Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

Universidad autónoma “juan Misael saracho”


FACULTAS DE CIENCIAS Económicas Y FINANCIERAS

Integrantes : .balderrama VARGAS patrick MARCELO


. carpio reyes Gustavo Daniel
. cHIRI RUIZ JUNIOR WILFREDO
. Jimenez murillo rocio maricel
. mendoza gutierrez Gilda .
Miranda rocha maurico
Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Docente: Gutiérrez Pérez Luis enrique
Materia: gestión de costos gerenciales ii
Fecha:

TARIJA - BOLIVIA
ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

1. INTRODUCCION
En la actividad industrial se reconocen las siguientes fases de operación:
PRODUCCION
DISTRIBUCION
ADMINISTRACION
FINANCIAMIENTO
Las empresas industriales tienen como principal objetivo la producción, sin dejar de lado la distribución,
administración de la empresa y el financiamiento.
Las empresas comerciales solo llevan acabo de las funciones de distribución de productos adquiridos o
importados.
En la determinación los costos es necesario incluir un estudio de los costos de distribución del producto
fabricado, bien sea sobre la base de costos por órdenes de trabajo o por procesos valuados a costos
históricos, estimados o estándar.
La diferencia entre costo de producción y el de distribución, estriba en el que el primero, representa una
serie de erogaciones o costos que integran el costo de un bien tangible, en cambio el segundo son costos
erogados en función de la venta, localizados en un periodo de tiempo determinado y que forma parte del
costo de operación en el estado de resultados integrado.
2. DEFINICIÓN
los costos de distribución Comprenden todos los gastos habidos desde el momento que los artículos son
entregados a almacenes de productos terminados y termina en el momento que se recibe el pago de los
clientes.
3. CARACTERÍSTICAS
Creación de la demanda, significa despertar el interés hacia el producto, utilizando todos los
medios.
Obtención de la orden de venta, lo cual significa convertir la demanda en una venta real por medio
de la orden del cliente o el contrato respectivo ya sea directamente o por medio de distribuidores.
Manejo y entrega del producto, que abarca toda actividad relacionada con el almacenamiento,
empaque, transporte y entrega del producto al cliente o consumidor final.
Control de venta, que incluye la investigación y la apertura del crédito, la rutina contable para su
registro la preparación de los estados de cuenta, el servicio de cobranza y todas las demás
funciones inherentes hasta conseguir que esa venta se traduzca en dinero recibido por la empresa.
4. ANALISIS Y CLASIFICACIÓN

4.1. ANALISIS

El análisis de los costos de distribución sirve particularmente para investigar:


a. Los productos
b. Los clientes
c. Los métodos de venta que más convienen desde el punto de las utilidades que deja cada
producto.
El análisis por productos y por territorios son los que tiene mayor aplicación.

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

a. Análisis por productos. -


Su finalidad es determinar que productos dejan mayor o menor utilidad.
Cuando existen varios productos estos pueden agruparse por líneas, puede proseguirse el
análisis de su rendimiento considerando el volumen de ventas en un periodo determinado.
b. Análisis por los territorios de los costos de distribución. -
Se utiliza cuando se desea conocer el grado de rendimiento económico de cada uno de los
territorios.
Cuando no puede aplicarse directamente a cada uno se utiliza diversas bases como:
 Sueldos y gastos de los agentes en base del tiempo empleado en cada territorio.
 La publicidad y promoción conforme a la extensión territorial.
 Los transportes a base de kilómetro recorrido.
El proceso simplificado consiste en prorratear los costos de distribución en función de
cada peso de venta en cada territorio.
Otro análisis puede ser para fines de control y dirección, tales como el estudio de los
sujetos de la distribución: mayoristas, detallistas, clientes directos. Para ello se requiere la
acumulación previa de datos estadísticos basados en la documentación y registros
contables.
También se pueden analizar desde el punto de vista de las partidas que forman los costos
de distribución, de la siguiente manera:
Con relación a su ocurrencia en los volúmenes de venta:
a. Constantes (fijos y regulados), son aquellos gastos estructurados que se aplican
periodo a periodo de forma constante, es decir no varían.
b. Variables, son aquellas que varían en proporción directa al volumen de ventas.
Por su participación en las ventas:
a. Directos, son aquellos que su aplicación es lógica al producto.
b. Indirectos, son aquellos gastos que se encuentran en la situación contraria a la
anterior y que para su aplicación deberá efectuarse entendiendo ciertas bases
como ser:
 Beneficio obtenido, consiste en prorratear los gastos indirectos de distribución en
proporción directa en beneficio del servicio obtenido por el gasto relativo.
 Utilidades resultantes, en este caso soporta una aplicación mayor el producto que
haya logrado más utilidades.
 A condiciones existentes, será necesario hacer un estudio de las condiciones
existentes, para hacer la distribución lo más equivalente posible.
4.2 CLASIFICACION

