Está en la página 1de 9

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO No. 6

FACULT AD: CIENCIAS SOCIECONOMICAS Y EMPRESARIALES


UNIDAD ACADÉMICA: TECNOLOGIA GESTION EMPRESARIAL
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD TEMÁTICA LOS REGISTROS CONTABLES
TEMAS Las cuentas – clasificación y naturaleza – concepto de las cuentas –
Plan de cuentas – Las cuentas T

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Registrar hechos Reconoce las cuentas de acuerdo a su estructura y funcionalidad


económicos realizados en Clasifica las cuentas según su naturaleza
las organizaciones Identifica el concepto de cada cuenta T
utilizando cuentas en Determina los saldos de cada una de las cuentas , utilizando el concepto de
forma adecuada partida doble y la estructura de la cuenta T

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LAS CUENTAS, CLASIFICACION Y NATURALEZA
CUENTA: Es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que realiza una empresa.

Al asignar un nombre a una cuenta, esta debe ser tan clara, explícita y completa, que por el solo nombre se
identifique lo que representa.

ESQUEMA DE LA CUENTA “T”


La forma más simple para iniciar el aprendizaje de los registros contables es mediante el esquema de la cuenta “T”.
Sus partes son:
 Nombre completo de la cuenta

 Debe (Del verbo latino deberé) lado izquierdo, para registrar los débitos

 Haber (Del verbo latino habere) el lado derecho para registrar los créditos.

REGISTROS EN LAS CUENTAS T


Debitar una cuenta es registrar un valor en el lado izquierdo, es decir en él debe; Acreditar una cuenta es registrar
un valor en el lado derecho, es decir en la columna del Haber.

CUENTA
DEBE HABER
50.000 10.000
   
Debitar Acreditar

1
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

Movimiento debito: Es la suma de los valores registrados en el DEBE de una cuenta.

Movimiento crédito: Es la suma de los valores registrados en el HABER de una cuenta.

CUENTA
DEBE HABER
50.000 10.000
60.000 40.000
100.000 50.000
210.000 100.000
   
Movimiento Movimiento
Débito crédito
   

SALDOS EN LA CUENTA T
Saldo de una cuenta es la diferencia entre los valores registrados en la columna del Debe y los registrados en la
columna del Haber

Saldo debito
Una cuenta tiene saldo debito cuando el movimiento Debito es mayor que el movimiento crédito

CUENTA
DEBE HABER
50.000 10.000
60.000 40.000
100.000 50.000
210.000 100.000
110.000  
   
Saldo  
Debito  

Saldo crédito
Una cuenta tiene saldo crédito cuando el movimiento crédito es mayor que el movimiento debito

CUENTA
DEBE HABER
50.000 100.000
60.000 80.000
100.000 250.000
210.000 430.000
 220.000
   
Saldo
crédito 
La cuenta contable es el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar un elemento o hecho económico

2
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

realizado por una empresa.

Las cuentas básicas de la contabilidad:

En un negocio es importante conocer dos cosas fundamentales: cómo entra o sale el dinero y cómo se deben de
registrar las operaciones. Las 6 cuentas básicas de la contabilidad en la que se registran los diferentes tipos de
transacciones son:
 ACTIVOS
 PASIVOS
 PATRIMONIO
 INGRESOS
 GASTOS
 COSTOS

Las siguientes cuentas se conocen como


cuentas REALES O DE BALANCE, las cuales
representan valores tangibles como las propiedades, las deudas y las obligaciones con terceros , forman parte del
Balance o Situación Financiera de una empresa. Las cuentas reales, a su vez, pueden ser de Activo, Pasivo o
Patrimonio

1. ACTIVO SEGÚN LAS NIIF: Recurso controlado por una entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro beneficios económicos.
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ACTIVO

CUENTAS DE ACTIVO
DEBE HABER
Aquí Aquí
empiezan disminuyen
y aumentan y se cancelan
   
   
Por lo general su saldo es
debito

Ejemplo de saldo 
3
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

Supongamos que un cliente nuestro, JAVIER GONZALEZ, nos debe una factura con una cuantía de $100.000 pesos. Lo
primero que hacemos es abrir la cuenta del cliente y CARGAR el importe en la parte correspondiente

CLIENTES
DEBE HABER
100.000  
   
   

Ahora supongamos que el señor GONZALEZ nos hace un primer pago de $30.000 pesos.
Apuntaremos lo siguiente:

CLIENTES
DEBE HABER
100.000 30.000
SALDO 70.000  
   

De esta forma, el saldo de nuestro cliente es de $70.000 pesos, es decir, NOS DEBE esa cantidad

2. PASIVO SEGÚN LAS NIIF : Es una obligación presente en una entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos

Movimiento de las Cuentas de Pasivo : estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber;
disminuyen y se cancelan en el Debe, por lo general su saldo es crédito.

