Está en la página 1de 13

Osmar Gecele

Ricardo Ramírez
 

Experiencia N°3: Circuitos resistivos


lineales y no lineales

Lisa Soto Barreda


Alexandra Parraguez
José Cortés

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Facultad de Ingeniería
Valparaíso, 5 de octubre de 2018
Resumen
En primera instancia se tuvo que medir la intensidad y el voltaje a un resistor, donde se comprobó que el
resistor era lineal e invariante debido a la curva generada por los distintos voltajes de la fuente, esta curva es
la característica de estas resistencias.

Luego se armó un circuito que contenía un diodo y una resistencia, el cual fue armado al igual que el
anterior y se midió. Los resultados arrojaron que cuando el diodo se polariza de forma inversa no pasa
corriente y cuando lo hace de manera directa su voltaje se hace 0 teóricamente, pero en la práctica si tiene
un pequeño voltaje.

Se trabajó con una resistencia variable, es decir, un potenciómetro el cual se enumeraron sus 3 pines y se
eligieron un par de resistencias con las cuales el circuito daba un cierto valor de corriente con una fuente de
12 voltios.

Palabras clave: Potenciómetro, diodo, voltaje. Corriente, resistencia


Índice general
Introducción..........................................................................................................................1

1 Desarrollo de la experiencia..............................................................................................2
1.1 Objetivos..................................................................................................................................................2
1.2 Materiales.................................................................................................................................................2
1.3 Actividades..............................................................................................................................................2

2 Resultados y análisis.........................................................................................................5
2.1 Resultados obtenidos...............................................................................................................................5
2.2 Análisis de resultados..............................................................................................................................8

Discusión y conclusiones...................................................................................................10

Referencias.........................................................................................................................11
Introducción

En esta experiencia se analizarán algunos circuitos con diversos elementos, todos ellos con características
diferentes, pero dentro de una misma rama, todos estos son elementos resistivos. Luego de armar el primer
circuito se tendrán que medir voltaje y la intensidad en una resistencia, para luego realizar una gráfica y ver
qué tipo de curva tendrá.

El siguiente circuito contiene un elemento resistivo diferente, un diodo, que según varia la polaridad de este
varia su función. Los datos de las mediciones que se anotarán en las tablas serán muy útiles para
comprender el funcionamiento de un diodo con respecto a una fuente que varía su voltaje y además se varía
la polaridad. Si se logran tomar las medidas correctas, se podrá componer la curva característica de un
diodo.

El trabajo con un potenciómetro, que es una resistencia que su valor puede modificarse a través de una
perilla será lo siguiente en la lista de esta experiencia, en donde, se tendrá que enumerar sus pines y además
encontrar una cierta resistencia del potenciómetro para que el circuito tenga cierta intensidad. Lograr
comprender el funcionamiento de los pines de un potenciómetro y como es que varían sus valores según del
pin que elijas

En este laboratorio se introducen nuevos conceptos, generados por los nuevos elementos que se dieron a
conocer. La importancia de estos elementos es vital para una mejor comprensión de los circuitos y de su
correcto funcionamiento tanto teóricamente, como las variaciones y los sistemas no ideales que se
encuentran en la práctica.

Las curvas de los elementos representan lo que afecta este objeto en el circuito, por lo tanto, estos gráficos
te dan información esencial acerca de que elemento esta interactuando en el circuito. Mediciones correctas
implican una conclusión verosímil.

1
1 Desarrollo de la experiencia
1.1 Objetivos
1. Obtener la curva característica de un resistor lineal invariante.
2. Obtener la curva característica de un resistor no lineal
3. Comprender el funcionamiento de un potenciómetro

1.2 Materiales
1. Fuente de alimentación: fuente de voltaje de corriente continua variable
2. Multímetro digital (Fujitel M890G)
3. Protoboard
4. Resistores 1 [kΩ] y 5,6 [kΩ]
5. Diodo 1N4007

1.3 Actividades
Durante las experiencias que se han realizado este semestre, se han hecho mediciones de voltaje y corriente
con los distintos tipos de multímetros en varias ocasiones, sin embargo, solamente se ha trabajado con
voltajes positivos dentro de nuestro circuito. En esta experiencia se verá si tener voltajes negativos que
nacen desde la fuente tienen algún efecto dentro de las mediciones de corriente y voltaje dentro de nuestro
sistema o si quizás algún componente del circuito actúe de manera distinta gracias a este voltaje negativo de
fuente.

