Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP

SEDE RENCA

DISEÑO DE MORTEO M20 CON ADICION DE FIBRAS

NOMBRES: KEVIN CHRISTIAN GAMARRA CUELLAR

PROFESOR: JUAN MIGUEL FERNANDEZ TERUEL

AÑO 2021
PUNTO Nº12: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paulatino envejecimiento del parque edificado chileno, unido a un gran patrimonio


arquitectónico existente, origina la necesidad de estudios encaminados a su conservación y
restauración. De forma más específica, resulta fundamental la búsqueda de materiales con
propiedades mejoradas para su empleo en la rehabilitación de estas construcciones. En
intervenciones sobre edificios históricos, uno de los materiales de reparación más utilizado es el
mortero de cemento Portland. El empleo de adiciones ha permitido, además, modificar y mejorar
sus características físico-mecánicas, así como su durabilidad. No obstante, el uso de morteros de
cemento ha originado, en ocasiones, la aparición de lesiones en los edificios debido a su
incompatibilidad con los materiales existentes.

El principal inconveniente en el mortero de cemento es su comportamiento relativamente frágil


cuando están sometidos a solicitaciones mecánicas. Su baja capacidad de absorción de energía
supone un problema en determinadas situaciones. Por ejemplo, en caso de sismo, se puede
producir con relativa facilidad la rotura y el desprendimiento del revestimiento. En este contexto,
la adición de fibras a la matriz conglomerante contribuye a mejorar sus propiedades mecánicas y
su comportamiento post-fisuración.

Chile es un país constantemente desafiado por su entorno y por fenómenos naturales, por cuanto,
anticiparse a los riesgos que supone una catástrofe es parte de la misión del Estado, así como
favorecer la existencia de organismos que realicen la labor de gestión del riesgo que, entre otras
tareas, se ocupa de la evaluación temprana de los daños. Junto con ello, es primordial contar con
los instrumentos y recursos necesarios para fortalecer la resiliencia de los ciudadanos y de la
sociedad en general, así como impulsar los procesos de reconstrucción que se requieran. (Minvu,
2018)

Descripción del problema

La investigación desarrollada en esta tesis tiene como objetivo contribuir al conocimiento del
comportamiento de los morteros de cemento con adición de fibras para su aplicación en reparar
casas y edificios patrimoniales. Se ha evaluado la influencia de la incorporación de distintas
cantidades de fibras de vidrio y polipropileno en las propiedades de los morteros, haciendo
especial hincapié en el análisis de la capacidad de absorción de energía de estos materiales.

 Focalización del espacio temporal

Este estudio de investigación se realizará durante el periodo otoño 2021, hasta el periodo de
invierno 2021, donde se finalizará el estudio de investigación. Este estudio se realizará en la
Universidad Tecnológica de Chile Inacap, ubicada en la comuna de Renca.

 Focalización del contexto

Este estudio se desarrollará en el laboratorio de investigación, de la universidad Tecnológica de


chile Inacap. Para la realización de las pruebas y ensayos de la investigación, se le debe dedicar el
tiempo que sea necesario, así se puede analizar cada detalle con profundidad. El laboratorio
cuenta con todos los equipos necesarios, para realizar este estudio, tiene un buen clima para
trabajar, el cual ayuda en la investigación y además cuenta con un gran espacio, donde el material
de investigación no sufrirá ningún daño. 

Este estudio se desarrollará en el presente del país Chile, región Metropolitana la cual se
encuentra en Cuarentena por el virus COVID-19 que afecta a gran parte del territorio nacional. En
estas circunstancias se está desarrollando la labor pedagógica de manera online, lo que puede
afectar el desarrollo de los ensayos y la experimentación en laboratorio.

 Focalización del proceso

A continuación, se detallan algunas de las características más relevantes de los materiales y


equipos utilizados para el desarrollo de esta investigación:

Materiales utilizados.

