Está en la página 1de 25
JORGE de HEGEDUS LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO anu DEPORTIVO : et i a , fa vegetal. El vocablo adaptacién es muy uti- lizado en varios campos, tales como la biologia, la psicologfa, la sociologta, la cibernética, la educacién fisica y los deportes. que Ia adaptacion desempena un papel relevante en la vida y lo considera co- mo un importante atributo de la existencia y de efecto reciproco con el me- di i EI alcance de esto se aprecia claramente en grupos étnicos, con sus cos- ‘tumbres y creencias. Lo que para algunos constituye una norma social catalo- gada como de “buena costumbre”, para otros puede constituir algo aberrante, rid(culo e incluso inmoral. El problema de acomodacion se plantea aqui cuan- do se sale de uno de estos grupos para pasar al otro (emigraciones). cion ci transcurrido su vida en Un medio natural debe pasar a otro totalmente tecnifi- cado No se puede dejar de mencionar que el problema de la adaptacion puede aleanzar profundos estratos sociolégicos, filos6ficos, religiosos y también po- liticos. La adaptacion es utilizada también por los evolucionistas, la cual es considerada por ellos como la piedra fundamental para la Teoria de la Evolu- cion. La misma tuvo su origen con Lamarck el cual designé sus conceptos como de “transformismo'’, Este transformismo dio pie en la mitad del siglo pasado a la Teoria Evolucionista de Charles Darwin, Todos ellos consideraron 113 a la evolucién biolégica de la escala animal como un fenémeno de adaptacion ante el cambiante ambiente. Sin embargo, esta teor/a no ha llegado a ser mas que eso, una teoria o conjetura. A partir de las Ultimas décadas ha estado ca- yendo cada vez mas de su posicién de privilegio ante la carencia de pruebas testimoniales, falta de precision cientitica e incluso por diversas falsificaciones cometidas por algunas personas que la han querido respaldar en alguna forma. La adaptacion en el entrenamiento deportivo Los sistemas de entrenamiento y las técnicas deportivas producen cambios ‘Sustanciales en el organismo de los entrenados. Esto no es nada nuevo, el tra- tamiento de dicho problema ya fue hecho por el bidlogo aleman Wilhem Roux a fines del siglo pasado. Este investigador ya en ese entonces menciond que: ‘. . .@itravés)de)Sus) funciones la organizacion de los tejidos del organismo sera mas apropiada pa- ra funciones posteriores, las funciones més intensificadas cambian las propie- dades cualitativas del organismo que aumentaran la capacidad de rendimiento de las mismas’’ (citado por Nécker). Posteriormente Pavlov, colaboradores y discipulos, profundizaron amplia- mente desde el punto de vista practico esta observacion de Roux. Los diferen- tes estudios sobre los reflejos condicionados abrieron ampliamente el panora- ma de las diversas caracteristicas de la adaptaci6n con respecto al caracter del movimiento y el esfuerzo. Estos estudios estuvieron concentrados en los varia- dos procesos que se suceden en el aprendizaje en los diversos actos de nuestra vida cotidiana de relacién, pero que en nuestro caso tienen perfecta corres- pondencia con el aprendizaje de las técnicas deportivas y el desarrollo de las cualidades fisicas. Todas estas experiencias estan fundamentadas en la activi- dad del sistema nervioso, sobre todo en el papel que desempefia la corteza ce- rebral. La escuela pavioviana demostro que ef sistema nervioso es el nexo en- tre el medio ambiente y el ser viviente. La mayor o menor capacidad de este nexo esté determinada por el grado de desarrollo del sistema nervioso, el cual en el hombre llega a su maxima expresion. La adaptacion a estos estimulos provenientes del mundo exterior (medio ambiente) como de nosotros mismos, asegura la existencia del ser vivo, dado ‘que en caso contrario no habria supervivencia. De acuerdo a este principio enunciado por primera vez por Roux, el fun- cionamiento del organismo del hombre asegura esa adaptacion y es precisa- mente esa funcionalidad organica la que respalda la adaptacion a través de una mejora en su constitucion. (De acuerdo a ello es que se emite el conocido aforismo de que “la funcién hace el organo”’. Este concepto es sumamente importante dentro del campo del entrena- miento deportivo, dado que a través de las diferentes acciones deportivas se 114 consigue un cambio del rendimiento y como consecuencia de ello, también modificaciones en su estructura celular, Esto se desarrolla sin embargo a tra- vés de una serie de procesos y sin dejar de mencionar ante todo, que dichas acciones deportivas se constituyen en su primera fase como agentes