Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIÉNCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA : DISEÑO DE UNIDADES BÁSICAS DE

SANEAMIENTOS (UBS) CON

BIODIGESTORES.

CURSO : CONSTRUCCIONES RURALES.

DOCENTE : ING. REVELO SANCHEZ GERARDO M.

PRESENTADO POR : TOLEDO HUERTA YOSSELIN M

HUARAZ – PERÚ

2021
2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... 2

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6

1.1.1. Objetivo General............................................................................................... 6

1.1.2. Objetivo Específico .......................................................................................... 6

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

2.2 ANTECEDENTES .................................................................................................... 7

2.3 BASES TEÓRICAS................................................................................................. 12

2.3.1. Saneamiento básico............................................................................................ 12

2.3.2. Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) ......................................................... 13

Diseño de la ubs de arrastre hidráulico. ................................................................. 17

Diseño del biodigestor (tanque séptico mejorado). ................................................. 21

Diseño de la zona de infiltración ............................................................................. 26

Diseño del Humedal................................................................................................. 29

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................ 33

3.1. MATERIALES ........................................................................................................ 33

3.1.1. Recursos bibliográficos .................................................................................. 33

3.1.2. Materiales y equipos ....................................................................................... 34


3

3.2. MÉTODOS ............................................................................................................... 34

3.2.1. Enfoque de investigación................................................................................ 34

3.2.2. Tipo de investigación ..................................................................................... 34

3.2.3. Diseño de investigación .................................................................................. 35

3.3. TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTO .................................................................. 35

IV. RESULTADOS ........................................................................................................ 36

V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 39

VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 40

VII.REFERENCIABIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 41

ANEXOS ......................................................................................................................... 43

CONTENIDO DE FIGURAS

FIGURA 1. MÁXIMA PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO ............................................................................................... 14

FIGURA 2.TIPOS DE CASETAS (MATERIALES) ................................................................................................................ 19

FIGURA 3.BIODIGESTOR PREFABRICADO..................................................................................................................... 22

FIGURA 4.PARTES Y/O COMPONENTES DEL BIODIGESTOR .............................................................................................. 23

FIGURA 5.FUNCIONAMIENTO DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE .................................................................................... 23

FIGURA 6.CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PERCOLACIÓN DEL SUELO .............................................................. 27

FIGURA 7.POZO DE ABSORCIÓN ............................................................................................................................... 29

FIGURA 8.DETALLE DEL HUMEDAL ............................................................................................................................ 30


4

CONTENIDO DE TABLAS

TABLA 1.DOTACIÓN DE AGUA SEGÚN FORMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS...................................................................... 13

TABLA 2.CAPACIDADES DEL BIODIGESTOR .................................................................................................................. 24

TABLA 3.DIMENSIONES DEL BIODIGESTOR SEGÚN SU CAPACIDAD. ................................................................................... 24

TABLA 4.NÚMERO DE USUARIOS SEGÚN CONSUMO DIARIO ........................................................................................... 25

TABLA 5.VOLUMEN DE LODOS A EVACUAR ................................................................................................................. 26

TABLA 6.CLASIFICACIÓN DEL TERRENO SEGÚN EL TIPO DE FILTRACIÓN DEL SUELO ............................................................... 26
5

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, 2400 millones de personas alrededor del mundo viven sin acceso a un

servicio de saneamiento básico, con un aproximado de 900 millones de habitantes que

practican sus necesidades al aire libre; pero gracias a los avances significativos, más de 2100

millones de personas cuentan con unidades básicas de saneamiento o letrinas desde 1990. A

nivel mundial, el 68% de la población tiene acceso a los servicios básicos de saneamiento

mientras que el 39%, a unidades básicas de saneamiento, las cuales incluyen la contención

de las excretas mediante la recolección, el tratamiento, el uso final y/o la eliminación segura.

En el Perú, el tema de saneamiento se comenzó a discutir con mayor énfasis a partir del

año 2008, con nuevos elementos y evidencias obtenidos gracias a los resultados logrados por

la implementación de proyectos pilotos, implementado en pequeñas localidades y en el área

rural (Programa de Agua y Saneamiento, 2012); sin embargo, los servicios de saneamiento

brindados a la población sin atender se da en condiciones inadecuadas de equidad, calidad,

oportunidad y continuidad. En el Plan de Mediano Plazo del Programa Nacional de

Saneamiento Rural (2013-2016) señala que solo 16 de cada 100 hogares cuentan con

servicios de saneamiento, también afirma que la falta de acceso a este servicio constituye uno

de los problemas más graves de desigualdad y exclusión social, los niveles más altos de falta

de acceso al servicio de saneamiento se encuentran en aquellos ámbitos donde hay mayores

niveles de pobreza que en su mayoría se encuentran en las zonas rurales de la Sierra y Selva.

Así pues, las cifras promedio no reflejan la brecha significativa que existe entre los ámbitos

rurales y urbanos, sino que muestran la ausencia de la infraestructura necesaria para la

prestación óptima de los servicios de saneamiento en el país.


6

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Realizar un estudio teórico y práctico acerca del diseño de unidades básicas de

saneamientos (ubs) con biodigestores

1.1.2. Objetivo Específico

 Analizar la aplicación del diseño de unidades básicas de saneamientos

(ubs) con biodigestores en la actualidad.

 Evaluar el diseño de unidades básicas de saneamientos (ubs) con

biodigestores.

 Evaluar tiempo y costo unidades básicas de saneamientos (ubs) con

biodigestores
7

II. MARCO TEÓRICO

2.2 ANTECEDENTES

(Suni, 2017) en su tesis titulada “Desarrollo del saneamiento básico sostenible en

las comunidades de Totorani, Ccaluyo, Malliripata, Moroyo, Aricoma y Carhua del

Distrito Ayaviri, Provinvia de Melgar - Puno ", tuvo como objetivo determinar las

infraestructuras de saneamiento básico sostenibles para mejorar las condiciones de

salubridad en los pobladores de las comunidades en estudio. En su metodología, se realizó

una evaluación previa de las condiciones de saneamiento básico en las que se encuentra

la población para la determinación de las infraestructuras de saneamiento básico

sostenible para la disposición de excretas. Como resultado se obtuvo que, de las seis

comunidades en estudio, las poblaciones no disponen de servicio de saneamiento y la

disposición de excretas no es la adecuada. Se concluyó que la unidad básica de

saneamiento (UBS) de arrastre hidráulico con biodigestor autolimpiable y pozo de

absorción es el más adecuado, teniendo en cuenta factores técnicos, sociales y

económicos; en una cantidad de 200 unidades presentando las siguientes consideraciones

diseñadas: Cuarto de baño de 3.375 m2 (1.50 x 2.25 m) con una altura de 2.40 m

posteriormente y 2.05 m frontalmente con muros de ladrillo, piso de concreto, puerta

metálica de 0.70 m de ancho, cobertura de calamina galvanizada, tubería de ventilación

de 2” y ventanas altas, además de contar el cuarto de baño con ducha (altura de 2.00 m

respecto al interior de nivel del piso terminado del cuarto de baño), lavatorio y el aparato

sanitario, se plantea la instalación de un lavadero al exterior del cuarto de baño, asimismo

se propone una red de evacuación con tubería PVC de 2” (ducha –lavatorio – pozo

percolador y biodigestor – pozo percolador), 4” (aparato sanitario – caja de registro –


