Está en la página 1de 19

1

ME RECONOZCO COMO INFLUENCER TALLER EJE 4

Jairo Butista Sanguña, Carlos Alberto Hoya Sanjuan


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras, Fundación Universitaria del
Área Andina

PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN I Grupo 145

Docente Germán Peña

Octubre 04, 2021


2

INTRODUCCION

Siempre han existido las noticias engañosas, pero a partir de la emergencia de Internet y de nuevas
tecnologías de comunicación e información, las Fake News han proliferado a lo largo y ancho del
planeta. Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que
provocan un peligroso círculo de desinformación.
Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la
vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito
vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos. Todo esto sucede en
un contexto de posverdad, término definido por el diccionario de Oxford como la palabra del año
en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la
hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales.
El periodismo de calidad y el derecho de los ciudadanos a informarse debidamente están sufriendo
el impacto de este fenómeno que se vuelve cada vez más peligroso y que influye de distintas
maneras en las prácticas democráticas.
3

1. OBJETIVO

Ser crítico frente a las Fake News que son tendencias en redes sociales por medio de la
comparación y análisis de fuentes de información válidas que contradicen dicha información.

2. DESCRIPCION DEL TALLER

En este taller se espera reconocer Fake News que son tendencias en redes sociales, analizarlas e
indagar las referencias reales que desmiente la información presentada para posteriormente
publicarla en forma objetiva por medio de una página de Facebook y presentar un informe
resultado de la actividad.
4

3. DESARROLLO DEL TALLER

3.1 ANÁLISIS DE NOTICIAS FALSAS


En este apartado se presenta el resultado del análisis de las dos noticias falsas que no
seleccionamos, ya que se optó por tomar la noticia falsa que en cierto momento se nos invitaba a
comprar la vacuna anticovid antes de que esta se creara , estamos hablando desde inicios de la
pandemia, las otras dos noticias serían las siguientes :
1. los tratamientos médicos y las curas para mitigar el virus
2. Ideas de que el virus se expandía debido a la antenas 5G u otras historias conspirativas
En relación a la primera cabe destacar que de acuerdo algunas investigaciones, las noticias o los
contenidos de impacto general, como los tratamientos médicos y las curas para mitigar el virus, se
difundieron con mayor facilidad desde el inicio de la pandemia, especialmente aquellas
relacionadas con temáticas como productos y alimentos que supuestamente eliminaban el virus
como el dióxido de cloro.
Según un estudio revelado por la Agencia EFE, Facebook es la red social que más recopila
información de sus usuarios y, además, es la que más se utiliza para difundir contenidos falsos,
según una investigación de la profesora Gutiérrez de la agencia EFE, agregó que “El formato más
utilizado por los creadores de estos contenidos es el texto acompañado de las imágenes, mientras
que la temática más recurrente en la muestra de 371 bulos analizados son los ataques de tipo
político o ideológico, con la intención principal de desprestigiar o, a veces, de avalar la gestión de
gobiernos o políticos frente a la pandemia, inventando acciones concretas o declaraciones falsas
de estos personajes”. WhatsApp se ubica en el segundo lugar, como la plataforma en la que más
se comparten contenidos sin verificar.
Las supuestas curas o los tratamientos falsos se mantuvieron como la segunda temática más tratada
y con mayor facilidad de que fuera compartida por las personas. ¿Por qué? “Todos tenemos la
esperanza de protegernos de alguna manera del virus y por eso estos contenidos tienen tanto
impacto. Los creadores generalmente atienden a dos intenciones claras: una ideológica,
relacionada con defender o atacar posturas políticas, y una económica, encaminada a generar clics
para obtener ganancias o para vender productos ofrecidos como curas milagrosas, que no cuentan
con las revisiones y los avales de las autoridades sanitarias”.
En marzo de 2020, Facebook informó en un comunicado una estrategia para mitigar la propagación
de noticias falsas, con la vinculación de verificadores de información. Según el texto, una vez
comprobada la falsedad de una publicación, se reduce su distribución y se advierte al usuario al
respecto. Sin embargo, el llamado de la investigadora es a dudar de toda información que parezca
demasiado inusual o espectacular, y a contrastar con otros medios de comunicación o con servicios
de fact checking para comprobar la veracidad de los datos.
5