de des- Gaste. Mediante este proceso el organismo sufre pérdidas en su constitucion, existe consumision de diversos elementos que lo componeniiDe acuerdo al Dr. Hans Selye (1952) nos encontramos ante el fenémeno del “stress” que desde el punto de vista fisiolégico puede ser considerado como e/ precio de desgaste del organismo. Cuando el individuo se encuentra sometido a este tipo de estimulos, esta bajo la sensacion incomoda del “'stress” que se manifiesta a través de un sindrome, conocido en la actualidad como sindrome.general de adaptacién (S.G.A.). Es indudable que este stress es un estado de lucha que tiene el individuo Para mantener un equilibrio entre la s/tuaci6n de su organis- ™o en relacion al agente que provoca ese stress. Si de por sf existe una tucha entre el medio ambiente y el rendimiento normal del organismo de una perso- na de vida sedentaria icuanto mayor debe ser esta lucha a través de los esti- mulos del entrenamiento deportivo! A esta altura hay que destacar que existen dos procesos de adaptacién en el hombre: — Proceso de adaptacion elemental. — Proceso de adaptacion superior. Los procesos de adaptacion elementales transcurren en la practica de ma- nera casi inconciente, dado que tienen lugar en las instancias fundamentales de la vida como ser, nacimiento, desarrollo, crecimiento, clima y otros mas. Los procesos de adaptacion superiores, en cambio, exigen un desarrollo con- Cliente del individuo para colmar sus aspiraciones. Es ef individuo que'se ins- truye Para la vida, que estudia, que desarrolla Un trabajo seglar, que aspira a una posicion, que practica deportes con algun objetivo determinado. En este Ultimo caso los agentes provocadores del stress van a ser mas intensos{/Sea del tipo que se trate, la reaccion que sufre el organismo ante los estimulos, pué- den ser las siguientes: — Especificas. — Inespecificas. Las reacciones del organismo dél tipo especificas se concretan sobre deter minado sector del organismo (como ser la parte muscular en caso de trabajar intensamente con pesas). Este tipo de reaccion también puede ser considerada como primaria 0 fundamental. Sin embargo, estos mismos estimulos aseguran ademas otro tipo de reac- ciones, las no especificas 0 inespecificas. Las mismas se producen sobre todo el organismo en su totalidad y de manera general, 115 Los niveles de reaccién ante los estimulos Seguin Selye la magnitud 0 dimensién de los estimulos pueden provocar tres grados de adaptacién, a los cuales é| denomind como: ~ Reaccion de alarma (shock y contrashock) ~ Estado de resistencia = Estado de agotamiento. En la reacci6n de alarma lo Primero que se percibe es una especie de shock, El individuo se encuentra ante un estimulo que rompe el equilibrio hasta ese momento existente entre él, su equilibrio previo o precedente, Sin embargo, se nota de inmediato la capacidad del organismo para lograr la homeostasis o equilibrio mediante 1a busqueda de adaptacion ante ese estimulo, ‘Se pone en funcionamiento un “contrashock” mediante Procesos organicos de diversas indoles. Los soviéticos se manifiestan de manera similar al canadiense Selye, dado que Pavlov llama a los sintomas del shock como de inhibicién suprarpre. liminar. En cambio Wedensky ama al contrashock inhibicién de proteccién y el bulgaro Mateev (1960), por su parte, “pessimum’” o “parabiosis"’, El contrashock posibilita un estado de resistencia, es decir, resistencia al a- gente excitante especial u original al cual es sometido el organismo del indivi- duo. ET tino o calidad del estimulo, posibilito ese estado de resistencia a los estimulos especificos, a los cuales ei deportista se somete durante el Proceso del entrenamientof{Sin| embargo) hay que hacer notar que el aumento de re- sistencia (adaptaci6n al estimulo como agresién) puede posibilitar una dismi- nucién de la resistencia a otro tipo de excitaciones. La elevada capacidad de adaptacion a determinados estfmutos marcha paralela con una disminuci6n de los mecanismos de defensa ante otra clase de est/mulos@UOs/depOrtistas con alto grado de entrenamiento, que trabajan con elevadas dosis de trabajo, pueden ser susceptibles a los virus, caso de la influenza o gripe. Segtin el Prof. Nocker'(1967), la gripe en una persona de vida sedentaria constituye una en- fermedad de relativa poca importancia y pasajera. En cambio en un atleta de clase internacional, muy entrenado “’. . . puede compararse a una pulmonfa”. La adaptacién como estado de equilibrio Dentro de la educaci6n fisica y el deporte (@ladaptecionselanifiestaleon un incremento del rendimiento y como. respuesta a una planificada aplicacion de estimulos de trabajo. Bajo cualesquiera de los aspectos mencionados ya ‘Con’ anterioridad, existe una “‘igualdad’” o equilibrio entre lo “externo” (el medio ambiente, la tecnologia, las cargas funcionales de trabajo) y lo “inter- no" (la persona). Para el Prof. Vorobiew (1979) la adaptacién constituye tanto un proceso como también el resu/tado final. Para Selye, en cambio, es solo el resultado final de todo un proceso. Para el primero, la adapta. 