Lo primero que se realizará será conectar una resistencia de 5,6 kΩ a una fuente de voltaje variable, la cual
tiene una capacidad para variar entre los [12-3][V], estas conexiones se realizaron sobre una protoboard que
con ayuda de algunos jumpers, se hizo un circuito simple de una resistencia conectada a una fuente de
voltaje variable, una vez conectada la resistencia a la fuente, se comenzaron a realizar las mediciones de
voltaje y corriente que poseía esta resistencia a medida que se hacía variar el voltaje de la fuente. Se
comenzó midiendo el voltaje que circulaba a través de la resistencia. Para los valores de voltaje de fuente
positivos, las mediciones de esta variable sobre la resistencia arrojaron un valor muy cercano al voltaje de
fuente ([0.01-0.05] [V] de diferencia con respecto al voltaje de fuente), luego como la fuente de voltaje
solamente tiene capacidad de variar entre los 3 [V] y 12 [V], se cambiaron las polaridades del circuito para
que circulara un voltaje “negativo” por el circuito, en otras palabras, se conectó el terminal positivo de la
fuente con el terminal negativo de la protoboard y se conectó el terminal negativo de la fuente con el

2
1 Desarrollo de la experiencia

positivo de la protoboard. Ahora que se tiene acceso a voltajes “negativos” se procede a continuar con las
mediciones en la resistencia del circuito simple y como se esperaba, los valores de voltaje medidos en la
resistencia con los distintos valores de tensión de la fuente son muy parecidos a los resultados obtenidos en
las mediciones con voltajes positivos, solo que esta vez el multímetro muestra que está circulando un voltaje
de signo negativo, al igual que el voltaje que está entregando la fuente, por lo que se concluyó que en este
circuito simple, el voltaje que pasa a través de la resistencia es el mismo que el de la fuente. Al momento de
calcular las corrientes las mediciones arrojaron valores a los que se esperaba llegar o de los que ya se tenía
una idea gracias a que se puede usar la teoría que está vinculada con los circuitos para predecir como
actuara la corriente en este circuito con los distintos tipos de voltaje, y como se esperaba, las mediciones
arrojaron que la corriente iba en dirección del potencial mayor al potencial menor de voltaje, es decir,
cuando el voltaje que circula por el circuito simple es positivo, el sentido de la corriente también será
positivo y cuando el voltaje que circule por el circuito simple sea negativo, la dirección de la corriente será
negativa también. También se realizó un gráfico con respecto a las mediciones obtenidas de este circuito y
las observaciones obtenidas fueron que en este gráfico de I/V el comportamiento de este es lineal.

Lo siguiente que se realizo fue trabajar con un circuito un poco más complejo que el anterior, el cual estaba
compuesto por una fuente variable, una resistencia de 1kΩ y un diodo, nuevamente se debían hacer
mediciones de voltaje y corriente en este circuito, el cual nos ayudara a ver como la presencia del diodo en
el circuito afecta en como la corriente se mueve por este. Se comenzó conectando el diodo de manera que la
corriente entrara por el polo positivo de este (ánodo), a esto se le llama polarización directa, los valores de
voltaje medidos en el diodo fueron voltajes pequeños con respecto al voltaje de la fuente y muy cercanos
entre sí, con una única diferencia de 0.01[V] entre la mayoría de las mediciones de tensión, también se
realizaron mediciones de corriente en el diodo, medidas en [mA], las cuales se parecían mucho con el valor
de voltaje de la fuente, esto nos confirma que las mediciones realizadas en el diodo fueron empleadas de
buena manera, ya que como el voltaje es muy bajo, la corriente pasa con “más fuerza” por decirlo de alguna
manera por el diodo. Luego se continuó conectando la fuente de manera que la corriente del circuito entre
por el polo negativo del diodo (cátodo), a esto se le llama polarización indirecta, cuando se realizaron las
mediciones de voltaje, el voltaje medido en el diodo era el mismo que el voltaje que entregaba la fuente,
pero cuando se realizaron las mediciones de corriente en el diodo, todas estas marcaron 0 [mA] con los
distintos tipos de voltaje que podía entregar la fuente, esto se debe a que el diodo actúa como una resistencia
que tiene resistividad de valor “infinito” o un valor muy grande, impidiendo así, el paso de la corriente por
este. También se realizó un gráfico de V/I con respecto a las mediciones tomadas sobre el diodo, el cual
tiene un comportamiento en el que se ve que la gráfica sale disparada hacia arriba por decirse de alguna
manera.