Referente a la segunda noticia donde se difundieron ideas de que el virus se expandía debido a la
antenas 5G u otras historias conspirativas , las teorías conspirativas que sostienen que la tecnología
celular 5G ayuda a transmitir el coronavirus fueron rechazadas por la comunidad científica en
Reino Unido.
La condena a estas teorías surgió después de que se compartieran en las redes sociales videos que
muestran la quema de torres de telefonía en Birmingham y Merseyside (en el centro y noroeste del
país, respectivamente), junto con mensajes que vinculan a esta tecnología con el covid-19. Las
publicaciones fueron compartidas en Facebook, YouTube e Instagram por usuarios entre los que
se incluyen algunos con cuentas verificadas con cientos de miles de seguidores.
Estas teorías parecen haber surgido por primera vez en publicaciones de Facebook a finales de
enero, alrededor de la misma época en que se registraron los primeros casos de covid-19 en Estados
Unidos.
En líneas generales hay dos tendencias:
Una que afirma que el 5G puede inutilizar al sistema inmune, y por ello hace que la gente sea más
susceptible a contraer el virus.
La otra dice que el virus puede transmitirse, de alguna manera, a través del uso de la tecnología
5G.
Estas dos nociones son una "basura total", asegura Simon Clarke, profesor asociado de
microbiología celular de la Universidad de Reading, en Reino Unido.
Investigadores afirman que la idea de que ambas cosas están vinculadas es "pura basura" y
biológicamente imposible, Stephen Powis, director médico del Servicio Nacional de Salud de
Inglaterra las calificó de "el peor tipo de noticias falsas".
También sería imposible que el 5G transmita el virus, añade Adam Finn, profesor de pediatría de
la Universidad de Bristol, Reino Unido.
"La epidemia actual está causada por un virus que se pasa de una persona infectada a otra. Sabemos
que esto es cierto. Tenemos incluso al virus creciendo en nuestro laboratorio, que lo obtuvimos de
una persona enferma", explica Finn.
"Los virus y las ondas electromagnéticas que hacen posible la telefonía celular y las conexiones
de internet don cosas diferentes. Tan diferentes como el agua y el aceite".
También es importante destacar una falla grande en las teorías de la conspiración: el coronavirus
se está propagando por ciudades de Reino Unido que aún no disponen de tecnología 5G, y en
países como Irán, donde aún no existe está tecnología. Y recordemos que antes del brote de
coronavirus circularon numerosas historias que infundían miedo sobre el 5G.
A comienzos de este año, un estudio de la Comisión Internacional de Protección de Radiación no
Ionizante (ICNIRP, por sus siglas en inglés), rechazó estas teorías conspirativas manifestando que
no hay evidencia de que las redes de telefonía celular provoquen cáncer u otras enfermedades. Aún
así, la desinformación parece haber aumentado.
6

3.2 ANÁLISIS DE LA NOTICIA FALSA SELECCIONADA

En medio de la expectativa por la llegada de la vacuna contra la covid-19 a Colombia, que según
el Gobierno se cumplirá el 20 de febrero del 2021, se alertó sobre avivatos que estarían haciendo
publicidad engañosa al ofrecer el medicamento por internet.

Así lo alertó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que


planteó que inescrupulosos estarían utilizando medios digitales para hacer publicidad sobre la
supuesta venta de las vacunas contra coronavirus, al parecer, para hacer estafas.