116 cién constituye algo que se desarrolla “durante el transcurso”’, mientras que para el canadiense es el “objetivo”. Sin embargo, hay que destacar que sea en un caso como en el otro, al haberse producido la adaptacion ya existe la “i- gualdad” o equilibrio entre lo “externo”' y lo “interno”. Esta igualdad ya pro- dujo el cambio deseado, luego del cual el proceso queda frenado, no existen més cambios, Para que dicho proceso continue, es menester efectuar nuevos a justes y variaciones en el mecanismo de los estimulos de trabajo. La adaptacién como reverberaci6n La adaptacién constituye un verdadero proceso de reverberacién. De a- cuerdo a ello existe una correspondencia somato-funcional del deportista con Jos estimulos a los cuales se somete. El organismo det atleta refleja o reverbera Tas exigencias a las cuales se expuso desde el punto de vista funcional. Esto se comprende tanto en la estructura plastica de su organismo como también en su funcionamiento. Seguin Wasiljow (1975) el acto de reflejar consiste en la capacidad de cap- tar, recoger o admitir distintas influencias del medio ambiente. Las mismas son elaboradas y luego,”almacenadas”. Desde el punto de vista somato-fun- cional, como también bajo el (ntimo aspecto bioquimico, los estimutos de en- trenamiento son “somatizados” y expresados mediante las'distintas acciones deportivas. Precisamente dicha somatizacion refleja el caracter de la adapta- cion y esta causa debe ser considerada con sumo cuidado. Esto hay que manifestarlo claramente desde el momento en que el ser vivo es muy ductil, adaptable. Dicho proceso puede llegar a ser un arma de doble filo dado que el organismo vivo también se adapta a estimulos perniciosos, caso de la contaminacién ambiental, toxicos, estupefacientes, etc. Esto no es- capa al campo del entrenamiento en donde la reverberacién debe estar en per- fecta consonancia con los objetivos trazados por el deportista y su entrena- dor. Por dicha causa es que podemos hablar de: ~ Adaptacién positiva. = Adaptacién negativa. Adaptaci6n positiva y negativa Los estimulos que son aplicados correctamente se reflejan luego a través de una mejora del funcionamiento de los distintos aparatos y Organos, en su eco- nomia funcional, en la recuperacion. Se incrementa de esta manera el rendi- miento dentro de las distintas esferas de las cualidades fisicas. Sin embargo, la Teverberacion también existe en los aspectos negativos del entrenamiento. EI organismo del deportista también refleja la aplicacion distorcionada de los es- timulos, las dosis de trabajo que no estan de acuerdo a los objetivos del de- V7 Portista. La reverberacién de los mismos ocasiona un estancamiento del ren- dimiento y aun Un retroceso del mismo, El rendimiento del deportista se pre- Senta como un reflefo exacto de lo que é! ha podido “‘almacenar’’ a través del Proceso sistematico del entrenamiento. (@ Ia luz de estos hechos ef organismo del deportista reacciona dentro del siguiente orden: ~~ Se produce la adaptacion de las funciones orgdnicas con el concomitan- te incremento del rendimiento. — Se produce a continuacién la adaptacion somato-plastica, el cambio es- tructural orgdnico (hipertrofias o atrofias). De esta manera, toda transformacion “plastica” a nivel celular y tisular va precedida por una adaptacién funcional. Dinémica de los estimulos para la adaptacién Los estimulos del entrenamiento deben aplicarse con determinada magni- tud para que se pueda lograr la deseada adaptacion “positiva’’. Los distintos elementos que componen la dimension y complejidad de los estimulos (ya vistos en paginas anteriores) juegan aqui un papel muy importante.Bajoleste aspecto entendemos entonces que los entrenamientos no deben ser estereoti- Pados, siempre fijos. Todo lo contrario, deben ‘'mudarse”, “cambiarse”’ cons- tantemente, Tenemos que recordar siempre que una vez qué se ha producido la adaptacion a través de Una carga de trabajo, su ulterior adaptaci6n se conti- nuaré produciendo de manera cada vez mas restringida, \legara un momento en que cesaré por completo dicho proceso, La técnica de trabajo también tiene relevante influencia