8

biodigestor) y una caja de registro de 0.40 x 0.60 m siendo el elemento de comunicación

entre el aparato sanitario y el biodigestor; la disposición del efluente se hará mediante un

biodigestor autolimpiable de 600 Lt y un pozo de absorción con diámetro (D) de 1.70 m

y altura (H) de 1.00 m para el sector de Totorani, con D=1.45m y H=1.00m para el sector

de Ccaluyo, con D=1.30m y H=1.20m para el sector de Malliripata, con D=1.35m y

H=1.10m para el sector de Carhua, con D=1.75m y H=1.00m para el sector de Moroyo,

con D=1.65m y H=0.80m para el sector de Aricoma

(Mora, 2016).En su tesis titulada “Viabilidad técnica, económica y social para la

adopción de sanitario seco en la zona rural del municipio de Chiquinquira" realizada en

Bogotá - Colombia, tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y social en

la zona rural del municipio de Chiquinquirá del departamento de Boyacá, para la adopción

de sanitario seco como sistema de saneamiento ambiental, ecológico y autosostenible. En su

metodología, se buscó una solución para la comunidad de las veredas del municipio de

Chiquinquira (Boyacá) para el aprovechamiento de los residuos sólidos sanitarios con la

aplicación de sanitarios secos, buscando una aplicación al compost generado para los cultivos

de la zona, pero a la vez, se realizó una encuesta para conocer el grado de conocimiento y

que pensaban las personas o familias del sanitario ecológico seco, eligiendo como muestra

20 familias de las veredas del municipio de Chiquinquira. Como resultado, se obtuvo que de

la comparación en costos de la construcción de sanitario ecológico tiene una variación de

aproximadamente un 34% de disminución del presupuesto que usualmente se emplea para la

construcción de un sanitario común. Se concluyó, que el desconocimiento conlleva a que la

comunidad no tenga buena disposición, adopción e implementación de esta alternativa del

sanitario ecológico seco y a su vez lo hace no viable


9

(Luna & Osorio, 2012).En su tesis titulada " Implementación del Programa Nacional

de Agua y Saneamiento Rural en la localidad de Racracallan, departamento de Ancash",

tuvo como objetivo implementar unidades básicas de saneamiento de arrastre hidráulico y de

compostera de doble cámara en la localidad de Racracallan del distrito de Huata, provincia

de Huaylas en Ancash. En su metodología, se realizó un estudio de suelo empleando los test

de percolación, con la finalidad de determinar el tipo de unidad básica de saneamiento (UBS)

que se debe implementar en la zona, además de ello, se recolectó la información necesaria

para dicho fin y se utilizó la bibliografía adecuada para garantizar un buen diseño de las UBS.

Como resultado de las 6 muestras para el test de percolación, tres de las muestras indicaron

que son suelos de rápida infiltración, mientras que los tres restantes indicaron que el suelo

tiene una capacidad de infiltración lenta, mayor a los 12 min/cm; por tanto, se concluyó que

según la Norma IS.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones para las 3 primeras

muestras corresponde el diseño de las UBS de arrastre hidráulico con biodigestor y un pozo

de infiltración de dimensiones H = 0.50 m; D = 0.50 m y de las otras 3 se consideró el diseño

de la opción tecnológica UBS de doble cámara compostera con un diseño de cámaras

composteras con las dimensiones de L = 0.70 m; b = 0.90 m; y H = 0.90 m (para cada cámara);

como las apropiadas para el tiempo de vida útil de un año, es decir el tiempo en el cual, estas

se llenarán

(Cruz, 2010).En su tesis titulada "Instalación de unidades básicas de saneamiento con

arrastre hidráulico mediante biodigestores para la localidad de Contuyoc, distrito de

Acochaca, provincia de Asunción, región Áncash", tuvo como objetivo instalar casetas

sanitarias para la adecuada disposición de excretas y tratamiento de aguas residuales

domésticas para cada vivienda, mediante la utilización de biodigestores prefabricados en la


10

localidad rural de Cuntuyoc en el Distrito de Acochaca. En la metodología del proyecto,

considera la instalación de 58 casetas de baño completo cada una con sus respectivos

biodigestores como unidades de evacuación y tratamiento de aguas residuales domésticas

para la localidad de Contuyoc. Los resultados de este estudio fue que la instalación de las

unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico es más sencilla, con un costo de

inversión de S/ 421,372.86 y un tiempo de 60 días calendarios; en comparación a un sistema

de alcantarilladlo sanitario convencional. Adicionalmente, la operación y mantenimiento de

las unidades básicas de saneamiento lo realiza cada familia y no la población en conjunto;

justificando así su instalación. Con la realización de este proyecto se concluye que la

construcción de las 58 unidades básicas de saneamiento es la mejor solución tanto

técnicamente como económicamente, pero a su vez rompe con los paradigmas que hacía

referencia que solo a zonas rurales con población dispersa, se pueden instalar letrinas sin

arrastre hidráulico .

(Guerrero, Fritche, Martínez, & Hernández, 2006),en el artículo científico “Diseño y

construcción de sanitarios ecológicos secos en áreas rurales" realizada en México, su

objetivo fue describir la base epidemiológica para el diseño y construcción del sanitario

ecológico seco como tecnología apropiada para la disposición y tratamiento de excretas. En

su metodología, se aborda la sustentabilidad ambiental y social del sanitario a partir de dos

tipos de barreras; en las cámaras de aislamiento (barrera primaria) tienen lugar los

mecanismos de aislamiento, almacenamiento y deshidratación de las excretas, también el

lavado de manos y el tratamiento primario de las excretas (barrera secundaria), formando

parte de la cultura sanitaria asociada a las prácticas higiénicas de los usuarios. Como

resultado, el diseño del sanitario ecológico seco se proyectó como una tecnología apropiada
11

para la disposición de excretas en el medio rural, su seguridad en el funcionamiento permite

construirlo en el interior de la vivienda, sin riesgos a la salud de las familias y se presentó

como una tecnología nueva y mejorada comparada con la letrina convencional (de hoyo

ventilado), se consideró para su construcción 2 cámaras de aislamiento de 1 m3 cada una,

con su respectivo tubo de ventilación, 2 tazas especiales con separador de orina, un urinario

para varones y un lavamanos. Con base a todo lo anterior y confirmado por la experiencia en

la localidad de San Luis Potosí, se concluye que el sanitario ecológico seco es una tecnología

apropiada, pertinente y viable para la disposición y tratamiento de excretas en el medio rural