“Han aparecido ciberdelincuentes que a través de las redes sociales o por cualquier vía electrónica
pretenden publicitar con fines de comercialización las vacunas contra el coronavirus”, aseguró el
director del Invima, Julio César Aldana.

Según el funcionario, se trata de una situación que además de ser delicada en términos de salud
pública, es engañosa y sería liderada por malintencionados que pretenden aprovecharse de la
coyuntura para hacer falsa publicidad por internet.

Ante este panorama, Aldana recalcó a la ciudadanía que solo el Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Salud, está autorizado para la importación, distribución y coordinación para que sean
aplicadas las vacunas contra el virus en Colombia.

“Es el Ministerio de la Salud quien por ley tiene la facultad de importar y aplicar estas vacunas,
por lo menos en las primeras fases. Hay que recordar que esto es un producto biológico, que debe
ser aplicado bajo prescripción médica en ámbitos netamente clínicos”, apuntó.

En ese contexto, desde el Invima se invitó a no caer en este tipo de publicidad engañosa y no
aplicarse con particulares alguna vacuna vendida como anticovid, pues así la persona se estaría
exponiendo a que le inyectaran alguna sustancia falsa. “Las sustancia espurias pueden tener efectos
adversos que incluso pueden traer consecuencias fatales. Sabemos que hay ansiedad para
vacunarse, pero tengamos confianza en ese esfuerzo que ha hecho el Gobierno”, planteó el director
de la entidad.

Cabe resaltar que el pasado 29 de enero del 2021 las autoridades capturaron en la ciudad de Cúcuta
a una mujer que tenía como destino Medellín, y a quien le encontraron medicamentos que al
parecer pretendía hacer pasar por vacunas contra la covid-19.

Ahora que las campañas de vacunación contra el Covid-19 son un hecho, las noticias falsas
alrededor de las vacunas son aún más recurrentes en Internet. El antídoto no fue la causa de las
nuevas variantes del virus y el fármaco tampoco se puede conseguir a través de las redes sociales.
7

Por esa razón las autoridades de salud han invitado a la ciudadanía a que solo tenga en cuenta la
información oficial del Ministerio de Salud en temas de vacunación, evitando así la aplicación de
algún producto que no sea auténtico. Las teorías conspirativas alrededor de las vacunas han
existido durante décadas, pero estas se han multiplicado durante el último año desde que la
comunidad científica se encaminó a crear un antídoto contra el Covid-19.

Ahora que las campañas de vacunación son un hecho en varios países del mundo, este tipo de
noticias falsas son aún más recurrentes en Internet. Basta con escribir la palabra “vacuna” en el
buscador de aplicaciones como Telegram, para que aparezca una lista de canales antivacunas
cargados de 'fake news'.

En países como Chile, circula una supuesta lista de efectos secundarios causados por la vacuna de
la farmacéutica Pfizer, entre los que se encuentran parálisis facial, meningitis, accidentes
cerebrovasculares, artritis y hasta la muerte. En la imagen se menciona que estos efectos adversos
fueron anunciados por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, (FDA,
por sus siglas en inglés), pero esta información es completamente falsa.

El documento citado por esta publicación no es más que un borrador con fecha de octubre de 2020,
a través del cual la FDA hizo una lista provisional sobre los posibles resultados adversos que
pudieran provocar todas las candidatas a vacuna. Allí tampoco se menciona a Pfizer. Para entonces
ningún antídoto había sido aprobado por las autoridades de Estados Unidos. Los efectos
secundarios que sí podrían producirse con la vacuna de esta compañía son dolor en el lugar de la
inyección, cansancio, dolor de cabeza, entre otros, y están publicados en la página web de la FDA.

La desinformación que desacredita la efectividad de las vacunas no es el único problema que


enfrentan los Gobiernos. En Internet también se mueven anuncios que ofrecen fraudulentos
antídotos contra el virus.