Pueden clasificarse en dos grupos


A. clasificación objetiva
B. clasificación funcional

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

A) Clasificación objetiva

• Gastos directos de venta, corresponde a gastos de vendedores, comisiones, gatos dé viaje


• Gastos de publicidad y promoción, corresponde a gastos de publicidad, sueldo por promociones
• Gastos de almacén, corresponde a los gastos por recepción, conservación, sueldos seguros.
• Gastos de crédito, incluye los gastos de investigación de los sujetos de crédito y cobranza, perdida
en cuentas incobrables.
• Gastos financieros, representan los documentos por pronto pago e interés pagados por préstamos
para el sector de comercialización.
B) Clasificación funcional

1. Por el tipo de producto podría realizarse en base a la unidad vendida o por la columna de ventas con las
siguientes finalidades.
Determinar el dato de utilidad o perdida en los diversos artículos vendidos.
Precisar el volumen de ventas de ciertos productos y la política a seguir en la distribución.
Determinar los % de comisiones, documentos y algunos gastos que pueden soportar
desacuerdo de la utilidad que reporten los artículos

2. Por el territorio o plaza, mediante esta clasificación se logra conocer la potencia adquisitiva de cada
zona, desacuerdo con su capacidad de consumo y su estándar de vida.

3. Por clientes, este análisis es de gran utilidad para fines de control, pudiéndose hacer una sub
clasificación de los mismos por mayoreo, menudeo, locales foráneos.

4. Por métodos de venta, comúnmente se hace este estudio y clasificación tomando como punto de partida
las condiciones en que se realiza las ventas, es decir al contado, a crédito o en bonos, es conveniente el
conocimiento en esos elementos, para apreciar si es o no provechoso seguir vendiendo en alguna rama o
por el contrario ponerle más atención.

5. Por canales de distribución, calcificados por distribuidores, sucursales, agencias, comisionistas.

A continuación, se presenta los costos de distribución según su función y base probables de distribución;
asimismo se incluye el formato del formato del informe de costos de distribución para su respectivo
análisis:

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN Y BASE DE DISTRIBUCIÓN

Funciones de obtención Base de distribución o prorrateo


VENTA DIRECTA:
Salarios de vendedores o agentes de Numero de órdenes de venta o de llamadas
venta
Comisiones o bonificaciones Unidades de producto o valor de ventas netas
Pasajes y viáticos de vendedores Días de viaje
Depreciación de bienes de uso Numero de órdenes de venta o de llamadas
Tramitaciones de ajustes y Número de devoluciones o reclamos
devoluciones
Programa de entrenamiento de Número de agentes de ventas
vendedores
Capacitación a vendedores Número de agentes de ventas
Gastos generales de oficina de ventas Numero de órdenes de venta o de llamadas
PUBLICIDAD Y PROMOCIONES
Televisión y radio Tiempo de radio o de televisión
Página web Costo por tiempo
Carteles y letreros externos Numero de carteles o unidad de letreros
Periódico y revistas Espacio de avisos y días
Cartas, correos directos, calendarios Venta de correo, solicitudes recibidas por correo
Catálogos Número de páginas o ventas netas por catalogo
Distribución de muestras Numero de muestras recibidas
Gastos de administración Valor de ventas netas
publicitarios
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
Fijación de precios, etiquetas y Numero de pedido o unidades almacenadas
marcado
Clasificación Número de pedidos o unidades almacenadas
Montaje de productos para el envió Numero de envíos o unidades enviadas
Realización de inventarios físicos Numero de unidades almacenadas
Tramitación de envió Número de pedidos o unidades enviadas