 Fibra de Polipropileno
 Fibra de Vidrio
 Cemento
 Agua
 Arena
 Equipos utilizados.
 Balanza
 Tamices
 Moldes
 6 probetas 4x4x16
 Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos en este proyecto se
necesitaron las siguientes fases o metodología de trabajo.
 Metodología del trabajo:
 Fase de revisión y análisis bibliográfico
 Fase de caracterización del material
 Fase de preparación de las probetas (dosificación, mezclado, encofrado, desencofrado y
dimensiones)
 Fase de curado
 Procesos y fases de la caracterización de los materiales:
 Preparación y Tamizado de los Materiales
 Pruebas de Laboratorio
 Análisis granulométrico de suelos por tamizado
 Resultados de los ensayos
 Ensayos que se realizan a base de las normas chilenas
 Análisis de los resultados
 Estudio comparativo de los morteros de cemento y mortero con adición de fibras
 Conclusiones
 Resultado obtenido de la investigación

1.1
3.1 Elementos del problema

En 2015 Chile suscribió el Marco de Sendai, a través del cual se comprometió a implementar las
medidas para reducir de manera considerable el riesgo de desastres y las pérdidas que estos
ocasionan, tanto en términos de vidas humanas, como en bienes económicos, físicos, sociales,
culturales y ambientales. En la misma línea, en 2017 el Estado de Chile creó la Política Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres, que establece lineamientos estratégicos para la
prevención, respuesta y recuperación ante estos eventos. Para avanzar en estos compromisos es
fundamental el mejoramiento de los estándares de calidad constructiva a través del desarrollo de
normativa e instrumentos técnicos que permitan apoyar y fiscalizar el desarrollo de las obras.
(Minvu, 2018).

La escasa capacidad de deformación y de absorción de energía supone un problema en


determinadas situaciones. A modo de ejemplo, en caso de sismo, se pueden producir
desprendimientos del mortero de recubrimiento en fragmentos, poniendo en riesgo la seguridad
de las personas. Los recientes terremotos registrados en Chile (Maule, 2010; Iquique, 2014;
Coquimbo, 2015; Chiloé, 2016 y Atacama, 2020) han puesto de manifiesto la alta vulnerabilidad de
las edificaciones existentes, al estar diseñadas y construidas con materiales cuasi-frágiles.
(uchile.cl/sismologia)

En la región Metropolitana existen 1608 inmuebles de conservación histórica. De las cuales 12 se


encuentran en estado estructural en mal estado que requieren restauración.
(patrimoniourbano.cl)

SUPERFICI
AÑO DE
PUBLICACIÓN E ESTADO DE
REGIÓN COMUNA NOMBRE DIRECCIÓN CONSTRUCCIÓ
D.O. EDIFICADA CONSTRUCCIÓN
N
(m2)
Metropolitan Providenci Casa Matriz de Providenci
2007/01/23   19000 Malo
a a La Providencia a 509
Fachada
Metropolitan Campañía
Santiago Diario el 1996/01/04   0 Malo
a 1214
Mercurio
General
José
Metropolitan
Santiago Edificio Miguel 1996/01/04 1933 1181 Malo
a
Carrera
134-152
Metropolitan Edificio Presidente
Santiago 1996/01/04 1924 0 Malo
a Fundación Errázuriz
3004 al
3008,
Metálico Herrera
1444 al
1460
Santo
Edificios
Domingo
eclécticos con
Metropolitan 2661,
Santiago elementos del 1996/01/04 1923 527 Malo
a Rafael
clasicismo
Sotomayor
popular 3
625 al 643
Edificio
Metropolitan Catedral
Santiago retranqueado 1996/01/04 1900 683 Malo
a 2056
con frontones
Metropolitan Casa con Compañía
Santiago 1996/01/04 1920 356 Malo
a balaustrada 1871
Edificio de Compañía
Metropolitan
Santiago cuerpos 1943 al 1996/01/04 1920 924 Malo
a
retranqueados 1951
Libertad
Edificio
351 al 371,
Metropolitan Libertad
Santiago Compañía 1996/01/04 1929 1707 Malo
a esquina
2780 al
Compañía
2784
Casa de Moneda
Metropolitan
Santiago accesos en 3035 al 1996/01/04 1920 352 Malo
a
arcos 2 3037
Edificio
Moneda
Metropolitan cornisa
Santiago 1944 al 1996/01/04 1913 1197 Malo
a altamente
1950
decorada
Metropolitan Santiago Edificio Libertador 1996/01/04 1980 1601 Malo
a colonial 2 Bernardo
O'Higgins
2407 al
2413

