Está en la página 1de 46

VIGILANCIA ESTRATÉGICA Y ANÁLISIS DEL SECTOR DE PLANTAS AROMÁTICAS,

MEDICINALES Y CONDIMENTARÍAS PAMC

UNIDAD DE INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL

CENTRO DE LA INNOVACIÓN, LA AGROINDUSTRIA Y LA AVIACIÓN


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
NOVIEMBRE 2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6

1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 7
1.1 Objetivo general........................................................................................................................................ 7
1.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................ 7

2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................................ 8
2.1 Número de Plantas Aromáticas y Medicinales ........................................................................................ 8
2.2 Clasificación de PAMC .............................................................................................................................. 8
2.3 Propiedades de las PAMC ......................................................................................................................... 9
2.4 Duración y Rendimiento de PAMC ......................................................................................................... 12

3. VIGILANCIA ENTORNO ............................................................................................................................. 13


3.1 Normatividad Nacional ........................................................................................................................... 13
3.2 Marco normativo de las cadenas productivas en Colombia ................................................................ 13
3.3 Buenas Prácticas Agrícolas de Plantas Aromáticas Y Medicinales ....................................................... 14
3.3.1 Material vegetal de propagación y semillas .................................................................................. 14
3.3.2 Cultivo .............................................................................................................................................. 14
3.3.3 Suelo y fertilización ......................................................................................................................... 14
3.3.4 Irrigación .......................................................................................................................................... 15
3.3.5 Mantenimiento y protección de los cultivos ................................................................................. 15
3.3.6 Cosecha ............................................................................................................................................ 15
3.3.7 Transformación primaria ................................................................................................................ 16
3.3.8 Embalajes ......................................................................................................................................... 17
3.3.9 Almacenaje y transporte ................................................................................................................. 17

4. VIGILANCIA COMPETITIVA ....................................................................................................................... 18


4.1 Exportación mundial de PAMC............................................................................................................... 18
4.2 Importación mundial de PAMC .............................................................................................................. 18
4.2.1 Precio de Importación PAMC ......................................................................................................... 19
4.3 Balanza Comercial de PAMC de Colombia ............................................................................................ 19
4.3.1 Destinos de exportaciones de PAMC de Colombia ...................................................................... 19
4.3.2 Proveedores internacionales de PAMC en Colombia .................................................................... 20
4.4 Condiciones de acceso a los mercados internacionales de PAMC ....................................................... 21
4.4.1 Normatividad en el mercado europeo ........................................................................................... 21

5. DINÁMICA DE PRODUCCIÓN PAMC EN COLOMBIA .................................................................................. 23


5.1 Procesos de producción PAMC .............................................................................................................. 23
5.2 Comercialización de PAMC .................................................................................................................... 23
5.3 Producción de PAMC en Colombia ....................................................................................................... 24
5.4 Investigaciones en PAMC en Colombia ................................................................................................. 25
5.5 Iniciativas de la cadena PAMC en Colombia .......................................................................................... 25

6. CADENA PRODUCTIVAS DE PAMC EN COLOMBIA .................................................................................... 27


6.1 Estructura de la cadena productiva nacional de PAMC ........................................................................ 27
6.2 Oportunidades y limitaciones de la cadena productiva de PAMC ....................................................... 28

7. PAMC EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ....................................................................................................... 30


7.1 Disponibilidad de PAMC en el oriente antioqueño ............................................................................... 30
7.2 Sondeo en productores de PAMC en el Oriente Antioqueño .............................................................. 30
7.2.1 Caracterización del entrevistado .................................................................................................... 30
7.2.2 Aspectos socioeconómicos del entrevistado ................................................................................. 32
7.2.3 Aspectos socioeconómicos de los predios PAMC ......................................................................... 32
7.2.4 Características de la producción de PAMC en el Oriente Antioqueño ......................................... 33
7.2.5 Dinámicas productivas y comerciales de PAMC ............................................................................ 35
7.2.6 Necesidades de formación o asesoría técnica............................................................................... 38

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 40
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................... 46
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Plantas potenciales ......................................................................................................... 8
Figura 2. Clasificación de Plantas Aromáticas, Medicinales, Condimentarías y Afines................... 8
Figura 3. Exportación Mundial PAMC, 2015 ................................................................................ 18
Figura 4. Importación Mundial, 2015........................................................................................... 18
Figura 5. Balanza Comercial PAMC Colombia .............................................................................. 19
Figura 6. Proveedores internacionales de PAMC en Colombia, 2016. ......................................... 20
Figura 7. Procesos productivos de PAMC .................................................................................... 23
Figura 8. Especies con mayor volumen de venta según criterio de los laboratorios naturistas ... 24
Figura 9. Temas de investigación de productos naturales en Colombia ...................................... 25
Figura 10. Estructura de cadena nacional PAMC ........................................................................ 27
Figura 11. Genero ........................................................................................................................ 31
Figura 12. Municipio .................................................................................................................... 31
Figura 13. Nivel de Educación ...................................................................................................... 32
Figura 14. Años cultivando PAMC ................................................................................................ 33
Figura 15. Propiedad del terreno ................................................................................................. 34
Figura 16. PAMC cultivadas.......................................................................................................... 35
Figura 17. Motivos para transformar PAMC ................................................................................ 36
Figura 18. Actividad predio .......................................................................................................... 36
Figura 19. Tipo de venta de PAMC ............................................................................................... 36
Figura 20. Comercialización PAMC .............................................................................................. 37
Figura 21. Destino de mercado de PAMC .................................................................................... 37
Figura 22. ¿Ha pensado en vender PAMC en mercados campesinos? ........................................ 38
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades de las PACM ................................................................................................. 9
Tabla 2. Duración y rendimiento de PAMC .................................................................................. 12
Tabla 3. Valor importación de PAMC, 2015 ................................................................................. 19
Tabla 4. Destino de exportación de PAMC de Colombia, 2016. ................................................... 20
Tabla 5. Producción de PAMC en Colombia ................................................................................. 24
Tabla 6. Iniciativas de la Cadena PAMC en Colombia................................................................... 26
Tabla 7. Oportunidades y limitaciones de los eslabones de la cadena productiva PAMC............ 28
Tabla 8. PAMC disponibles en Rionegro ...................................................................................... 30
Tabla 9. Edad................................................................................................................................ 31
Tabla 10. Cargo ............................................................................................................................ 31
Tabla 11. Seguridad social del entrevistado ................................................................................. 32
Tabla 12. Número de habitantes en la vivienda de los predios PAMC ......................................... 32
Tabla 13. Seguridad Social en los trabajadores de los predios PAMC .......................................... 33
Tabla 14. Distribución de seguridad social entre trabajadores Familiares y No familiares .......... 33
Tabla 15. Número de hectáreas de los predios PACM ................................................................. 34
Tabla 16. Factores favorables y desfavorables en el rendimiento de PAMC................................ 34
Tabla 17. Motivos por los cuales No realiza procesamiento de PAMC ........................................ 35
Tabla 18. Número de productores y proporción de venta sobre producción ............................. 37
Tabla 19. Necesidad de cursos en producción de PAMC ............................................................. 38
Tabla 20. Necesidades de cursos en comercialización de PAMC ................................................. 39
Tabla 21. Necesidad dentro del sector de PAMC ......................................................................... 39
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos, las Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarías PAMC se


han considerado como un recurso ambiental con la capacidad de satisfacer las demandas
de alimentación y de cura de enfermedades. En la actualidad, se adelantan procesos con
el fin de optimizar las materias primas obtenidas de las PACM, concretamente en la
industria agrícola, farmacológica y alimentaria.
En ese orden de ideas, en el mundo se encuentran registradas entre 50.000 a 70.000
plantas. Colombia cuenta con 2.404 plantas de uso medicinal, además existen 6.000
plantas con potencial de uso para fines aromáticos o medicinales.
En ese contexto, el presente documento tiene como objetivo analizar el sector de las
PAMC en Colombia, con el fin de identificar las principales características de su entorno,
suministrando información relevante para el diseño de planes y estrategias para el
fortalecimiento del sector en el oriente antioqueño e impulsar el crecimiento y el
desarrollo de las PAMC a partir del reconocimiento de la biodiversidad de la región.
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Analizar el sector de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarías (PAMC) en


Colombia con el fin de identificar las principales características de su entorno,
suministrando información relevante para el diseño de planes y estrategias para el
fortalecimiento del sector en el oriente antioqueño.

1.2 Objetivos específicos

 Realizar una vigilancia del entorno y las características de las PAMC


 Presentar los aspectos económicos de la producción de PAMC
 Exponer la dinámica de mercado de PAMC en Colombia
 Plantear recomendaciones para el diseño de estrategias competitivas del sector
en el oriente antioqueño.
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Número de Plantas Aromáticas y Medicinales

Colombia cuenta con 2.404 plantas de uso medicinal, además existen 6.000 con potencial
de uso para fines aromáticos o medicinales. Por otro lado, en el mundo se encuentran
registradas cerca de 50.000 a 70.000 PAMC.
Figura 1. Plantas potenciales

2.404 Plantas con


reportes de uso
medicinal en Colombia

6.000 plantas con


potenciales en Colombia

50.000 - 70.000 Plantas


medicinales y aromaticas
en todo el mundo

Fuente: Ingredientes Naturales: Una alternativa de desarrollo rural sostenible, Cadena Plantas Aromáticas,
Medicinales y Condimentarías, MADR, 2014.

