Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

Introducción a la
Virtualización

CURSOS EN LÍNEA

ELIER EMANUEL LÓPEZ BASILIO


Introducción a la Virtualización
La virtualización juega un papel tan importante en los proyectos informáticos actuales que es la
base de la computación en la nube. Esta tecnología ha cambiado la forma en que se diseñan los
sistemas actuales permitiendo a la humanidad adaptarse a la nueva era de la información.
A grandes rasgos, la virtualización es la imitación de los recursos de hardware por medio de
software. Este proceso ha permitido acondicionar a los sistemas computacionales para aprovechar
al máximo sus capacidades. A continuación, estudiaremos los elementos fundamentales que
permiten realizar la virtualización. Analizaremos de manera particular la virtualización de sistemas
operativos y examinaremos los principales tipos de virtualización, así como sus características.

¿Qué es la virtualización?
Podemos entender a la virtualización como el proceso que permite crear una o múltiples instancias
virtuales de un sistema computacional. De esta manera, se pueden operar distintos sistemas
autónomos virtuales utilizando una sola máquina física. Esto se logra por medio de un software
especializado conocido como “hipervisor” que realiza la abstracción de los recursos físicos de la
computadora principal para generar una máquina virtual VM (Virtual Machine) para cada instancia
producida.

Figura 1. Representación de la virtualización de un sistema operativo.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 1


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

Máquina Virtual

Las máquinas virtuales funcionan como contenedores de software independiente que permiten
simular la ejecución de una computadora dentro de otra, es decir, comparten los recursos de
procesamiento y almacenamiento de la computadora principal para simular sus funciones. Esta
cualidad es aprovechada, principalmente, para alojar múltiples sistemas operativos en una sola
computadora. En conjunto, las máquinas virtuales funcionan como un programa que simula las
propiedades de un equipo adicional, pero utilizando los recursos de un mismo sistema.

Figura 2. Las máquinas virtuales simulan la ejecución de otros sistemas.

Es preciso señalar que, al crear una máquina virtual, el usuario asigna los recursos necesarios
para su funcionamiento a partir de los recursos reales de la computadora, tales como: el espacio
de disco duro, memoria RAM, memoria gráfica, etc. De manera que, si en nuestro equipo
contamos con 120 Gb de memoria y asignamos 20 Gb para nuestra máquina virtual, el espacio
en el disco duro se asignará exclusivamente para la máquina virtual. Lo mismo sucederá para el
caso de la memoria RAM: si se cuenta con 8 Gb de RAM y asignamos 2 Gb para la máquina virtual,
el sistema operativo anfitrión solo podrá utilizar 6 Gb de RAM cuando se ejecute simultáneamente
la máquina virtual. Por lo tanto, la distribución de recursos para las máquinas virtuales no puede
sobrepasar a la de los recursos físicos reales del equipo anfitrión.

Hipervisor

Existen dos tipos de hipervisores clasificados según el nivel de implementación que utilizan. El
tipo uno es un software de virtualización implementado directamente en el hardware nombrado
comúnmente como hipervisor de “metal desnudo” o “nativo”, esto significa que no necesita de un
sistema operativo anfitrión para realizar sus funciones. Así que el sistema que utilice este tipo de
hipervisor utilizará los recursos de la computadora al cien por ciento. Este tipo de hipervisor es
utilizado para entornos virtuales profesionales en los que se requiera contar con la máxima
estabilidad y rendimiento. Algunos ejemplos de este tipo son Hyper-V, VmWare ESXi, Citrix Xen
Server, etc.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 2


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

Por otro lado, el hipervisor de tipo dos es conocido como hipervisor “alojado”. Se instala en el
sistema operativo anfitrión que se encarga de soportar la carga de los procesos por medio de un
entorno de software. Esta característica permite que controlemos a las máquinas virtuales por
medio del hipervisor como si se tratarán de una aplicación más. Entre los hipervisores de tipo dos
encontramos a VirtualBox, VmWare Workstation, VirtualPC y Parallels, entre otros. A continuación,
nos concentraremos en este tipo de hipervisor señalando sus características.

Figura 3. Representación del hipervisor “nativo” y el hipervisor “alojado”.