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

Funciones de obtención Base de distribución o prorrateo


transporte:
Planificación y supervisión Numero de Ton, Km, unidades envías
Documentos y registros de envíos Número de pedidos
Carga y descarga Kilos cargados, unidades cargadas
Salario de conductores y Km recorrido, Km, hora recorrida
ayudantes
Combustibles y repuestos de Km recorrido, Km, horas de
vehículos funcionamiento
Depreciación o alquiler de Km recorrido, km, horas de
equipos funcionamiento
COBRANZA CONCESIÓN DE CRÉDITOS
Investigación y aprobación de Número de ventas a crédito
créditos
Correspondencia, registro y Numero de correspondencia de ventas a
archivo crédito
Registros a la cuenta por cobrar Número de clientes o auxiliares
Facturación Números de pedidos facturados a crédito
Cobros exterior, por taquillas Número de clientes o importes cobrados
Actividad generales de distribución
Gastos de personal y financieros Número de empleados, rotación de
existencia
Análisis de estadísticas de ventas Numero de análisis realizados, número
de clientes
Manejo de archivos y Número de unidades archivadas, de
correspondencia pedidos
Costos de investigación de Tiempo invertido, número de
mercados especialistas

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

INFORME PARA ANALISIS FUNCIONAL DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCION

Concepto función Costo Costo de Costo de Costo de Costo de Costos totales


marketing de publicida almacena transport investigación generales
ventas d r e de mercado de
directa distribució
s n
Alquileres 2000 3000 1500 6500

Salarios 2500 500 1200 600 4800

Suministros 400 300 200 600 700 200 2400

Servicios 600 1000 200 300 400 2500


básicos

Costos de 1500 800 1500 3000


contratos

Depreciación 700 800 1300 200 3000

mantenimient 300 400 800 1500


o

Honorarios 2000 200 2200


profesionales

Material de 200 300 400 500 600 200 2200


escritorios

Generales 100 50 150 200 150 100 750

total 6500 2150 6350 5200 5250 4200 29650

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

5. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN

Comienza por la obligación de proporcionar a la dirección de información sobre las consecuencias


financiera de la introducción o la eliminación de productos, cambio de un canal de distribución, o
cualquier otra decisión de distribución. Los costos de distribución deben ser acumuladas acertadamente
con el objetivo.
En la búsqueda de la eficiencia de la distribución de productos, es necesario que las empresas controlen
cada costo en que se incurre para incrementar su margen de utilidad.
La determinación de los costos unitario, el control y la información podemos considerarlos como objetivos
principales de un adecuado sistema del costo de distribución.
Como objetivos derivados se pueden considerar:
 Toma de decisiones de los derechos, fundamentales sobre bases firmes.
 Conocer zonas improductivas susceptibles de ser mejoradas o que a pesar de su mala
productividad debe continuarse explotando.
 Control de vendedores, para evitar desatención de zonas de ciertos productos.
 Canales de venta no adecuados.
 Productos que arrojen perdidas.
 Pedidos a clientes no productivos.
 Elaboración del presupuesto del costo de distribución, su ejecución y análisis.

6. COSTO DE DISTRIBUCION PREDETERMINADO


• En cuanto a la contabilidad de costos de distribución, lo más habitual es aplicar al mes
el total de gastos incurridos en el mismo. Tiene la desventaja de que parte de esos gastos se
obtienen beneficios en periodos futuros las que deberían ser absorbidos en periodos
subsecuentes.
• El uso de los estándares allana estas dificultades:
 Peso vendido
 Cada peso de utilidad bruta
 Cada unidad vendida
 Cada unidad funcional
7. PRESUPUESTO DE COSTO DE DISTRIBUCION

Por medio del presupuesto ya que existen partidas de difícil pronostico, aun cuando se tiene conocimiento
y experiencia de la empresa y de las políticas adoptadas por los ejecutivos
Las empresas efectúan gastos que deben estar debidamente controlados, de lo contrario dar lugar a una
pérdida de utilidades