2.2 Clasificación de PAMC

Las plantas se clasifican de acuerdo a sus propiedades, usos comerciales y procedencia,


lo cual se presenta mediante la siguiente figura.
Figura 2. Clasificación de Plantas Aromáticas, Medicinales, Condimentarías y Afines

Propiedades Usos comerciales Procedencia


Aromáticas Alimentos Nativas
Contienen aceites Productos destinados al Especies indigenas que pertenecen
esenciales, que aportan el aroma consumidor final o materias primas a una región determinada, sin
intenso de sus hojas o flores para la industria agroalimentaria ayuda de la intervención humana

Cosmética Naturalizadas
Medicinales
Derivados de partes vegetales Especies aclimatadas en un
Contienen principios activos que usados en productos ambiente que no es el suyo y que
tienen actividad terapéutica cosméticos, aseo personal y se mantienen por si mismas, sin la
perfumería ayuda del hombre

Condimentarias Farmaceutico
Introducidas
Contienen sustancias que confieren Partes vegetales usados en
a los alimentos sabor, olor, y/o farmacia, fitomedicina, Especies foraneas o exoticas no
color aromaterapia y homeopatia nativas

Fuente: Elaboración Helen J. Mier, Secretaría Técnica Nacional de Cadena, basada en información de Gobernación de
Cundinamarca (2008) y Universidad Nacional de Colombia (2008).
2.3 Propiedades de las PAMC

Tabla 1. Propiedades de las PACM


PAMC PROPIEDADES

Es una planta que tiene grandes propiedades antisépticas (destructoras de gérmenes),


digestivas, bronquio líticas (alivia males respiratorios y pulmonares), y puede ser utilizada
Limoncillo
también como repelente contra insectos.
http://www.saludfisicamentalyespiritual.com/2014/11/limoncillo-y-sus-propiedades.html

La citronella es conocida como la planta anti-mosquitos por excelencia. Pero, tal vez no todo
el mundo sabe que, además de ser útil contra los mosquitos, tiene propiedades terapéuticas
que no deben ser subestimadas. Ayuda contra la hinchazón de estómago y contra el
Citronella nerviosismo, es antiviral y antiespasmódica y se puede utilizar muy bien como desodorante.
También es un excelente estimulante, que actúa contra el estrés y la fatiga física y mental.
https://www.remediosnaturales.net/citronella-propiedades-terapeuticas-y-su-uso-como-
repelente/

Es una planta proveniente del mediterráneo que además en la cocina se utiliza para tratar
muchos problemas de salud como problemas digestivos, el sobrepeso o la caída del pelo.
Otro beneficio de la planta es para tratar los malestares ocasionados por la menstruación.
Las infusiones del mismo ayudan a aliviar la sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza
Romero
y a reducir la hinchazón.
Las flores de Romero son usadas como un remedio natural para tratar problemas
respiratorios tales como el asma, ya que no presenta efectos adversos sobre los pulmones.
https://ecocosas.com/salud-natural/romero/

La ortiga ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, combatiendo los resfriados, además de


ser útil para la anemia, para reducir los efectos del estrés en nuestro organismo, y para las
enfermedades relacionadas con el exceso de ácido úrico como la gota.
Uno de los principales beneficios para la salud de la ortiga verde es que ayuda a bajar los
niveles de colesterol en la sangre. Esta planta, además, estimula el aparato digestivo,
Ortiga
acelerando el metabolismo y aumentado el peristaltismo intestinal. Gracias a su alto
contenido en clorofila, mejora la circulación de la sangre, evitando la formación de ateromas
sobre las paredes arteriales. También favorece la eliminación de líquidos acumulados,
toxinas y residuos del organismo. http://misremedios.com/sustancias/ortiga-verde-urtica-
dioica/

El Cidrón es una planta medicinal nativa de Sudamérica la cual ha sido ampliamente utilizada
no solo para usos medicinales si no como planta para la cocina gracias al rico aroma que
posee. Una de las propiedades principales de esta planta es que ayuda a dormir y calmar los
nervios gracias a sus aceites, los cuales actúan como relajantes en el cuerpo humano, por
ellos es ideal tomar un agua de Cidrón en esos días en que tu estrés esta al tope y necesitas
Cidrón
relajarte.
Otro gran beneficio que trae esta planta aromática es que le puede ayudar de múltiples
maneras al sistema digestivo, ya que ayuda a agilizar el proceso digestivo combatiendo
cólicos, calambres, vómitos, flatulencias, diarreas y demás malestares estomacales
http://aromaticasparatodo.blogspot.com.co/2012/11/el-cidron.html
Comfrey se ha usado en la medicina alternativa como una ayuda posiblemente eficaz en el
tratamiento del dolor de espalda, osteoartritis, o sensibilidad e hinchazón causada por una
lesión de esguince.
Comfrey
Otros usos no comprobados incluyen heridas de la piel, úlceras de la piel, tos, dolor de
garganta, enfermedad de las encías, dolor en las articulaciones, diarrea y otras condiciones.
https://www.drugs.com/mtm_esp/comfrey.html
Es una planta que se utiliza con regularidad en la preparación de algunos platos,
principalmente, para aromatizarlos, Asimismo se usa para preparar cócteles y algunas
bebidas medicinales.
Hierbabuena La hierbabuena es muy efectiva en los tratamientos de los dolores menstruales y para tratar
problemas nerviosos, ya que es relajante. Además, consumida con moderación, no tiene
efectos secundarios. https://mejorconsalud.com/propiedades-medicinales-de-la-
hierbabuena/

Se utiliza para problemas digestivos, dolor de garganta, pérdida de memoria y depresión. Las
hojas de salvia o sus extractos están disponibles como líquidos, aerosoles de garganta y
Salvia tabletas. También se utiliza en aromaterapia: el aceite esencial de la salvia silvestre se
emplea para dar fragancia agradable a un ambiente.
https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/los-poderes-curativos-de-la-salvia

Tiene muchos usos, en sus formas variadas de: mejorana aceite esencial, hojas de mejorana
frescas o secas, o polvo de mejorana (molidas mejorana). Como aditivo culinario, que se
utiliza comúnmente para sazonar sopas, salsas, ensaladas y platos de carne. Estéticamente,
mejorana se utiliza en cremas para la piel, loción corporal, gel de afeitar y jabones de baño.
Tanto si se utiliza en forma de aceite esencial, el polvo, las hojas frescas u hojas secas,
Mejorana tiene muchos usos, con numerosos beneficios para la salud.
Mejorana
Actúa promoviendo la salud cardiovascular, mejorando la circulación sanguínea
fortaleciendo las venas y arterias, y también bajando los niveles de colesterol del organismo.
Finalmente, se destaca el poder de la mejorana para remover toxinas, prevenir la retención
de líquidos. Además permite prevenir la hepatitis, epilepsia, pancreatitis, dolores
menstruales, tensión, aliviar la depresión y la ansiedad, etc.
http://www.vix.com/es/imj/salud/2010/08/02/las-propiedades-de-la-mejorana

Una de las principales propiedades medicinales de la albahaca se debe a que contiene una
sustancia que inhibe los efectos de diferentes enzimas que provocan inflamaciones del
sistema digestivo. Su consumo ayuda a aliviar los gases intestinales, los dolores de
estómago, las flatulencias y las indigestiones.
Las hojas y el aceite de albahaca tienen propiedades antibacterianas, por lo que son muy
efectivas para fortalecer el sistema inmunológico y combatir infecciones en el organismo. Se
Albahaca
le puede aplicar directamente en lesiones para contrarrestar ataques de virus, hongos y
bacterias, pero también su ingestión favorece la curación de catarros, herpes, etc. Los
distintos compuestos antioxidantes de esta planta reducen la oxidación del colesterol en el
torrente sanguíneo, mediante lo cual se evita que se produzcan obstrucciones en las venas,
ateroesclerosis e infartos. http://www.vix.com/es/imj/salud/4717/para-que-sirve-la-
albahaca
El perejil es que es un gran antioxidante, es ideal y muy efectivo para limpiar y rejuvenecer
nuestra piel; para fortalecer la uñas y el cabello, controlando y evitando la caída de este.
Otra propiedad muy valiosa del perejil es su acción anti neurálgica, ya que contiene una
sustancia llamada apiol, esta es una sustancia aceitosa y es muy utilizada para curar fiebres
Perejil intermitentes y neuralgias.
Es muy rico en vitamina C, por lo tanto también es útil en los tratamientos o regímenes
alimenticios que se puedan seguir para prevenir la aparición de cáncer, problemas cardíacos,
las cataratas, y las infecciones. Fortalece en gran medida el sistema inmune al aumentar las
defensas. https://mejorconsalud.com/beneficios-y-propiedades-del-perejil/

Se utiliza comúnmente para tratar las picaduras de insectos, frotando la flor contra el área
inflamada. La caléndula tiene propiedades capaces de sanar lesiones tópicas y proporcionar
protección al cuerpo contra las infecciones.
Caléndula Las propiedades de la caléndula alivian problemas de la piel como sarpullido e irritaciones,
ayuda en procesos inflamatorios internos y externos, sana heridas más rápidamente y
contribuye en la regeneración celular. http://www.ellasabe.com/salud/plantas-
medicinales/14-calendula-propiedades-y-beneficios

Los beneficios del toronjil tienden a ser diversos y variados, pues uno de ellos está en su
acción sedante, y se lo usa mucho para aquellos tratamientos de cardiopatías de estilo
nervioso. También es muy usado entre las propiedades del toronjil para las personas que
sufren de insomnio, para lo cual se suele realizar un té con las hojas de dicha planta.
Toronjil
La infusión caliente de las hojas es sudorífica y puede usarse en caso de resfriados y gripe,
además posee efecto antivirus comprobado, gracias a los poli fenoles y taninos. Puede ser
eficaz contra paperas, herpes labial y otros virus.
https://www.buenasalud.net/2010/04/12/los-beneficios-del-toronjil.htm
La menta es una planta medicinal con acción digestiva, antiinflamatoria, expectorante,
carminativa, antiespasmódica, aperitiva, antigripal, colerético, antiséptica, mucolítica,
antirreumática, analgésica, antibacteriana, colagoga, antitoxina, anti fúngica y
descongestionante de las vías respiratorias.
Menta La menta se puede usar de forma interna en infusión, aceite esencial (debe tener una
etiqueta que indique explícitamente que es apta para uso interno) y en tintura. Para usos
externos de la menta la podemos utilizar en baños, vahos, aceite esencial, cataplasmas, etc.
http://www.ecoagricultor.com/propiedades-y-usos-de-la-menta/

