porcentaje de pérdidas del sistema, la dotación bruta obtenida
es de un valor de 111,11 L/hab*d

Caudal medio diario


El caudal medio diario, Qmd, es el caudal calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta
la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año

Tomado de: RAS 2017


Es el caudal calculado para la población proyectada en la zona de estudio da como resultado 1.99 L/s.

Caudal máximo diario


El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas a lo
largo de un período de un año. Según los lineamientos del ras título B 2017 se toma un valor para el
coeficiente de consumo máximo diario “K 1”de 1.3 debido a que es un diseño nuevo. Lo cual arroja un
caudal de 2.59 L/s.

Tomado de: RAS 2017

Caudal máximo horario


El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un
período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio.
En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo horario con relación
al consumo máximo diario, “k2” corresponde a un valor comprendido entre 1.3 y 1.7. Se asumió un
valor de 1.5 dado a las condiciones de la zona ya que es un clima cálido, la población proyectada es
baja y por último es un sistema totalmente nuevo.

Tomado de: RAS 2017

DISEÑO DE LÍNEA DE ADUCCIÓN


Fuente de abastecimiento de agua
Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de cursos o cuerpos
superficiales o subterráneos. También pueden considerarse como fuentes, en casos excepcionales, las
aguas lluvias y el agua de mar. Es recomendable en cualquier proyecto de acueducto, evaluar la
posibilidad de utilizar aguas subterráneas, teniendo en cuenta las ventajas de esta alternativa frente a
las aguas superficiales en términos de costos, vulnerabilidad frente a contaminación o problemas de
suelos.
La elección para nuestro sistema de captación fue la quebrada La Sapera, esta presenta un área de
1,74Km2, del cual un 2,02% aproximadamente cruzan el municipio por la vereda El Pedrero y la
Cabecera Municipal. [Plan de desarrollo]
Tomada de: Mapio.net
Trazo de línea de aducción
Con ayuda de la herramienta Google Earth Pro se llevó a cabo el trazo de la línea de aducción para el
Sistema de Acueducto de la cabecera municipal del municipio de Anzá, teniendo en cuenta las
características favorables del terreno.

Diseñada en: Google Earth

Perfil del terreno


Este perfil se realizó por medio de la herramienta Global Mapper, efectuando la conversión del KMZ
obtenido en Gooogle Eath al Sistema de referencia Geocentrico SIRGAS 2000 y de esta manera
graficalo, además, obtener información de elevación en el punto establecido.
Diseñado en: Global Mapper

Cálculos de diseño
Materiales
Para este sistema de abastecimiento se utilizó tubería PVC RDE 21 de diámetro nominal de 2pulg, la
cual soporta 200psi de presión a 23°C, dicho material tiene múltiples ventajas, entre ellas está su vida
útil que es de aproximadamente 50 años, sus bajas pérdidas de presión y fácil acceso en el mercado;
igualmente se utilizaron 6 codos de 45°, 2 codos de radio medio y 1 de radio corto debido a los
cambios de dirección que se presentan por las condiciones topográficas del terreno.

Cálculos
Utilizando el “Manual Técnico Unión Platino”, se tomaron los valores del diámetro nominal tanto en
pulgadas como en milímetros, para la tubería, al igual que el diámetro real interno en milímetros; por
medio de Global Mapper se extrajo las cotas de terreno y la longitud de los nudos; la proyección
poblacional y de demanda también es utilizada para la realización de los cálculos de diseño.

Área de tubería: Teniendo en cuenta el diámetro real interno el área de la tubería se calculó con la
siguiente formula.

Tomado de: universoformulas.com

Velocidad del agua en la tubería: Se logró determinar con el valor obtenido en el cálculo anterior
y el caudal de proyección de diseño, aplicando la siguiente ecuación:

Tomado de: universoformulas.com


Número de Reynolds: Este parámetro adimensional indica el régimen o tipo de flujo que se
encuentra en la tubería, para su calculo se tiene en cuenta la velocidad del fluido, el diámetro real
interno de la tubería y la viscosidad cinemática del agua a 20°C por medio de la siguiente formula.