en el incremento del rendimiento y en ese sentido hay que hacer incapié en las distintas varian- tes tecnicas que se pueden Utilizar, NUmerosas Investigaciones dentro del cam- Po practico han demostrado que los mas altos procesos de adaptacién se han constatado cuando se utilizaron combinaciones de trabajo tales como la ten- sién isométrica, 1a isoténica-dinamica y la pliometria, Los resultados fueron sensiblemente mejores frente a trabajos unilaterales, Las diferentes investigaciones han demostrado también que la velocidad de ejecucion de las acciones desempefia un papel importante para el desarrollo de la fuerza, (La combinacionide movimientos lentos, répidos y de mediana velo- cidad producen mejores resultados que los realizados de manera unilateral- Mente veloz Esto no sdlo se aplica al entrenamiento de ta Velocidad en la fuerza, sino también en la resistencia. La utilizacion del entrenamiento frac- cionado, el entrenamiento “mixto-natural”, el entrenamiento de duracion a la manera de Van Aaken o Lydiard ofrecen mejores Perspectivas cuando se le: combina entre si, en relacién a un trabajo unilateral {como lo hacia Emil Za topek). Esto ya fue reconocido en décadas anteriores por Mihaly Igloi, con 118 su trabajo fraccionado tan variado y también con Arthur Lydiard con su din& mica ecléctica, desde los intensos trabajos de sprint hasta corridas de maratén. fe la aplicacion de una carga debe ser precedida por la recuperacion; el esfuerzo debe ser compensado por el descanso. éPor qué es importante el descanso o recuperacion? Porque segin Uthomskij (1927), ef organismo por si solo estaré capacitado en dicho lapso para resti fri través del desgaste de su funcionamiento. a 1 b c — FIGURA 18 ~ Grafica de la supercompensacion: a = perfodo de restaura- «ion o restitucién: b = perfodo de restitucién ampliada: c = perfodo de asi- milicion compensatoria 119 Debemos reconocer la enorme importancia que tiene el proceso de la recu- - peracion, dado que si el desgaste producido por el organismo, como conse- cuencia de su funcionamiento, no se produjera o restituyera durante la recu- Peracion, el ser viviente se reducir‘a hasta aniquilarse. El simple restableci- miento de todos estos elementos ya asegura |a primera etapa de la adaptacion al esfuerzo. Por dicha causa, al Perfodo que transcUrrelentrel dos: sesiones de entrenamiento se lo conoce como per/odo de asimilacién compensatoria, Este Perfodo esta caracterizado, en su primera parte, por el hecho de restaurarse todo lo que se ha perdido durante el esfuerzo. Lo designamos como periodo de restauracién (fig. 18). Sin embargo, debemos hacer resaltar el hecho que la restauraci6n no colma las multiples caracter(sticas del ser viviente. La restitu- cion asegura un “letargo insipido"’ del ser humano, incapacidad de supera- cién, sujeto a un nivel dé rendimiento carente de desarrollo Por encima de su medida normal. Seria una lucha constante con la finalidad de “recuperacion’’ en la cual “se hipoteca mucho pero no se gana nada’. Por ello la escuela Pav- loviana ha demostrado que el organismo esta caracterizado también por un desarrollo, tanto en su rendimiento como en su constitucién, es decir, que se crea mayor fuente de energia de trabajo de Ja que se pose/a.en un principio. Uthomskij denomina a este proceso como de “‘restitucién ampliada’. Por di- cha causa debemos ordenar este proceso de la siguiente manera: ~ Aquel érgano que realizé un trabajo determinado, sufre en primera ins- tancia un proceso de desgaste. — Este fenomeno inicial repercute sobre su rendimiento simultaneo. (dis- minucién momentdnea del nivel de rendimiento). — Se recupera el rendimiento con la consecuente equiparacion del mate- rial “perdido” o “‘gastado”. — Se supera posteriormente el nivel de rendimiento inicial con una mejora plastica de los tejidos, Todo esto es vital e indispensable, es el ‘modus vivendi”’ del Proceso de de- sarrollo del hombre en el medio ambiente y tiene un paralelo exacto dentro del entrenamiento deportivo. Si dichos procesos no se Produjeran, el entrena- miento deportivo seria inutil, el organismo del individuo tendria una estabili- dad somato-funcional, no existiendo variacion alguna de su rendimientol Es gracias a estos procesos de reestructuracién organico-funcional, que el hombre puede superar su rendimiento hasta limites cada vez mas notables, siendo im- posible vislumbrar todavia sus maximas posibilidades. Distintas variantes de la supercompensacién Merece especial atencién la manera de enfocar el periodo de asimilacién compensatoria. Como se ha mencionado ya con anterioridad, este