Está en la página 1de 7

Ensayo sobré la musicología

Historia de la música
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones
en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de
manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las
sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo
habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia
de la música» para referirse a la historia de la música europea y
su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con
otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el
desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con
los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada
comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad,
así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y
ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la
extensión del ser humano por el planeta, hace más de
50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.
  La Historia de la Música es muy amplia, ya que en ella se
recogen todos los datos que han existido sobre la música desde
el principio de los tiempos.
    Por ello, la dividimos en partes para que sea más fácil su
estudio. Cada una de estas etapas corresponden a un periodo
concreto de la Historia Universal, pero hay que tener en cuenta
que las fechas que sitúan el fin de un periodo y el principio de otro
son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como referencia.
Ensayo de aproximación a nuestro génesis musical

Los orígenes de la música se remontan a los orígenes del hombre. Si entendemos


como música el arte de combinar sonidos tanto con instrumentos como con la voz de
forma que resulten gratos al oído, es seguro que el hombre primitivo ya cantaba. La
evidencia está en los restos encontrados que prueban que se celebraban ritos que
incluían danzas y en los estudios realizados con pueblos actuales que aun viven como
en el neolítico.

También se han encontrado restos muy antiguos de algunos instrumentos


rudimentarios como cañas utilizadas a modo de flauta o conchas que al frotarlas
producirían música.

Los primeros instrumentos


La voz

La voz fue sin duda el primer instrumento del que dispuso el hombre. No era
necesario construirlo, todos, salvo casos excepcionales, tenemos voz. Para algunas
culturas como la egipcia y la india el canto era la manera más poderosa de ponerse
en contacto con los dioses y con lo desconocido y se le atribuían cualidades mágicas,
veinte siglos antes de nuestra era.

De esta época son los estudios más antiguos encontrados sobre las cuerdas vocales,

Los primeros instrumentos fabricados por el hombre

Los primeros instrumentos musicales de los que tenemos constancia son unas flautas
de casi 50.000 años de antigüedad fabricados con huesos de buitre leonado y de
mamut que fueron encontradas en la cueva de Geibenklösterle, en Alemania. Este
lugar es un importante yacimiento del paleolítico. En tierras del antiguo imperio
sumerio (actuales tierras de Irak)  se han encontrado también instrumentos de cuerda
como liras y arpas que se cree que pueden tener una antigüedad bastante similar.

En los países de América del Sur han aparecido restos de diferentes silbatos y de
otros instrumentos de viento que aún se tocan en la actualidad, como por ejemplo el
siku. Sin embargo las teorías de los arqueólogos y estudiosos de los orígenes de la
música afirman que los primeros instrumentos fabricados por el hombre fueron
seguramente cascabeles y sonajeros construidos con semillas y que sonaban al ritmo
de las danzas, así como arcaicos instrumentos de percusión consistentes en golpear
pieles tensadas o piedras con huesos y palos. Por la propia naturaleza de estos
instrumentos es imposible que nos quedaran restos identificables que nos dieran
pistas sobre su utilización.
ENSAYO APROXIMACIÓN AL ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PORRO.

ORIGEN DEL PORRO


Nacido y desarrollado en Colombia, principalmente en la costa atlántica o región
Caribe (departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), y luego extendido
a otros confines. Es un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en
parejas. Se ejecuta en compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero
como tampoco en la música faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero
compás es el 4/4; el mismo de la samba. Ambos se tocan en lo que se llama
“compás partido”, que para algunos es el mismo 2/4.

Una de las teorías existentes sostiene que el porro nació en la época


precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido
por la rítmica africana ( W. Fortich). Más tarde evoluciona al ser asimilado por las
bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-
viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se
utilizan.
Otra teoría (Guillermo Valencia Salgado), dice que su principal fuente creativa se
encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas
tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al
surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por
este irremplazable estudioso del folclor, se supo que el porro también se tocó sólo
con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y
pito atravesado.

La pretensión de darle un lugar único de nacimiento en la costa caribe colombiana,


no ha logrado siquiera un mínimo consenso, y quizá nunca se logre.
Según el escritor y cineasta Juan Ensuncho Bárcena, el porro es oriundo de San
Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz),
alguien sostiene que es oriundo del Magdalena ( Enrique Pérez Arbelaez),
también se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras
poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de
paternidad sobre el porro: Corozal en el departamento de Sucre, Momil y San
Antero en el de Córdoba.