En países como Brasil, Colombia y México las autoridades han identificado sitios web donde se
comercializan este tipo de productos sin licencias. Y en Ecuador, por ejemplo, han cerrado
establecimientos donde se aplicaban estas falsas vacunas.

Las autoridades de cada país han advertido que estas sustancias podrían poner en peligro su salud
y que solo los Gobiernos han sido los encargados de importar los antídotos, por lo que son los
únicos autorizados para distribuirlos, y además lo están haciendo de forma gratuita.

Todas las vacunas contra COVID-19 reducen significativamente la posibilidad de agravarse, ir a


una UCI o fallecer a causa del virus, así lo confirman los expertos en salud y en este momento ya
se puede consultar los sitios en los que se puedes vacunar en cualquier ciudad.
8

3.3 PÁGINA DE FACEBOOK Y POSTS

Link página de Facebook :


https://www.facebook.com/profile.php?id=100061117725383
9
10
11

4. Análisis de los posts publicados en la página de Facebook.


Referente al primer posts publicado este se publicó con el siguiente mensaje:

Y tuvo las siguientes reacciones:


12

Se aprecia entonces que algunas personas más que todo agradecen por brindar la información ya
que es muy importante tener conocimiento de saber que es imposible comprar esta vacuna online,
y más bien aceptan la propuesta de esperar que sea el gobierno el ente encargado de asegurarse de
que todos podamos ser vacunados y no tengamos que generar gastos adicionales e innecesarios.
Por desgracia, en internet hay mucha información inexacta sobre el virus de la COVID-19 y las
vacunas. En una crisis de salud, la desinformación puede propagar la paranoia, el miedo y la
estigmatización. También puede dar lugar a que las personas queden desprotegidas o sean más
vulnerables al virus. Procura consultar información y recomendaciones que estén verificadas y que
provengan de fuentes fiables, como las autoridades médicas de tu localidad, las Naciones Unidas,
UNICEF y la OMS.
Si ves en internet contenido que crees que es falso o engañoso, puedes denunciarlo a la plataforma
de redes sociales a fin de impedir que se difunda.
La llegada de vacunas seguras y eficaces ha cambiado las reglas del juego, pero aún no está claro
hasta qué punto nos protegen frente a la infección y la transmisión. Por el momento, incluso si ya
estamos vacunados, debemos seguir tomando precauciones, como el uso mascarillas, mantener la
distancia física y lavarnos las manos con frecuencia, para protegernos a nosotros mismos y a los
demás.
Las EPS serán las que determinen los puntos de vacunación a los que los ciudadanos podrán asistir.
Esto obedece a una logística establecida para garantizar un proceso de inmunización organizado.
La vacunación se realizará mediante la concertación de citas previas por parte de los prestadores
de servicios de salud con la población objeto. Las EPS asignarán la institución a la que deberá
acudir el ciudadano(a) para la aplicación de la vacuna.
Los puntos para vacunarse podrán ser hospitales, clínicas, centros de larga estancia para personas
adultas mayores, hogares de paso, entre otros.
La Secretaría de Salud invita a la población priorizada, que aún no ha sido contactada por su
respectiva EPS, a acercarse a los diferentes puntos de vacunación contra COVID-19 habilitados
en Colombia.
Millones de personas de todo el mundo han recibido ya su vacuna contra la COVID-19 de forma
segura y, gracias a ello, todos estamos un poco más cerca de poder volver a disfrutar de lo que nos
gusta junto a nuestros seres queridos. Muchas personas están deseando vacunarse contra la
COVID-19, pero otras, comprensiblemente, tienen preguntas acerca del proceso de vacunación y
de lo que deben esperar cuando les llegue su turno.
13