(Huamán, 2018),en su tesis " Sistema de saneamiento del anexo de Ccahuanamarca

del distrito de Colta, provincia de Paucar del Sara Sara - Ayacucho ", tuvo como objetivo

elaborar una propuesta de saneamiento básico para el anexo de Ccahuanamarca del distrito

de Colta, provincia de Paucar del Sara Sara en Ayacucho, evaluando los aspectos técnicos,

sociales y económicos. Se propuso la instalación de unidades básicas de saneamiento de

arrastre hidráulico con uso de biodigestores como una alternativa de solución a los problemas

de recolección y tratamiento integral de excretas y aguas residuales, para la selección de la

opción de saneamiento se consideraron criterios técnicos y culturales, se realizaron trabajos

de campo donde se identificaron mediante encuestas un total de 77 viviendas y se determinó

una densidad poblacional de 3 hab./vivienda, se realizó el levantamiento topográfico de la

zona y los estudios de mecánica de suelo en los cuales se determinó que el tipo de suelo es

arena limosa con grava, las pruebas de percolación muestran que se tiene una tasa de

infiltración promedio de 2.54 min/cm. Se analizó la dispersión de viviendas, disponibilidad

de agua del manantial Huaclla y finalmente del análisis de opciones, se determinó que el

sistema de saneamiento apropiado consta de una unidad básica de saneamiento con arrastre
12

hidráulico y tratamiento complementario mediante biodigestores. Se elaboró el diseño de la

opción elegida, los planos, metrado y finalmente se obtuvo un presupuesto S/ 803,038.53

para la construcción de unidades básicas de saneamiento en la localidad de Ccahuanamarca

(Quispe, 2016).En su tesis “Selección de un modelo de sistema de saneamiento para la

recolección y tratamiento de aguas residuales domésticas en la localidad de Pampacancha

- Lircay – Angaraes – Departamento de Huancavelica", tuvo como objetivo identificar las

condiciones de selección de un sistema de saneamiento en la demanda hídrica y tratamiento

de aguas residuales domésticas en la localidad de Pampacancha – Lircay - Huancavelica y

también seleccionar las posibles alternativas para el mejoramiento del sistema de

saneamiento. Los resultados, nos muestran que hay una minimización de la vulnerabilidad

del servicio de saneamiento, debido a que el sistema propuesto de tratamiento de aguas

residuales trabaja por arrastre hidráulico y su funcionamiento depende de grandes caudales

de agua y de la operación de equipos de bombeo. Se concluyó, que existen tecnologías

innovadoras de bajo costo que han sido incorporados con éxito en el diseño, construcción y

operación de nuevos sistemas de alcantarillado sanitario en diferentes países, pero

desafortunadamente, en el Perú no existen experiencias al respecto

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1. Saneamiento básico

El saneamiento básico, es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar

higiénicamente las excretas y aguas residuales para tener un medio ambiente limpio y

sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al


13

saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios, la

cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de

saneamiento como: conexión a alcantarillas públicas, conexión a sistemas sépticos y

letrinas entre otros (INEI, 2018).

2.3.2. Unidades Básicas de Saneamiento (UBS)

Conjunto de componentes, que permiten brindar el acceso a agua potable y la disposición

sanitaria de excretas a una familia, el diseño final dependerá de la opción tecnológica no

convencional seleccionada (MVCS, 2018). Se consideran sistemas individuales de

disposición sanitaria de excretas en poblaciones rurales de hasta 2000 habitantes, como

las letrinas en sistemas con y sin arrastre hidráulico. Los criterios básicos para la selección

adecuada para cada comunidad se basan en aspectos tecnológicos, económicos y socio

culturales (MEF, 2011).

Criterios de selección para la unidad básica de saneamiento

a. Disponibilidad de agua para consumo, este criterio se refiere a la dotación de agua

que se debe considerar según la selección de la UBS. Las dotaciones a evaluar se

clasifican en 2 grupos:

- 1er Grupo: familias que se abastecen de agua, donde la dotación está dentro de los

50 a los 70 l/hab.dia, la UBS no contempla el arrastre hidráulico.

- 2do Grupo: familias que se abastecen de agua, en donde la dotación es de 80

l/hab.dia pero no mayor a los 100 l/hab.dia, la UBS contempla el arrastre hidráulico.

Tabla 1.Dotación de agua según forma de disposición de excretas


14

Región geográfica Dotación – UBS sin arrastre Dotación – UBS con


hidráulico (l/hab.d) arrastre hidráulico
(l/hab.d)
Costa 60 90
Sierra 50 80
Selva 70 100

b. Nivel freático, el tipo de UBS depende de la profundidad a la que se encuentra el nivel

del agua subterránea con respecto al nivel del suelo (Figura 1), para zonas donde la

distancia es mayor a 4 metros, puede considerarse UBS de arrastre hidráulico, en caso

contrario si la distancia es menor, será del tipo seca.

Figura 1. Máxima profundidad del nivel freático

Fuente: MVCS, 2018

c. Pozo de agua para consumo humano, el lugar seleccionado para la infiltración de la

parte líquida de las aguas residuales tratadas o aguas grises, debe ubicarse a una distancia

igual o mayor a 25 metros del pozo utilizado para el abastecimiento de agua, además

siempre debe ubicarse por encima de la zona de infiltración; de seleccionarse una zona a

menos de 25 metros, la UBS debe ser del tipo seca.

d. Zona inundable, cuando ocurre un desborde o la intensidad de lluvia inunda el lugar

seleccionado por un tiempo prolongado menor a un año, o de manera permanente, en este

caso la UBS a escogerse debe ser posible de operar y mantenerse en dicho escenario.
15

e. Disponibilidad de terreno, esta condición determina si la UBS a seleccionar será del

tipo familiar o multifamiliar.

f. Suelo expansivo, es el tipo de suelo con bajo grado de saturación que en presencia de

humedad aumenta considerablemente su volumen y lo recupera en ausencia de ésta,

puede ocasionar serios daños a estructuras enterradas, es por ello que es necesaria la

evaluación del terreno alrededor de las viviendas.

g. Facilidad de excavación, esta condición determina si el suelo de la zona seleccionada

para la UBS es rocoso, semirocoso o natural, clasificándolo en un suelo difícil o fácil de

excavar. Si una clase de suelo necesita varios tipos de herramientas o procedimientos

alternativos para excavar, debe seleccionarse una del tipo seca.