periodo es vital y puede 120 ser ubicado jerarquicamente en et mismo pedestal de importancia que el pro- pio trabajo. El perfodo de asimilacién compensatoria citado por la escuela pavloviana depende y esta en estrecha relacion con el trabajo mismo, pues los efectos producidos por la actividad tienen una di de la cual van desapareciendo paulatinamente! por esta causa que un € a tos de! anterior; el estimulo en cuestion debe ser aplicado sobre a “huella’’ precedente, FIGURA 19 ~ Aplicaci6n tardia de estimulo. leportistas de corta trayectoria deportiva. En muchos casos la dificultad radi- ca en los entrenadores, que por desconocimiento del problema (o quizas por 121 imitar el entrenamiento de algin colega), aplican los estimulos de trabay. Con perfodos demasiados breves de descanso intermedio. En los deportista adelantados estos procesos intermedios se producen con mayor rapidez; po. ello podemos ver que atletas de excepcional rendimiento se entrenan hast: dos y tres veces por dia, mientras que los principiantes apenas tres o cuatre veces por semana, En los primeros los procesos de adaptacin son més acelera dos que en los segundos, de tal manera que si los deportistas noveles llevados Por su entusiasmo se ponen a trabajar con una magnitud o dimension dema. siado elevada e inadecuada para ellos, se corre el riesgo de caer en un pes wa tamiento. "falso e acuerdo a este Concepto en ta actualidad se trabaja de manera “grupal’” 0 por superposicion de estimulos (tig. 20). Estos se aplican en una seguidilla tal que no permiten completa el period de restitucion Luego de un determinado ciclo de trabajo (yeneralmente miciocielo semanal) se interrumpe la superposicion de estimulos o cargas para permitir la exalta. cién FIGURA 20 ~ Aplicacién grupai de los estimulos. 122 La recuperacién comin y ordinaria que se produce en el decurso del proceso del entrenamiento, La recuperacién inmediata después del esfuerzo. La recuperacion mediata, es decir, la que se sigue produciendo varias horas después de haber finalizado el esfuerzo. _. La recuperacién que se necesita y produce debido a una extenuacién o agotamiento cronico. Si consideramos ef problema de la supercompensacion desde el punto de vista practico deportivo, la recuperacian inmediata después de cada esfuerzo tiene importancia basica para los estimulos en una misma sesién de entrena- miento como también entre dos dias diferentes y continuos de trabajo, Ma: nejando adecuadamente la recuperacion, se puede obtener exaltacién inclu- $0 después de minutos de descanso. Ademas, el caracter de la recuperacion va ‘a influlr en ta mayor o menor duracion de dicha fase (a lo que se la designa como “accion durante la recuperacion’”), La recuperacion mediata también reviste caracteristicas interesantes y va a determinar incluso, no solo el caracter de cada esfuerzo en una sesidn de en- trenamiento, sino mas bien el caracter de los ciclos semanales o mensuales de trabajo. La consideracién de la recuperacion mediata determina las curvas o el caracter ondulatorio de dichos ciclos, ¢ incluso los disefios caprichosos que en muchos casos éstos pueden tener. La cantidad de tiempo que necesitara el deportista para “‘reabastecerse’’ dependera entre otros factores —y como ya anteriormente se ha sefialado— del caracter de los estimulos. Al respecto se puede destacar que: — Maximas exigencias musculares en la unidad de tiempo (levantamiento de pesas o carreras de sprint), exigiran de 2 a S minutos de recupera: cién. — Intensas y extenuantes carreras de tempo: entre 5 minutos y 2 horas. — Esfuerzos musculares de varias horas de duracién: entre 2 y 3 dias. Incluso al tratarse de fuertes corridas de tempo para medio fondo, se pue- de llegar a necesitar hasta dos dias para lograr, no ya la recuperaci6n, sino mas bien la exaltacion. Es por dicha causa que en casos como ésté, se hace necesa- rio acortar artificiaimente el perfodo de asimilacion compensatoria mediante otro estimulo (Hegediis) {La introduccion de una suave sesion de entrena miento, con una baja exigencia muscular en la unidad de tiempo (cross-coun- try) puede acelerar la recuperacion, obteniendo antes la exaltacion (fig. 21). Esta es incluso una poderosa raz6n para la realizacion de dos sesiones diarias de entrenamiento, es decir: ~ Una de las sesiones suaviza los efectos del desgaste que produce !a an- terior. — Se acelera la aparicion del punto culminante del nivel de exaltacion. 