Está en la página 1de 3

Literatura del yo

Llamamos literatura del yo a todos los géneros literaria que cuentan una verdad biografica
(también puede ser ficticia).

Autoficción: conviertes tu misma realidad en algo ficticio.

Que es el yo?

Que es el sujeto?

Nuestra idea del yo se basa en el sujeto cristiano (agustin de hipona): es un ser que tiene un
cuerpo que va a morir y tiene una alma immortal que según su comportamiento en la tierra se
salvará o condenará. Es un jo sin fisura. Salvación o condena individuales (no siempre ha sido
asi, pero esto no triunfo). Es un sujeto teologico (entorno a dios). Este entra en crisis enn el
renacimiento porque el sujeto se valora en si mismo (en tanto que ser humano). El
renacimiento hace pasar el mundo de una concepcion teocentrica a antropocentrica.

Deseo ilimitado del renacimiento- la idea de que podemos hacer y conseguir todo

Racionalismo del siglo 17 francés. Descartes da lugar a un nuevo pensamiento filosofico:


Cartesianismo. Cogito ergo sum (pienso luego existo). No podemos dudar de que hay un sujeto
que piensa. Sujeto intelectual burgués (racional, ordenado…)- el jo de Voltaire.

Romanticismo- el jo empieza a tener problemas, ese jo estable, sin limites, que piensa…
empieza a tener problemas. El romanticismo detecta que mínimo hay dos jos (un jo consciente
y otro que no se puede controlar, que aparece a través de los sueños, jo oscuro) en realidad
los romanticos intuyen el jo subconciente de Freud. Famoso grabado de Goya.

Rimbaud. Construye en una carta a su profesor: jo es otro. No es yo soy otro, por lo tanto
dinamita la esencia del yo. “Je est un autre”

La galaxia Pessoa: creó más de 70 personalidades. La disolucion completa del yo

Freud: recoge toda esa disolucion del yo y convirtió eso es una teoria cientifica y psiquiatrica.
Idea del subconsciente. Llega a través del sueño. Dice que el subconsciente aflora también a
través de los lapsus (Lapsus linguae- ejemplo furcia/fucsia).

El yo tiene otro problema: yo no me veo a mi misma. Mito de Narciso (necesidad de un espejo)

El mayor de los espejos posibles (la mirada del otro) Ningun yo puede construirse solo.

Gusdorf- no siempre ha existido genero autobiografico (o no siempre con la misma relevancia).


Tampoco existe en todas partes (la autobiografia es un genero habitualmente occidental,
unido al cristianismo. Confesión, introspección, necesidad de contar algo).

Existe realmente una literatura del yo? Puedo contar mi yo? Puedo conocerme lo
suficientemente bien? En teoria si, en la practica no es tan facil. Tenemos una cosa que se
llama filtros de la memoria (conscientes e inconscientes). La memoria no es estble, no es
fiable. Recuerdos inducidos (me lo han dicho tantas veces…). Por lo tanto lo de contar nuestro
yo es complicado. A la hora de contar, seleccionamos momentos de clímax, momentos
excepcionales. 1r texto autobiograficos incompleto (madre de Nabónido).

Para que exista la autobiografica es necesario una cultura que de importancia al individuo
(cultura occidental). Culturas más colectivas- literatura epica.
Philippe Lejeune: gran primer teorico respecto a la literatura del yo. Pacto autobiográfico
(pacto que se establece entre el autor y el lector): pacto de verosimilitud . La literatura del yo
no implica un pacto de de verosimilitud sino de verdad. Los textos escritos en primera persona
nos parecen mas reales (certificacion autoctica)

Formas de la literatura del yo:

- Epistolario: casos intermedios (cartas privadas pero mediatizadas por la idea de una
publicación). Carta literaria (privada pero util, y que puede ser publicada). El mundo
antiguo deja rastros siempre. Las cartas son monologos cruzados (la carta se sustenta
Escritura fragmentaria, que se acumula. Diarios de viaje.
- Autoretratos: frecuentes en la literatura antigua. Se usan para presentarse,
autoretrato fisico i mental.
- Prólogo: nos informan sobre la actitud literaria del autor, aquello que ha querido hacer
con esa obra el autor. Se nos informa de la autoconsciencia del autor.
- Dedicatorias: a quien se dedica a un libro, con que tono, con que intención.

San Agustín de Hipona

Ni un retrato directo ni un manuscrito original.

Lo denominams Agustín de Hipona (a efectos literarios)

Tagaste (correspondria a la actual tunez, norte de africa). Norte de africa preislamico.

Agustin de hipona presentab un momento inicial del cristianismo donde aun se esta
conformando.

Su madre es santa mónica

Tuvo un hijo-adeodato

Agustin empieza siendo filosofo- origen del mal?. Escepticismo como doctrina filosofica.

Se va a milan (capital de aquel momento) donde conoce a San Ambrosio de Milan. Ve que lee
sin mover los labios (eso no era normal, era frecuente leer en voz alta)

La historia del niño y el mal

No puedes creer como filosofo necesitas tener fe!!!!!

Tomas de aquino: intenta explicar la existencia de dios a traves de la razon

En cambio agustin de hipona: Creo porque es absurdo, no puedo creer a través de la razon.

2 años despues regresa a africa: funda la primera orden religiosa estbale- los agustinos.

Es uno de los padres de la iglesia.

No sabemos cuando exactamente escribimos sus obras pero lo podemos intuir gracias a la
mencion que conoce la muerte de Ambrosio. Un libro es un capitulo largo (13)

La otra gran obra: la ciudad de Dios (la escribe en latin, laatin tardío y complejo)
La ciudad de dios es un texto militante de defensa de dios. Agustin de hipona se ha cansado de
oir que la culpa de las invasiones barbaras es culpa del cristianismo. Este construye na obra
para demostrar que no y lo atribuye a la sociedad pagana.

A quien dedica/ escribe agustin de Hipona sus confesiones? A sus contemporaneos, cristianos
del norte de africa, paganos.

Texto militante, que quiere hacer proselitismo (quiere convencer)

A freud le encantaba por la introspeccion que hacia agustin. Capacidad de autoanalisis.

También podría gustarte