h. Suelo fisurado, se entiende como el tipo de suelo que contiene grietas profundas, las

cuales permiten una rápida infiltración del efluente tratado o sin tratamiento de la UBS

con arrastre hidráulico en el subsuelo, lo que pondría en riesgo la calidad de las aguas

subterráneas que vayan a ser consumidas directamente.

i. Suelo permeable, será medida según la prueba de percolación, si el tiempo de

percolación es superior a 12 min/cm, se debe elegir una UBS del tipo seco. El

procedimiento a seguir para la prueba se encuentra definido en el Reglamento Nacional

de Edificaciones en la Norma IS.020 Tanques Sépticos.

j. Vaciado del depósito de excretas, se refiere a que el usuario del servicio puede vaciar

el depósito de almacenamiento de excretas, para posteriormente aprovechar o eliminar

las excretas extraídas sin poner en riesgo su salud, el medio ambiente de la comunidad o

zonas aledañas. La evaluación de vaciado se realiza a los 2 tipos de UBS, del tipo seco y

de arrastre hidráulico.
16

k. Aprovechamiento de residuos fecales, se refiere a que la familia se encuentra dispuesta

a aprovechar directa o indirectamente los residuos fecales que se generarán en la UBS

seleccionada. En caso no acepte aprovechar los residuos sólidos generados, se

seleccionará una UBS del tipo seca que no permita aprovechar los residuos fecales.

l. Papel blando para limpieza, se refiere al tipo de papel utilizado para la limpieza que la

familia optará por usar y si es suave, degradable, duro y difícil de eliminar.

m. Costos de mantenimiento, se considera si es que la familia es capaz de realizar un

adecuado mantenimiento de la opción tecnológica seleccionada. En el caso de una UBS

con arrastre hidráulico, no existe mayor análisis puesto el costo de operación es cero para

la única propuesta considerada, sin embargo, en el caso de una UBS del tipo seco, si

corresponde un análisis, puesto existen dos opciones.

n. Aceptabilidad de la solución, la sostenibilidad dependerá en mayor grado cuando el

usuario opera y mantiene a la UBS implementada, es decir, además de los criterios

técnicos y económicos que son utilizados para evaluar y seleccionar la mejor UBS, debe

considerarse un criterio basado en las costumbres y hábitos de los usuarios, por ello, se

debe aprobar la opción que solucione la disposición sanitaria de excretas (MVCS, 2018).

Ubs de arrastre hidráulico con biodigestor

Es un sistema adecuado para la disposición de excretas, considera la construcción de

un módulo sanitario, con un biodigestor y una zona de infiltración para el tratamiento de

las aguas residuales producidas. La caseta contiene dentro del ambiente los aparatos

sanitarios que incluye: inodoro, lavatorio y ducha, y un lavadero multiusos fuera de la

caseta. Un dispositivo prefabricado (Biodigestor) para el tratamiento primario, diseñado

bajo la Norma IS.020 Tanque Séptico, el cual consiste en la separación de los sólidos y
17

líquidos presentes en el agua residual que ingresa a dicha unidad. El agua residual ingresa

a través de una tubería de PVC de 4”, los sólidos decantan en el interior almacenándose

en el fondo de la unidad, la parte líquida sale nuevamente a través de una tubería de 2”

por el lado opuesto de la entrada al dispositivo; los sólidos retenidos en el fondo se

degradan hasta convertirse en líquido al cabo de 18 meses, éstos son extraídos mediante

la apertura de una válvula de PVC de 2”. La textura del lodo digerido es fluida, tanto que

puede filtrarse dentro de una caja habilitada para tal efecto. Los líquidos antes de salir

hacia la zona de filtración pasan por un filtro, que permite mejorar aún más su calidad

antes de ser filtradas en el suelo, mientras el efluente tratado debe ser eliminado en una

zona de infiltración (MVCS, 2018).

En aquellas situaciones en donde los criterios técnicos, económicos y culturales de las

comunidades a atender su sostenibilidad, deben cumplirse en los criterios mencionados

(MVCS, 2018).

Diseño de la ubs de arrastre hidráulico.

Como requisitos previos se deben considerar los siguientes (MVCS, 2018):

o Previo a la selección de una UBS de arrastre hidráulico, debe confirmarse que la


fuente de agua otorga una dotación según la Tabla 1.

o La estructura del biodigestor puede instalarse anexa a los servicios higiénicos o a la


vivienda.

o El biodigestor debe instalarse con la parte superior del techo a 5 cm sobre el nivel
del terreno.

o La caseta de la UBS-TSM puede ubicarse anexa a la vivienda.

o La zona de infiltración debe ubicarse como mínimo a 6 metros de la vivienda, en


una zona alta que no sea susceptible de quedar inundada por agua de lluvia.
18

o El tipo de infiltración debe seleccionarse por la permeabilidad del suelo,


determinada por el test de percolación y por su desnivel al encontrarse por debajo
de la ubicación de la caseta.

La UBS-TSM debe contemplar los siguientes componentes:

a) Caseta

La caseta debe reunir ciertos requisitos deseables como el tamaño, la ventilación,

iluminación y facilidad de limpieza. El área interior que ocupa la caseta será de un 1

m2 como mínimo, debiendo tener un ancho mínimo de 0.85 m. el alto de la caseta no

debe ser menor a 1.90 m y el ancho de la puerta no menor de 0.60 m. En los lugares

donde llueve, será necesario que el techo tenga una inclinación mayor al 10% y tener

un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0.10 m. Para iluminación y

ventilación de la caseta deberá contar con ventanas altas cuyas dimensiones no deben

afectar la privacidad del usuario (CEPIS, 2005).


19

Figura 2.Tipos de casetas (materiales)

Fuente: Antúnez, 2016

b) Aparato sanitario:

Se empleará aparatos sanitarios del tipo taza, deberá ser un accesorio independiente,

de una sola pieza y con un acabado lo más liso posible, deberá estar herméticamente

unido a la losa del piso de la caseta para impedir el ingreso de insectos o salida de

malos olores. También se emplearán aparatos sanitarios para la limpieza como un

lavatorio y así mismo para la higiene como una ducha (CEPIS, 2005).

c) Tubo de ventilación:

Se instalará directamente sobre el conducto de evacuación, una tubería de ventilación


de 5 cm de diámetro adosada a la pared de la caseta, que deberá prolongarse 0.50 m
por encima del techo de la caseta o de la casa, según donde se encuentre ubicada, en
el exterior o interior de la vivienda. En la parte superior del conducto de ventilación,
preferentemente deberá instalarse un sombrero de protección (CEPIS, 2005).
20

d) Red de recolección:

El conducto de evacuación de las aguas residuales deberá tener como mínimo 4” de

diámetro y debe ser de PVC. La pendiente del conducto entre el aparato sanitario y la

caja de registro y de ésta al siguiente elemento debe ser en promedio del 2 al 1%

