Está en la página 1de 4

Actividad asincrónica- Regímenes Especiales – Contrato estatal

Visto que en la etapa de planeación se determinan las necesidades que permiten frente a la
sociedad, dar respuesta a sus demandas en cuanto a bienes, obras o servicios requeridos bajo las
mayores observaciones de estándares que se traduzcan en calidad y obviamente en punta a
concretar las exigencias requeridas para el cumplimiento de los cometidos estatales.

1.- Participe usted del análisis, conceptualización o desarrollo de los

siguientes temas:

• Análisis del mercado

El estudio del mercado y del sector debe analizar la oferta y la demanda y hacer una comparación
de éstas para generar una idea sobre la viabilidad de la contratación del bien, obra o servicio.
La normatividad vigente establece como obligación de las entidades estatales, realizar un análisis
durante la etapa de planeación, conocer el sector relativo al objeto del proceso de contratación
desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de riesgo.
Se debe dejar constancia de este análisis en los documentos del proceso.
En la realización de este estudio se tendrá en cuenta el valor del proceso de contratación, la
naturaleza del objeto a contratar, el tipo de contrato y a los riesgos identificados.
La modalidad de selección del proceso de contratación no es relevante para determinar la
procedencia o no del estudio de mercado y análisis del sector.
De acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015, la entidad, a partir del objeto
del contrato, debe hacer el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso
de Contratación desde la perspectiva legal,
comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de Riesgo, sin que sea relevante la
modalidad de selección.
Hacer un análisis desde la perspectiva legal implica la revisión de la regulación vigente para el
mercado dentro del que se encuentra el objeto del contrato.
La perspectiva comercial hace referencia a analizar quiénes pueden ofrecer el bien o servicio que
se quiere contratar, cuáles son sus condiciones, si tienen condiciones especiales que sean
relevantes a la hora de determinar los requisitos
habilitantes, entre otros.
Desde una perspectiva financiera, el análisis conlleva una revisión de las características financieras
que se presentan dentro del mercado del bien o servicio, como, por ejemplo, el índice de
endeudamiento que tienen las empresas o
personas naturales que ofrecen dicho bien o servicio.
Con la perspectiva organizacional se pretende que la Entidad Estatal entienda cómo están
organizados internamente los posibles oferentes y de qué manera realizan sus negocios y
operaciones.
Para llevar a cabo un negocio de manera adecuada, se requiere la estructura y el comportamiento
de la otra parte, para identificar la forma en la que suplirá los requerimientos de la Entidad Estatal.
El análisis del sector debe tener en cuenta el objeto del Proceso de Contratación, las condiciones
del bien o servicio, y las ventajas que representa para la Entidad Estatal contratar el bien o servicio
con el contratista. En este último punto
la Entidad Estatal debe hacer una reflexión o análisis del sector, que le debe permitir sustentar su
decisión de hacer una contratación desde el punto de vista de la eficiencia, eficacia y economía.
• Estudios y documentos previos
De conformidad con lo establecido en el Artículo 2.2.1.1.2.1.1, del Decreto 1082 de 2015, los
estudios y documentos previos son el soporte del proyecto de pliego, el pliego de condiciones y el
contrato.
Los estudios previos deben ser elaborados por la Dirección técnica, Oficina o Grupo que requiera
la contratación y deben incluir autorizaciones, aprobaciones, estudio de mercado, diseños, análisis
del sector, matriz de riesgos y el CDP, que sirvan de soporte para la contratación.
En los diferentes procesos de selección, los estudios previos deben contener por lo menos:
Descripción de la necesidad de la entidad.
Objeto a contratar, con sus especificaciones, autorizaciones, permisos, licencias y documentos
técnicos.
Modalidad de selección del contratista y su justificación con sus fundamentos jurídicos.
Valor estimado del contrato y la justificación del mismo, indicando la forma de calcularlo. (Se
Exceptúa el Concurso de Méritos).
Criterios para seleccionar la oferta más favorable. (Se Exceptúa la Mínima Cuantía).
Análisis del Riesgo y la forma de mitigarlo.
La exigencia de garantías.
Indicar si el proceso está cobijado por un Acuerdo Comercial. (Se Exceptúa la Mínima Cuantía)

• Elaboración del pliego de condiciones

• Disponibilidad presupuestal

El propósito de la disponibilidad presupuestal es garantizar que los recursos del Estado se


administren con responsabilidad, en este caso evitando que los administradores públicos -como
cualquier persona irresponsable-, asuman obligaciones sin capacidad de pago. De admitir ese
comportamiento se abrirían licitaciones sin contar con recursos suficientes, dirigidos por la
necesidad política o administrativa de hacer obras, recibir estudios o contar con servicios. Por
actuar así, rápidamente se incumplen las obligaciones, y la mora produce financieramente un
desastre económico para quien incurre en ella. Por estas razones pragmáticas la ley prohíbe
“contratar con las ganas, pero sin plata”, es decir, si lo que se quiere comprar se puede pagar la ley
autoriza contratarlo; pero si no hay recursos hay que esperar a tenerlos para comprometer
económicamente al Estado. No obstante, contar con disponibilidad presupuestal para un contrato
no equivale a tener dinero efectivo en caja. La disponibilidad tampoco es un cheque ni un título
valor, es un certificado que garantiza que en el presupuesto anual de la entidad existe una partida
o rubro, representada en dinero, para comprometerse por medio de un contrato. No obstante -se
insiste-, el certificado no asegura que el dinero esté disponible en los bancos donde la entidad
maneja sus cuentas, sólo asegura que existe espacio presupuestal para asumir un compromiso, así
que el dinero puede o no estar disponible. De hecho, la confrontación que hace el funcionario que
expide el certificado es entre el presupuesto anual aprobado -no contra los saldos en bancos- y el
monto solicitado para un proceso de contratación específico.

FUENTE FORMAL: LEY 80 DE 1993 - ARTICULO 25.6


2.- Determine y aborde con sentido explicito, en cual o cuales de los principios se enmarca la
Disponibilidad presupuestal.

Las normas contenidas en los artículos 345 y 346 de la Constitución Política, relativas al
presupuesto, consagran el principio de legalidad del gasto según el cual "corresponde al Congreso,
como órgano de representación plural, decretar y autorizar los gastos del Estado, pues ello se
considera un mecanismo necesario de control al Ejecutivo y una expresión inevitable del principio
democrático". Este principio, como lo ha puesto de presente la jurisprudencia de esta
Corporación, opera en dos momentos distintos del proceso presupuestal: uno primero, al
elaborarse la ley anual, cuando sólo deben incorporarse en el proyecto respectivo aquellas
erogaciones previamente decretadas por la ley (CP art. 346). Posteriormente, en la etapa de
ejecución del presupuesto, el principio de legalidad indica además que para que los gastos puedan
ser efectivamente realizados, las correspondientes partidas deben haber sido aprobadas por el
Congreso al expedir la ley anual de presupuesto (C.P art. 345). Finalmente, para verificar el
principio de legalidad del gasto en esta fase de ejecución, la ley exige la constancia de
disponibilidad presupuestal previa a la realización del mismo, la cual acredita no solamente la
existencia de la partida correspondiente en la ley anual de presupuesto, sino la suficiencia de
la misma al momento de hacer la erogación, es decir, que no se encuentre agotada.

JOSE DANIEL DAZA SARMIENTO

También podría gustarte