Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

INTRODUCCIÓN AL DIBUJO

DOCENTE: ESTUDIANTE:

José, Alemán C.I:28649999

Ing. Industrial
El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes sobre un espacio plano.
Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para
transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura, es la representación,
sobre una superficie, de la forma de los objetos; o sea, el conjunto de las líneas y contornos
de una figura.
¿Qué es el dibujo industrial? Su objetivo es representar piezas de máquina, conductos
mecánicos, construcciones en forma clara pero con precisión suficiente y es por lo que
emplea la geometría descriptiva como auxiliar. Este facilita además la concepción de la
obra.

Clasificación de dibujo:

Dibujo lineal: Dibujo realizado con ayuda de los utensilios propios como escuadra,
cartabón, etc., para llevar a cabo una representación y especificación dimensional de
estructuras de ingeniería o arquitectura. También llamado dibujo técnico.

Dibujo geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Constituye un
sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de
las Escuelas Técnicas como a los de las facultades de Arquitectura e Ingeniería –bachilleres
o peritos mercantiles– un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el plano. Tal
surge de sus figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la explicación
del empleo de lo estrictamente necesario; las características de la caligrafía técnica, sus
grupos para realizar la práctica adecuada y los consejos para efectuar los ejercicios.
También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de
construirlas, el enfoque fruto de una tarea minuciosa y una metodología adquirida día a día.

Dibujo constructivo: La mayoría de quienes piensan que nunca podrán aprender a dibujar,
sólo "creen" que no pueden. Su justificación frecuente es: "Yo nunca aprenderé a dibujar,
pues no puedo trazar siquiera una línea recta." Esto es cierto en un sentido. En realidad
nadie está en posibilidad de dibujar bien una recta sin una guía adecuada. Se debe hacer una
clara distinción entre el dibujo constructivo (el realizado con útiles o instrumentos) y el
dibujo a mano libre, los cuales se usan para la comunicación gráfica. De hecho que es un
buen bosquejo a mano libre, no debe dibujarse con líneas rígidamente rectas. Las líneas
deben tener cierta libertad y variedad, a diferencia de las trazadas con útiles para dibujar.
Sin embargo, el dibujo constructivo que se trata en este material implica el uso de
instrumentos de precisión. Cualquier persona inteligente puede aprender a realizar buenos
dibujos de este tipo en forma rápida y correcta.
Instrumentos del dibujo:

El lápiz es la herramienta fundamental para el dibujo. Están clasificados dependiendo de la


dureza de la mina.

La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o
plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a
su fijación.

Regla graduada: Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es


rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y
milímetros.. Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las
más usuales son las de 30 centímetros.

Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y
combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
– La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º.
– La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno,
cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.

El transportador: Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos


de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de
círculo completo de 360º


Escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, más utilizado es el de
forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cms., consta de tres caras y en
cada cara posee dos escalas.

Formatos y líneas:

Formato de papel: Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formatos de
papel de dimensiones normalizadas. Las más utilizadas son la serie A de la norma ISO,
cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros):
A0 - 841 x 1189 mm

A1 - 594 x 841 mm
A2 - 420 x 594 mm

A3 - 297 x 420 mm

A4 - 210 x 297 mm

A5 - 148 x 210 mm

A6 - 105 x 148 mm

A7 - 74 x 105 mm

A8 - 52 x 74 mm

A9 - 37 x 52 mm

A10 - 26 x 37 mm

Líneas:

Línea oculta: se usa para mostrar superficies, bordes o esquinas de objetos que están
ocultas a la vista, y generalmente se representan por líneas segmentadas

Línea central o de centro: llamada también línea de eje, su función es mostrar centros de


cavidades y características simétricas

Líneas de simetría: al igual que la línea de centro se usa para delimitar la mitad de una
pieza simétrica pero con la diferencia que en esta solo se colocará cuando se dibujan vistas
parciales de dichas piezas y se identifica por tener dos líneas paralelas.

Línea de dimensión: forma parte de las líneas de acotación de un objeto

Líneas guía: indican la parte de un objeto a la que hace referencia una nota

Línea de ruptura: se utiliza cuando se desea acortar la representación de una pieza larga

Línea de corte plano: se utiliza para indicar donde se realizó un corte imaginario

Línea de sección: se utiliza para indicar la superficie en la vista de una sección.

Línea virtual: también llamadas líneas fantasma, son líneas imaginarias ocupadas para
indicar posiciones diferentes de un mismo objeto con movimiento.

Márgenes y cajetín:
Márgenes:
Según la norma UNE 1-026-83, en cada formato el área de dibujo queda limitada por un
margen rectangular en blanco, alrededor de todo el formato, cuyas dimensiones quedarán
definidas según el formato:

 En los formatos pequeños, hasta el A4, el margen es de 5 mm.

 En los formatos mayores, a partir del A3, el margen será de 10 mm.

Si el dibujo va a archivarse, se debe prever un espacio que permita el grapado o


perforación, por tanto en el formato se debe dibujar un margen izquierdo, diferente a los
anteriores, de 20 ó 25 mm.

Cajetín:
Los documentos técnicos diseñados desde el formato A0 hasta el A4 deben incluir un
cajetín o cuadro de rotulación, formado por un rectángulo subdividido por otros
paralelogramos.

Las dimensiones del cajetín dependerán de los márgenes que se apliquen a cada formato, y
no podrán ser superiores a 185 mm de largo por 277 de alto.
Se coloca en la parte inferior derecha de los formatos, para permitir su visibilidad, y
facilitar la lectura en el mismo sentido que el dibujo, independientemente de si va ser
plegado o no.

También podría gustarte