CUENTAS DE PASIVO
DEBE HABER
   
Aquí disminuyen Aquí empiezan
y se cancelan y aumentan
   
   
Por lo general su saldo es crédito

Ejemplo:

4
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

La empresa tiene una deuda por $350.000. Este valor constituye el primer registro en el Haber de Proveedores
Nacionales; otra deuda por $500.000 representa un aumento de la deuda. Esto es otro registro crédito que sumado al
anterior da un movimiento crédito por $850.000. Al cancelar la primera deuda, por $350.000, Proveedores se debita
por este valor, porque constituye una disminución del pasivo.

Para calcular el saldo de la cuenta de Pasivo se establece la diferencia entre créditos y débitos, o sea; $850.000 -
$350.000 = $500.000
Como son mayores los créditos, el saldo es crédito.

3. PATRIMONIO SEGÚN NIIF: Es la participación residual en los activos de una entidad, una vez deducido todos los
pasivos.

Posiblemente la definición se vea muy simple pero tiene una connotación especial veámosla:
ES LA PARTICIPACIÓN RESIDUAL: Es decir lo que queda en activos descontados los pasivos.
No todos los activos son míos y eso debe entenderlo la gerencia, no todos los activos que hay en el disponible es de los
socios o de los propietarios. No todo el inventario es de los socios. No, solo una parte porque tengo unos
compromisos que Son unos pasivos.
Por no tener claro esta situación muchos propietarios se gastan el $$ que no es de ellos y aplazan
Obligaciones por gastarse los recursos con los que contaba y ese aplazamiento hace que el nivel de
endeudamiento aumente y hace que el nivel de credibilidad de la empresa se deteriore.

Movimiento de las Cuentas de Patrimonio: su movimiento es igual que las cuentas del Pasivo
Ejemplo:
Para constituir una empresa, tres socios aportan el socio A $1.000.000, B $2.000.000 y C $4.000.000
respectivamente.
Al contabilizar estos aportes, se registran en el haber, por ser un aumento del patrimonio.
El socio A que aporto $1.000.000 se retira, por ser una disminución del patrimonio se establece la diferencia entre
créditos y débitos asi:
$7.000.000 - $1.000.000 = $6.000.000.
Por ser mayores los créditos el saldo es crédito.

CUENTAS NOMINALES, DE RESULTADO O TRANSITORIAS


Las cuentas nominales son llamadas también de resultado porque al final de un ejercicio contable dan a conocer las
utilidades, costos y gastos; y son transitorias porque se cancelan al cierre del período contable. Comprende las cuentas
del Estado de Ganancias y Pérdidas: de Ingresos, Gastos Costo de Ventas

4. INGRESOS: Los ingresos representan el dinero que entra a una empresa debido a las actividades económicas de la
misma.
En una empresa existen dos tipos de ingresos: 41 .Operacionales y 42. No operacionales bajo el decreto 2650 de
1993, ahora en las NIIF estamos hablando de 41 Ordinarios y 42. Ganancias
5
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

Los ingresos operacionales (ORDINARIOS): son aquellos ingresos producto de la actividad económica principal de la
empresa.
Por lo general, toda empresa está dedicada a una o más actividades económicas principales, y los ingresos originados
en estas actividades son considerados ingresos operacionales.

De lo anterior podemos deducir que los ingresos no operacionales (GANANCIAS) son aquellos ingresos diferentes a los
obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de la empresa, ingresos que por lo general son ocasionales o que
son accesorios a la actividad principal.

Una forma de identificar cuando un ingreso es no operacional (GANANCIA) , es primero determinando cual es la
actividad económica principal de la empresa. Esto se consigue consultando o bien la Escritura pública o el Registro
mercantil. Allí están enumeradas las actividades que la empresa desarrolla y que comúnmente se conoce como objeto
social.
El objeto social de la empresa, es a lo que ésta se dedica. Una empresa se forma para desarrollar una o más actividades
específicas, actividades que se enuncian en la escritura de constitución y/o en el registro mercantil.
Así las cosas, si un determinado ingreso no corresponde al objeto social de la empresa, se considera como ingreso no
operacional( GANANCIA , puesto que es un ingreso que no es propio del giro ordinario de la empresa.
Ejemplo de un ingreso operacional ( ORDINARIO) este puede ser una estación de gasolina en la que su actividad
principal es la venta de combustibles, aceites para motores y demás relacionados (estos son sus ingresos operacionales
(ORDINARIO) ). Un ingreso no operacional (ganancia) para esta estación de gasolina puede ser por ejemplo el obtenido
por la venta de gaseosas o agua, lo cual ofrecen como un servicio adicional a sus clientes, pero que obviamente no es
su objeto principal (la empresa fue creada para distribuir combustibles, no para vender agua).