Las principales propiedades de esta hierba son antiinflamatorias, antialérgicas,


antibacterianas y sedantes. Además, posee buenas ventajas digestivas, por lo que se
recomienda beber una taza de té de manzanilla después de comer para aliviar dolores,
calmar la pesadez y hasta en casos de úlceras o gastritis.
Manzanilla Es muy buena para tratar afecciones respiratorias como ser el asma, el resfrío, la fiebre alta
y la bronquitis. Por su parte, a aquellas personas que no pueden dormir se les aconseja que
beban una infusión de manzanilla para conseguir sueños más profundos. También es ideal
para las mujeres que sufren de dolores menstruales intensos.
https://mejorconsalud.com/beneficios-de-consumir-manzanilla/

Esta hierba no solamente es de uso común y un ingrediente que en forma de semilla se


encuentra en muchas recetas sabrosas y exóticas, también es un poderoso agente limpiador
natural. El cilantro ha sido usado efectivamente para remover metales tóxicos y otros
agentes tóxicos del cuerpo.
Cilantro
Los compuestos químicos del cilantro se adhieren a los metales tóxicos, desprendiéndolos
de los tejidos, la sangre y los órganos. Los componentes químicos del cilantro entonces
ayudan a expulsar estas sustancias nocivas del cuerpo.
http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/propiedades-cilantro.html
Fuente: Elaboración propia.
2.4 Duración y Rendimiento de PAMC

Entre las PAMC más comunes en Colombia, el Limoncillo, la Citronella, el Romero y la


Ortiga tiene una duración perenne. Mientras, el Cilantro tiene duración de cultivo de 35
a 40 días. En ese contexto, se presenta la siguiente tabla de duración y rendimiento de
PAMC.
Tabla 2. Duración y rendimiento de PAMC
Rendimiento
Planta Duración del cultivo
(Ton/Ha/año)
Limoncillo Perenne 10
Citronella Perenne 10
Romero Perenne 8
Ortiga Perenne 12
Cidrón 10 años 8
Comfrey 3 años 5
Hierbabuena 3 años 12
Salvia 3 años 8
Mejorana 2 años 10
Albahaca 1 año 45
Perejil 6 a 8 meses 12 a 16
Caléndula 6 a 8 meses 12 a 15
Toronjil 6 meses 5
Menta 6 meses 8
Manzanilla 4 meses 7
Cilantro 35 a 40 días 12 a 16
Fuente: Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez & Catalina Albarracín (2009).
3. VIGILANCIA ENTORNO

Dentro de la vigilancia entorno, se presenta a continuación el marco normativo para la


producción en Colombia de las PAMC y de igual forma se exponen las características de
las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en plantas aromáticas y medicinales.

3.1 Normatividad Nacional

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas


aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria
cosmética en Colombia (2009). Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez &
Catalina Albarracín. http://conectarural.org/sitio/material/agenda-prospectiva-de-
investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-tecnol%C3%B3gico-para-la-cadena-productiva-de-3

“Registro INVIMA: Decreto 677 de 1995, el Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos-INVIMA procedió a vigilar y controlar los laboratorios de
medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales
(fitoterapéuticos), productos de aseo y limpieza y otros productos de uso doméstico
existentes en Colombia.
Registro sanitario: Es el documento público expedido por el INVIMA o la autoridad
delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos
técnico legales establecidos, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir,
comercializar, importar, exportar, envasar, procesar y/o expender las preparaciones
farmacéuticas con base en recursos naturales1. Para obtener el registro sanitario de un
producto derivado de plantas medicinales que desea ser comercializado, la planta
medicinal debe estar incluida en la lista oficial de especies aceptadas como recurso
natural de uso medicinal del Ministerio de Salud. En la actualidad, esta lista tiene
aprobadas 121 especies” (Para mayor información sobre la lista de PAMC aprobadas por
el MinSalud, https://www.invima.gov.co/rss/242-salas-especializadas/sala-
especializada-de-productos-naturales/3259-documentos-tecnicos.html )

3.2 Marco normativo de las cadenas productivas en Colombia

En Colombia las cadenas productivas se rigen bajo la siguiente normatividad:

 Ley 811 de 2003: Crea las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario,


Pesquero, Forestal y Acuícola.
 Decreto 3800 de 2006: Reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003, sobre
Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y
Acuícola.

1
Ministerio de Salud, Decreto 677 de 1995
 Resolución 186 de 2008: Establece los procedimientos para la inscripción,
reconocimiento, seguimiento y cancelación de las Organizaciones de Cadena en
el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola.
3.3 Buenas Prácticas Agrícolas de Plantas Aromáticas Y Medicinales

Buenas Prácticas Agrícolas de Plantas Aromáticas y Medicinales, Eva Moré y Roser Cristóbal.
http://pam.ctfc.es/docs/ficha BUENAS PRACTICAS PAM.pdf

3.3.1 Material vegetal de propagación y semillas

 “Las semillas deben estar botánicamente identificadas, indicando la variedad, el


quimio tipo y el origen. El material debe ser conocido al 100% siendo posible
identificarlo para su trazabilidad. Lo mismo pasa con los esquejes. Por otro lado,
el material vegetal utilizado en la producción ecológica tiene que estar
certificado como tal.
 El material vegetal tiene que cumplir con los requerimientos y/o estándares de
pureza y germinación. Debe estar lo más libre posible de enfermedades o plagas
para poder garantizar el crecimiento de plantas sana. Siempre y cuando sea
posible se escogerán variedades u orígenes resistentes o tolerantes a
enfermedades y/o plagas.
 Es importante que se controle durante todo el proceso de producción -la
coincidencia en el tiempo y el espacio de plantas o partes de plantas diferentes
pero que se puedan confundir, debiéndose eliminar estas impurezas lo más
pronto posible.
 El material vegetal o semillas que deriven de organismos genéticamente
modificados deben ser controlados según las regulaciones nacionales y europeas
vigentes.

3.3.2 Cultivo

En función del tipo de cultivo, ecológico o convencional, los productores deben seguir
diferentes normas, pero en general, sea cual sea el método de producción, es importante
evitar incidencias negativas en el medioambiente. Hay que seguir los principios agrícolas
generales, incluyendo unas rotaciones de cultivo apropiadas.

3.3.3 Suelo y fertilización

Las PAM (Plan Aromáticas y Medicinales) no pueden cultivarse en suelos contaminados


por lodos de depuradora. Los suelos deben estar limpios de metales pesados, de
residuos de productos fitosanitarios y de otros productos químicos de síntesis. Por esta
razón, los productos químicos deben utilizarse lo mínimo posible.

Todos los fertilizantes deben aplicarse de forma limitada y según la demanda de la planta
y de la especie en particular, tanto en cuanto a la cantidad como al momento de
aplicación. En cualquier caso, siempre hay que evitar tirar abonos que produzcan
lixiviados.
3.3.4 Irrigación

 La irrigación debe minimizarse y aplicarse siempre de acuerdo con las


necesidades de las plantas.
 El agua de riego debe cumplir siempre con los estándares de calidad, tiene
que ser lo más limpia posible y libre de contaminación orgánica y/o química.
3.3.5 Mantenimiento y protección de los cultivos

 La aplicación de herbicidas y pesticidas debe estar restringida al máximo. Cuando


sea necesario, hay que aplicar las dosis efectivas más bajas.
 Las aplicaciones siempre tienen que realizarlas personal cualificado, utilizando
equipamiento en perfecto estado. La aplicación debe realizarse respetando el
periodo de seguridad previo a la cosecha indicado por el fabricante del producto
fitosanitario y siguiendo la voluntad del comprador del material vegetal.
 Todas las aplicaciones de herbicidas y pesticidas deben estar documentadas y
adecuadamente recogidas en la ficha de cultivo.
3.3.6 Cosecha

 La cosecha se debe evitar llevar a cabo bajo condiciones desfavorables como


los suelos mojados, la lluvia o la humedad ambiental alta. Si la cosecha se
realiza bajo estas condiciones, implicará tener mayor cuidado en el proceso de
manipulación posterior para evitar disminuciones de calidad y contaminaciones
por podreduras.
 Los equipos y maquinaria utilizada deberán estar limpios y en perfecto
estado. Las partes de la maquinaria que están en contacto directo con la
planta deben mantenerse siempre limpias y libres de aceites u otras
contaminaciones (incluidas plantas previas). La limpieza es extensible a los
almacenes donde se guarda la maquinaria.
 Los mecanismos y elementos de corte deben ajustarse en el momento de
cosechar con tal de reducir al máximo el contacto con el suelo.
 En el transcurso de la cosecha, hay que vigilar que las semillas de otras plantas,
sobre todo las tóxicas, no se mezclen con el material cortado.
 Es recomendable eliminar las partes deterioradas de las plantas o las plantas
enfermas antes de la cosecha.
 Todos los contenedores utilizados durante la cosecha deben estar limpios y -sin
restos de anteriores cosechas. Hay que guardarlos en ambientes secos e
inaccesibles a roedores, animales domésticos o ganado.
 El material recolectado no debe entrar en contacto directo con el suelo. Es
importante que se coseche en el momento adecuado y que sea transportado en
condiciones de baja humedad e higiene (sacos, cestos, remolques o
contenedores) al lugar de transformación lo más rápidamente posible, para evitar
el calentamiento y posterior fermentación, que provoca su deterioro.