El Consejo de Monumentos Nacionales ha examinado a la fecha 241 monumentos nacionales y un


inmueble de interés cultural a fin de verificar los daños que provocó el terremoto del 27 de
febrero en el patrimonio cultural entre las regiones de Valparaíso y Biobío. De ese total, 75 bienes
equivalentes al 31% registran daños mayores, dos resultaron destruidos y uno está desaparecido.

Los últimos registros obtenidos en la región del Biobío revelan que, de 25 bienes patrimoniales
catastrados, nueve sufrieron daños mayores. Sin embargo, la información es parcial, ya que resta
por realizar un catastro mayor en localidades de las provincias de Arauco y Ñuble.
Las regiones más afectadas son las del Libertador Bernardo O'Higgins y El Maule. En la primera, de
un total de 38 monumentos evaluados, 22 presentan daños mayores mientras que, en El Maule,
tal situación afecta a 23 de 39 monumentos. (CMN, 2010)

3.1.1 Hechos y explicaciones

El progreso de la industria de la construcción se centra tanto en las técnicas de diseño y cálculo


como en el desarrollo de los materiales. La aparición o evolución de nuevos materiales responde a
las exigencias que la sociedad plantea a la técnica. Estos materiales pueden ser de nueva
concepción o resultado de un perfeccionamiento de las propiedades de materiales ya existentes.

Durante las últimas décadas, los hormigones y morteros han sido ampliamente estudiados y
desarrollados por la industria. El uso de distintos tipos de adiciones ha permitido mejorar
ampliamente una o varias características del material. Por citar algún ejemplo; los
superplastificantes permiten obtener mezclas trabajables reduciendo la relación agua-cemento; el
uso de humo de sílice mejora las resistencias y durabilidad; o que el empleo de fibras dispersas
aleatoriamente consigue mejorar las resistencias, capacidad de absorción de energía y disminuir la
retracción.

La adición de fibras al hormigón está siendo exhaustivamente estudiada. El ACI, el ASTM, el US


Army Corps of Egineering, la British Standards Institution entre otros, han publicado ya numerosas
normas y métodos de experimentación a este respecto, mientras que la adición de fibras a los
morteros ha sido y sigue siendo objeto de múltiples investigaciones de numerosos autores en todo
el mundo.

El empleo de fibras como un refuerzo de materiales frágiles o quebradizos no es, por tanto, algo
reciente, sino que constituye una técnica utilizada desde hace miles de años. Hasta hace unas
décadas se utilizaban los pelos de caballo o de cabra para armar el yeso, mientras que el uso de
paja para fabricar ladrillos es una técnica ampliamente empleada desde la antigüedad.

Graham, en 1911, utilizó por primera vez fibras de acero para incrementar la resistencia del
hormigón, aunque no fue hasta 1920 cuando Griffith publicó el primer estudio científico de estas
características. En los años 50 aparecen los primeros morteros de cemento reforzados con fibras
de vidrio para sustituir a las armaduras de acero. Romualdi, Batson, Romualdi y Mandel, en 1963,
aplican por primera vez conocimientos de mecánica de fractura sobre morteros con fibras.