Estas hipótesis hacen referencia al porro sabanero o “tapao” ya que del “palitiao”
se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo y para que no
haya dudas, se ofrecen lujo de detalles, como los que aporta Orlando Fals Borda:
“Nació en 1902, en la plaza principal del pueblo, detrás de la iglesia y debajo de un
palo de totumo”.

En cuanto al origen de la expresión PORRO se conocen dos hipótesis principales:


la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o
bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada
de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Alquiles
Escalante).
ENSAYO SOBRE EL VESTUARIO DEL PORRO
La mujer:
usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa
es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores
pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la
mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o
abuelitas (también se usan vestidos enterizos).
hombres:
Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota
recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a
la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto,
recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero
vueltiao.
2-El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana,
tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre. Posee un
ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se
ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América,
compás partido.
3-Ignazio Porro (25 de noviembre de 1801 – 8 de octubre de 1875) fue
un inventor de instrumentos ópticos italiano. Su nombre está
estrechamente asociado con el sistema de prismas (denominado prismas
de Porro) que inventó alrededor de 1850 y que es utilizado en la
construcción de prismáticos.
4-El currulao es el estilo de baile más popular para muchas comunidades
afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Tiene características
que resumen las influencias africanas traídas durante el período colonial
por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio.
14- Los ademanes son los movimientos del cuerpo con los que se
manifiesta un sentimiento, y se utilizan con la finalidad de subrayar la
expresión de la persona. Los ademanes pueden expresar con mucha
exactitud los estados de ánimo que la palabra a veces no puede reflejar.

ENSAYO SOBRE

HISTORIA FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO

Cuando en la costa atlántica la alegría de los primeros pobladores se hizo fiesta, no había
con qué amenizarlas. Eran los días en que empezaban a confundirse las expresiones
culturales de los esclavos traídos del Africa, de los europeos llegados a América y de los
nativos de estas tierras. Carecían de instrumentos para producir música pero debían
ahuyentar la fatiga, las penalidades y el terror de la muerte. Entonces hicieron flautas y
gaitas con las cañas que crecen en los pantanos, tambores con troncos de árboles y
cueros de animales, y les sacaron música a los primitivos instrumentos con las
remembranzas de estos primigenios grupos de habitantes.

Aquí se halla el origen de ritmos como la cumbia, la gaita, la puya, el mapalé, el fandango
y el porro, entre otros. Sobre la influencia cultural predominante en la configuración del
porro existe desacuerdo, ya que en este caso, como en la mayoría de investigaciones
acerca de orígenes folclóricos y culturales, se debe acudir al terreno incierto de la
tradición oral, ante la ausencia de otro tipo de memoria antigua.

Porro: Éste ritmo se origina a partir de los ritmos más antiguos o primitivos, según los
golpes que se dan, se escucha un porro Pelayero o un porro Sabanero. Su origen popular
es indudable, los albores de este ritmo se confunden con las fiestas que las gentes del
pueblo organizaban al aire libre. Eran diversiones campesinas que reunían a los
moradores de las inmediaciones para bailar durante varias noches y días consecutivos.
Representaban un gran acontecimiento en aquella región. Las fiestas, además de brindar
esparcimiento en medio de duros trabajos y precarias condiciones de vida,
proporcionaban a los campesinos y esclavos un medio para vivir algo propio, algo surgido
de sí mismos, y regocijarse en ello sin medida.

El Porro Pelayero, se diferencia de los otros por la manera particular de accionar la porra.
Nace del porro pero con una estructura diferente. Este ritmo es instrumental por lo tanto
no incluye letra.

Entre los porros pelayeros que existen se encuentran: “María Varilla”, “el Binde”, “Compae
Gollo” y Soy “Pelayero”.

Otro tipo de Porro, es el Tapado o Sabanero. Este se caracteriza por ser urbano, de
arreglos fijos y determinantes y admite el baile de parejas cogidas, éste puede ser
cantado. Entre los porros tapaos más conocidos están: “A orillas del Sinú”, “La Perra
Negra”, “El Porro” y “Mi Pueblo”

También podría gustarte