El hipervisor, a veces nombrado “monitor de máquina virtual” VMM (Virtual Machine Monitor),
permite al usuario crear, ejecutar y gestionar los procesos de las máquinas virtuales, así como
sus propiedades. Se encarga de la comunicación, partición y distribución de recursos entre el
sistema anfitrión y el sistema huésped.
Sin embargo, la función más importante del hipervisor es generar entornos aislados para que el
funcionamiento de las máquinas virtuales no afecte la operación del sistema anfitrión, u de otro
huésped, incluso si llegara a colapsar. Esto significa que, si una máquina virtual se ve afectada
por un error o un ataque de malware, los daños no podrán extenderse a otras máquinas virtuales
o al sistema principal. Por esta razón, las máquinas virtuales son utilizadas para pruebas de
software, sistemas operativos en desarrollo, u otras aplicaciones como pruebas de penetración y
contención de virus.
En resumen, el hipervisor es la capa de software instalada dentro del sistema operativo anfitrión
que permite crear un entorno virtual utilizando los recursos físicos de la computadora. De esta
manera, es capaz de generar una máquina virtual en la que pueden ejecutarse otros sistemas.
Es importante asimilar los conceptos fundamentales que hemos tratado en este apartado:
máquina virtual, hipervisor, sistema anfitrión; pues nos permitirán lograr un mejor entendimiento
en cuanto a su relación y funcionamiento dentro de las tecnologías de virtualización.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 3


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

Tipos de virtualización
Hasta ahora, hemos mencionado que la virtualización se utiliza para la generación de máquinas
virtuales capaces de contener diferentes sistemas operativos en un mismo equipo (virtualización
de sistema). Sin embargo, será conveniente señalar que existen diferentes tipos de virtualización
que son utilizados para realizar distintas tareas. En particular, son ampliamente usados en la
computación en la nube y en el desarrollo de nuevos sistemas de información.
En la actualidad, es muy común acceder vía internet a una gran variedad de servicios y
aplicaciones que han sido construidos utilizando como base la virtualización. A continuación, se
presentan los tipos de virtualización más importantes, así como sus principales aplicaciones.

Virtualización de Escritorio

La virtualización de escritorio es un servicio que muchas compañías adoptan para ahorrar costos,
mejorar la seguridad y contar con un sistema siempre disponible. Esta tecnología se engloba en
el concepto de VDI (Virtual Desktop Infrastructure). La VDI está compuesta por un centro de
datos encargado de gestionar el servicio, un dispositivo final, que puede ser una PC u otro
dispositivo que ofrezca soporte, en el que el usuario puede acceder al servicio por medio de una
contraseña y conectarse a través de un portal seguro.

Figura 4. La virtualización de escritorio permite acceder desde cualquier computadora al centro de datos.

Este tipo de virtualización permite a los usuarios acceder de manera remota a un sistema operativo
alojado en un centro de datos. Es decir, los usuarios de este servicio pueden utilizar cualquier
dispositivo para conectarse a internet y enlazar una sesión de trabajo en un escritorio virtual
almacenado en un servidor.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 4


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

En el escritorio virtual se almacenan y ejecutan las aplicaciones, así como todos sus procesos.
Imagine que desde una computadora física pueda acceder a una computadora virtual alojada en
internet que cuente con mayor capacidad de procesamiento o con distintos programas que
faciliten su trabajo. El escritorio virtual permite al usuario interactuar con el sistema y sus
aplicaciones como si se estuviera ejecutando de manera local, pues se ve y se comporta igual que
el de la máquina física, pero “vive” en un servidor.
La virtualización de escritorio ofrece múltiples beneficios como el acceso remoto desde cualquier
parte del mundo desde una variedad de dispositivos. Además, aporta mayor seguridad, reducción
de costos de hardware, optimización de recurso y procesos. Además, ofrece la continuidad de
negocio pues, si una computadora deja de funcionar o es robada, se puede continuar trabajando,
ya que los datos permanecerán en el servidor y no en el dispositivo.

Virtualización de Aplicación

La virtualización de aplicaciones está basada en el uso de servidores para ejecutar programas. Es


decir, en el servidor se alojan y se generan tanto el entorno como el paquete de la aplicación.
Este método permite a los programas presentarse de manera aislada al sistema operativo, pues
se virtualiza su ambiente de trabajo y sus procesos se realizan desde el servidor anfitrión.
De esta manera, la virtualización de aplicaciones ofrece la posibilidad de ejecutar programas que
no están instalados en el sistema, que una aplicación se ejecute en distintos equipos y que el
usuario pueda acceder desde distintos dispositivos. Algunos modelos de distribución de software
SaaS (Software as a Service) utilizan este tipo de virtualización para que sus clientes puedan
acceder a las aplicaciones que se alojan en sus servidores. Por ejemplo, las aplicaciones ofrecidas
por Microsoft 365 y Google Docs.
Entre los beneficios principales encontramos que se facilita la gestión y actualización de las
aplicaciones, reducción de mantenimiento, disponibilidad en cualquier momento y en una variedad
de dispositivos, además de que se ejecuta de manera independiente al sistema operativo que se
utilice.