5. Motivos e influencia de la Fake News seleccionada.


¿Qué motivos pueden existir frente a la divulgación de dicha noticia? : consideraría que el
principal motivo es el de estafar a las personas que estarían interesadas en comprar estas vacunas
por internet.
Las vacunas contra el COVID-19 son gratuitas. Si alguien le cobra por la ayuda de registrarse o la
inyección en sí, es una estafa, no se puede comprar la vacuna contra el COVID-19 en ninguna
parte. Solo está disponible en ubicaciones aprobadas por el gobierno.
Siempre debemos hablar con nuestro médico o profesional de la salud antes de probar cualquier
producto que afirme tratar, prevenir o curar covid-19, se recomienda no publicar su tarjeta de
vacunación en su cuenta de redes sociales. Alguien podría usar la información para el robo de
identidad.
En este momento, no hay planes oficiales para crear una aplicación nacional de verificación de
vacunas o certificado o pasaporte, si alguien le pide información personal o dinero para obtener un
certificado o pasaporte nacional de vacunas, eso es una estafa.
Póngase en contacto con el gobierno sobre sus planes y requisitos de verificación de vacunas.,
consulte con las aerolíneas, las líneas de cruceros y los lugares de eventos sobre su verificación de
vacunas o requisitos de pruebas negativas, cuando esté buscando ayuda relacionada con la
pandemia, comience con sitios como coronavirus.gov y usa.gov/espanol/coronavirus.
¿Cuál es la influencia que ejerció en la sociedad o comunidad a la cual iba dirigida dicha
información?
Sobre la influencia de los grupos antivacuna en las redes sociales. Los investigadores manifestaron
preocupación al encontrar información errónea y sin bases científicas.
Las investigaciones advierte sobre la preocupación que hay ante el crecimiento de los grupos que
están en contra de la vacuna para detener el contagio por Covid-19. Aunque son pocos, tienen un
gran alcance por el miedo que están provocando a miles de usuarios de Facebook e Instagram con
sus publicaciones.

Mientras que los científicos de varios países trabajaron para crear una vacuna contra el nuevo
coronavirus, los movimientos antivacunación siembran narraciones extravagantes, diciendo que
las vacunas se usarán para implantar microchips en las personas, o que tomar cloro y los rayos
ultravioletas nos pueden curar de la enfermedad, los investigadores que estudian estos
movimientos de oposición a las vacunas aseguran que les preocupa la información falsa que
contiene sus mensajes, ya que puede socavar los esfuerzos para establecer la inmunidad colectiva.

Por otro lado, Twitter anunció nuevas etiquetas de “contenido engañoso” que se pondrán a las
publicaciones con afirmaciones erróneas o que sean cuestionadas, con el fin de controlar la
avalancha de información falsa relacionada con la pandemia de Covid-19.
14

Infografía Seleccionada:

6. Enlace de YouTube de la presentación de la exposición.

https://www.youtube.com/watch?v=1uUCP5zT0gM
15

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta investigación se logró concluir que la mejor opción y legal para
vacunarnos es la que el gobierno nacional actual, nos ofrece a todos los ciudadanos para
que seamos vacunados, sin ningún costo y siguiendo las faces que estableció el ministerio
de salud.

Cabe destacar que debemos mirar, los beneficios actuales de este servicio, donde se logra
demostrar que las vacunas contra el COVID-19 son seguras, ya que estas se desarrollaron
con base en conocimientos científicos utilizados durante décadas.

Las vacunas contra el COVID-19 no son experimentales. Atravesaron todas las etapas
requeridas de los ensayos clínicos. Las pruebas y el monitoreo exhaustivos han demostrado
que estas vacunas son seguras y efectivas.

Las vacunas contra el COVID-19 se han sometido y continuarán siendo sometidas al


monitoreo de seguridad más intensivo en la historia de los EE. UU.

Las vacunas contra el COVID-19 son efectivas, por lo que pueden evitar que contraiga y
propague el virus que causa el COVID-19, estas también pueden evitar que se enferme
gravemente aunque contraiga COVID-19.