Tomado de: universoformulas.com

Con el valor obtenido se procede a situar su régimen según las consideraciones establecidas donde, Re
< 2000 es un flujo laminar, Re > 4000 es un flujo turbulento, este se caracteriza por el movimiento
irregular de partículas del fluido y altas velocidades.

Modelo de perdidas por fricción: Se emplearon las ecuaciones de Darcy Weisbach en conjunto
con la ecuación de Colebrook-White para cumplir con los lineamientos establecidos en el título B del
RAS 2017; su elección se debe a las condiciones que se presentan en la línea de aducción

Factor de fricción con la expresión de Colebrook White:

Tomado de: RAS 2017

Modelo de perdidas menores (hm): Para el cálculo de estas pérdidas se tienen en cuenta el uso
de accesorios ya sean codos, tees o válvulas, además, se tienen en cuenta las pérdidas producidas en
las curvas del terreno.

Tomado de: RAS 2017

Coeficientes de pérdidas menores para accesorios comunes (Km): Según el RAS 2017 se
debe justificar el valor de cada coeficiente de pérdidas menores para cada uno de los accesorios
empleados en el diseño, esto se hace en base a la bibliografía adoptada por el consultor.
Los coeficientes que se utilizaron para el diseño del sistema son los siguientes:

Accesorio Km
Codo de 45° 0,4
Codo de radio corto 0,9
Codo de radio medio 0,8

Ecuación de Bernoulli
Cabezas de posición: Para cada tramo de la línea del sistema de aducción se tomaron los valores de
las cotas de nivel, referenciadas en metros sobre el nivel del mar.

Cabezas de velocidad: Para este parámetro es importante recordar que la velocidad actúa en
dirección del flujo, por lo tanto, la velocidad inicial será igual a la velocidad final de cada tramo.
Para obtener sus valores se llevó a cabo la siguiente ecuación:
Tomado de: universoformulas.com

Cabeza de perdidas (ht): La cabeza de perdidas corresponde a la sumatoria de las perdidas locales
y las perdidas por fricción en la tubería.

Cabezas de presión: La cabeza de presión se halla despejando la presión final de la ecuación de la


energía, la presión inicial es conocida porque uno de los criterios establece que la bocatoma debe
tener una columna de agua de 1,5 m y se debe llegar al tanque de almacenamiento con una altura de
agua mayor a 10 m.

Líneas piezométricas: Según la definición del RAS 2017, la línea piezométrica es la línea o
elevación obtenida de la suma de la altura piezométrica de presión y la diferencia de altura
topográfica respecto a un datum o nivel de referencia, es decir, la altura máxima donde llegará el
agua, también se debe tener en cuenta que esta línea debe de estar mínimo 5 metros por encima de los
puntos más altos de la tubería, sin tener en cuenta el punto de la bocatoma. Lo ideal para el diseño de
las líneas piezométricas es llegar al tanque de almacenamiento con una lamina de agua de 20m sobre
la posición de la línea de tuberías para así poder garantizar una buena distribución del fluido en el
sitio.

SEGUNDA ENTREGA

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
El consultor de un tanque de almacenamiento debe establecer las necesidades de demanda y las
variaciones de consumo a lo largo del día, de la red de distribución de agua potable inmediatamente
aguas abajo del tanque, con el fin de definir la magnitud del volumen requerido. Así mismo, debe
tener en cuenta las zonas de presión en dicha red de distribución con la magnitud de presiones
máximas y mínimas, con el fin de fijar la cota del tanque para mantener los valores establecidos en
ellas.
El tanque debe tener capacidad de compensar las variaciones entre el caudal de entrada proveniente de
las plantas de tratamiento y el caudal de consumo en cada instante. Para definir el volumen del tanque
deben tenerse en cuenta las siguientes disposiciones: En el nivel de complejidad del sistema bajo, si
no existen datos que describan las curvas de variación del consumo horario, el volumen almacenado
será igual que 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo
consumo, garantizando en todo momento las presiones adecuadas, además a esto, en todos los casos
debe dejarse un borde libre con el fin de permitir la ventilación.

