Está en la página 1de 5

Asignatura: Organización y Administración Escolar

Docentes a cargo: Lic. Maria E. Fernandez Fariña


Apellido y Nombre del alumno: Carranza Stella Maris
N° de Legajo: 31099
Desarrollo de consignas:
1. a

Liberté: buscar la dignidad con


autogestión, a pesar de los estigmas
y las trabas
El taller-cooperativa de la Unidad Penal 15 de Batán se presenta como un
modelo para el resto de las cárceles de la Provincia. La historia, los logros y el
presente del dispositivo carcelario inédito.
La autogestión como una forma de buscar la dignidad puede no ser una frase novedosa, pero cuando
se la adjudica a un contexto de encierro adquiere una semántica significativa y todavía más
revolucionaria. Entonces, en la Unidad Penal 15 de Batán no es un concepto más. Allí, desde 2014 un
grupo de personas privadas de su libertad organizadas en el taller-cooperativa Liberté  lleva adelante un
proyecto que, paso a paso, va adquiriendo mejores condiciones de vida frente a un Estado que no las
garantiza, amparado en una sociedad que no tampoco se lo reclama al estar viciada de punitivismo y al
no entender los derechos de los internos como factor ineludible en el discurso imperante de la
“seguridad”.
En plena Unidad Penal 15, una biblioteca con más de 3.500 libros que reparten al resto de los
pabellones, un almacén donde pueden adquirir alimentos que ni sus familias tienen permitido llevarles y
con un sistema propio de pagos para sortear la prohibición de manipular efectivo, actividades
deportivas, cursos y una diplomatura única, conectividad que ellos mismos pagan mes a mes y
comparten a la institución, una huerta y un apiario.
En un principio eran solo dos internos en búsqueda de generar sus recursos, pero lograron la aceptación
de las autoridades penitenciarias, crecieron y actualmente son 80 integrantes, quienes además de
aspirar a conformar una cooperativa, son quienes lo sostienen a pesar de los estigmas y, muchas veces
también, a pesar de las trabas que imponen funcionarios del Servicio Penitenciario.
“Liberté es un emprendimiento 100% autogestionado por presos, con todo lo que significa la palabra
preso, la palabra autogestionado y que sea al 100%. Lo hacemos, como dice nuestro slogan,
para construir esperanza en el mismísimo infierno y porque estamos convencidos que con dignidad y
derechos humanos, la persona es persona frente a un sistema que lo primero que te hace sentir es que
no lo sos. Nosotros vamos por ese camino. Muchos pueden decir que los presos que están acá no
respetaron previamente los derechos de otros y es muy probable. Pero eso hay que cambiarlo para que
no lo haga más, ya que lo hizo alguna vez”, introdujo en diálogo con Qué digital, Xavier Aguirreal, el
iniciador de un taller que hoy es un modelo para muchas unidades y para el propio Estado.
Xavier relata que surgieron porque tenían la necesidad de cubrir la provisión de elementos que el
Estado en 2014 no les daba como maquinitas de afeitar, papel higiénico, remeras o un plato digno de
comida. “Algunos le pedían a las familias, pero el Estado te lo tiene que dar, no es una ocurrencia
nuestra”, cuestiona.
Pero su familia es de bajos recursos y Xavier no quería pedirle sostén. “Era una vergüenza, una locura e
injusto para ellos”, definió. Y fue así como empezó a buscar alternativas para generar sus propios
recursos y dio con un funcionario penitenciario que le habló de la posibilidad de llevar adelante un
emprendimiento o taller de producción propia, a pesar de que el trabajo desde la cárcel -reconoce-
suele estar vinculado habitualmente a las donaciones y no al beneficio personal. A pesar de ello,
lograron la debida habilitación: “Fuimos ganando nuestro espacio y muchos se acostumbraron a que el
trabajo sea moneda corriente entre los presos“, relató.
Así, con su compañero de celda y el padrinazgo de un pastor adventista, decidieron comprar una
máquina de coser con la que iniciaron un taller de confección de ropa de trabajo, para luego cambiar de
rubro y pasar a fabricar relojes de pared que vendían al afuera. “Entonces dijimos, esperá, armemos
nuestra propia biblioteca. Y hoy tenemos una biblioteca con 3500 libros”, destacó. La biblioteca se
formó inicialmente con donaciones. Pero hoy no solo quienes estén en el taller pueden leer, sino que
además crearon un servicio de “biblioteca móvil” con el cual todos los días llevan, con un carrito, libros
al resto de los pabellones. “Así como hicimos con la biblioteca hicimos con la huerta con la ayuda del
INTA, con el apiario donde producimos nuestra propia miel, y con el almacén que surgió en la pandemia
donde proveemos de productos que nunca antes habían entrado a la cárcel como alfajores, gaseosas,
helados, chicles, que acá estaban restringidos”….