(MVCS, 2018).

e) Caja de registro:

Es un dispositivo que permite la inspección de la tubería de desagüe y por la cual

puede desatorarse la tubería si así fuese necesario. Debe ubicarse entre la caseta y el

biodigestor, cuando exista una distancia mayor a 15 metros o cuando deba salvarse

un desnivel pronunciado, puede ser construida en el lugar o ser prefabricada. La parte

superior de la caja de registro debe quedar a 3 cm por encima del nivel del terreno

para permitir su rápida ubicación y las actividades de mantenimiento (MVCS, 2018).

f) Biodigestor (Tanque séptico mejorado):

Prefabricado en material de polietileno y diseñado bajo la Norma IS.020 Tanque

Séptico, cuya función es la de separar los líquidos y sólidos de las aguas residuales

para su posterior eliminación por infiltración en el suelo o su aprovechamiento del

efluente, siempre y cuando este sea nuevamente tratado (MVCS, 2018).

g) Caja de lodos:

Permite el acceso a la válvula para la purga de lodos tratados en el biodigestor, para

su posterior filtración en el suelo, se realizará el mantenimiento cada 12 a 18 meses,

puede ser construido en mampostería o prefabricado. Su diseño debe permitir la

filtración lateral y por fondo del lodo digerido (MVCS, 2018).


21

h) Pozo de absorción:

Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua residual sedimentada en el

biodigestor. Los pozos de absorción podrán usarse cuando no se cuente con área

suficiente para la instalación de zanjas de percolación o cuando el suelo sea

impermeable dentro del primer metro de profundidad, existiendo estratos favorables

a la infiltración (MVCS, 2012).

Diseño del biodigestor (tanque séptico mejorado).

En la norma aprobada por resolución RM 173-2016-VIVIENDA se menciona la

tecnología de Tanque séptico mejorado, el cual es conocido como biodigestor en el

mercado de la construcción, así que para efecto de conocimiento se tomara la

denominación de “Biodigestor”.

Es un sistema para el tratamiento primario de aguas residuales domesticas mediante

un proceso de retención y degradación séptica anaerobia de la materia orgánica, su diseño

genera un proceso de retención de sólidos y otro biológico que le da un tratamiento

adicional, sustituye de manera más eficiente los sistemas tradicionales como la fosa

séptica de concreto, silos y letrinas, los cuales son focos de contaminación al saturarse y

agrietarse las paredes y emanan malos olores. El agua tratada se infiltra en el terreno

aledaño mediante un área de infiltración previamente diseñada (zanja de infiltración,

pozo de adsorción y/o humedal artificial), según el tipo de terreno y la prueba de

permeabilidad (Rotoplas, 2018).


22

Figura 3.Biodigestor prefabricado

Fuente: Rotoplas, 2021

a) Características
 Autolimpiable: no requiere de bombas ni medios mecánicos para la extracción de
lodos, ya que con sólo abrir una válvula se extraen los lodos, eliminando costos y
molestias de mantenimiento.
 Fácil de transportar e instalar.
 100% hermético y resistente, no se fisura y confina los excrementos de una forma
segura.
 No genera olores, permitiendo instalarlo al interior o cerca de la vivienda.
 Mayor eficiencia en la remoción de constituyentes de las aguas residuales en
comparación con sistemas tradicionales como fosas sépticas de concreto y letrinas,
las cuales son focos de contaminación al agrietarse las paredes y saturarse.
b) Componentes

Los componentes del biodigestor autolimpiable se presenta en la figura 4.


23

Figura 4.Partes y/o componentes del biodigestor

Fuente: Rotoplas, 2018


 Entrada de agua
 Filtro y aros de plástico (pets).
 Salida de agua tratada al campo de infiltración o pozo de absorción
 Válvula para extracción de lodos
 Acceso para limpieza y/o desobstrucción
 Tapa de cierre hermético
 Acumulación de lodos.

c) Funcionamiento

El funcionamiento del Biodigestor Autolimpiable se da mediante la figura 5:

Figura 5.Funcionamiento del biodigestor Autolimpiable

Fuente: Rotoplas, 2021.


24

El desagüe entra por el tubo hasta el fondo (Nº1), donde las bacterias empiezan la
descomposición, luego sube y pasa por el filtro (Nº2). La materia orgánica que se escapa es
atrapada por las bacterias fijadas a los aros de plástico del filtro y luego ya tratada sale por el
tubo al campo (Nº3). Las grasas suben intensamente hacia la superficie, donde las bacterias
la descomponen volviéndose gas, líquido o lodo pesado que cae al fondo (Rotoplas, 2018).

d) Dimensiones del sistema.


Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseño de la instalación, se
podrá decidir el tamaño del biodigestor a colocar, para viviendas unifamiliares se considerará
2 habitantes por dormitorio volcando aguas negras y grises al equipo. En los casos de dividir
la instalación en dos sectores, un sector con aguas negras y otro con aguas grises se deberá
utilizar la planilla de capacidades (Rotoplas, 2018) que se muestra en la tabla 2.

Tabla 2.Capacidades del biodigestor

CAPACIDADES 600 LITROS 1300 LITROS 3000 LITROS


Solo aguas negras 5 personas 10 personas 25 personas
Aguas negras y 2 personas 5 personas 12 personas
jabonosas
Oficinas 20 personas 50 personas 100 rsonas

Fuente: Rotoplas, 2021

Tabla 3.Dimensiones del biodigestor según su capacidad.

Medidas 600 litros 1300 3000 7000


litros litros litros
A 0.85 m 1.15 m 1.45 m 2.36 m
B 1.64 m 1.96 m 2.67 m 2.65 m
C 1.07 m 1.25 m 1.75 m 1.36 m
D 0.95 m 1.15 m 1.54 m 1.25 m
E 0.32 m 0.45 m 0.72 m 1.10 m
F 0.24 m 0.24 m 0.20 m 0.26 m
G 0.55 m 0.55 m 0.55 m 0.55 m
H 0.03 m 0.03 m - 0.08 m
25

I 4” 4” 4” 4”
J 2” 2” 2” 2”
K 2” 2” 2” 2”
L 45° 45° 45° 45°
M 0.66 m 0.89 m 0.89 m 0.89 m
N 0.350 m 0.318 m 0.318 m 0.318 m

Fuente: Rotoplas, 2021

Fuente: Rotoplas, 2021

Tabla 4.Número de usuarios según consumo diario

Capacidad Zona Urbana 150 Zona Periurbana Zona Rural 40 L


L / Usuarios 90 L / Usuarios / Usuarios
600 litros 4 7 15
1300 litros 9 14 33
3000 litros 20 33 75
7000 litros 47 78 145

Fuente: Rotoplas, 2018


26

Tabla 5.Volumen de lodos a evacuar

Biodigestor 600 lts 1300 lts 3000 lts 7000 lts


Rotoplas
Evacuación 100 lts 184 lts 800 lts 1500 lts
de Lodos

Fuente: Rotoplas, 2018

Diseño de la zona de infiltración

Se considera 2 formas de eliminación adecuada de efluentes líquidos, las cuales se

seleccionan en base a la permeabilidad del suelo, estos son: Pozo de Absorción (PA) y Zanja

de Percolación (ZP). Para determinar el tipo de percolación, debe desarrollarse previamente

lo siguiente (MVCS, 2018):

 En la zona de infiltración seleccionada, debe excavarse un hoyo de aproximadamente

2.00 metros de profundidad y 1.00 metro de diámetro (sección circular) o 1.00 metro de

lado (sección cuadrada).

