Está en la página 1de 2

Integrantes: Laura Carolina Bolívar Cubillos, Nicolás Felipe Medina Hernández y Luna

Valentina Ramos Devia.

Relación de la idealización con


el mito de la caja de Pandora.

Según la mitología griega, Pandora fue la primera mujer, ordenada por el padre de los
dioses, Zeus y modelada por el dios del fuego, Hefesto. Cada uno de los dioses le otorgó
un don: Atenea le dio la sabiduría, Apolo la música, Afrodita la belleza y Hermes la
elocuencia. Como regalo de bodas recibió la vasija con la advertencia de no abrirla bajo
ninguna circunstancia. Sin embargo, no pudo resistir la tentación, y al hacerlo, los males
se escaparon y se alojaron en la humanidad, exceptuando una sola cosa que quedó en el
fondo, la esperanza.

Entendiendo la idealización como aquella perspectiva o representación “perfecta/ideal” de


una persona, situación o cosa, podemos verla reflejada en el mito puesto que este nos
muestra a Pandora como un ideal de mujer, rodeada de dones que le fueron otorgados
por los dioses por lo que se esperaría que fuera obediente a las indicaciones que le dieron
de no abrir la caja. Sin embargo, cuando ella la abre, nos damos cuenta de que a pesar
de todos los dones y virtudes que le fueron concedidos, debido al don que recibió de la
curiosidad, cometió un acto con graves repercusiones. Esto nos hace ver que no todo
aquello que es considerado como algo bueno se utilizará para el bien, y de igual manera
que aquellas cosas que vemos como algo malo, hacen parte de nuestro camino y pueden
ser utilizadas de distintas formas para conseguir un buen resultado.

Por otro lado, analizando la relación entre la idealización y el mito de pandora, cuando en
la vasija o la caja que contenía todas las desgracias y enfermedades se esparcen y solo
queda dentro la esperanza, lo cual es visto como un valor positivo y optimista, en efecto,
para los griegos es algo malo e inclusive no es un mal cualquiera, es lo primero que se le
ocurrió a Zeus cuando eligió los males para vengarse de la humanidad. La idealización es
como la esperanza y hablamos de una metáfora entre esto, dado que la idealización no
nos permite hacer las cosas conscientemente y la esperanza, nos hace creer que todo se
solucionará en algún momento sin importar lo que suceda en el transcurso. Ambas nos
hacen olvidar la importancia del proceso para llegar a una meta, nos hacen creer que lo
único realmente importante es el fin al que buscamos llegar y no la manera de
conseguirlo. Pues según el autor del texto, aquella representación siempre está presente
solo en la meta y olvidamos la lucha y los sacrificios que tenemos que hacer para
conseguirlo y es precisamente en la lucha donde solemos derrotarnos.

Respecto al punto anterior, al referirnos a la idealización como manera óptima de hacer


ejercer nuestros proyectos, muchas veces no nos damos cuenta de que clase de
consecuencias podemos generar en busca de esos propósitos, ya que nos visualizamos y
enfocamos en dicha idealización, sin tener en cuenta que muchas veces la misma nos
causa decepciones, puesto que generamos expectativas muy altas y al no obtener el
resultado deseado nos podemos llegar a sentir frustrados.

¿El fin justifica los medios?  en muchas ocasiones esto no es así puesto que nuestro fin
no justifica los medios para todos, puede justificarlos para nosotros, pero para los demás,
como lo expresan en el texto, algunas personas que siguen ciertos lineamientos como lo
son las religiones para alcanzar su propósito o idealización, no están siempre conscientes
de que los medios perjudican a otras personas, como también el caso de pandora, la cual
para saciar su curiosidad desató consecuencias para toda la humanidad, consecuencias
que no podía remediar ni siquiera repartiendo esperanza el resto de sus días como lo
dicen en el relato. 

También podría gustarte