También dentro de la experiencia se trabajó con un elemento llamado potenciómetro el cual cumplía la
función de ser una resistencia variable, las características de este potenciómetro podían ser medidas a través
de 3 pines que este poseía, para poder medir el valor de resistividad máximo que el potenciómetro poseía, se
debían de conectar las pinzas caimán del multímetro a los pines 1 y 3 del potenciómetro, el cual arrojo que
su resistividad máxima era de 10 [kΩ], luego se conectaron las pinzas caimán a los pines 1 y 2 del
potenciómetro, entre estos pines, en el multímetro se marcara un valor de resistividad que se puede hacer
variar con un tornillo que posee el potenciómetro por su parte superior, si este tornillo es rotado, el valor de
resistividad que marcara el multímetro entre los mismos pines cambiara. Conectamos el potenciómetro a
una protoboard y se energizo el circuito con 12 [V], luego se debía comenzar a medir la corriente en el
potenciómetro, y comenzar a manipular la resistencia entre los pines 1 y 2 del potenciómetro de manera que
la corriente que circule por este circuito sea de 3[mA], una vez lograda la tarea de obtener esta corriente, se
procedió a medir la resistencia con la que el potenciómetro permitió que el paso de corriente por este

3
1 Desarrollo de la experiencia

elemento sea de 3[mA] y se observó que la resistencia que se encontraba entre los pines 1 y 2 del
potenciómetro era de 4.02 [kΩ], se volvió a realizar el mismo procedimiento solo que ahora la corriente que
se buscaba para el circuito era de 2[mA], una vez encontrado este valor de corriente, se procede a medir
nuevamente la resistencia entre los pines 1 y 2 del potenciómetro, los cuales dieron un valor de 6.03[kΩ].

Las actividades corresponden al trabajo realizado en el laboratorio, deben especificarse los pasos
desarrollados para completar cada una de las experiencias realizadas.

4
2 Resultados y análisis

2.1 Resultados obtenidos


Tabla 1. Datos del circuito con resistor lineal invariante

Voltaje fuente [V] Voltaje medido (Vmed)[V] Corriente media (Imed)[mA]


-12 -12,02 -2,16
-9 -9,05 -1,63
-7,5 -7,55 -1,36
-6 -6,02 -1,08
-4.5 -4,53 -0,81
-3 -3,01 -0,54
3 3,01 0,54
4.5 4,54 0,82
6 6,02 1,08
7,5 7,56 1,36
9 9,05 1,63
12 12,03 2.16

Gráfico 1. resistor lineal invariante

5
Discusión y conclusiones

Tabla 2. Datos del circuito con diodo

Voltaje fuente [V] Voltaje medido (Vmed)[V] Corriente media (Imed)[mA]


-12 -12,02 0
-9 -9,05 0
-7,5 -7,55 0
-6 -6,02 0
-4.5 -4,53 0
-3 -3,01 0
3 0,61 2,4
4.5 0,64 3,91
6 0,65 5,46
7,5 0,66 6,92
9 0,67 8,42
12 0,68 11,42