 En el fondo del hoyo, debe excavarse un segundo hoyo de 0.30 m de lado y 0.30 m de

profundidad, y colocarse 5 cm de grava fina o arena gruesa en el fondo del segundo hoyo

excavado.

 Debe llenarse el segundo hoyo con agua limpia y mantenerlo lleno por 4 horas continuas,

debiendo realizar esta operación en lo posible de noche. Después de 24 horas de haber

llenado por 4 horas continuas el segundo hoyo, debe determinarse la tasa de percolación.

 Para determinar el tipo de sistema de percolación, ya sea pozo de absorción o zanja de

percolación, debe considerarse la tabla 6, en donde, los suelos clasificados como rápidos

o medios se considera el pozo de absorción como solución, y en un suelo de filtración

lenta se considera zanja de percolación.

Tabla 6.Clasificación del terreno según el tipo de filtración del suelo


27

CLASE DE TERRENO TIEMPO DE INFILTRACIÓN


PARA EL DESCENSO DE 1 cm
Rápidos De 0 a 4 minutos
Medios De 4 a 8 minutos
Lentos De 8 a 12 minutos

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018.

El coeficiente de infiltración en el test de percolación se determina con la figura 6.

Figura 6.Curva para determinar la capacidad de percolación del suelo

Fuente: MVCS, 2018

 Para el diseño de la zona de infiltración, se debe calcular el área útil de las paredes
internas del sistema de infiltración, considerando para ello, el fondo y las paredes por
debajo del tubo perforado que dispone el agua en esta zona, para ello debe
considerarse lo siguiente:
Donde:
28

A = Área de absorción (m2)


Q = Caudal promedio efluente de los servicios de ducha y lavadero multiusos (l/d)
R = Coeficiente de infiltración ((l/m2.dia)
Pozo de Absorción (PA)

De seleccionarse, debe considerarse lo siguiente (MVCS, 2018):

 Se selecciona cuando no se cuente con área suficiente para una Zanja de Percolación

o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de profundidad,

existiendo estratos favorables de infiltración.

 El área efectiva de filtración comprende el área lateral cilíndrica del hoyo (no se

considera el fondo), la altura queda definida por la distancia entre el punto de ingreso

de las aguas grises y el fondo del hoyo. El diámetro mínimo del pozo debe ser de 1.00

metro y una profundidad como mínimo de 2.00 metros.

El Pozo de Absorción puede desarrollarse bajo 2 modelos:

 Modelo formado con paredes de mampostería con juntas laterales separadas, donde el

espacio entre muro y terreno natural se debe rellenar con grava de 2.5 cm y una tapa

con concreto armado. Puede instalarse más de 2 pozos para lo cual debe existir una caja

repartidora de caudales que separe el líquido en partes iguales, en todo caso la distancia

máxima de distancia entre los ejes de dichos pozos es de 6.00 metros.

 Modelo bajo los criterios de diseño de la zanja de percolación, en este caso no se

incluye un muro de mampostería, pues el hoyo se encuentra lleno de grava, en el eje del

hoyo se prolonga de forma vertical el tubo de salida de líquidos de la caseta de aseo

personal, este tubo se encuentra perforado y facilita a que el fluido comience a filtrarse
29

desde la parte superior del hoyo hasta el fondo. Los últimos 20 cm del hoyo son

cubiertos con terreno natural de la zona.

Figura 7.Pozo de Absorción

Fuente: MVCS, 2018.

Diseño del Humedal.

Sistema de tratamiento complementario de las aguas residuales tratadas, por el biodigestor

o de las aguas grises provenientes de las instalaciones sanitarias en los sistemas secos de hoyo

ventilado o compostera. El efluente, puede ser utilizado dependiendo de la calidad alcanzada

para riego de zonas agrícolas o el vertido directo en un cuerpo receptor (MVCS, 2018).

a. Criterios

Para un Humedal, se debe considerar lo siguiente (MVCS, 2018):

 El flujo del agua gris va a ser en un medio subsuperficial, a través de un lecho

de filtrado y no un flujo libre, solo debe considerarse las aguas grises

provenientes de la ducha y lavadero multiusos, en ningún caso se permite el

ingreso de aguas negras o provenientes de un inodoro.


30

 Si se produce gran cantidad de grasas, en la preparación de alimentos, debe

considerarse la instalación de una trampa de grasas a la salida del lavadero

multiusos y previo al ingreso del Humedal.

 La zona a seleccionar para la ubicación del Humedal, debe ser la que permita

que las aguas grises ingresen por gravedad y sea bajo esta misma condición

que el efluente tratado siga su curso para su aprovechamiento posterior,

evitando en todo momento, la necesidad de uso de energía eléctrica para su

aprovechamiento.

 La zona circundante al Humedal, debe ser protegida para evitar que otros

líquidos ingresen al medio filtrante de tal forma que saturen el medio o afecten

el proceso de tratamiento que se lleva a cabo.

Figura 8.Detalle del Humedal

Fuente: MVCS, 2018.

b. Beneficios.

 No hay generación de olores, los gases que se producen en la parte anaerobia (CH4

metano, H2S ácido sulfhídrico) se oxidan y son emitidos a la atmósfera en formas

químicas inodoras.
31

 No hay producción de lodos. El efecto de tamizado que dan las raíces, espesando el fango

procedente de los sólidos en suspensión. Por las condiciones óxicas del filtro, el fango

retenido en las raíces se va oxidando poco a poco (no se volatiliza), y la parte decantada

alcanza condiciones de ausencia de oxígeno, condiciones en las que fermenta por acción

de bacterias anaerobias, las moléculas complejas se degradan en otras más sencillas que

ascienden junto con los gases que se forman llegando a la zona óxica de las raíces, donde

se tamiza y oxida.