Teniendo en cuenta estos lineamientos anteriores, para nuestro caso de estudio el tanque de
almacenamiento fue diseñado con las siguientes características

Dimensiones
Altura del tanque (m) 2,5
Diámetro del tanque (m) 6,16
Volumen máximo del día (m3) 224
Volumen almacenado del día (m3) 74,59

RED DE DISTRIBUCIÓN
Según el RAS 2017 la red de distribución primaria o red matriz de acueducto es el conjunto de
tuberías mayores que son utilizadas para la distribución de agua potable, que conforman las mallas
principales de servicio en el municipio y que distribuyen el agua procedente de las líneas expresas o
de la planta de tratamiento hacia las redes menores de acueducto.
Las redes de distribución secundarias y menores son el conjunto de tuberías destinadas al suministro
en ruta del agua potable a las viviendas y demás establecimientos municipales públicos y privados.

Trazado red de distribución


La red de distribución se realizó por medio de la herramienta Global Mapper, efectuando la
conversión del KMZ obtenido en Gooogle Eath al Sistema de referencia Geocentrico SIRGAS 2000 y
de esta manera graficarla, además, obtener información de elevación en el punto establecido y sus
coordenadas.

Diseñado en: Global Mapper


Cálculos de diseño

Materiales:

En los municipios de nivel de complejidad del sistema medio y bajo, se consideran como redes de
distribución secundaria las tuberías de diámetros comprendidos entre 50 mm y 75 mm, las cuales se
alimentan desde las redes matrices y reparten agua en ruta. La red primaria está conformada por las
tuberías con diámetros de 100 mm y superiores.
De acuerdo con esto, asumimos un diámetro de tubería para las calles principales de 114mm RDE 21
PVC y para las calles secundarias tomamos tuberías de diámetro de 60mm RDE 21 PVC, su elección
también se debe al fácil acceso comercial que se tiene para este material.

Caudales:
Para definir los caudales en la red de distribución se tomó el área total de la red y se dividió en
subáreas, estos caudales se ubican en el último nodo de cada subárea con la idea de poder establecer el
alcance óptimo para todas las viviendas del sector en todo momento.

Coeficientes de pérdidas menores para accesorios comunes (Km):


Según el RAS 2017 se debe justificar el valor de cada coeficiente de pérdidas menores para cada uno
de los accesorios empleados en el diseño, esto se hace en base a la bibliografía adoptada por el
consultor.
Los coeficientes que se utilizaron para el diseño del sistema son los siguientes:

Accesorio Km
Y de 45° con salida lateral 0,8
Codo de gran radio 0,6
Codo de 45° 0,4
Codo de radio medio 0,8
Te a través de la salida lateral 1,8
Cruz 3.6
Unión 0,3

Nota: El Km del accesorio Cruz no se encuentra establecido en el RAS, por lo tanto, el valor se asumió como si
fueran dos “Te a través de la salida lateral”

Factor de consumo
El consultor o la persona prestadora debe conocer el estudio de la demanda de agua para el municipio
por abastecer, o en su defecto debe realizarlo.
Para este caso no contamos con esta información ni con la posibilidad de realizarlo el estudio, debido
a esto, asumimos los valores de los factores de consumo donde uno de ellos es igual a K1 y el otro
será igual al producto de K1*K2, con el fin de simular correctamente a la realidad del municipio.

EPANET

REFERENCIAS:
[1] Información general de Anzá. (2015) Alcaldía del municipio. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20150923172514/http://www.anza-
antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
[2] Plan Municipal de Gestión del Riesgo De Desastres (2017) Recuperado de:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28749/Anza_PMG
RD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Manual Técnico Unión Platino, PAVCO

También podría gustarte