En 1967 el Dr Majumdar del Building Research Establishment, comenzó a investigar vidrios con
alto contenido en circonio, después de que se comprobara que la mejora mecánica de estos
materiales se reducía con el tiempo debido al ataque alcalino del cemento Portland.

Actualmente, la utilización de fibras de acero, en hormigones; y de vidrio, principalmente en


morteros, está ampliamente extendida, usándose también otras fibras sintéticas como las fibras
de polipropileno debido a su bajo coste. Otras fibras, como las de carbono, no se utilizan debido
principalmente a su alto coste, y las de basalto, aun son unas grandes desconocidas.

3.2 Formulación del problema

El principal inconveniente en el mortero de cemento es su comportamiento relativamente frágil


cuando están sometidos a solicitaciones mecánicas. Para su mejora se añadirá fibras las cuales
dotaran al mortero de mejoras mecánicas para su uso en reparaciones de Edificios históricos y de
Albañilería.

3.2.1 Delimitación teórica

Este estudio se basará en agregada de fibras en la fabricación de mortero y la determinación de


sus propiedades mecánicas, en comparación con un mortero tradicional.
Las propiedades mecánicas, especialmente la ductilidad, son una prioridad que debe de
considerarse antes de que los morteros puedan ser utilizados en diferentes aplicaciones. La
adición de fibras como refuerzo de morteros ha sido ampliamente estudiada en la última década,
siendo aceptada como una forma de mejorar las propiedades mecánicas de dichos materiales, en
caso de utilizarse una cantidad de fibras óptima.

Sobre el uso de fibras como material agregado encontraron que este material brindara una muy
buena resistencia a las fisuras por retracción que se genera por el secado del mortero

3.2.2 Delimitación del campo de la investigación

Esta investigación estará limitada al diseño de morteros M20 con adición de fibra. Las propiedades
que se estudiaran son la docilidad, la compresión, a la flexión y la fisuración por retracción.

El objetivo de esta investigación es verificar la efectividad de las fibras en mejorar las propiedades
mecánicas del mortero para su aplicación en procesos de restauración de monumentos históricos.

3.2.3 Delimitación temporal

Esta investigación durara 5 meses, semestre otoño 2021

3.2.4 Delimitación de las unidades de observación

Para esta investigación se medirá la resistencia a la comprensión a los 28 días, por la norma más
difundida que es la ASTM-270, la cual clasifica los morteros de pega por propiedades mecánicas y
por dosificación. Las unidades de la resistencia a la compresión son en MPa, Kg/cm² Y Psi.

Factores a la resistencia a la comprensión:

Relación en peso de agua/material cementante

Relación en peso de arena/Material cementante

Humedad y temperatura en el curado

Edad del mortero


Cantidad y características del material

Se medirá también la resistencia a la flexión en MPa, es también conocida como módulo de


ruptura, o resistencia flexura, es una propiedad material que se manifiesta como esfuerzos
ocurridos justo antes de ceder en una prueba de flexión. Por último, se debe observar la docilidad
y medir la mesa de sacudidas para conseguir un mortero con buena consistencia.

3.2.5 Identificación de variables

El presente estudio tiene las características de una investigación, que aportara con nuevos avances
para la construcción, y por lo tanto está orientada para mejorar y garantizar mayor seguridad en la
restauración y reparación de los edificios históricos. Aplicados en Chile por ser un país símico.

3.2.6 Definición de las variables independientes

La dosificación del mortero es la relación de las cantidades entre sus componentes, e influyen en
sus propiedades finales, las proporciones de todos ellos, aunque a la hora de aislarlos para su
estudio, se suele separar árido/ conglomerante por un lado y la relación agua/conglomerante por
otro.

En los trabajos de campo, es común que las dosificaciones se realicen en cantidades de medidas
por volumen, pero es mucho más exacto el uso de dosificaciones por peso.