 Eliminación de nutrientes vegetales, bien por la absorción de las plantas o por el ciclo

anaerobio-aerobio de las bacterias en el interior de las balsas flotantes; también de

microorganismos patógenos: gracias a la presencia de ácidos que favorecen la presencia

de bacteriófagos, y por ultimo de partículas coloidales: que son atraídas por cargas

electrostáticas que las fijan al sistema radicular.

 La interacción de los sustratos se da de manera natural, debido a la convección que se

produce entre los tres sustratos. La recirculación potencia esa convección, facilitando el

proceso de nitrificación-desnitrificación, necesario para eliminar nutrientes y eliminar así

el fenómeno de la eutrofización.

c. Diseño

 Caudal de aporte unitario de aguas residuales por vivienda (q):

Q= D*P*80% 1.
Donde:
Q = caudal de las aguas residuales generadas (l/d)

D = dotación de agua (l/hab.dia)

P = densidad poblacional (hab/viv).

 Humedal
32

Para el humedal es necesario conocer la DBO (demanda biológica de oxigeno) de ingreso,

el caudal de ingreso, y la temperatura del mes más frio.

Como primer paso, se procede a calcular la carga orgánica, que es el producto del caudal de

ingreso al humedal y la DBO de ingreso, para nuestro caso es:

Carga orgánica = DBO x caudal 2.

Luego, se procede a calcular el Kt, con la formula siguiente:

Seguidamente, calculamos el área de sedimentación para obtener la DBO esperado con la

formula siguiente:

Donde:

Q = caudal de las aguas residuales generadas (l/d)

Co = DBO entrada

Ce = DBO salida

y = profundidad del humedal

n = porosidad del humedal

Luego, se calcula el área superficial por carga orgánica (ACo) dividiendo la carga orgánica

con la carga superficial. Se elige el área de mayor valor entre el área superficial y el área de

sedimentación y con éste se calcula la longitud del humedal que será la división entre el área

seleccionada y el ancho del humedal

Longitud del humedal = área seleccionada / ancho del humedal

Para fines de construcción, se considera el redondeo a cero decimales de la longitud del

humedal, y para fines de verificación se tiene que el volumen del humedal será el producto

del largo, el ancho y la profundidad.


33

Volumen humedal = largo x ancho x profundidad

El periodo de retención es la división del volumen con el caudal de descarga.

Periodo de retención = Volumen humedal / Caudal de descarga (Q)

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Recursos bibliográficos

Paginas web : https://www.ndf.fi/sites/ndf.fi/files/attach/02._manual_de_letrinas.pdf

Revistas Digital: Revista Cubana de Salud Pública, 32(3). Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864016

Repositorios :

Huamán, L. (2018). Sistema de saneamiento del anexo de Ccahuanamarca del distrito de

Colta, provincia de Paucar del Sara Sara - Ayacucho. Tesis de Grado, Universidad Nacional

Agraria La Molina, Facultad de Ingenieria Agricola, Lima.

Suni, E. (2017). Desarrollo del saneamiento básico sostenible en las comunidades de

Totorani, Ccaluyo, Malliripata, Moroyo, Aricoma y Carhua del Distrito Ayaviri, Provinvia de

Melgar - Puno. Tesis de Grado, Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ingeniería Civil

y Arquitectura, Puno.

Quispe, E. (2016). “Selección de un modelo de sistema de saneamiento para la recolección

y tratamiento de aguas residuales domésticas en la localidad de Pampacancha - Lircay –


34

Angaraes – Departamento de Huancavelica. Tesis de Grado, Universidad Continental, Facultad

de ingeniería, Huancayo.

3.1.2. Materiales y equipos

Materiales : pagina web , revistas digitales , Repositorios de tesis de


Universidades a Nivel Nacional.

Equipos : Laptop Toshiba core i3

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es teórico debido a que se basa netamente en hacer un

aporte de conocimiento de uso diseño de unidades básicas de saneamientos (ubs) con

biodigestores

3.2.2. Tipo de investigación

Según Vargas (2009), es de nivel aplicada, porque busca la utilización de los conocimientos

adquiridos, a la vez que se adquieren otros después de implementar y sistematizar la práctica

basada en investigación. En este caso el uso del conocimiento y los resultados de investigación

dan como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad. (p. 6)

Según Hernández (2014), es de tipo descriptivo, porque busca especificar las propiedades,

características y los perfiles de presos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a unidad

de análisis, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas; es decir pretende medir conceptos

o variables a las que se refiere el estudio sin la manipulación de la variable independiente. (p.

92).
35

3.2.3. Diseño de investigación

No experimental cuantitava, ya que no se genera ninguna situación, sino que se observan

situaciones ya existentes; según su tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la

información es prospectiva ya que se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los

datos se analizan transcurrido un determinado tiempo (futuro); según el periodo y secuencia

de estudio es transversal ya que se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo único.

(Hernández, 2014, p. 152-156).

3.3. TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTO


36

IV. RESULTADOS

EJEMPLOS DE TESIS REALIZADAS

(Cruz, 2010).En su tesis titulada "Instalación de unidades básicas de saneamiento con

arrastre hidráulico mediante biodigestores para la localidad de Contuyoc, distrito de

Acochaca, provincia de Asunción, región Áncash", tuvo como objetivo instalar casetas

sanitarias para la adecuada disposición de excretas y tratamiento de aguas residuales

domésticas para cada vivienda, mediante la utilización de biodigestores prefabricados en la

localidad rural de Cuntuyoc en el Distrito de Acochaca. En la metodología del proyecto,

considera la instalación de 58 casetas de baño completo cada una con sus respectivos

biodigestores como unidades de evacuación y tratamiento de aguas residuales domésticas

para la localidad de Contuyoc. Los resultados de este estudio fue que la instalación de las

unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico es más sencilla, con un costo de

inversión de S/ 421,372.86 y un tiempo de 60 días calendarios; en comparación a un sistema

de alcantarilladlo sanitario convencional. Adicionalmente, la operación y mantenimiento de

las unidades básicas de saneamiento lo realiza cada familia y no la población en conjunto;

justificando así su instalación. Con la realización de este proyecto se concluye que la

construcción de las 58 unidades básicas de saneamiento es la mejor solución tanto

técnicamente como económicamente, pero a su vez rompe con los paradigmas que hacía

referencia que solo a zonas rurales con población dispersa, se pueden instalar letrinas sin

arrastre hidráulico .