3.3.7 Transformación primaria

 Una vez llega el material fresco al lugar de procesado, tiene que ser
descargado y desembalado lo más rápidamente posible. Antes de procesarlo, este
material no debe estar expuesto directamente al sol (excepto en caso de
necesidad como la destilación) y también debe protegerse de la lluvia (excepto si
es necesario lavarlo, como en el caso de raíces y cortezas).
 Los edificios donde se realizan los procesos de transformación y manipulación
deben construirse para ofrecer protección frente a pájaros, insectos, roedores y
animales domésticos. Es recomendable poner mosquiteras en puertas y ventanas,
y medidas de control de insectos tales como trampas mecánicas o eléctricas,
vigilando que funcionen adecuadamente y asegurando su mantenimiento por
parte de personal cualificado.
 Los equipos de proceso deben mantenerse limpios y revisados para
garantizar un óptimo funcionamiento.
 En el caso de secadores naturales por corriente de aire, el material vegetal debe
colocarse en un capa fina. Para garantizar la circulación del aire, las estanterías de
secado deben situarse a una altura del suelo suficiente para permitir el paso del
aire. Hay que procurar, volteando la planta, que el secado sea homogéneo y
uniforme para evitar la formación de podreduras y enmohecimientos.
 El secado directo forzado solo está permitido realizarlo con butano, propano o
gas natural. Cuando el secado se hace con gasolina o gasoil, los humos de la
combustión no se pueden introducir dentro de la cámara de secado. A excepción
del secado natural al aire libre, las condiciones (temperatura, -duración,
humedad, etc.) deben seleccionarse teniendo en consideración el tipo de materia
vegetal (raíz, hoja, flor, etc.) y la sustancia activa (aceite esencial, alcaloide, etc.)
que contiene el material vegetal que queremos producir. Estas condiciones de
secado deben documentarse.
 Hay que evitar secar directamente sobre el suelo o bajo la exposición directa de
la luz solar a menos que sea necesario para alguna especie determinada
 Cualquier material debe ser inspeccionado o cribado para eliminar elementos
no deseados y cuerpos extraños. Las cribas o cedazos deben mantenerse
limpios, siendo recomendable utilizarlos con regularidad.
 La basura debe vaciarse diariamente y mantener el cubo siempre limpio. Para
proteger el producto seco y reducir el riesgo de ataques de insectos o
podreduras, éste debe empaquetarse con rapidez, una vez se han eliminado
 los materiales de baja calidad y los cuerpos extraños. Los almacenes y
espacios de trabajo deben cumplir con todas la condiciones higiénicas legales,
disponiendo de vestuarios y lavabos.
3.3.8 Embalajes

 El producto debe ser embalado en sacos, bolsas o cajas, preferiblemente nuevas,


limpias y secas.
 La etiqueta identificativa debe ser clara, permanente, fija y hecha a partir de
materiales no tóxicos.
 El material empaquetado debe almacenarse en un lugar limpio y seco, libre de
insectos e inaccesible al ganado y animales domésticos. Debe garantizarse que el
material utilizado para empaquetar no producirá contaminación alguna.

3.3.9 Almacenaje y transporte

 La hierba seca empaquetada y los aceites esenciales deben guardarse -en


condiciones de baja humedad, de aireación y en condiciones de temperatura
constante. Los productos frescos (a excepción de la albahaca) deben almacenarse
entre 1ºC y 5ºC, mientras que los productos congelados tienen que almacenarse
por debajo de los -18ºC o por debajo de los -20ºC para largos periodos). Los
aceites esenciales deben seguir los estándares de almacenaje de productos
químicos.
 Como protección contra pájaros, insectos, animales domésticos y roedores, las
ventanas y puertas deben estar protegidas con algún tipo de reja o tela
mosquitera.
 Se recomienda que el material empaquetado se almacene en lugares con -un
suelo fácil de limpiar, sobre palés, a una distancia suficiente de las paredes
para evitar humedades y debidamente separadas de otras hierbas para evitar
contaminaciones.
 En el caso de transporte de mercancía, es importante asegurar condiciones de
baja humedad, siendo recomendable utilizar contenedores aireados para
reducir el riesgo de podreduras o fermentaciones. También se pueden utilizar
vehículos suficientemente ventilados.
 Las fumigaciones contra el ataque de insectos u hongos deben realizarse solo en
caso de necesidad, siempre bajo la supervisión de personal cualificado y con la
licencia pertinente. Estas actuaciones deben registrase siempre en la
documentación del material.
 Cuando se utiliza congelación o saturación de vapor de agua para el control de
plagas, debe controlarse la humedad el material una vez finalizado el
tratamiento.”
4. VIGILANCIA COMPETITIVA

4.1 Exportación mundial de PAMC

El principal exportador de PAMC en el mundo es China con un monto de USD $902.809


(miles de dólares), en segundo lugar se ubica India con USD $237.303 y en tercer lugar
Alemania con USD $150.841.
Figura 3. Exportación Mundial PAMC, 2015
$902.809

$237.303
$150.841 $118.720 $83.815 $79.869 $68.783 $59.758 $56.720 $50.307

China India Alemania Egipto Estados Hong Kong, España Polonia México Singapur
Unidos China
Nota: Los valores se encuentran en miles de dólares.
Fuente: Plantas medicinales 121190 ITC Market Analysis, Elaboración propia.

4.2 Importación mundial de PAMC

El principal comprador internacional de PAMC es Estados Unidos con un monto de


importación de USD $355.123 (miles de dólares), en segundo lugar Alemania con USD
$237.137 y en tercer lugar Japón con USD $206.737.
Figura 4. Importación Mundial, 2015

$355.123

$237.137
$206.737
$116.507 $103.575 $97.243 $96.764 $96.719 $81.888 $78.655

Estados Alemania Japón Hong Kong, Singapur Taiwán República China Francia Malasia
Unidos China de Corea

Nota: Los valores se encuentran en miles de dólares.


Fuente: Plantas medicinales 121190 ITC Market Analysis, Elaboración propia.
4.2.1 Precio de Importación PAMC

Dentro de los 5 principales importadores mundiales, Japón paga USD $7.577 por tonelada
importada de PAMC, Singapur USD $7.425, Estados Unidos USD $5.549, siendo dichos
países los que cancelan la mayor cuantía por las de PAMC demandas en el mercado
internacional.
Tabla 3. Valor importación de PAMC, 2015
País Valor Importación (USD/Ton)
Japón $7.577
Singapur $7.425
Estados Unidos $5.549
Alemania $3.691
Hong Kong, China $3.439
Fuente: Plantas medicinales 121190 ITC Market Analysis, Elaboración propia.

4.3 Balanza Comercial de PAMC de Colombia

Colombia exporto un valor USD $21.858 (miles de dólares) de PAMC en el 2015, para el
año 2015 el rubro fue USD $22.951 y en el 2016 el monto fue de USD $26.407. En dichos
años las importaciones fueron de USD $2.629, USD $2.847 y USD $2.585.
Figura 5. Balanza Comercial PAMC Colombia
Exportación Importación
$26.407
$21.858 $22.951

$2.629 $2.847 $2.585

2014 2015 2016


Nota: Los valores se encuentran en miles de dólares.
Fuente: Plantas medicinales 121190 ITC Market Analysis, Elaboración propia.

4.3.1 Destinos de exportaciones de PAMC de Colombia

De los USD $26.407 exportados en PAMC por Colombia, el 88% tuvo como destino el
mercado de Estados Unidos y el 7,3% a Canadá. Escenario que se puede apreciar con
más profundidad mediante la siguiente tabla.
Tabla 4. Destino de exportación de PAMC de Colombia, 2016.
País Valor Exportado %
Estados Unidos $23.228 88,0%
Canadá $1.925 7,3%
Reino Unido $438 1,7%
Panamá $355 1,3%
Bélgica $211 0,8%
Costa Rica $70 0,3%
Ecuador $52 0,2%
México $51 0,2%
Demás países $77 0,3%
Total Exportado 2016 $26.407 100,0%
Nota: Los valores se encuentran en miles de dólares.
Fuente: Plantas medicinales 121190 ITC Market Analysis, Elaboración propia.

4.3.2 Proveedores internacionales de PAMC en Colombia

Del monto importado de PAMC en Colombia en 2016, el 25,1% tenía como origen India,
el 17,9% Estados Unidos, 16,1% España, siendo estos tres países los principales
proveedores internacional del mercado PAMC en Colombia.
Figura 6. Proveedores internacionales de PAMC en Colombia, 2016.

Demás Paises; India; 25,1%


30,4%

Estados Unidos ; 17,9%


Egipto; 10,5%

España; 16,1%
Base: 2.585 Miles de dólares
Fuente: Plantas medicinales 121190 ITC Market Analysis, Elaboración propia.
4.4 Condiciones de acceso a los mercados internacionales de PAMC

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas,
medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia
(2009). Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez & Catalina Albarracín.
http://conectarural.org/sitio/material/agenda-prospectiva-de-investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-
tecnol%C3%B3gico-para-la-cadena-productiva-de-3

A continuación se relaciona la normatividad de acceso a los mercados de Europa y


Estados Unidos de las PAMC

4.4.1 Normatividad en el mercado europeo

 Directiva 67/548/EEC: Notificación, envasado y etiquetado de sustancias


peligrosas
 Directiva 88/379/EEC: Notificación, envasado y etiquetado de preparaciones
peligrosas
 Directiva 76/769/EEC: Limitaciones a la comercialización y uso de sustancias y
preparados peligrosos.
 Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura
 Ficha técnica
 Ficha de seguridad/ Estudios toxicológicos
 Límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR)
 ISO 900 / ISO 14000
 Declaraciones de propiedades nutritivas
 sanitarias y medicinales
 Registro de productos (CAS, EINECS, etc.)
 Control de contaminantes
 Certificado fitosanitario
 Formulario de transito de UE
 Factura Comercial
 Lista de Empaque
 Certificado de origen
 Certificado de Exportación

4.4.2 Normatividad en el mercado estadounidense


 Autorización para salir al mercado ICA
 Registro de instalaciones alimentarias (Food Facility Registration)
 Obtención del registro FCE (Food Canning Establishment)
 Límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR)
 Marcado y etiquetado de los alimentos
 Declaración de contenido de nutrientes
 Buenas Prácticas de Manufactura
 Prohibición de Pruebas en animales
 Requerimientos de Inocuidad
 Inspección Inocuidad
 Cumplimiento de legislación de Aditivos
 Registro Sanitario
 Documento de transporte/Embarque/Aéreo
 Formulario Aduana 7533 o 3461
 Norma Importer Security Filing (ISF 10+2)
 Factura Comercial
 Lista de Empaque
5. DINÁMICA DE PRODUCCIÓN PAMC EN COLOMBIA

5.1 Procesos de producción PAMC

De acuerdo con Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez &
Catalina Albarracín (2009), los procesos productivos de PAMC en Colombia se pueden
representar mediante la siguiente figura.

