Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CARRERA DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO DE SUCESIONES

NOMBRE: MARIA TERESA QUISPE DIAZ                     

DOCENTE: DRA. ANNETTE SHIRLEY ESCOBAR LIZÓN       

GLOSARIO 1

1.-Sucesion.
Sustitución de una persona por otra. Reemplazo de cosa por
cosa. Transmisión de derechos u obligaciones, entre vivos o
por causa de muerte. Herencia. Prole, descendencia.
Procedencia. Origen. Legado. Continuidad.
2.-Herencia
Derecho de heredar o suceder. Conjunto de bienes,
derechos y acciones que se heredan. En sentido figurado,
defectos o cualidades que se heredan reciben o copian de
otra persona, y más particularmente entre padres e hijos
Fenómeno biológico por el cual los ascendientes transmiten
a los descendientes cualidades normales o patológicas.
3.-De Cuyus.
Abreviatura de la expresión latina de cujus successione
agitur, aquel de cuya sucesión se trata. Equivale a causante,
al difunto de cuya herencia se trate.
4.-Capacidad
La aptitud general para ser sujeto de derechos y
obligaciones en la esfera del Derecho Privado; y, más
comúnmente, en el ámbito tradicional del Derecho Civil, en
las relaciones jurídicas familiares, reales, contractuales,
obligatorias y sucesorias. DE OBRAR. La capacidad de hecho,
el poder de realizar actos con eficacia jurídica, según
Sánchez Román.
5.- Incapacidad
La declarada expresamente por la ley o establecida por
sentencia judicial y que de manera absoluta o relativa
impide ejercer derechos, contraer deberes e intervenir en
negocios jurídicos. (v. Incapacidad natural.)
6.- patrimonio.
El conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y
su pasivo, deudas u obligaciones de índole económica.
Bienes o hacienda que se heredan de los ascendientes.
Bienes propios, adquiridos personalmente por cualquier
título. Los bienes propios, espiritualizados antes y luego
capitalizados y adscritos a un ordenado, como título y renta
para su ordenación. "Conjunto de los derechos y de las
cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona
puede ser titular u obligada y que constituye una
universalidad jurídica. La palabra se emplea alguna vez para
designar una masa de bienes que tiene una afectación
especial; por ejemplo, una fundación"
7.-Concebido
Normalmente se aplica para designar el óvulo fecundado de
la mujer. El concebido, a los efectos legales, tiene ciertos
derechos, en suspenso y condicionados al hecho de que
nazca con vida.
8.-Adopcion.
La adopción es, pues, el acto por el cual se recibe como hijo
nuestro, con autoridad real o judicial, a quien lo es de otro
por naturaleza. La adopción constituye un sistema de crear
artificialmente la patria potestad.
9.- Parentesco.
Denominación que recibe el vínculo determinado por la
moderna adopción y por la arrogación de los antiguos
romanos.
10.-Heredero.
Derecho de heredar o suceder. Conjunto de bienes,
derechos y acciones que se heredan. En sentido figurado,
defectos o cualidades que se heredan reciben o copian de
otra persona, y más particularmente entre padres e hijos
Fenómeno biológico por el cual los ascendientes transmiten
a los descendientes cualidades normales o patológicas.
11.-Aceptacion.
La aceptación, como el consentimiento, puede ser de índole
expresa o tácita. La primera, cuando se formula de palabra
o por signos equivalentes; la segunda, cuando se infiere de
acciones o hechos que permiten presumir que es ésa la
manifestación de voluntad. DE DONACION. Con sentimiento
dado por el donatario a la donación
12.-Inventario
Relación ordenada de los bienes de una persona o de las
cosas o efectos que se encuentran en un lugar, ya con la
indicación de su nombre, número y clase o también con una
somera descripción de su naturaleza, estado y elementos
que puedan servir para su identificación o avalúo.
Documento en que consta tal lista de cosas. Acto u
operación de formar ese catálogo.
13.-Renuncia.
Dejación voluntaria de algo, sin asignación de destino
ulterior ni de persona que haya de suceder en el derecho o
función. Abandono. Dimisión. Despido resuelto por el
propio trabajador. Rechazamiento o negativa ante una
propuesta, ofrecimiento o petición. Desprecio. Documento
en que consta la renuncia de un cargo o empleo. Sacrificio
de una aspiración. Desistimiento en un empeño.
Abdicación.
14.- Conyuge.
El marido o su mujer unidos por legítimo matrimonio.
15.-Ascendiente.
Es la que relaciona a una persona con su progenitor o
tronco del que procede.
16.-Descendiente.
Hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, chozno o persona de
ulterior generación y de uno u otro sexo que, por natural
propagación, procede de un tronco común o cabeza de
familia.
17.-Colaterales.
Pariente que no lo es por línea recta. Se llaman parientes
colaterales a los que, procediendo de un mismo tronco, no
descienden el uno del otro; como los hermanos o los
primos.
18.-Desheredacion.
Privación de herencia. Cabe en este concepto una
graduación amplia. En efecto, la desheredación puede
provenir de la ley, en cuyo caso constituye propiamente la
indignidad pueda suceder; puede derivarse también de un
descuido u omisión del testador, hipótesis en la cual se
denomina preterición (v.). Pero, más propiamente, la
desheredación es la expresa disposición testamentaria que,
fundada en las causas legales despoja de sus derechos
sucesorios a un heredero legítimo o forzoso
19.-Acrecer
Incrementar, hacer mayor, aumentar. Facultad que, en
determinados casos, tiene una persona para aumentar su
parte en unos bienes con una porción de los mismos que
correspondía a otra persona, y que esta ha dejado vacante
por no poder o no querer adquirirla.
20.-Heredero por representación.
El derecho de representación permite que los
descendientes del hijo desplazado de la herencia por
cualquier motivo, ocupen, en la sucesión, el lugar que
hubiera tenido su padre.

También podría gustarte