Está en la página 1de 4

PUBERTAD TARDÍA

PATOLOGÍA
La pubertad tardía se define como la ausencia del inicio de la maduración sexual
en el momento esperado. Muy a menudo, los niños simplemente se desarrollan
más tarde que sus compañeros, pero en última instancia, se desarrollan
normalmente. Es aquella en la que el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios no se inicia antes de los 13 años en la mujer y antes de los 14 años
en el varón.
Pubertad detenida, que se corresponde con una situación en la que una vez
iniciados los cambios puberales (tardíamente o no), transcurren más de 5 años sin
que estos se hayan completado, lo que equivale a hablar de desarrollo gonadal
completo en el varón o aparición de la menarquia en la mujer.

EPIDEMIOLOGIA
La incidencia de este trastorno es variable, aunque de un modo general puede
considerarse que afecta aproximadamente al 3% de la población. Es más
frecuente en varones, si bien en ambos sexos la variedad más habitual es la
pubertad retrasada de tipo simple, que suele ser de origen familiar o idiopática.

FISIOPATOLOGÍA
El comienzo de la maduración sexual (pubertad) tiene lugar cuando el
hipotálamo comienza a secretar una señal química denominada hormona
liberadora de gonadotropina. La hipófisis responde a esta señal liberando las
hormonas llamadas gonadotropinas, que estimulan el crecimiento de las
glándulas sexuales (los testículos en los chicos y los ovarios en las chicas). Las
glándulas sexuales en crecimiento secretan las hormonas sexuales,
la testosterona en los chicos y los estrógenos en las chicas. Estas hormonas
provocan el desarrollo de las características sexuales secundarias, que consisten
en el vello facial y la masa muscular en los chicos, las mamas en las chicas, y el
vello púbico y axilar y el deseo sexual (líbido) en ambos sexos.

En los niños, el retraso de la pubertad es más común y se define como


 Falta de aumento de tamaño de los testículos cumplidos los 14 años
de edad
 Un lapso de tiempo de más de 5 años desde el inicio hasta la
finalización del crecimiento de los genitales

En las niñas, el retraso de la pubertad se define como


 Ausencia de desarrollo de los senos cumplidos los 13 años
 Un lapso de tiempo de más de 3 años entre el comienzo del
crecimiento de las mamas hasta el primer periodo menstrual
 Ausencia de la menstruación (amenorrea) a los 16 años
SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Los testículos son más pequeños que 1" a la edad de 14 años

 El pene es pequeño e inmaduro a la edad de 13 años

 Las glándulas mamarias no se han desarrollado aun

 Tiene ausencia de amenorrea a los 15 años

 Hay muy poco crecimiento de vello en el cuerpo o es casi nulo a la edad de


15 años

 Su voz permanece aguda

 El cuerpo sigue delgado y con baja estatura

 Se pueden presentar depósitos de grasa alrededor de las caderas, la pelvis,


el abdomen y las mamas

El retraso en la pubertad puede producir estrés en el niño.

DIAGNOSTICO

 Exploración física
 La edad ósea radiológica
 Análisis de sangre
 A veces resonancia magnética nuclear

La valoración inicial de la pubertad tardía debe comprender la historia clínica y la


exploración física para evaluar el desarrollo puberal, el estado nutricional y el
crecimiento.

Los médicos a menudo obtienen radiografías de uno o más huesos para ver el
nivel de madurez ósea (lo que se denomina edad ósea radiológica).

Los médicos toman muestras de sangre y hacen pruebas de laboratorio básicas


para buscar signos de enfermedad crónica, pruebas de concentración hormonal
y, posiblemente, pruebas genéticas.

TRATAMIENTO
 Tratamiento de la causa
 Terapia hormonal

El tratamiento de la pubertad tardía depende de su causa. Cuando la causa de la


pubertad tardía es un trastorno subyacente, suele iniciarse la pubertad una vez
se ha tratado el trastorno.

Un adolescente que por naturaleza presenta un desarrollo lento no necesita


ningún tratamiento, pero si se siente considerablemente estresado por el retraso
en el desarrollo o la ausencia de este, ciertos médicos administran en algún caso
hormonas sexuales suplementarias para iniciar el proceso antes. Este
tratamiento es mucho más común en los niños varones. Los niños con pubertad
tardía a menudo necesitan apoyo adicional de sus padres, familiares y amigos
para asegurarse de tener una imagen corporal y una autoestima saludables.

Si los chicos no muestran signos de pubertad a la edad de 14 años, se les debe


suministrar un ciclo de testosterona de 4 a 6 meses de duración en forma de
inyecciones administradas una vez al mes. A bajas dosis,
la testosterona provoca el inicio de la pubertad, produce el desarrollo de algunas
características masculinas (virilización) y no impide que los adolescentes lleguen
a alcanzar su máxima altura potencial como adultos.
En las niñas, se pueden administra inicialmente dosis bajas
de estrógenos mediante píldoras o parches cutáneos.
Las alteraciones genéticas no tienen curación, pero la terapia hormonal puede
contribuir al desarrollo de las características sexuales.

PAE

Riesgo de baja autoestima crónica (00224)


Referencias verbales negativas sobre sí mismo.
• Expresión de vergüenza o culpa.
• Sensación de incapacidad para afrontar los acontecimientos.
• Racionalización excesiva o rechazo de los aspectos personales positivos y
exageración de los negativos.

NOC

• Autoestima.
• Calidad de vida.
• Nivel de depresión.
NIC

• Potenciación de la autoestima.
• Clarificación de valores.
• Potenciación de la autoestima.
• Control del humor.
• Dar esperanza.

Trastorno de la imagen corporal (00118)


Respuesta no verbal a cambios reales o percibidos en la estructura o función
corporal.
• Expresión de sentimientos o percepciones que reflejan una alteración de la visión
del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.
• Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo.

NOC

• Imagen corporal.
• Adaptación psicosocial.
• Autoestima.
• Desarrollo infantil.
• Resolución de la aflicción.

NIC

• Potenciación de la imagen corporal.


• Potenciación de la autoestima.
• Escucha activa.
• Apoyo emocional.
• Aumentar el afrontamiento.
• Guía de anticipación.
• Enseñanza/educación paterna.
• Fomento del desarrollo.
• Identificación de riesgo.
• Facilitar el duelo

También podría gustarte