Figura 7. Procesos productivos de PAMC

PAMC Cultivadas PAMC extraídas del medio natural

Establecimiento y Determinación de tasa


manejo de cultivo de uso y forma de cultivo

Cosecha Recolección

Post – Cosecha Venta de consumidor final


producción de planta Venta a laboratorios
fresca

Plantas o ingredientes Producción de Venta de consumidor final


importados plantas deshidratas Venta a laboratorios

Producción del ingrediente


natural: aceite vegetal,
Venta de consumidor final
aceite esencial, extracto,
colorante u oleorresina

Producción de medicamentos a
partir de plantas medicinales.
Producción de alimentos con
colorantes y saborizantes naturales

Producto terminado: Cosmético,


Venta de consumidor final
medicamento, alimento
Fuente: Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez & Catalina Albarracín (2009).

5.2 Comercialización de PAMC

De acuerdo con el criterio de los once laboratorios naturistas que respondieron a la


encuesta realizada por el Instituto Alexander Von Humboldt, la especie con mayor
volumen de comercialización en el país es la Caléndula, considerada así por el 63,3% de
los entrevistados. A esta planta le sigue la Alcachofa con un 54,5% y la Valeriana con un
45,5%.
Figura 8. Especies con mayor volumen de venta según criterio de los laboratorios naturistas

Cidrón
Gualanday
Manzanilla
Uña de gato
Zarzaparrilla
Diente de león
Ortiga
Totumo
Ajo
Valeriana
Alcachofa
Caléndula
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Fuente: Díaz, J.A. ed. 2003. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y
aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P.
Bogotá D.C., Colombia

5.3 Producción de PAMC en Colombia

El principal productor de PAMC en Colombia es el departamento de Antioquia con una


participación sobre el total nacional de producción del 34,8%, en segundo lugar se ubica
Cundinamarca con un porcentaje de 23,6% y en tercer lugar Valle del Cauca con 20,8%.
Tabla 5. Producción de PAMC en Colombia
Área % Del Producción % Del total
Sembrada (Ha) total Área (Ton)
DEPARTAMENTO producción
Sembrada
2015 2016* 2015 2016* de 2016
de 2016
Antioquia 815 896 28,1% 4.951 5.447 34,8%
Cundinamarca 470 517 16,2% 3.355 3.690 23,6%
Valle del Cauca 361 397 12,4% 2.961 3.258 20,8%
Cauca 228 250 7,8% 1.317 1.448 9,2%
Risaralda 28 31 1,0% 385 423 2,7%
Norte de Santander 78 86 2,7% 364 401 2,6%
Choco 331 364 11,4% 363 400 2,6%
La Guajira 354 390 12,2% 201 221 1,4%
Putumayo 197 217 6,8% 190 209 1,3%
Quindío 8 8 0,3% 126 139 0,9%
Boyacá 9 10 0,3% 14 15 0,1%
Tolima 20 22 0,7% 7 8 0,1%
Total 2.900 3.190 100,0% 14.234 15.658 100,0%
*Estimado
Fuente: Cadena de Plantas Aromáticas, Medicinales, Condimentarías Y Afines, Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, (2016)
5.4 Investigaciones en PAMC en Colombia

De acuerdo con la “Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la


cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con
énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia (2009), la
especie de la que más se han realizado estudios en la última década en Colombia es la
sábila seguida por el orégano y la caléndula. En menor proporción se encuentran otras
especies como: achiote, género annona, inchi y vainilla respectivamente. En cuanto a la
frecuencia de temáticas además de las “Plantas medicinales y aromáticas” se encuentran
los “Productos vegetales” seguido por los “Extractos” (Vegetales, naturales), mercados,
aceites esenciales y cultivos respectivamente.

En ese contexto, los artículos de investigación en productos naturales se han centrado en


estudios relacionados con efectos sobre la piel, en protectores solares y métodos de
extracción.
Figura 9. Temas de investigación de productos naturales en Colombia
Cabello, Champu

Piel, pruebas y efectos de productos

Piel, manchas

Efectos de productos

Piel, metodos extracción

Piel, protector solar

0 10 20 30 40 50 60
Número de articulos
Fuente: Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez & Catalina Albarracín (2009).

5.5 Iniciativas de la cadena PAMC en Colombia

Mediante la siguiente tabla se exponen las características de los proyectos del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural para el fortalecimiento productivo de la cadena PAMC
en Colombia.
Tabla 6. Iniciativas de la Cadena Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarías en Colombia
Aliado Otros Nº Aporte
Proyecto Productores Producto Objetivo
Comercial acompañantes Beneficiarios MADR
Consejo de
Fortalecimiento de la comunidades
Gobernación del
producción, transformación afrocolombianas de la Organic
Chocó, Municipio Establecimiento 227,3
y comercialización de la cuenca del Municipio Achiote Evolucion 57 familias
Rio Quito, SENA, de 114 Ha millones
bija, municipio de Rio Quito, de Rio Quito en la S.A
IIAP
Choco. comunidad de San
Isidro.
Instalación de siembra de Gobernación del
achiote y cúrcuma a través Chocó, Municipio
Establecimiento
del manejo de cultivos Asociación Para el Cantón
Organic de 75 Has de
intercalados para la Desarrollo Achiote y de San Pablo, 374,8
Evolucion achiote 75 familias
consolidación de la cadena Tecnológico Cúrcuma CODECHOCÓ, millones
S.A asociadas con
productiva como una "ASODETAGRO SENA, IIAP
cúrcuma
oportunidad generadora de Otros
ingresos Acompañantes
Alianza para la siembra y
sostenimiento de 72 G&B
Comité De Producción Y 36 Has
hectáreas de achiote en el Productos Alcaldía de
Comercialización De establecimiento 118
corregimiento de Juan y Achiote Químicos Y Riohacha, 36 familias
Juan Y y 36 Has millones
Medio y la Palma, municipio Bioquímico Corpoguajira
Medio “COPROCOJUME mantenimiento
de Riohacha departamento s Ltda.
de la Guajira
Establecimiento de 30
hectáreas de sacha inchi en
sistema Agroforestal en las
comunidades indígenas de
GOBERNACION
Puerto Esperanza y Valencia
Sacha INDUSTRIA DE AMAZONAS Y Aprovechamient 179,8
del municipio de Puerto ASOCIACIÓN NAIYU 30 familias
Inchi S ECHZ ALCALDÍA DE o de 30 Ha millones
Nariño -departamento de
PUERTO NARINO
Amazonas, para la
producción
ycomercialización de
almendras sin procesar
Aprovechamient
o de 21,8
ASOCIACIÓN DE hectáreas de
Fortalecimiento de la
MUJERES SELVA Camu Camu
cadena de Camu-Camu en Camu- GOBERNACION 81,2
COMUNITARIAS NEVADA Implementación 18 familias
el corregimiento de Camu DE AMAZONAS millones
TARAPACÁ LTDA de un plan de
Tarapacá
ASMUCOTAR recolección y
manejo
poscosecha
Alianza estrategia para el
fortalecimiento de la 4,76 hectáreas
producción y de cultivo de
Gobernación de
comercialización de hierbas Asociación de Hacienda hierbas
Boyacá, Hacienda 30 pequeños 119,1
aromáticas y medicinales de productores Hierbas Buenavista aromáticas, bajo
Buenavista JR, productores millones
la asociación de Hierbaroma JR estándares de
Corpochivor
productores hierba roma en producción
la región del valle de tenza ecológica
(Boyacá)
Fuente: Ingredientes Naturales: Una alternativa de desarrollo rural sostenible, Cadena Plantas Aromáticas, Medicinales
y Condimentarías, MADR, 2014.
6. CADENA PRODUCTIVAS DE PLANTAS AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTARÍAS
EN COLOMBIA

6.1 Estructura de la cadena productiva nacional de PAMC

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la estructura de la cadena


productiva nacional de PAMC se expone mediante la siguiente figura.