b. Como se puede leer en la noticia, la misma corresponde a una cooperativa


formada a partir de una gestión de dos presos de la cárcel de Batán. Ellos ante
una necesidad iniciaron un proyecto que hasta el presente se mantiene,
buscaron un cambio como lo expresa el texto de Pozner:” en nuestras
sociedades contemporáneas, el cambio se convierte en regla y la
estabilidad la excepción”…”ya sea que se trate de la empresa, del Estado,
de las comunidades territoriales,de los sindicatos, de la política o del
sistema educativo, es evidente que no son indiferentes frente a un mundo
que cambia”…
Se expresa en la noticia, que es necesario un cambio para que el preso no
haga más de lo que hizo en su pasado, que ante todo la persona es persona
con una cantidad de 80 integrantes, hoy posee más de una actividad aspirando
a lo multidimensional según Pozner “…el pensamiento complejo permite
construir estrategias, aspira a un conocimiento multidimensional y
globalizante…”
En la misma se expresa, como pasaron de las maquinas de cocer, a una
biblioteca, una huerta, apiario y diplomatura desde sus inicios en 2014,
ampliando incluso a más pabellones sosteniendo en muchos casos a familias,
en relación el texto Mente colectiva en las Organizaciones expresa en uno de
sus párrafos “…Cuando es capaz de reconocer problemas y
oportunidades, organizándose para generar respuestas….lo que
caracteriza una organización no son las personas sino el modo… sino el
modo en que esa gente se relaciona para actuar… errores y aprendiendo
de ellos exige resiliencia. La resiliencia no es solo reponerse de los
golpes, sino también manejarse bien y respondiendo….”. En otro extracto
de la noticia expresa también que comenzó a buscar alternativas para generar
sus propios recursos, recursos que hoy son ingresos de un grupo considerable
de presos que ven una alternativa honesta de ingresos propios.
2.a. Institución: Núcleo Educativo N°0000
Esta Institución esta destinada a jóvenes y adultos que no hayan concluido su
ciclo escolar Primario. Estos núcleos funcionan con aulas satélites, que en este
caso conformado con nueve aulas distribuidas en el macrocentro y zona oeste
de Salta Capital. Con un plantel conformado por un Director, un Vicedirector,
docentes de grado(9), un docente de taller, y la ordenanza.
No existe un tiempo formal de culminación, como también de inscripción, ya
que los tiempos lo maneja el alumno, quien puede avanzar según sus
posibilidades y grado de compromiso. La inscripción puede ser registrada hasta
el mes de octubre facilitando su continuidad en el siguiente año. Por otro lado
se trabajan con tres ciclos, abarcando de este modo todo el primario: ciclo
alfabetización, ciclo formación integral y formación por proyectos, este último el
alumno al concluir debe presentar un proyecto para avanzar al nivel medio.
Caracteriza la población de alumnos personas de escasos recursos y en
muchos casos con situaciones de adicciones, violencia, separaciones, madres
solteras, jóvenes con situaciones vulnerables, de aquí la importancia de
talleres, y/o proyectos de acción, en función a sus necesidades. En este
sistema importa el compromiso del personal docente, en algunas situaciones
no se encuentran comprometidos con los alumnos, más un personal directivo
fragmentado por poseer posiciones distintas, ante la marcha de lo cotidiano, y
sin comunicación prácticamente nula entre ellos.
Entonces, ante un poco nivel de atención entre los directivos, por sus roces
personales, donde no se unifican criterios de trabajo, de este modo el personal
al no tener pertenencia, no siente un compromiso visible, solo aquellos que
siente afecto por la historia del Núcleo y ponen todo su esfuerzo por llevar
adelante la Institución.
b. Aspectos a tener en cuenta la población de estudiantes que caracteriza al
núcleo, según se observa son grupos diversos con historias particulares de
vida, el compromiso del grupo de docentes para asumir esta realidad y
necesidad. De igual modo las relaciones del personal con el plantel directivo y
de los Directivos entre sí
c. Para ello es necesario analizar lo administrativo-organizacional, y lo técnico-
pedagógico. Para ello habría que situarlo en la lectura 3: Institución Organizada
u Organización Institucional, en ella se establecen la importancia de las
Dimensiones a tener en cuenta, como constitutivas de la Escuela.
Se debe tener en cuenta que los equipos de conducción asumen las
responsabilidades, en cuanto a llevar adelante una Institución. Para ello se va
analizar tres dimensiones:
Administrativo-Organizacional: donde se define estrategias eficaces para
observar necesidades, contactar personas, control y abordar situaciones
problemáticas. Esto no se lleva acabo, ya que la rivalidad del personal Directivo
no permite aunar criterios, que permitan mejorar la situación de la Institución.
Técnico- Pedagógico: aquí las prácticas en clase, los contenidos, enseñanza-
aprendizaje, la relación directa con el estudiante. El equipo docente percibe la
división del personal Directivo, entonces no hay un sentido apoyo, ni
compromiso para con la Escuela.
Comunitario: la relación de la escuela con la comunidad en la que se inserta la
escuela. En este caso la escuela si posee problemas internos, difícilmente
puede trabajar en conjunto con la comunidad educativa.
Por otro lado también se puede vincular la lectura 4, Mente colectiva en las
organizaciones. ¿Qué son las organizaciones de alta confiabilidad?, en este
texto se expresa la importancia de evolucionar a partir del error, no quedarse
en un éxito pasado, sino tomar su realidad, escuchar lo que está sucediendo y
usar la resiliencia. Weich, expresa, que los problemas y decisiones no
competen a una sola persona. Por último se puede relacionar con el texto 5
Que significa mejorar la gestión escolar?, como el trabajo directivo marca la
diferencia, donde se prioriza la tarea del docente-alumno, solo con la idea de la
mejora escolar. Al respecto Aguerrondo, expresa; gestionar es medir objetivos,
medir resultados, administrar recursos, buscar la eficiencia en el quehacer
diario.
Consigna Individual:
Organizaciones Sociales

Educativas Ad-Org-
Elementos Tec-pedg
Objetivos Gestión Exitosa Com.
Acciones
Revolución Tecnológica

Cambios Resiliencia
Fue importante conocer, los distintos aportes, para poder interpretar con
un fundamento bibliográfico las diferentes situaciones que hoy se
visualizan en todas las Instituciones, y que afectan a la comunidad en la
cual se encuentran presentes desde siempre, y que son un claro reflejo de
la sociedad. Comprender una Escuela es poder entender en donde nos
encontramos y hacia donde vamos.

También podría gustarte