(Huamán, 2018),en su tesis " Sistema de saneamiento del anexo de Ccahuanamarca

del distrito de Colta, provincia de Paucar del Sara Sara - Ayacucho ", tuvo como objetivo
37

elaborar una propuesta de saneamiento básico para el anexo de Ccahuanamarca del distrito

de Colta, provincia de Paucar del Sara Sara en Ayacucho, evaluando los aspectos técnicos,

sociales y económicos. Se propuso la instalación de unidades básicas de saneamiento de

arrastre hidráulico con uso de biodigestores como una alternativa de solución a los problemas

de recolección y tratamiento integral de excretas y aguas residuales, para la selección de la

opción de saneamiento se consideraron criterios técnicos y culturales, se realizaron trabajos

de campo donde se identificaron mediante encuestas un total de 77 viviendas y se determinó

una densidad poblacional de 3 hab./vivienda, se realizó el levantamiento topográfico de la

zona y los estudios de mecánica de suelo en los cuales se determinó que el tipo de suelo es

arena limosa con grava, las pruebas de percolación muestran que se tiene una tasa de

infiltración promedio de 2.54 min/cm. Se analizó la dispersión de viviendas, disponibilidad

de agua del manantial Huaclla y finalmente del análisis de opciones, se determinó que el

sistema de saneamiento apropiado consta de una unidad básica de saneamiento con arrastre

hidráulico y tratamiento complementario mediante biodigestores. Se elaboró el diseño de la

opción elegida, los planos, metrado y finalmente se obtuvo un presupuesto S/ 803,038.53

para la construcción de unidades básicas de saneamiento en la localidad de Ccahuanamarca

(Quispe, 2016).En su tesis “Selección de un modelo de sistema de saneamiento para la

recolección y tratamiento de aguas residuales domésticas en la localidad de Pampacancha

- Lircay – Angaraes – Departamento de Huancavelica", tuvo como objetivo identificar las

condiciones de selección de un sistema de saneamiento en la demanda hídrica y tratamiento

de aguas residuales domésticas en la localidad de Pampacancha – Lircay - Huancavelica y

también seleccionar las posibles alternativas para el mejoramiento del sistema de


38

saneamiento. Los resultados, nos muestran que hay una minimización de la vulnerabilidad

del servicio de saneamiento, debido a que el sistema propuesto de tratamiento de aguas

residuales trabaja por arrastre hidráulico y su funcionamiento depende de grandes caudales

de agua y de la operación de equipos de bombeo. Se concluyó, que existen tecnologías

innovadoras de bajo costo que han sido incorporados con éxito en el diseño, construcción y

operación de nuevos sistemas de alcantarillado sanitario en diferentes países, pero

desafortunadamente, en el Perú no existen experiencias al respecto


39

V. CONCLUSIONES

 La formación de aguas negras que se producen en un sistema de saneamiento, y la

formación de estas aguas al separar la parte solida de la parte liquida en las excretas, las

UBS requiere de un tratamiento primario como lo que es el biodigestor.

 Se dio a conocer la aplicación del diseño de unidades básicas de saneamientos (ubs) con

biodigestores en la actualidad.

 Se evaluaron los diseños de unidades básicas de saneamientos (ubs) con biodigestores.

 El tiempo de ejecución para las UBS de arrastre hidráulico con biodigestor y pozo de

absorción es de 60 días calendarios.


40

VI. RECOMENDACIONES

 Es muy importante realizar una prueba piloto y un seguimiento durante todo el

proceso de adaptabilidad cuando se implemente un sistema debido a que no es un hábito que

tengan las personas; el seguimiento y control del funcionamiento de los sanitarios se va a

hacer por medio de los mismos habitantes esto implica que ellos tengan sentido de

pertenencia por el sistema y a su vez garantizar que se utilice de manera adecuada y sea una

alternativa bien aceptada por las familias favorecidas.

 Se recomienda la difusión de estas tecnologías no convencionales en saneamiento

básico para zonas rurales, ya que resultan ser en su mayoría exitosas y así lograr aumentar el

cierre de brechas en las comunidades, por otro lado, se torna importante la utilización de

bases de datos destinadas a los especialistas vinculados a este campo, de modo que puedan

conocer lo que se viene aplicando y realicen aportes innovadores a la práctica profesional.

 Se recomienda realizar talleres participativos con los ingenieros a cargo de los

proyectos que se puedan realizar en las comunidades que sean beneficiarias en estos

proyectos de saneamiento, sobre el manejo, disposición y uso que se le puede dar a los

residuos sólidos que se generan al emplear estos tipos de UBS, dando a conocer de esta

manera los beneficios de emplear tanto las aguas tratadas para el riego se cultivos como las

excretas debidamente tratadas son un excelente abono orgánico.


41

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Antúnez, B. (2016). Manual para la construcción y mantenimiento de letrinas.

Tegucigalpa, Honduras. Obtenido de

https://www.ndf.fi/sites/ndf.fi/files/attach/02._manual_de_letrinas.pdf

Guerrero, M., Fritche, J., Martínez, R., & Hernández, Y. (Julio-Septiembre de 2006). Diseño

y construcción de sanitarios ecológicos secos en áreas rurales. Revista Cubana de Salud

Pública, 32(3). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864016

Huamán, L. (2018). Sistema de saneamiento del anexo de Ccahuanamarca del distrito de

Colta, provincia de Paucar del Sara Sara - Ayacucho. Tesis de Grado, Universidad Nacional

Agraria La Molina, Facultad de Ingenieria Agricola, Lima.

INEI. (2018). Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. Instituto Nacional de

Estadística e Informática, Lima. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamie nto.pdf

MEF. (2011). Saneamiento Básico, Guía para la formulación de proyectos de inversión

exitosos. Lima, Perú: Ministerio de Economía y Finanzas.

MVCS & PNSR. (2013). Programa Naccional de Saneamiento Rural. Plan de Mediano

plazo 2013-2016. Lima: MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento) y

PNRS (Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural).


42

MVCS. (2012). Guía de opciones técnicas para abatecimiento de agua potable y saneamiento

para centros poblados del ambito rural (Primera ed.). Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

MVCS. (2017). Politica y plan nacional de saneamiento 2017-2021. Lima: Biblioteca

Nacional del Perú.

MVCS. (2018). Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de

Saneamiento en el Ámbito Rural. Lima, Perú: Ministerio de Vivienda Construcción y

Sanemaiento.

Rotoplas. (2018). Ficha técnica Biodigestor Autolimpiable. Ficha técnica, Grupo PROCON,

Lima. Obtenido de http://www.proconsrl.com/pdfs/3.pdf

Suni, E. (2017). Desarrollo del saneamiento básico sostenible en las comunidades de

Totorani, Ccaluyo, Malliripata, Moroyo, Aricoma y Carhua del Distrito Ayaviri, Provinvia de

Melgar - Puno. Tesis de Grado, Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ingeniería Civil

y Arquitectura, Puno.

Quispe, E. (2016). “Selección de un modelo de sistema de saneamiento para la recolección

y tratamiento de aguas residuales domésticas en la localidad de Pampacancha - Lircay –

Angaraes – Departamento de Huancavelica. Tesis de Grado, Universidad Continental, Facultad

de ingeniería, Huancayo.
43

ANEXOS

También podría gustarte