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

Para su formulación deben seguirse las siguientes etapas:

 Investigación y conocimiento de las políticas establecidas por la dirección de la empresa


 Cada jefe de departamento que interviene en el almacenaje y distribución deberá elaborar
información a futuro de lo cual gran parte depende la exactitud del presupuesto
 Análisis de cada uno de los gastos necesarios para la colocación del producto en el mercado
 Conocimiento exacto de los gastos efectuados en periodos anteriores
 Efectuado las anteriores etapas, se procederá a determinar cifras, valuando cada una de las
partidas que forman el presupuesto, ya sea mensual, trimestral anualmente o por más tiempo
8. PRECIO EN FÁBRICA
El empresario necesita saber que sucede a su producto después de que sale de su taller, incluidos los
costos de distribución necesarios para hacer llegar el producto al cliente final.
Los costos de distribución incluyen los gastos de comercialización y de entrega del producto a dicho
cliente.
Comprender los costos de distribución y la forma en que inciden en el precio final al por menor de su
producto le permitirá determinar si el precio en fábrica de su producto es adecuado al mercado.

Si su mercado prioritario es el mercado de exportación


Los mercados internacionales tienen un canal de distribución en común para los productos importados de
otros países
Diversas empresas intermediarias se ocupan de dichos productos y so responsables de entregarlos al
cliente final.
Un conocimiento exacto de los costos y de los diversos componentes de la estructura del mercado de
exportación le ayudara analizar los precios por menor para determinar su precio ideal de venta
El canal de distribución más común mediante el cual un producto se introduce en el mercado de
exportaciones el siguiente:
Empresario artesanal – Exportador - Importador/Mayorista – Minorista - Cliente final
En este canal de distribución, el empresario artesanal es responsable de:
 Creará diseños de productos
 Elaborar el producto
 Asegurar el control de calidad en todas las etapas del proceso de producción
 Determinar el precio de fábrica
El precio en fábrica es el precio al cual el empresario vende su producto al exportador el cual tiene los
siguientes elementos:
Bs
Costo de materiales 2.000,00
Costo de labor directa 1.000,00
Costos indirectos de fábrica 500,00
Utilidad deseada 40% 1.400,00
Precio en fábrica 4900,00

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

El Exportador es Responsable de:

 Promover los productos ante clientes internacionales.


 Desarrollar materiales promocionales.
 Comunicarse con el cliente.
 Asegurar el control de calidad en la etapa final.
 Empacar y rotular pedidos para los embarques de exportación.
 Tramitar las gestiones para embarques internacionales.
 Cobrar el pago al comprador y distribuirlo a los clientes.
Por otra parte, el empresario debe conocer algunos términos de exportación o importación como:
El Precio FOB (libre a bordo). - Es el precio al cual el exportador vende su producto a un importador. El
precio FOB representa el costo de su producto al momento de ser cargado en el barco, camión o avión en
el aeropuerto de embarque.
El Costo CIF (costo + seguro + flete). - Es el precio FOB de su producto más los costos de transporte al
puerto de distinto y los costos de seguro entre el puerto de embarque y el puerto de destino. Una
cotización del precio CIF puede facilitar la comparación de cotizaciones de precios recibidas de diferentes
países o proteger al importador.
El Importador Mayorista es Responsable de:

 Pagar al exportar el precio FOB de los productos.


 Pagar los costos de embarque internacional y de los seguros.
 Tramitar los asuntos logísticos y de aduana, y cubrir los costos correspondientes dentro del país.
 Almacenar los productos.
 Promover y comercializar los productos.
 Realizar arreglos de transporte del producto a los minoristas.
 Asegurar la satisfacción del comprador minorista.
El Precio al por Mayor. - Es el precio al cual el importador mayorista vende su producto a los minoristas.
El importador Mayorista también debe incluir en el precio sus costos de comercializar los productos a los
minoristas.
Elementos del Precio al por Mayor. -

 Precio FOB.
 Seguro.
 Flete.
 Despacho de aduana.
 Transporte interno y almacenaje.
 Gastos gerenciales e utilidad.
Después de comprar el producto al importador mayorista, el minorista es responsable de:
1 Pagar los costos de transporte del almacén hasta su tienda.
2 Promover y vender el producto en su tienda, incluyendo arreglos especiales de exhibición y promoción.