123 FIGURA 21 — Después de una exigente carga de trabajo, existe la nece- sidad de aplicar otra, muy suave, para ayudar a la supercompensacion (He- gediis, 1979), En realidad el proceso de la recuperacion, sea inmediato o mediato, pre- senta caracteristicas verdaderamente caprichosas; la recuperacion no es hoi énea para todo el organismo. El Prof. Matveiev (1964) llama a esto! ‘abe preguntarse ahora cémo tiene lugar la su no es recta, sino que progresa en forma de curv, 124 Es por esta causa entonces que: — Los procesos de recuperacion tienen lugar porcentualmente en mayor medida en los primeros momentos inmediatos después del esfuerzo. También Ia exaltacion de la cutva supercompensatoria presenta caracter/s- ticas muy interesantes y al respecto se puede anunciar lo siguiente: — A medida que transcurre el proceso del entrenamiento, el periodo de asimilaci6n compensatoria sera mas breve. — A medida que transcurre el proceso del entrenamiento deportivo se de- be incrementar la magnitud de las cargas para producir verdaderos pro- cesos de exaltaci6n — A medida que transcurre el proceso del entrenamiento, la exaltacién su- percompensatoria sera cada vez menor. Con respecto a lo primero y desde el punto de vista practico destacamos la importancia de introducir perfodos mas breves de recuperaciOn debido a la ca- da vez mas rapida recuperacién del deportista ante los estimulos{ Cargas que en un principio necesitaban dias para compensarse, necesitaran al cabo de cierto tiempo apenas algunas horas. Con respecto al segundo punto hay que destacar que un estimulo Unico, de la misma dimensi6n, provocara una exaltacién cada vez mas baja, con be- neficios cada vez menores. Por esta causa entonces: — Se debe incrementer periédicamente la dimensién de las cargas. — Se debe incrementar la calidad de los esfuerzos. En los primeros ciclos y periodos de trabajo existe una elevada capacidad Wira asimilar cada vez mayores magnitudes de carges, Sin embargo, llegara un momento en que esto no se podra incrementar mas, no se podran correr ya mayor cantidad de kilémetros ni tampoco més rapido.(Tedo lo que cabe ha- a partir de cierto limite es mejorar ta calidad de los trabajos; mejores com- hinaciones de esfuerzos, se variaran las intensidades, las pausas, etc. Debido a ello deportistas de elevada jerarquia atin pueden mejorar el nivel de rendimiento, De todas formas, esto tendra finalmente un limite, ya no se podra incrementar la magnitud de los estimulos ni la calidad de los mismos. 11 deportista habra llegado ya a su maxima capacidad de rendimiento: La mayor magnitud y calidad del entrenamiento sdlo serviré para man- tener el nivel de la alta performance. No existira ya mas exaltacion. § fy oblema de Ia fatiga ante la supercompensacién (a carga funcional que se produce como producto del_entrenamiento ori- yina ciertos disturbios en el equilibrio metabolico. Aastalelerto) nivel eles fuvizu este equilibrio se puede mantener, aunque por supuesto a niveles mas 125 altos que en reposo. Sin embargo, a partir de cierta magnitud dicho equilibrio se rompe y aparece la fatiga, e incluso el agotamiento. Uno de los problemas que plantea, precisamente, ef moderno entrenamiento deportivo reside en cd- mo fecilitar el retorno al equilibrio metabélico funcional. Cabe preguntarnos ahora qué es la fatiga?, En forma concreta se puede decir que: ~~ La fatiga es un disturbio reversible que aparece en la persona como con- cuencia de una exigencia a la cual se ha sometido a la misma. La fatiga puede ser compensada 0 no compensada. La fatiga compensada es aquella que solo alcanza un nivel tal que no llega a inhibir o reducir el nivel de rendimiento que se tenia hasta su aparicién. En cambio, con la aparicion de la fatiga no compensada, se llega a Un nivel de desequilibrio tal que se inhi- be la prosecucién de la accion con los niveles de rendimiento previos a su apa- ricion y ello en algunos casos puede llegat a la incapacidad total de trabajo. Apuntalando lo manifestado, podemos decir que en el estado de fatiga se llega a producir un disturbio en el equilibrio entre los estimulos y sus corres Pondientes respuestas. Con esta pérdida de equilibrio las respuestas ante los estimulos pueden Hegar a ser incorrectas, incompletas y finalmente desapa- recer. Por respuestas incorrectas entendemos la realizacion de un patron téc- nico equivocado, sea desde el punto de vista individual, como también en los deportes de conjunto. E! primero de los casos lo constituye los Uitimos pasa- Jes de los obstaculos en las carreras de 400 metros con vallas, en los cuales es elevado el nivel de fatiga. Excepto en los corredores de gran nivel interna- cional, el pasaje de las Ultimas vallas presenta una alta dificultad técnica debi- do a la gran fatiga