Figura 5. La virtualización de aplicaciones permite utilizar programas que no están instalados en la


computadora loca.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 5


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

Virtualización de Servidores

La virtualización de servidores se utiliza para gestionar múltiples sistemas operativos virtuales


dentro de un único servidor físico. Este tipo de virtualización es muy parecida a la virtualización
de sistemas operativos, pues se basa en la generación y ejecución de máquinas virtuales dentro
de un recurso físico para simular múltiples sistemas. Actualmente, este tipo de virtualización ha
cobrado un auge importante en diversas compañías tecnológicas que ofrecen servicios por
internet.
En términos generales, un servidor es un tipo de computadora especializada en el almacenamiento
de datos y recursos, así como en su distribución vía internet. Sin embargo, hoy en día desempeñan
un papel más complejo, ya que los servidores actuales se encargan de proporcionar una serie de
servicios tales como bases de datos, correo, almacenamiento web y de aplicaciones virtuales.
La virtualización de servidores permite aprovechar de manera eficiente los recursos físicos y su
capacidad de procesamiento. La división de un servidor en múltiples servidores virtuales permite
que las aplicaciones o servicios puedan contar con un servidor dedicado. De esta manera, un
mismo servidor puede cumplir diferentes tareas optimizando recursos y su rendimiento.

Figura 6. Los servidores virtuales se ejecuten al mismo tiempo en un solo servidor físico.

Entre los beneficios que se obtienen al utilizar la virtualización de servidores destacan la reducción
de costos en mantenimiento y energía, así como del espacio físico requerido. Además, se asegura
la continuidad del servicio, pues se pueden generar copias en distintos servidores para que, si
alguno llegará a fallar, pueda ser sustituido sin necesidad de interrumpirlo.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 6


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

Virtualización de Almacenamiento

La virtualización de almacenamiento es la base para la computación en la nube y el fundamento


para otras virtualizaciones como la de escritorio y la de aplicaciones. Se logra por medio de la
interconexión de un conjunto de dispositivos físicos y lógicos que simulan ser una única unidad
de almacenamiento, lo que permite preservar información de las aplicaciones, servicios y usuarios.
Básicamente, el almacenamiento virtual se consigue por medio de software que transforma a los
servidores en controladores de distintas unidades de almacenamiento. Este proceso permite que
las unidades compartan, almacenen y sincronicen la información como si se tratará de un solo
sistema. De esta manera, el usuario puede ingresar a un espacio designado en un servidor y
utilizarlo como controlador para acceder a la información que se encuentra en distintos
dispositivos. Este proceso es utilizado por los principales proveedores del servicio de
almacenamiento virtual tales como Dropbox, Google Drive y Microsoft OneDrive.

Figura 7. La virtualización de almacenamiento simula la unidad de múltiples unidades de almacenamiento.

Entre los principales beneficios que se obtienen al utilizar servicios de almacenamiento virtual se
encuentran la movilidad, seguridad, distribución y disponibilidad de archivos. Basta con tener
acceso a internet para conectar con el servicio y gestionar nuestros documentos. Es una
estupenda opción para contar con más espacio de almacenamiento sin la necesidad de adquirir
dispositivos físicos.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 7


Introducción a la virtualización Elier Emanuel López Basilio

Virtualización de Red

La virtualización de red es un método que permite combinar las funciones de los elementos físicos
y lógicos del hardware de red (servidores, enrutadores, switches, entre otros) en una única unidad
de administración virtual. En otras palabras, la funcionalidad de los sistemas físicos pasa a ser
controlada por medio de una consola virtual para dirigirlos y adaptarlos a funciones específicas.
Esta forma de virtualización se basa en la gestión, configuración y control de los elementos físicos
de red por medio de software. Es decir, se trabaja con una emulación de dichos elementos para
controlar los canales de comunicación y adaptar la carga de trabajo. Así, se facilita la
monitorización y transferencia de datos, permitiendo administrar las funciones de forma dinámica
desde un punto centralizado. Un ejemplo de este tipo de virtualización son las redes VLAN (Virtual
Local Area Network) donde se crea una red virtual a partir de una red física cableada.
Las redes VLAN ofrecen la posibilidad de fragmentar una red física cableada en distintas redes
virtuales en donde los dispositivos se interconectan a partir de diferentes criterios como el tipo de
usuario, departamento, tipo de tráfico o por el nivel de seguridad que requieran sus actividades.
Esto permite mejorar la gestión entre los dispositivos, sin la necesidad de realizar cambios a la
infraestructura física.

Figura 8. Virtualización de redes a partir de una red física real.

Entre los principales beneficios que se obtienen al implementar la virtualización de red


encontramos una mayor eficiencia en la transmisión de datos, una mejor adaptación, así como
una simplificación de gestión y un ahorro en infraestructura.

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación 8

También podría gustarte