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

PREGUNTAS

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

BALDERRAMA VARGAS PATRICK

1. ¿En la actividad industrial se conocen 4 grandes fases de operación cuáles son?


R.-  Producción, distribución, administración y financiamiento.
2. ¿Desde qué momento los costos de distribución comprenden los gastos habidos?
R.- Desde el momento que los productos son entregados a almacén de productos terminados, y
termina en el momento que recibe el pago de los clientes.
3. Mencioné una característica de los costos de distribución.
R.- Manejo y entrega del producto, que abarca toda actividad relacionada con el almacenamiento,
empaque, embarque, transporte y entrega del producto al consumidor final.

CARPIO REYES GUSTAVO DANIEL


4. ¿Qué investiga el análisis de costos de distribución?

R.- Los productos, Los clientes, Los métodos de venta que más convienen desde el punto de
las utilidades que deja cada producto

5. ¿Cuál es la finalidad del análisis por productos?

R.- Su finalidad es determinar que productos dejan mayor o menor utilidad.

6. ¿En qué consiste el proceso simplificado?

R.- consiste en prorratear los costos de distribución en función de cada peso de venta en cada
territorio.

7. ¿Cómo más se pueden analizar los costos de distribución?

R.- Con relación a su ocurrencia en los volúmenes de venta y por su participación en las
ventas

CHIRI RUIZ JUNIOR WILFREDO

8. Las clasificaciones de los costos de distribución pueden clasificarse en dos grupos ¿Cuáles son?
R. son:
 Clasificación objetiva
 Clasificación funcional
9. Mencione 3 puntos sobre la clasificación objetiva
R.
 gastos directos de ventas
 gasto de almacenaje
 gasto de crédito
10. ¿Por quienes está clasificado los canales de distribución?
R. Los canales de distribución están clasificados por distribuidores, sucursales, agencias,
comisionistas, etc.

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

JIMENEZ MURILLO ROCIO MARICEL

11. ¿Cuál es la importancia del costo de distribución?


R La importancia del costo de distribución comienza por la obligación de proporcionar a la
dirección información sobre las consecuencias financieras de la introducción o la eliminación de
productos, cambio de canal de distribución o cualquier otra decisión de distribución.
12. Mencione 3 objetivos de los costos de distribución
R. Son:
 costo unitario
 el control
 la información
13. ¿Cómo puede calcularse el uso de estándares?
R. Por:
 peso vendido
 cada peso de utilidad bruta
 cada unidad vendida
 cada unidad funcional

MENDOZA GUTIÉRREZ GILDA

14. ¿Que incluyen los costos de distribución?


R.-incluyen los gastos de comercialización y de entrega del producto a dicho cliente
15. ¿Cuál es el canal de distribución más común mediante el cual un producto se introduce en el
mercado de exportación?
R.-
Empresario artesanal
Exportador
Importador/mayorista
Minorista
Cliente final
16. ¿De qué se responsabiliza el empresario artesanal en el canal de distribución?
R.-
Crear diseños de productos
Elaborar el producto
Asegurar el control de calidad en todas las etapas del proceso de producción
Determinar el precio de fábrica

ADM242
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

MIRANDA ROCHA MAURICO

17. Mencione tres responsabilidades que tiene el Exportador

R.- Promover los productos ante clientes internacionales., Desarrollar materiales promocionales.,
Comunicarse con el cliente.

18. El empresario debe conocer algunos términos de exportación o importación ¿cuáles son?:

R.- El Precio FOB (libre a bordo) y El Costo CIF (costo + seguro + flete)

19. ¿De qué se diferencia el costo CIF del costo FOB?

R.- Se diferencia porque al costo CIF aparte del costo de su producto, le suman costos de
transporte al puerto de distinto y los costos de seguro entre el puerto de embarque y el puerto de destino.

20. ¿Qué es el precio al por Mayor y mencioné dos elementos?

R.- Es el precio al cual el importador mayorista vende su producto a los minoristas y dos
elementos serían el seguro y flete.

ADM242

También podría gustarte