Vacunarse también puede proteger a las personas a su alrededor, en especial aquellas con
mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19, Ninguna de las vacunas
contra el COVID-19 pueden enfermarlo de COVID-19 y ninguna de las vacunas contra el
COVID-19 contiene el virus que causa el COVID-19 vivo, así que no es posible que una
vacuna contra el COVID-19 lo enferme de COVID-19.

Si te quieres vacunar acércate a los puntos autorizados a nivel nacional.


16

Bibliografía

Alberto Notario, C. (2018). La generación del Milenio y su papel en el futuro de la inteligencia y


la seguridad. En Nota de Futuro 1/2018. http://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranet-tmpl/prog/
local_repository/documents/documents/20576_21824.pdf

Allcott, H. y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. En The
National bureau of economic research. https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/
jep.31.2.211

Anderson, J., y Rainie, L. (2012). Millennials will benefit and suffer due to their hyperconnected
lives. http://www.pewinternet.org/2012/02/29/millennials-will-benefit-and-suffer-due-totheir-
hyperconnected-lives/

Babbie, E. (1999). Técnicas de la investigación social. Thompson.

Banaji, Sh., & Buckingham, D. (2013). The Civic Web. Young People, the Internet and Civic
Participation. Cambridge, MA: The MIT Press.

Berinsky, A. (2017). Rumors and health care reform. Experiences in political


misinformation. Bristish Journal of Political Science, 47 (2): 241-262.

Brandtzaeg, P., Folstad, A. & Chaparro, M. A. (2017). How Journalists and Social Media Users
Perceive Online Fact-Checking and Verification Services. Journalism Practice, 12(9), pp. 1109-
1129. https://doi.org/10.1080/17512786.2017.1363657

Casero, A. (2009). Hacia la opinión pública 2.0. El Impacto del periodismo ciudadano sobre la
esfera pública. En Medina, J., Rom, J.y Canosa, F. (eds). La Metamorfosis del espacio mediático.
Trípodos.

Costera Meijer, I. (2007). The Paradox of Popularity; How Young People Experience the
News. Journalism Studies, 8 (1), 96-116.

Del Barrio, A. y Ruiz, I. (2017). Hábitos de uso del whatsapp por parte de los
adolescentes. INFAD Revista de Psicología, Nº1, Monográfico 1, 23-30.

Deuze, M. (2005). Mediawork. Cambridge, MA: Polity Press.

Drok, N. y Hermans, L. (2016). Is there a future for slow journalism? Journalism


Practice, 10 (4), 539-554.
17

Fernández Cruz, F. J. y Fernández Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la generación Z y sus


competencias digitales. Comunicar, Nº 46, 97-105.

Fisher, C. (2016). The trouble with ‘trust’ in news media. Communication Research and
Practice, 2(4), 451-465.

Foro Económico Mundial. (2017). Global Shapers Annual Survey 2017. Sharpers Survey
2017: http://www.shaperssurvey2017.org

Friggeri, A., Adamic, L.A. Eckles, D. and Cheng J. (2014). Rumor Cascades. Eighth
International AAAI Conference on Weblogs and Social Media.

Gil, G. y Martínez, M. R (2001). Metodología de las Encuestas. En Navas, M.J. (Ed.). Métodos,
Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Madrid. UNED

Gottfried, J. & Shearer, E. (2016). News Use Across Social Media Platforms 2016. Pew
Research Center. Journalism & Media. https://www.journalism.org/2016/05/26/news-use-
across-social-media-platforms-2016/

Gottfried, J., & Barthel, M. (2015). How Millennials’ political news habits differ from those of
Gen Xers and Baby Boomers, Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-
tank/2015/06/01/political-news-habits-by-generation/

Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de
Comunicación Social, 73, 1231-1246. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1304/63es.html

Hidalgo Pérez, A. A. (2017). Nuevo escenario en la gestión del capital humano. Harvard Deusto
Business Review, 268, 36-47.