Figura 10. Estructura de cadena nacional PAMC

ASOCOLHIERBAS, AROMAYER,
Empresas agrícolas
AGROAMBIENTALISTAS, FARMAVERDE

Sector
ANDI – Cámara de la Industria
Industria Cosmética y de Aseo, ASONATURA,
Privado
ASHOGAR, FARMAVERDE, LABFARVE

Industria AMPOCOL LTDA, 3 HS, AGROFRESH,


AROMATICAS DE ANTIOQUIA

Sector MINAGRICULTURA, MINAMBIENTE,


Instituciones MINSALUD, ICA, BANCO AGRARIO,
Público CORPOICA, PROEXPORT

FONDO BIOCOMERCIO, FUNDACOFAN,


Entidades de ASOHOFRUCOL, UNIVERSIDAD
Instituciones
apoyo NACIONAL, UNIVERSIDAD UIS, UDCA,
UNAD, UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA,
UNIVERSIDAD JAVERIANA

Representantes Antioquia, Valle, Cundinamarca,


Departamentos
Comités Santander

regionales
Fuente: Ingredientes Naturales: Una alternativa de desarrollo rural sostenible, Cadena Plantas Aromáticas,
Medicinales y Condimentarías, MADR, 20
6.2 Oportunidades y limitaciones de la cadena productiva de PAMC

La cadena productiva de PAMC se constituye mediante proveedores, productores y


recolectores, transformadores y organismos institucionales, las oportunidades y limitaciones
de cada actor son las siguientes:

Tabla 7. Oportunidades y limitaciones de los eslabones de la cadena productiva PAMC en Colombia


CADENA
OPORTUNIDADES LIMITACIONES
PRODUCTIVA
* Los proveedores de material vegetal a laboratorios y empresas de
cosméticos prefieren el material importado pues siempre cumple con
los parámetros de calidad establecida, mientras la producción nacional
no siempre las cumple.
* El desarrollo de una agricultura
* El aprovisionamiento de plantas medicinales a nivel nacional no es
orgánica para las plantas medicinales,
regular, con condiciones de calidad baja. Material crudo no cumple con
se constituye en una oportunidad
las evaluaciones microbiológicas de las materias primas.
diferenciadora para el mercado
nacional o internacional.
* En general los productores no aplican BPA (Buenas prácticas agrícolas),
adicionalmente hay desconocimiento de las técnicas de producción
Productores y * Los procesos de trazabilidad
orgánica y ausencia de asistencia técnica, llevando a la implementación
recolectores adecuadamente implementados
de prácticas inadecuadas en el cultivo.
representan una mejor oportunidad
sobre precios y nuevos mercados.
* Existe poca información sobre los sistemas productivos y
Posibilidad de asociación de
especialmente para las especies nativas, baja investigación y
pequeños productores para ofertar
conocimiento de las especies nativas y su posibilidad de cultivo o
volúmenes y desarrollar algunos
aprovechamiento.
procesos de transformación.
* Falta conciencia en los cultivadores sobre la importancia de entregar
un buen producto a su cliente y mejorar la competitividad del sector, en
general, se desarrollan pocas actividades para mejorar la calidad de sus
productos.

* Altos costos de la semilla registrada, impide al acceso a la misma por


parte de los pequeños productores (Caso caléndula la semilla certificada
* Oferta de plántulas de especies cuesta dos veces más que la no certificada). La gran mayoría de los
nativas para atender una creciente productores trabajan con semilla tradicional sin información certera
demanda de material para sobre la variedad o la especie trabajada, esto implica que en el momento
propagación y siembra. de transformarla en ingrediente natural, la concentración o presencia
de principios activos puede variar de acuerdo a la especie utilizada.
* Propagación y reproducción de
Proveedores especies nativas bajo estándares de * Falta de comunicación con los eslabones de producción,
calidad altos para satisfacer una alta comercializadores y exportadores para conocer las necesidades de los
demanda. insumos requeridos, pues se pueden realizar adaptaciones de acuerdo
a los requerimientos de los mismos.
* Disponibilidad de los agricultores a
capacitarse y aplicar buenas prácticas *Hasta el momento los proveedores de semillas ofrecen las que
agrícolas y agricultura orgánica. consiguen en el mercado internacional pero que no necesariamente son
las requeridas por los productores nacionales de acuerdo a las
proyecciones de nuevos mercados.
* Tendencia de los consumidores por
productos naturales, sanos y
diferenciados, de manera tal que la
* La mayor limitante para el desarrollo de productos en la agroindustria
generación de los ingredientes
se considera el tema normativo y legislativo, especialmente las
naturales con dichas propiedades
expedidas a nivel nacional por el INVIMA, donde se dificulta la
permite aumentar la oferta de
generación de nuevos productos a nivel nacional y facilita el ingreso al
productos.
mercado de productos importados. Adicionalmente, existen
restricciones para el ingreso a mercados externos especialmente para
*Por otro lado y a nivel del sector de
USA y Europa.
la industria cosmética y de
ingredientes naturales en el país se
* Adquisición de materias primas, especialmente material vegetal
han creado diferentes alianzas, las
crudo, ya que la mayoría de las veces no hay constancia en la entrega
cuales, una vez fortalecidas, pueden
del mismo, está contaminado y no cumple con los parámetros de calidad
permitir la realización de
Transformadores necesarios para la transformación.
investigaciones de plantas con
* La
principios activos novedosos en sus
fluctuación del precio del dólar llevando a la consecución del material
productos terminados, realizar
importado a más bajo precio que el producido a nivel nacional.
inteligencia de mercados conjunta,
ofertar volúmenes para mercados
* Los proveedores de material crudo de plantas nativas, en su mayoría,
internacionales y bajar costos de
están ubicados en sitios de difícil acceso y son pequeños productores o
producción.
recolectores, aspecto este que aumenta los costos de producción
especialmente por transporte.
* Las empresas transformadoras son
*
conscientes de la necesidad de
Desarrollar procesos de transformación in situ permitiría no solo agregar
trabajar de forma integrada con los
valor al producto sino bajar los costos asociados a la producción.
actores de la cadena, de manera tal
que se pueda asegurar la trazabilidad
de los productos.
* Existen diferentes escenarios de
articulación y representación de la
cadena, como es el caso de la cadena
de plantas medicinales y aromáticas * La asistencia técnica a pequeños y medianos productores no es
dentro del Ministerio de Agricultura y permanente, se da en el marco de la ejecución de proyectos de
Desarrollo Rural MADR, además de alcaldías, gobernaciones y autoridades ambientales; una vez se
las alianzas de productores y finalizan los proyectos se acaba la asistencia técnica, aspecto este que
transformadores que están dentro de influye directamente en la calidad de los productos.
Organismos
la misma.
institucionales
* Desde el punto de vista normativo y para el ingreso de ingredientes
* La cadena tiene oferta de líneas de de especies nativas en el mercado europeo, existen pocas
apoyo para inversión, tanto a través universidades en Colombia que cuenten con laboratorios adecuados
del ministerio de agricultura como de con la infraestructura y los recursos humanos para hacer pruebas de
otros fondos y recursos para productos en cultivos celulares y no pruebas en animales.
investigación en mejoramiento de la
competitividad de la misma con el
MADR.
Fuente: Luisa Fernanda López, Diana Mejía González, José Antonio Gómez & Catalina Albarracín (2009),
7. PAMC EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

7.1 Disponibilidad de PAMC en el oriente antioqueño

Mediante una visita técnica realizada a la plaza de mercado de Rionegro, se detectó la


disponibilidad para la venta de las siguientes PAMC:
Tabla 8. PAMC disponibles en Rionegro
PAMC DISPONIBLE EN RIONEGRO
Abre caminos Cardamomo Hinojo Pasiflora
Acacia Casco de vaca Jengibre Perejil
Achote Chaparro palo Laurel Pimienta
Ajenjo Chuchuguaza Limoncillo Pulmonaria
Ajo Cicuta Llantén Quina
Albahaca Cidrón Maguey Raíz de azafrán
Alcachofa Cimarrón Malva Romero
Altamisa Citronela Manzanilla Rosa amarilla
Anís estrellado Clavos de olor Marrubio blanco Ruda
Apio Cola de caballo Mastranto Sábila
Árbol de pan Cura hígado Mastruerzo Salvia
Árnica Cúrcuma Matarraton Sanguinaria
Balsamina Destrancadera Mejorana Sauco
Ben de aguja Diente de león Menta Siempre viva
Bledo Eneldo Micay Tomillo
Borraja Espadilla Míspero Toronjil
Botón de oro Estevia Nogal Uña de gato
Brevo Estropajo Orégano Valeriana
Caléndula Eucalipto Ortiga Verbena
Canela Flor de Jamaica Parca Vira vira
Caracucho blanco Grama blanca Parietaria Zarzaparrilla
Fuente: Elaboración propia

7.2 Sondeo en productores de PAMC en el Oriente Antioqueño

Con el fin de obtener información sobre la producción de PAMC en la región se contactó a


17 productores, en el cual se indago sobre las características del sector, en ese sentido se
presenta a continuación los resultados de dicho sondeo.

7.2.1 Caracterización del entrevistado

 El 58,8% de los entrevistados son hombres y el 41,2% son mujeres.


 El 58,8% se encuentran en un rango entre 22 a 50 años
 El 76,5% expresa ser el propietario (a) del predio de PAMC
 El 26,3% de los predios de PAMC se encuentran en Rionegro, y el 21,1% se ubican
en Marinilla
Figura 11. Genero
Femenino
Masculino 41,2%
58,8%

Base de respuesta: 17 productores


Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Tabla 9. Edad
Rango edad Frecuencia %
22 a 40 años 5 29,4%
41 a 50 años 5 29,4%
51 a 60 años 2 11,8%
Más de 60 5 29,4%
Total 17 100,0%
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Tabla 10. Cargo


Cargo Frecuencia %
Propietario (a) 13 76,5%
Gerente 2 11,8%
Representante legal 1 5,9%
Supervisor control y calidad 1 5,9%
Total 17 100,0%
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Figura 12. Municipio


26,3%

21,1%

15,8%

10,5% 10,5%

5,3% 5,3% 5,3%

Rionegro Marinilla Carmen de Granada La Ceja Guarne La Unión Retiro


Viboral
Base de respuesta: 19 predios
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
7.2.2 Aspectos socioeconómicos del entrevistado

 El 41,2% de los entrevistados tiene un título profesional, y el 35,3% cuenta


únicamente con la primaria.
 El 100% se encuentra afiliado una Entidad Promotora de Salud EPS
 El 76,5% cotiza al sistema general de pensiones
 El 82,4% está afiliado a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
Figura 13. Nivel de Educación
41,2%
35,3%

11,8%
5,9% 5,9%

Primaria Secundaria Secundaria Tecnología en Profesional


Completa Completa incompleta curso completa

Base de respuesta: 17 productores


Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Tabla 11. Seguridad social del entrevistado


Seguridad Social Si No
Salud 100% 0%
Pensión 76,5% 23,5%
ARL 82,4% 17,6%
Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