inhibitoria, En cuanto a los deportes de conjunto, caso del futbol, se presentan muchas veces visibles errores de juego en los Ultimos minutos de la confrontacién, de- bido a la fatiga que pueden presentar los jugadores. La misma les impide ver con claridad la solucion de las distintas contingencias del juego. Por respuesta incompleta entendemos un accionar que ha perdido inten- sidad ante un determinado compromiso o exigencia. Por ejemplo, los pasos del corredor se hacen menos:amplios y/o menos frecuentes en la unidad de tiempo En ciertos casos !a fatiga puede cobrar tal magnitud que !a persona sucum- be completamente, no hay ya mas respuesta. Ello se presenta generalmente en esfuerzos muy largos, los cuales provocan una fatiga de tal magnitud que oca- siona el abandono de la competicion. Desde el punto de vista didactico la fatiga puede ser “central’’ o “perifé- rica’. La fatiga central corresponde a la nerviosa, mientras que la externa es. fa muscular (Keul). Esta division didactica obedece muy especialmente a ra- Zones de “orden de aparicion”’. 126 Segtin numerosas investigaciones los primeros s(ntomas de fatiga aparecen en el correcto y continuado envio de estimulos desde el sistema nervioso cen- tral, como también en su pasaje y excitacion a través de la placa motriz. A continuacién aparece {a fatiga, localizada estrictamente en las fibras muscula- res, con inhibicién y luego incapacidad tanto para que éstas se contraigan co- mo también para que se relajen. Fenémenos bioquimicos generales durante el estado de fatiga Los actuales conocimientos bioquimicos presentan algunas hipotesis en re- lacién a los cambios que se producen en el organismo del individuo con la presencia de la fatiga. Dichos procesos son los que precisamente pueden dic- taminar el caréctersdelarecuperacion.y.tambisn ta exaltacion de |a supercom- pensacion. Batuner (1977) y Jakovlev (1978) yesaltan en ese, sentido que se- gun sea el esfuerzo que la produjo, la fatiga puede presentar distintos sinto- mas, es decir: — La que aparece debido a una intensa ejercitacion o exigencia en launi- dad de tiempo. — La que aparece lentamente en un esfuerzo poco intenso en la unidad de tiempo. Sea en un caso o en el otro, Jakoviev determina entre ambas los siguientes puntos en comun: — Una reduccion en la actividad de la miosina ATP—asa. — Una disminucion en la absorcion de iones de calcio por parte de las fi- bras musculares a través de sus reticulos sacroplasmaticos — Mitocondrias musculares hinchadas. — Disminucidn de la,capacidad de resintesis del ATP. — Disturbios en el balance del ATP, tanto en fos masculos como también en la corteza cerebral. Todos estos factores contribuyen a un indeseable objetivo: inhibir tanto la capacidad de contraccion como también la decontraccion muscular. Si bien todos estos fenomenos son caracteristicos de los dos tipos de fatiga, existen otros que constituyen sindromes particulares de cada uno de ellos. Fatigas “répida’’ y “lenta’ Desde el punto de vista bioquimice, la fatiga que aparece como resultado o respuesta a esfuerzos violentos (anaerdbices) es relevante Las investigaciones de Jakovlev demuestran que en este caso existe un a centuado gradiente de disminucidn del contenido de ATP, fosfocreatina y glu- cdgeno en el musculo. El gradiente de disminucion también es elevado en rela- cién al contenido de glucégeno en el higado. La concentraci6n de lactatos en 127 la sangre como en los musculos se puede elevar ostensiblumente, La concen- tracion de los mismos puede llegar a ser sumamente cluvada cn esfuerzos vio- lentos y prolongados (caso de la carrera de los 800 metios). Un accionar de esta indole constituye un factor importante para “empujat” la teaccion de la sangre hacia la acidosis. En el caso de la aparicion de fatiga “lenta”, 1a acrobica, existen otra clase de fendmenos, con una supercompensacion diferenta, En este caso no existe acidosis, hay poca variacion en la concentracion de lactutos en la sangre. Si bien el gradiente de caida de glucdgeno en el higado y mitsculos vs acentuado en el caso de la fatiga rapida o anaerdbica, su concentiacion peimanece rela- tivamente elevada al finalizar el esfuerzo. Debemos recordar que la duracion del trabajo vs 1olativamente corta. No ocurre lo mismo en el caso de la fatiga lenta, El qradiunte no es acentuado, Pero en cambio su pendiente es relativamente prolongada y llega a valores sumamente bajos. El profesor Jakoviev lama ta atencion sobre el compor- tamiento de un aminoacido, ef gamma aminobutitico. Este elemento, que sirve incluso como factor de inhibicién-proteccién aumenta su contenido