Jones, A. (2008). Losing the news: The future of the news that feeds democracy. Oxford
University Press.

Laufer, P. (2011). Slow News; A Manifesto for the Critical News Consumer. Oregon State
University Press.

Leahy, K., McGinley, J., Thompson, J., & Weese, T. (2011). Intelligence Community
Assessment: Generational Difference in Workplace Motivation. Intelligence Reform and
Transformation, 29(1), 1-16.

Lenhart, A., Purcel, K., Smith, A. & Zickuhr, K. (2010). Social Media and movil Internet use
among teens and young adults. Pew Internet and American life. https://files.eric.ed.gov/fulltext/
ED525056.pdf

López, A. (2011). Usos y actitudes de estudiantes universitarios futuros profesores sobre


tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y recursos sociales de internet. Questión,
31. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34531
18

Magallón, R. (2016). El ADN de la Generación Z. Entre la economía colaborativa y la economía


disruptiva. Revista de Estudios de Juventud, 114, 29-44.

Marchi, R. (2012). With Facebook, Blogs, and Fake News, Teens Reject Journalistic
“Objectivity”. Journal of Communication Inquiry, 36(3) 246-262.

Palomo, B. y Sedano, J. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news. El


caso de B de Bulo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1384-1397. http://www.
revistalatinacs.org/073paper/1312/71es.html

Parra, P. & Oliveira, L. (2018). Fake News: Una revisión sistemática de la


literatura. Obserbatorio (OBS), Nº extra 1, 54-78.

Parreira do Prado, M. (2019). La proliferación de las “fake news” y sus algoritmos daña la
cultura democrática. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 89-106.

Pariser, E. (2011). The filter of bubble. Penguin Books.

Pew Research Center (2014). Millennials in Adulthood: Detached from Institutions, Networked
with Friends. Pew Research Center. http://www.pewsocialtrends.org/2014/03/07/millennials-in-
adulthood/

Plazibat, I., Dadić, M., & Petričević, D. (2017). Do the millennials make a difference in
retail?. Theory and Applications in the Knowledge Economy, 186. https://www.researchgate.
net/publication/322686268_Organizational_Culture_and_Leadership’s_Impact_on_a_Safety_
Program_Change_Model

Spratt, H. E. & Agosto, D. (2017). Fighting fake news because we all deserve the truth:
Programming idea for teaching teens media literacy. Young Adult Library Services, 15 (4), 17-
21.

Schroer, W. (2008). Defining, Managing and Marketing to Generation X, Y and Z. The Portal,
10, https://s3.amazonaws.com/rdcms-
iam/files/production/public/newimages/portalpdfs/2008_03_04.pdf

Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación Social. I: Recogida de datos. Promociones y


Publicaciones Universitarias.

Wells, N. (2015). Who are the Millennials Anyway? CNBC. http://www.cnbc.com/2015/05/22/


who-are-the-millennials-anyway.html

https://www.france24.com/es/programas/revista-digital/20210210-mentiras-vacunas-covid19-
fakenews-redes-
sociales?fbclid=IwAR32xunf_XBV0o90OEyis60cBn4DpqTmzqhz2eet0rQHOpZ7ZxhMQDO8
RrM
19

https://bogota.gov.co/vacunacion-covid-
19/?fbclid=IwAR1cChOHCTS66OyATSK8n24Yr6CtjeVsZJNCty8UoVPiyCIg6pQNOeRabBg

https://twitter.com/MunicipioQuito/status/1354228019683012611?fbclid=IwAR1kjJ2zkwdzs7iD
K3zQlmGrV8HMxbczJamocp3hWyTkwNJxI4RDP625vnc

https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/covid-interpol-alerta-por-venta-de-vacunas-
falsas-en-internet-
575806?fbclid=IwAR28GTACx3TjOLxqEtHHKKIw06OvarOwRDVA0BPBUmUwIcKXJt5eK
JrWVVo

También podría gustarte