Está en la página 1de 2

UN EXPERIMENTO DE 27 AÑOS SOBRE EL BARBO COMÚN EN CEHEGÍN.

Antonio Abellán

El barbo es un pez de río perteneciente a la familia Ciprynidae (al igual que las carpas)
y al genero Barbus (nombre debido a sus cuatro bigotes), siendo la especie mas común
en la cuenca del segura el Barbus sclateri, nombre científico del barbo común o gitano.
Su habitat preferido son los fondos pedregosos de los cursos medios de los ríos, aunque
es un habitual de los pantanos también. Pueden llegar a vivir 25 años y alcanzar más de
un metro de longitud. Actualmente esta en regresión debido a la pérdida de calidad
ambiental de los ríos que habita y a la competición con especies invasoras.
En el presente artículo exponemos un caso sobre la longevidad del barbo común en un
hábitat (como es una barsa para riego por goteo) alejado de las condiciones idóneas para
su supervivencia. Un hábitat aparentemente hostil para su longevidad y reproducción
pero que demuestra que puede vivir longevamente en aguas poco ricas en los
componentes típicos de su dieta.

Captura y liberación.
Los barbos del presente estudio fueron capturados en estadío de alevines en agosto del
año 1990 en el curso medio del río Quipar de la población de Cehegín (Murcia) en una
zona de roca caliza rica en pozas. Actualmente esta zona esta muy degradada debido a
la desecación del río para el uso agrícola. Fueron capturados 20 ejemplares y liberados
inmediatamente en una barsa para riego por goteo situada en el paraje de
Rompearbardas, en medio del bosque de Burete. Al mismo tiempo que fueron liberados
los alevines de barbo también lo fueron 3 carpines (Carassius auratus) de unos 4cm
adquiridos en una pajarería. Dicha barsa de cemento presenta 2 metros de profundidad,
10 de largo y 5 de ancho. El agua que la alimenta procede de un pozo de la misma finca
y presenta unas peculiares características ya que debido (entre otras cosas) a su pH
alcalino no permite el crecimiento de algas. Nunca ha sido vaciada completamente y no
ha perdido más de un tercio de su volumen de una sola vez.

Alimentación atípica.
El barbo presenta habitualmente una alimentación omnívora pero la alcalinidad y los
componentes minerales (hay trazas de oxido debido a la oxidación de los tubos de
extracción del agua del pozo) del agua de este peculiar ecosistema que es la barsa de
Rompealbardas restringen bastante su abanico alimenticio. En efecto, la barsa presenta
ausencia de buena parte de los seres vivos típicos de los sistemas acuáticos como son las
algas y los insectos acuáticos, en realidad no se aprecia vida macroscópica en ella más
allá de los propios peces. Los insectos y otros invertebrados terrestres que caen a la
superficie del agua de la barsa parecen ser los componentes fundamentales de su
alimentación que tendría más de carnívora que de otra cosa. El más común entre los
insectos que se ahogan en ella son las abejas procedentes de unas colmenas cercanas,
desde hace años abandonadas. En cualquier caso, la escasa alimentación parece haber
sido la tónica común para estos barbos, lo que podría explicar el enanismo que sufren y
del que mas adelante hablaremos.

Un caso único de longevidad.


Uno de los principales objetivos que nos habíamos propuesto en este trabajo era
comprobar si el barbo podía vivir durante años en aguas estancadas ya que las aguas de
corriente son su hábitat preferido, y los resultados nos han sorprendido. No solo pueden
vivir en estas aguas unos años sino que han duplicado su esperanza de vida, situada en
los 15 años, algo insólito si además tenemos en cuenta que por las condiciones del agua
se trata de un medio aparentemente hostil. Actualmente 8 de los 20 barbos liberados
siguen vivos después de 27 años, lo que es todo un record sin precedentes en la
bibliografía, esto lo convierte en un caso único.

Reproducción.
Pero si la longevidad de estos barbos ha sido un éxito no podemos decir lo mismo de su
reproducción. En los ríos las hembras del barbo, entre los meses de mayo y julio, inician
una migración aguas arriba para desovar una vez han sido fecundadas. En este caso no
hemos constatado en ningún momento la presencia de alevines, lo que es un síntoma de
que en ningún momento pusieron huevos, debe descartarse la posibilidad de que se
comieran sus propios huevos ya que son venenosos. ¿Cuál ha sido la causa de una falta
reproductiva tan prolongada?.

Fisonomía
(pendiente de la captura de un ejemplar para fotografiarlo, medirlo y analizar su
anatomía cuyo detalle principal seria el enanismo).

Conclusiones:

1.

También podría gustarte