a pbica lenta, Sin em- ite lo contrario. nivel de la corteza cerebral cuando se trata de tatiga bargo, en el caso de la anaerObica r4pida sucece exactame E/ Proceso de la supercompensacién en relacién a la tatiya lenta y répida Después de haber finalizado el esfuei70 oxiste: una lentificacion en los pro- cesos de recuperacion, sea en el caso de la fatiga rapida o Ienta. Las distintas investigaciones a este respecto demuestian que existe 1etardo en los procesos de resintesis de glucégeno, tanto en el modsculo, como también en el higado, en el caso de la fatiga Jenta) Cuando la misma HNega a una elevada magnitud {caso de la maratén o la marcha de los cincuenta kilometros) también se presenta un retardo en el proceso de tesintesis de la lostocreatina, En cam- bio, en el caso de la fatiga rapida, la tesintesis de la fostocreatina sera mas pida que en el caso anterior. “De acuerdo a numerosas investigaciones, la resintesis completa del glucdge- no en el higado y a valores previos a un estuerzo prolongado (de horas) es a todas luces fenta: aproximadamente tres dias (Jakovlev). En el caso de Ia fati- ga rapida existe no solamente una compensacion o restitucion de los valores previos al esfuerzo en relacion ai glucoyeno, sino también una supercompen- sacion, ya a las 48 horas después de haber finalizado el estuerzo EI manejo practico de las pausas en relacién a la supercompensacién de /a fatiga rapida y lenta. El comportamiento bioquimico-energético de la fatiga nos proporciona da- 128 tos muy: importantes para el manejo de la recuperacion o pausas entre esfuer- z0s. No puede ser similar la recuperacion cuando realizamos en un entrena- miento 10'veces 200 metros al 95% de la maxima velocidad en la distancia, que cuando corremos 90 minutos a 170-180 pulsaciones) Los procesos bio- quimicos presentan cCaracteristicas diferenciadas en Un caso con respecto al ‘otro. Al respecto hay que acotar que en aquellos entrenamientos en los cuales la orientacion es “‘técnica’’, el trabajo fundamental debe realizarse con la me- Nor fatiga posible, En caso contrario se impide el perfeccionamiento de dicho proceso técnico. Si hay aparicion de fatiga, se hace entonces necesario utilizar pausas verdaderamente compensadoras para su total eliminacion, Las pausas deben ser amplias: En el caso de un rapido incremento de la fatiga se determi- na un acentuado y rapido gradiente de la caida de energia potencial; existe al finalizar el esfuerzo o al comienzo de la pausa una intensa actividad glucol ti- ca, como también una creciente lactacidemia en la sangre, Sin embargo, los procesos de restitucion y supercompensacion son relativamente rapidos. Se- gun los estudios bioquimicos al respecto, existe en la parte inicial de la pausa una compensacion del contenido de fosfocreatina y glucdgeno en relacién al tejido muscular. No ocurre lo mismo en eLhigado en el cual la compensacion. y supercompensacién ocurre mas tarde. €Como se produce la resintesis del giucdgeno primero en el musculo y luego en el higado? A través de fuentes propias y por medio de una normal alimentacion. Es obvio que en el caso de 2 fatiga rapida queda pendiente, atin después de haber finalizado el esfuerzo, cierto nivel de excitacion de las diferentes masas musculares que puede llegar a retardar la completa recuperaci6n funcional. €Qué se debe hacer en estos casos? Emplear el llamado *‘descanso activo’, 2s decir, estimulos de baja intensidad. En caso de haberse realizado un inten- so entrenamiento de tempo, con elevada intensidad en la unidad de tiempo, se hace necesario realizar posteriormente un entrenamiento que presente poca exigencia (fig. 21). De esta manera se activa mas rapidamente el proceso de restitucion y supercompensacion al no efectuarse trabajo alguno (descanso pasivo)(Hegedils, 1980). ET problema de fa supercompensacion y con ello el manejo de la recupera- cién se presenta distinto en el caso de producirse fatiga lenta-aerdbica. Tene- mos que tener en cuenta que en ciertos casos la ‘existencia” de glucégeno puede llegar a agotarse completamente (caso de esfuerzos superiores a una ho- re de duracion). Este es quizas el mayor problema ante el cual se encuentra el deportista especialista en gran fondo: el corredor de maratén, el marchista de 20 y 50 kilometros, el nadador de travesia, el ciclista de ruta, el escalador de montafia, etc. En todas estas especialidades e! proceso de recuperacién no se completa por si solo como era en el caso de la fatiga rapida. Cuando se produ- 2 la fatiga lenta el perfodo de asimilacion compensatoria debe ser ayudado 129

También podría gustarte