7.2.3 Aspectos socioeconómicos de los predios PAMC

El 29,4% de los productores expresa que en la vivienda del predio habitan entre 5 a 8
familiares, y el 47,1% entre 1 a 4 personas no familiares.
Tabla 12. Número de habitantes en la vivienda de los predios PAMC
Habitan la vivienda Frec. %
5 a 8 familiares 5 29,4%
1 a 4 no familiares 8 47,1%
7 a 8 personas no familiares 2 11,8%
No hay vivienda 1 5,9%
No responde 1 5,9%
Total respuesta 17 100,0%
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
El 91,2% de los trabajadores de los predios PAMC se encuentran afiliados a una Entidad
Promotora de Salud EPS, el 89,3% pertenecen al sistema general de pensiones y el 90,7%
están afiliados a una Administradora de Riesgos Laborales ARL.
Tabla 13. Seguridad Social en los trabajadores de los predios PAMC
SI % NO % Total
Salud 187 91,2% 18 8,8%
Pensión 183 89,3% 22 10,7% 205
ARL 186 90,7% 19 9,3%
Nota: Un predio cuenta con 105 trabajadores.
Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Tabla 14. Distribución de seguridad social entre trabajadores Familiares y No familiares

Cuentan con: SI % NO % Total


Familiares 9 4,4% 5 2,4% 205
Salud Empleados
No familiares 178 86,8% 13 6,3%

Cuentan con: SI % NO % Total


Familiares 5 2,4% 9 4,4% 205
Pensión Empleados
No familiares 178 86,8% 13 6,3%

Cuentan con: SI % NO % Total


Familiares 4 2,0% 10 4,9% 205
ARL Empleados
No familiares 182 88,8% 9 4,4%
Nota: Un predio cuenta con 105 trabajadores.
Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

7.2.4 Características de la producción de PAMC en el Oriente Antioqueño

El 58,8% de los productores tiene 5 años o más años cultivando plantas aromáticas,
medicinales y condimentarías.
Figura 14. Años cultivando PAMC
29,4%

17,6% 17,6% 17,6%

11,8%

5,9%

1 Año 2 Años 5 Años 7 Años 8 Años No responde


Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
El 58,8% de los productores expresa que el terreno de cultivo es propio, mientras el 41,2%
manifiesta lo contrario.
Figura 15. Propiedad del terreno

NO; 41,2%
SI; 58,8%

Base de respuesta: 17 productores


Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

El 52,9% de los predios cuenta entre 0,2 a 0,6 ha dedicadas al cultivo de PAMC
Tabla 15. Número de hectáreas de los predios PACM

Número ha Frecuencia %
0,2 a 0,6 ha 9 52,9%
1 ha 4 23,5%
2 ha 1 5,9%
3 ha 2 11,8%
12 ha 1 5,9%
Total 17 100,0%
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Los productores de PAMC manifiestan que los principales factores favorables en el


rendimiento de sus cultivos son: Las Buenas Prácticas Agrícolas y los abonos. Por otro lado
los factores desfavorables en PAMC son: Cambios climáticos y las plagas y enfermedades.
Tabla 16. Factores favorables y desfavorables en el rendimiento de PAMC
Factores favorables Frec %
Buenas prácticas Agrícolas BPA 9 52,9%
Abonos 4 23,5% Factores desfavorables Frec %
Buena administración 2 11,8% Cambios climáticos 10 58,8%
Comercialización 3 17,6% Plagas y enfermedades 5 29,4%
El tipo de suelo 3 17,6% Precio del dólar 1 5,9%
Fertilización 3 17,6% Escasez de mano de obra 1 5,9%
Profesional con conocimientos en PAMC 1 5,9%
Agroquímicos 1 5,9%
Respuesta múltiple, base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
El 73,7% de los predios cultivan romero, el 68,4% Tomillo, el 36,8% Menta, el 36,8% Cebollín,
y el 31,6% Orégano.
Figura 16. PAMC cultivadas
Romero 73,7%
Tomillo 68,4%
Menta 36,8%
Cebollin 36,8%
Orégano 31,6%
Estragón 10,5%
Eneldo 10,5%
Albahaca 5,3%
Laurel 5,3%
Respuesta múltiple, base de respuesta: 19 predios
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

7.2.5 Dinámicas productivas y comerciales de PAMC

El 100% de los productores manifiesta que NO transforman las plantas aromáticas,


medicinales y condimentarías, según el 29,4% de los productores esta circunstancia se debe
a las dificultades para el procesamiento de las mismas y el bajo nivel de rentabilidad,
mientras el 23,5% expresa que se encuentra en etapa inicial/prematura en sus cultivos y por
ende no elaboran procesos de transformación de PAMC.
Tabla 17. Motivos por los cuales No realiza procesamiento de PAMC
Motivos por los cuales No realiza procesamiento de PAMC Frec %
Por las dificultades para el procesamiento, y el bajo nivel de rentabilidad 5 29,4%
La producción de PAMC está en una etapa inicial/prematura 4 23,5%
Es más rentable vender sin procesar/transformar PAMC 2 11,8%
No ha investigado el tema 2 11,8%
No lo considera necesario 2 11,8%
No ha tenido tiempo 1 5,9%
No responde 1 5,9%
Total 17 100,0%
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Cuando se indaga si han pensado en transformar PAMC, el 35,3% expresa que no ha


considerado dicho proceso, el 29,4% tiene en mente realizar de extracción de aceites, el
11,8% procesos de deshidratación, el 11,8% productos en seco y el 5,9% salsas
condimentarías (Ver figura 20).
Figura 17. Motivos para transformar PAMC

No lo han pensado 35,3%

Extracción de aceites 29,4%

Realizar procesos de deshidratación 11,8%

En producto seco para vender 11,8%

Salsas condimentarias 5,9%

No responde 5,9%
Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

El 88,2% de los productores solamente realiza labores de cultivo, mientras el 11,8% tienen
un rol de cultivador y comercializador de PAMC.
Figura 18. Actividad predio

Cultivador - Comercializador; 11,8%

Cultivador; 88,2%
Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

El 76,5% de los productores de PAMC realiza sus ventas a crédito, el 5,9% ha contado y 17,6%
vende bajo las dos modalidades.
Figura 19. Tipo de venta de PAMC
Ambos;
17,6%
Contado; 5,9%

Crédito; 76,5%

Base de respuesta: 17 productores


Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
Con respecto a las ventas, 12 productores responden que sobre el total de ventas, el 100%
corresponden a sus cultivos (No acuden a proveedores), mientras que los 5 productores
restantes acuden a proveedores para suplir el total de sus ventas.
Tabla 18. Número de productores y proporción de venta sobre producción
Número de % de Ventas sobre el
productores total de producción
12 100%
1 75%
1 70%
2 50%
1 No responde
Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

El 52,9 de los productores venden sus plantas a mayoristas y minoristas, el 41,2% únicamente
a mayoristas y el 5,9% restante a minoristas.
Figura 20. Comercialización PAMC
52,9%

41,2%

5,9%

Ambos Mayorista Minorista


Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

El 70,6% de los productores manifiesta que sus plantas tienen como destino el mercado
internacional, el 23,5% el mercado nacional y el 5,9% el mercado regional.
Figura 21. Destino de mercado de PAMC
70,6%

23,5%

5,9%

Internacional Local Regional


Base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
El 100% de los productores expresa que no ha pensado en vender sus plantas en mercados
campesinos, en el momento de indagar sobre ¿Si ha pensado en vender a dicho mercado?
88,2% responde que negativamente, y tan solo el 11,8% responde afirmativamente. Según
los productores la principal razón para no vender PAMC en mercados campesinos se debe a
la baja rentabilidad de los mismos y al bajo consumo de la planta en fresco. Por otro lado, los
productores que consideran vender en dichos mercados sustentan su posición ante la
eventualidad de obtener nuevos clientes y dar a conocer sus productos.
Figura 22. ¿Ha pensado en vender PAMC en mercados campesinos?

Motivo %
SI; 11,8%
Bajo consumo de planta aromática en fresco 23,5%
No Baja rentabilidad en el mercado campesino 58,8%
No responde 5,9%
NO; 88,2%
Por tener un nuevo mercado 5,9%
SI
Para dar a conocer el producto 5,9%

Base de respuesta: 17 productores


Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

7.2.6 Necesidades de formación o asesoría técnica

Las principales necesidades de cursos en producción de PAMC son: Manejo integrado de


plagas y enfermedades, uso de agroquímicos, Buenas Prácticas Agrícolas BPA, y temas de
primeros auxilios.
Tabla 19. Necesidad de cursos en producción de PAMC
Necesidades de cursos en producción de PAMC Frec. %
Manejo integrado de plagas y enfermedades 11 64,7%
Uso de agroquímicos 8 47,1%
Buenas Prácticas Agrícolas BPA 6 35,3%
Primeros auxilios 3 17,6%
Fertilización 2 11,8%
Manipulación de alimentos 2 11,8%
Producción limpia y orgánica 2 11,8%
Seguridad y salud en el trabajo 2 11,8%
Control y calidad 1 5,9%
Costos y presupuestos 1 5,9%
Manejo de cultivos 1 5,9%
Manejo fitosanitario 1 5,9%
No responde 1 5,9%
Respuesta múltiple, base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
En cuanto a cursos o capacitación en temas de comercialización de PAMC, 41,2% de los
productores no lo considera necesario, mientras que los demás aducen necesidades de
cursos en temas de empaque, manipulación de alimentos, exportación, control y calidad,
costos y presupuestos, temas cambiarios y normatividad para exportación.
Tabla 20. Necesidades de cursos en comercialización de PAMC
Necesidades de cursos en comercialización de PAMC Frec. %
No considera necesario realizar capacitaciones 7 41,2%
Empaque 2 11,8%
Manipulación de alimentos 2 11,8%
Temas de exportación 2 11,8%
Control y calidad 1 5,9%
Costos y presupuestos 1 5,9%
En temas cambiarios y normas de exportación 1 5,9%
Mercados internos 1 5,9%
No sabe/ No responde 4 23,5%
Respuesta múltiple, base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño

Los productores expresa que existe la necesidad de fortalecer los procesos asociativos
dentro del sector, de igual forma requieren de apoyo en las certificaciones para exportar y
un mayor número de investigaciones sobre la cadena y la logística de exportación.
Tabla 21. Necesidad dentro del sector de PAMC
Necesidades ha identificado en el sector de PAMC Frec. %
Fortalecer procesos asociativos con productores PAMC 3 17,6%
Apoyo en certificaciones para exportar 3 17,6%
Investigaciones sobre la cadena y la logística de exportación 3 17,6%
Análisis de plagas y enfermedades y los respectivos productos necesarios para tratarlos 2 11,8%
Tecnología en cuartos fríos 2 11,8%
Formalización del sector 2 11,8%
Manejo de cadena de frio 1 5,9%
Apoyo para los empresarios por parte de las corporaciones y entidades del gobierno 1 5,9%
Certificación de buenas prácticas agrícolas 1 5,9%
Manejo fitosanitario 1 5,9%
Mayor acompañamiento por parte del ICA 1 5,9%
Mejoramiento de vías terciarias 1 5,9%
Mercados emergentes 1 5,9%
Ninguna 2 11,8%
No responde 2 11,8%
Respuesta múltiple, base de respuesta: 17 productores
Fuente: Sondeo PAMC Oriente Antioqueño
CONCLUSIONES

Oportunidades en el sector de las PAMC en Colombia


 Los principales países compradores de PAMC son: Estados Unidos, Alemania y Japón,
estos países constituyen una oportunidad comercial para los productores de PAMC
del país.
 Existe gran oferta de plántulas de especies nativas para atender una creciente
demanda de material para propagación y siembra.
 Una de las principales oportunidades relacionadas con la agroindustria hace
referencia a la tendencia de los consumidores por productos naturales, sanos y
diferenciados, de manera tal que la generación de los ingredientes naturales con
dichas propiedades permite aumentar la oferta de productos
 Las empresas transformadoras son conscientes de la necesidad de trabajar de forma
integrada con los actores de la cadena, de manera tal que se pueda asegurar la
trazabilidad de los productos. Es así como existe la disposición de desarrollar
procesos que permitan integrar y acompañar a los pequeños productores dentro de
la cadena y así asegurar tanto la disponibilidad como calidad de materia prima.
Limitaciones en el sector de las PAMC en Colombia
 Como la mayor limitante para el desarrollo de productos en la agroindustria se
considera el tema normativo y legislativo, especialmente las expedidas a nivel
nacional por el INVIMA, donde se dificulta la generación de nuevos productos a nivel
nacional y facilita el ingreso al mercado de productos importados. Adicionalmente,
existen restricciones para el ingreso a mercados externos especialmente para USA y
Europa.
 Altos costos de semillas certificadas
 Falta de comunicación con los eslabones de producción, comercializadores y
exportadores para conocer las necesidades de los insumos requeridos.
 Los proveedores de material vegetal a laboratorios y empresas de cosméticos
prefieren el material importado pues siempre cumple con los parámetros de calidad
establecida, mientras la producción nacional no siempre las cumple
 En general los productores no aplican BPA (Buenas prácticas agrícolas),
adicionalmente hay desconocimiento de las técnicas de producción orgánica y
ausencia de asistencia técnica, llevando a la implementación de prácticas
inadecuadas en el cultivo
 Existe poca información sobre los sistemas productivos y especialmente para las
especies nativas, baja investigación y conocimiento de las especies nativas y su
posibilidad de cultivo o aprovechamiento
 La asistencia técnica a pequeños y medianos productores no es permanente, se da
en el marco de la ejecución de proyectos de alcaldías, gobernaciones y autoridades
ambientales; una vez se finalizan los proyectos se acaba la asistencia técnica, aspecto
este que influye directamente en la calidad de los productos
Características de las PACM en Colombia
 Las especies con mayor volumen de comercialización en el país son la Caléndula, la
Alcachofa y la Valeriana.
 El principal productor de PAMC en Colombia es el departamento de Antioquia con
una participación sobre el total nacional de producción del 34,8%, en segundo lugar
se ubica Cundinamarca con un porcentaje de 23,6% y en tercer lugar Valle del Cauca
con 20,8%.
 El 100% de los productores entrevistados en el Oriente Antioqueño manifiesta que
NO transforman las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías, dadas las
dificultades para el procesamiento de las mismas y el bajo nivel de rentabilidad.
Algunos porque se encuentran en etapa inicial/prematura en sus cultivos y por ende
no elaboran procesos de transformación.
 Las principales necesidades manifestadas en lo que se refiere a cursos o capacitación
en producción de PAMC son: Manejo integrado de plagas y enfermedades, uso de
agroquímicos, Buenas Prácticas Agrícolas BPA, y temas de primeros auxilios.
 Los productores expresan que existe la necesidad de fortalecer los procesos
asociativos dentro del sector, de igual forma requieren de apoyo en las certificaciones
para exportar y un mayor número de investigaciones sobre la cadena y la logística de
exportación.
 Dentro de los comentarios adicionales, expresan tener la disponibilidad de realizar
cursos/capacitaciones con el SENA, de igual forma solicitan un mayor
acompañamiento para adelantar proyectos en logística en exportación de PAMC.
ANEXOS

Anexo A. Entrevista a cultivadores de plantas aromáticas, medicinales y condimentarías del


oriente antioqueño
Nº Entrevista: ________ Fecha D/M/A: _________
Municipio: _____________________ Vereda: ______________________
Nombre de la finca: _______________________
Nombre_____________________________________ Cargo: _____________
Teléfono fijo: ______________________ Celular: ______________________
Correo electrónico: ______________________________

1. Aspectos sociales

Del entrevistado

1.1 Sexo: Masculino Femenino


1.2 Edad: _______

1.3 Nivel de escolaridad del entrevistado

Primaria Incompleta Tecnología Incompleta


Primaria Graduada Tecnología Graduada
Secundaria Incompleta Profesional Incompleta
Secundaria Graduada Profesional Graduada
Técnica Incompleta Post grado Incompleto
Técnica Graduada Post grado Graduado

1.4 Seguridad Social

Cuenta con: Si No
Salud
Pensión
ARL

1.5 ¿Cuántos años lleva cultivando PAMC?__________

1.6 ¿El terreno es propio? Sí No

1.7 ¿Cuántas Ha tienen cultivadas para PAMC?________

1.8 ¿Qué factores considera que inciden, en el rendimiento de las PAMC? ________________
____________________________________________________________________________
2. Cultivos de PAMC

Cantidad Cantidad Cantidad


Plantas Planta Planta
Precio/Libra vendida a la Precio/Libra vendida a Precio/Libra vendida a
Aromática Medicinal Condimentaría
semana la semana la semana
3. Empleabilidad

3.1 Seguridad social de trabajadores en cultivos


Prestaciones sociales Familiar No familiar Total
¿Cuantos personas habitan la vivienda?
¿Cuantos trabajan en el predio?
¿De los que trabajan, cuántos cuentan con salud?
Pensión
ARL

3.2 Seguridad social en la comercializadora


Prestaciones sociales Total
¿Cuantos personas trabajan en la comercializadora?
¿De los que trabajan, cuántos cuentan con salud?
Pensión
ARL

4. Comercialización

4.1 Producción: Cultivador Comercializador Ambos

4.2 ¿Procesan/Transforman PAMC? Sí No

Si la anterior respuestas es positiva, ¿En que la transforman?___________________________

Si la anterior respuesta es negativa. ¿Por qué no?____________________________________


Y si han pensado en transformar, ¿En qué producto?_________________________________

4.3 Vende al Mercado: Local Regional Nacional Internacional

4.4 Comercialización: Minorista Mayorista Ambos

4.5 Cuenta con un punto de venta (local comercial) Si No

4.6 ¿Que canales de distribución utiliza?______________________

4.7 Vende a: Contado Crédito

4.8 De las ventas totales, ¿qué proporción corresponden a su propio cultivo?___ Proveedor: __
¿Que lo motiva a comprar a otros proveedores?_____________________________________

4.9 ¿Vende su producto en algún mercado campesino? Sí No

Si la respuesta es negativa, ¿Ha considerado vender su producto en algún mercado campesino?


Sí No

¿Por qué? ___________________________________________________________


5. Necesidades de formación

5.1 ¿Qué cursos o capacitación requiere para la producción de PAMC? ____________________


_____________________________________________________________________________

5.2 ¿Qué cursos o capacitación requiere para la comercialización de PAMC? _________________


_____________________________________________________________________________

5.3 ¿Qué necesidades ha identificado en el sector de PAMC? ____________________________


_____________________________________________________________________________

Comentario adicional: ___________________________________________________________


______________________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ingredientes Naturales: Una alternativa de desarrollo rural sostenible, Cadena Plantas


Aromáticas, Medicinales y Condimentarías, MADR, 2014.
https://sioc.minagricultura.gov.co/PlantasAromaticas/Documentos/004%20-
%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/D.C.%20%E2%80%93%202014%20Octubr
e%20-%20Taller%20Nacional.pdf
LÓPEZ, Luisa Fernanda. Diana Mejía González, José Antonio Gómez & Catalina Albarracín
(2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena
productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en
ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia (2009).
http://conectarural.org/sitio/material/agenda-prospectiva-de-investigaci%C3%B3n-y-
desarrollo-tecnol%C3%B3gico-para-la-cadena-productiva-de-3
MORÉ, Eva y Roser Cristóbal. (2013) Buenas Prácticas Agrícolas de Plantas Aromáticas y
Medicinales, http://pam.ctfc.es/docs/ficha BUENAS PRACTICAS PAM.pdf
DÍAZ, J.A. ed. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas
medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia
ITC Market Analysis http://www.intracen.org/itc/market-info-tools/market-analysis-tools/

También podría gustarte