Grafico 2. Curva característica diodo

Tabla 3. Pines del potenciómetro

6
Discusión y conclusiones

Esquema potenciómetro Número Pin


1

Tabla 4. Mediciones de resistencia del potenciómetro

Voltaje [V] Corriente [mA] Resistencia del potenciómetro


[Ω]
12 3 4,02 [kΩ]
12 2 6,03 [kΩ]

2.2 Análisis de resultados


Luego de medir el voltaje medio y la corriente media de una resistencia lineal invariante de 5,6 [kΩ], como
era de esperar, en la fuente de voltaje dio valores muy cercanos al valor de la fuente, que era el
requisito para que se cumpliera la ley de Kirchhoff de voltaje, similar a la anterior la fuente de
corriente dio los mismos valores con las distintas polaridades que se le dio, entonces podemos
decir que las mediciones fueron tomadas correctamente porque se cumple la ley de Ohm. Esto se
repitió para todos los voltajes, en donde se repitió los mismo, los voltajes de la resistencia eran
iguales a los de la fuente de voltaje variable, y en el caso de la corriente, se cumple debido a la
ley de Ohm. Analizando el gráfico (ver gráfico 1), podemos ver observar una recta, la cual
corresponde a la curva característica de un resistor lineal, en donde, a través de las mediciones
se logró comprobar que un resistor es lineal invariante.

7
Discusión y conclusiones

Posteriormente se trabajó con un circuito que contenía una resistencia y un diodo, el cual fue
medido; En estas mediciones, cuando el diodo se polariza de forma inversa, corta el paso de la
corriente, ya que, por esa parte del diodo cuando pasa la corriente, se comporta de una manera
que hace que su resistencia tienda a infinito, lo hace que la corriente no siga transitando por el
circuito, y gracias a esto las intensidades medidas de los voltajes negativos dio 0. Cuando se
conecta el diodo polarizado de forma directa este genera un corto circuito y teóricamente su
voltaje es 0, pero esto solo pasa si el diodo es ideal cosa que no pasa en la realidad, donde a
través de mediciones se logró calcular un voltaje cercano pero distinto de 0 en el diodo. Aquí
queda demostrado que no se puede hacer 0 completamente, pero aun así es un valor cercano;
Se puede ver por medio de los gráficos la diferencia que genera en la intensidad ese valor de
voltaje que da el diodo. Por la resistencia de 1[kΩ] y el diodo polarizado de forma directa la
intensidad seria el mismo valor de la fuente de voltaje, pero en mA, pero como se puede apreciar
en la tabla 2 la intensidad no es la calculada con un diodo ideal, si no que este elemento afecta al
resultado de los cálculos. Su curva característica queda demostrada en el grafico 2 en donde se
aprecia el crecimiento exponencial de la intensidad.

Se tuvo que definir número a los pines de un potenciómetro, luego de esto se calculó la
resistencia necesaria, entre 2 pines juntos, para que con una fuente de 12 [V] se obtenga una
intensidad de 3 y 2 [mA]. Estos valores se pueden ver en la tabla 4.

8
Discusión y conclusiones

Discusión y conclusiones
Esta experiencia fue muy útil para dar cuenta sobre distintas funciones que cumplían distintas elementos y
como afectaban o como alteraban la corriente y el voltaje dentro de nuestro circuito, también hacer uso de
diagramas de circuitos eléctricos reales y ensamblarlos físicamente es una gran ayuda para identificar los
distintos elementos que se encuentran dentro de un circuito eléctrico, aprender a medir voltaje y corriente de
un sistema, aprender a cómo utilizar artefactos relacionados con la carrera (ej: multímetros, protoboards,
etc.), son cosas que ayudaran dentro de la formación de ingenieros eléctricos.

También se comprobó el cómo afectaban los distintos elementos dentro de nuestros circuitos a través de la
teoría, lo que dice que la teoría es una gran herramienta de la cual hay que hacer uso para comprender el
mundo de las conexiones y la electricidad

9
Referencias
1) “Fundamentos de circuitos eléctricos” (3ra edición) de Charles Alexander y Matthew Sadiku.

2) “Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio” (2da edición) de Stanley Wolf y Richard
Smith.

10

También podría gustarte