Está en la página 1de 4

DEFINICIÓN DE SALUD

Antes de entrar de lleno en la definición de lo que significa el término


salud se hace necesario ver donde se encuentra el origen etimológico del
citado concepto. Más exactamente hay que subrayar que se halla en el latín y
en concreto en la palabra salus.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es


la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel
físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da
cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá
de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado
de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro
(celular) y macro (social).

El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una


persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a
dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que
mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en
forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el
contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que
fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

Un ejemplo de todo esto que hemos apuntado en el anterior párrafo


podría ser el siguiente: A pesar de sus 90 años, Manuel gozaba de una salud
de hierro y es que a lo largo de su vida siempre ha mantenido unos buenos
hábitos alimenticios y ha llevado a cabo la práctica de mucho deporte.

En grandes rasgos, la salud puede reconocerse y analizarse desde dos


perspectivas: la de la salud física y la de la salud mental, aunque en realidad se
trata de dos aspectos relacionados entre sí. Para mantener la salud física en
óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica y
tener una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.
Así, es importante recalcar que para gozar de una magnífica salud física se
hace necesario que la persona en cuestión cuenta con una serie de hábitos
tanto alimenticios como deportivos. Así, respecto al primer aspecto hay que
subrayar que las dietas que se realicen deben ser nutritivas y equilibradas
obviándose en la medida de lo posible todo lo que se refiere a la ingesta de
alcohol y otras drogas, y también a dejar de lado el tabaco.

En cuanto a la práctica de deporte existen muchas disciplinas que


contribuyen a que el individuo goce de una buena forma. Así, se puede llevar a
cabo la práctica de la natación, el ciclismo o el footing. No obstante, es cierto
que en los últimos años las disciplinas deportivas que han experimentado un
mayor crecimiento son aquellas que no sólo permiten mantener una buena
forma física sino también un equilibrio psíquico. Este sería el caso, por ejemplo,
del yoga o de pilates.

La salud mental, por su parte, apunta a aglutinar todos los factores


emocionales y psicológicos que pueden condicionar a todo ser humano y
obligarlo a emplear sus aptitudes cognitivas y su sensibilidad para
desenvolverse dentro de una comunidad y resolver las eventuales demandas
surgidas en el marco de la vida cotidiana.

Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que permiten


obtener los conocimientos necesarios para ayudar a prevenir enfermedades y a
desarrollar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar tanto de una
persona en particular como de la comunidad en general. La bioquímica,
la bromatología, la medicina y la psicología, entre otras, son ciencias de la
salud.
La salud es un recurso para la vida diaria

Hablamos constantemente de la salud pero ¿nos hemos parado a pesar


qué significa? La mayoría de las personas dirían que se tiene salud cuando no
se está enfermo. Pero el concepto “salud” va mucho más allá. Con motivo
del Día Mundial de la Salud, queremos reflexionar sobre este reto, dentro del
ámbito de nuestro interés.

Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS), que inició su


andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948, fecha en la
que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. con sede en Ginebra.
 La salud es un estado de completo de bienestar físico, mental y social, mas
no solamente la ausencia de afecciones, enfermedades o dolencia, como
podemos creer.

 El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social.

 La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la


paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación de las
personas y de los Estados.

 Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de


la salud son valiosos para todos.

 La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud


y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye
un peligro común.

 El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la


capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es
indispensable para este desarrollo.

 La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos


médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado
de salud.

 Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del
público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del
pueblo.

Esta definición implica entender la salud como un medio para llegar a un


fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual,
social y económicamente productiva. Así, LA SALUD ES UN RECURSO
PARA LA VIDA DIARIA, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes
físicas.
Relacionándolo con el tema que nos interesa especialmente en este blog,
la salud sexual es también “un estado de bienestar físico, emocional, mental y
social relacionado con la sexualidad y no solamente la ausencia de
enfermedad, disfunción o incapacidad”. Entonces, para que la salud sexual se
logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y ejercidos con plenitud.

Desde UNAF estamos comprometidos con la promoción de la salud en


general y con la salud sexual en particular y, por eso, llevamos a cabo dos
programas dirigidos a la población migrante: “Programa de promoción del
bienestar y la salud sexual de la población inmigrante” y el “Programa de
prevención e intervención ante la mutilación genital femenina”.
Así que hoy os animamos a aprender más sobre este tema con
nuestros cursos y materiales divulgativos. ¡Salud!

También podría gustarte