La determinación de la cantidad exacta de agua de amasado de un mortero es fundamental, por la


influencia determinante que tiene en las propiedades físicas finales del mismo. Como la porosidad,
densidad, absorción, elasticidad, resistencia y la durabilidad dependen directamente de la relación
agua/conglomerante.

En conclusión, las variables independientes que están determinadas por la asignación del
investigador para delimitar su estudio son:

- Especificación del mortero M 20.


- Docilidad fluidez media.
- Dosificación.
3.2.7 Definición de las variables dependientes
En las variables dependientes de esta investigación se va a medir la resistencia especificada a la
comprensión, resistencia a la flexión la docilidad, densidad con la probeta 4x4x16. Con estas
medidas se obtendrá la densidad del mortero.

La resistencia a la compresión es una de las consideraciones esenciales para tener en cuenta en el


diseño de mezclas de concreto se medirán en Kgf/cm2

También se medirá la resistencia a la flexotracción en el mortero. Este método permite determinar


la resistencia a la flexotracción de las probetas normalizadas RILEM. Este valor es de gran
importancia al momento de analizar los esfuerzos mecánicos que resiste un mortero, es decir que
si un mortero presenta requerimientos de flexotracción que sobrepasen su capacidad de este que
se verá afectado al punto de manifestar esta sobre exigencia provocando una falla en su
estructura.

En conclusión, las variables dependientes están definidas como:

- Resistencia a la compresión.
- Resistencia a la flexión.
- Docilidad medida a través del ensayo de la mesa de sacudidas.
- Densidad.

3.2.8 Identificación de las variables extrañas

En esta investigación tenemos una variable extraña que no se puede controlar y puede afectar a la
investigación, que es la llegada del covid-19, virus que ha afectado a varios países incluyendo a
chile, el gobierno chileno tomo medidas preventivas, para poder evitar la expansión del virus.

Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de
viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos. La
pandemia está teniendo un efecto socioeconómico disruptivo. Se han cerrado colegios y
universidades en más de 124 países, lo que ha afectado a más de mil doscientos millones de
escolares. Un tercio de la población mundial se encuentra confinada, con fuertes restricciones de
movimientos. Ha habido desinformación y teorías conspirativas difundidas en línea sobre el virus,
e incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste
asiático. [ CITATION pan20 \l 13322 ]

Otro variable extraña que no se puede controlar y puede afectar a la investigación, puede ser los
materiales vencidos, en este caso podría ser el cemento, porque es un producto que vence y una
vez que se abre la bolsa su tiempo de vida se acorta. Es por eso por lo que es importante saber
cuánto tiempo tenemos para usarlo y saber todo sobre la duración del cemento.

3.2.9 Formulación del problema

En años reciente se ha estado investigando en cómo mejorar las propiedades de los materiales
constructivos en creación, reparación y mantención de las edificaciones. Esto para brindar mayor
seguridad a los ciudadanos en desastres naturales como los sismos.

En esta investigación nos enfocamos en los revestimientos como son los morteros, de tal medida
de mejorar sus resistencias mecánicas añadiendo fibras de tal manera de prevenir
desprendimientos y con ello accidentes que pongan en peligro la vida de los ciudadanos en
situaciones de sismos ya que chile es un país sísmico porque se encuentra ubicado
geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico.

Para ello se diseñará mortero M20 con adición de fibras en distintos porcentajes de tal manera de
comprobar cuanto mejora su ductilidad, la resistencia a la compresión, a la flexotracción y a la
retracción.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP
SEDE RENCA

DISEÑO DE MORTEO M20 CON ADICION DE FIBRAS

NOMBRES: KEVIN CHRISTIAN GAMARRA CUELLAR

PROFESOR: JUAN MIGUEL FERNANDEZ TERUEL

Proyecto presentado al área de Construcción de la Universidad Tecnológica


de Chile INACAP, sede Renca, para optar al Título de Ingeniero en
Construcción y al Grado Académico de Licenciado en Ingeniería en
Construcción.
AÑO 2021

También podría gustarte