Movimiento de las cuentas de Ingresos: estas cuentas empiezan y aumentan en el Haber; normalmente no se debitan
sino al final del ejercicio para cancelar su saldo

Ejemplo: Se reciben $250.000 mensual por concepto de arrendamiento de un local, por los meses de enero, febrero y
marzo. Estos valores se registran en el haber porque representan aumento de un ingreso.
Al sumar los ingresos, registrados en la columna del haber, se obtiene el saldo crédito por la suma de $750.000

CUENTAS DE INGRESO
ARRENDAMIENTOS
DEBE HABER
   
  250.000 enero
  250.000 febrero
  250.000 marzo
  750.000
   
Saldo crédito

5 .GASTOS SEGÚN NIIF: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
sobre el que se informa. Se presentan en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien

6
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

por la generación o aumento de los pasivos. ... b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad.

Movimiento de las cuentas de Gastos: estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe; disminuyen y se cancelan en el
Haber. Su saldo es débito.

CUENTAS DE GASTO
DEBE HABER
   
Aquí empiezan Aquí disminuyen
y aumentan y se cancelan
   
   
Por lo general su saldo es debito

Ejemplo:
Se pagan servicios publicos del mes de agosto asi: energia $75.000, agua $30.000, telefono $65.000; estos valores se
registran en el debe,porque representan aumento de gastos para la empresa.
Al sumar la columna del debe, se obtiene un saldo debito por la suma de $170.000
CUENTAS DE GASTOS
 
DEBE HABER
75.000  
30.000  
65.000  
170.000  
 
Saldo debito  

6. COSTOS Un costo es todo desembolso de dinero que se hace con el objetivo de adquirir un activo que generará
beneficios económicos al negocio. Además del precio del activo que se adquiere, también se considera un costo a todo
el proceso que conlleva poner dicho activo en funcionamiento

Así por ejemplo, si una empresa decide comprar mercancías, las cuales deben de ser transportadas hasta el local, se
deberá de registrar la compra de mercancías como un costo y también el flete (el costo de transporte).
COSTO DE VENTAS: Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta.

Movimiento de las cuentas de Costos de ventas: estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe; disminuyen y se
cancelan en el Haber. Su saldo es débito.

7
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

CUENTAS DE COSTO DE VENTAS


DEBE HABER
   
Aquí empiezan Aquí disminuyen
y aumentan y se cancelan
   
   
Por lo general su saldo es debito

Ejemplo: Se compran 10 vestidos por valor de $500.000 y 20 pares de zapatos por $400.000. Al sumar el movimiento
de la columna del debe, se obtiene un saldo debito por $900.000

COMPRAS DE MERCANCIA
 
DEBE HABER
   
500.000  
400.000  
900.000  
   
Saldo debito  

TALLER

Estimado estudiante, refuerza tus conocimientos. Desarrolla el taller No.

EVALUACIÓN

CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN


La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en esta a unidad, los
cuales serán comunicados a todos los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se hará uso de diversas
estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje, conforme al calendario académico
semestral, tales como; Mapas conceptuales, Ensayos, Realización de talleres, Participación en debates o
mesa redonda., Quices, el cual tendrá un valor del 20%

Al finalizar cada corte se realizará una Evaluación escrita (parcial) para evidenciar los aprendizajes
esperados y certificarlos mediante una calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0 a 5.0. , el
cual corresponde al 80% de la nota de corte

BIBLIOGRAFÍA

8
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 6

BIBLIOGRAFÍA BASICA

 CUELLAR Leonel, VARGAS R. Héctor M., CASTRO L. Carlos A. Contabilidad, un enfoque práctico.
Actualizado bajo los nuevos estándares internacionales. Segunda edición. ALFAOMEGA, 2016

 FIERR0 M., Ángel María. Estados financieros consolidados. ECOE Ediciones Tercera Edicion 2.013
 CORAL D. Lucy y GUDIÑO D. Emma L. Contabilidad Universitaria. Sexta edición. Bogotá: Mc Graw
Hill. 2008.

 DIAZ M. Hernando. Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones Informáticas. Primera
edición. Bogotá: Prentice Hall. 2001.

 SINISTERRA V. Gonzalo, POLANCO I. Luis Enrique y HENAO G. Harvey. Contabilidad Sistemas de


Información para la Organización. Bogotá: Mc Graw Hill 2005.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 Código de comercio LEGIS EDITORES.
 Ley 1314 de 2009 – Convergencia a NIIF
 Decreto 2784 de 2012 – decreto 3023 de 2013 – grupo 1 NIF Colombia (NIIF plenas)
 Decreto 3022 de 2013 grupo 2 NIF Colombia (NIIF Pymes)
 Marco conceptual NIIF.
 Régimen Contable Colombiano Actualizado. LEGIS EDITORES.
 Marco conceptual de las NIIF. Portal IFRS. Se analiza el marco conceptual de las NIIF Oifrs
publicado el 27 de mayo de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=5g 1 eqw40btU

PAGINAS WEB
 https://www.actualicese.com
 https://www .kpgm.com
 https://www.comunidadcontable.com
 https://www.ifrs.org
 https://www.superintendencia financiera.gov.co
 https://www.supersociedades.gov.co

También podría gustarte