Está en la página 1de 8

TALLER ANALISIS DE VARIANZA

VALENTINA HERRERA 070100302017 – DANIELA PIÑEROS 070100142017


1) Se hace un estudio sobre la efectividad de tres marcas de spray para matar moscas.
Para ello, cada producto se aplica a un grupo de 100 moscas, y se cuenta el número de
moscas muertas expresado en porcentajes. Se hacen seis réplicas y los resultados obtenidos
se muestran a continuación.

a) Formule la hipótesis adecuada y el modelo estadístico.


b) ¿Existe diferencia entre la efectividad promedio de los productos en spray?
c) ¿Hay algún spray mejor? Argumente su respuesta.
d) Dé un intervalo al 95% de confianza para la efectividad promedio (porcentaje) de
cada una de las marcas.
e) Dibuje las gráficas de medias y los diagramas de caja simultáneos, después interprételos.
f ) Verifique los supuestos de normalidad y de igual varianza entre las marcas

A) H0: μ1 = μ2 = μ3
H1: μ1 ≠ μ2 ≠ μ3
El modelo estadístico que se usara en este caso es el ANOVA
B) Teniendo en cuenta que el valor P: 0,0931 > ɑ: 0.05 se acepta H0 que propone que en las medias no hay
diferencia alguna, por ende la efectividad promedio de los productos en espray son iguales

C) Teniendo en cuenta el diagrama de cajas los tres spray tienen efectividad similar pero el spray 1 tiene en
promedio un mayor numero de moscas muertas, por lo cual podríamos suponer que es mejor
D)
E)

Se observa que en el diagrama de cajas, las cajas se pueden traslapar entre si, lo que las hace similares. Puede
que los 3 spray tengan efectividad similar
F)

En el histograma se puede observar que se cumple con una distribución normal y en la grafica Q-Q plot los
residuos se ajustan a la línea
Shapiro Wilks
H0: Los residuos son normales
H1: Los residuos no son normales
P valor: 0,5099 > ɑ: 0.05 Se acepta Ho, los residuos son normales

En la grafica se muestra un patrón similar a un embudo lo


que determina que la varianza en estas muestras es
constante

Prueba Levine-Bartlett
H0: s2 constantes
H1: s2 no constantes
Teniendo en cuenta el análisis de varianzas que se realizo con los residuos positivos se tiene que:
Valor P: 0,5394 > ɑ: 0.05 Entonces H0 se acepta concluyendo asi que las varianzas son constantes, la
variabilidad de los datos es minima

2) En un centro de investigación se realiza un estudio para comparar varios tratamientos que, al aplicarse
previamente a los frijoles crudos, reducen su tiempo de cocción. Estos tratamientos son a base de
bicarbonato de sodio (NaHCO3) y cloruro de sodio o sal común (NaCl). El primer tratamiento es el de
control, que consiste en no aplicar ningún tratamiento. El tratamiento T2 es el remojo en agua con
bicarbonato de sodio, el T3 es remojar en agua con sal común y el T4 es remojar en agua con una
combinación de ambos ingredientes en proporciones iguales. La variable de respuesta es el tiempo de
cocción en minutos. Los datos se muestran en la siguiente tabla
a) ¿De qué manera el experimentador debe aleatorizar los experimentos y el material experimental?
b) Dé ejemplos de factores que deben estar fijos durante las pruebas experimentales,
para que no afecten los resultados y las conclusiones.
c) Formule y pruebe la hipótesis de que las medias de los tratamientos son iguales.
d) Obtenga el diagrama de caja y el gráfico de medias, después interprételos.
e) ¿Hay algún tratamiento mejor? ¿Cuál es el tiempo de cocción esperado para el mejor
tratamiento?
f ) Algo importante a cuidar en un experimento es que no haya efectos colaterales no
deseados, causados por el tratamiento ganador; en este caso, piense en los posibles
efectos colaterales que podría causar el mejor tratamiento.
g) ¿Se cumplen los supuestos del modelo? Verifique gráficamente.
h) Pruebe la hipótesis de igualdad de varianzas entre tratamientos (que corresponde a
un supuesto).

A) La asignación de las unidades experimentales a los distintos tratamientos y el orden en el que se


realizan los ensayos se determinan al azar.
B) Los factores que debieran estar fijos durante las pruebas experimentales para que no afecten los
resultados debiera ser la cantidad de frijoles en gr a los que se les realiza la prueba, cantidades
iguales de agua, de bicarbonato de sodio y de cloruro de sodio para cada muestra, quizá también un
factor seria la temperatura y la humedad del ambiente.
C) H0: μ1 = μ2 = μ3 = μ4
H1: μ1 ≠ μ2 ≠ μ3 ≠ μ4

Observando el análisis de varianza se determina que


Valor P: 0.0001 < ɑ: 0.05 por lo cual se rechaza H0 y se concluye que las medias no son iguales.
D)

Teniendo en cuenta los diagramas de caja y de medias se observa que entre los tratamientos 2, 3 y 4 hay
una similitud entre sus medias ya que se podrían traslapar entre ellos, pero se observa una gran
diferencia en los valores del tratamiento 1, aunque se sabe que es el tratamiento de control, se observa
entonces que los tratamientos estudiados son efectivos para disminuir el tiempo de cocción de los
frijoles.

E)

Si se tienen en cuenta los intervalos de confianza y las medias por tratamiento se observa que el tratamiento 3
tiene una media de 61,43; es el tiempo mas corto en el que los frijoles se cocinan, por lo cual ese seria el
tratamiento mas efectivo.
F) Un efecto colateral puede ser la deshidratación del frijol, ya que esta embebido en una solución
hipertónica y tal vez afecte el peso de el producto
G)
Teniendo en cuenta el histograma se observa que los residuos presentan una distribución normal, en la grafica
Q-Q plot solo se observa un Outlayers pero los demás residuos se ajustan sobre la recta, lo que determina que
los residuos presentan distribución normal.

Y según el diagrama de dispersión se observa una forma de embudo,


entonces posiblemente los residuos presentan s2 constantes.

H) Prueba Levine-Bartlett
H0: s2 constantes
H1: s2 no constantes

Teniendo en cuenta el análisis de varianzas que se realizó con los residuos positivos se tiene que:
Valor P: 0,9268 > ɑ: 0.05 Entonces H0 se acepta concluyendo asi que las varianzas son constantes, la
variabilidad de los datos es mínima.
3) Para estudiar la confiabilidad de ciertos tableros electrónicos para carros, se someten a un
envejecimiento acelerado durante 100 horas a determinada temperatura, y como variable de interés se
mide la intensidad de corriente que circula entre dos puntos, cuyos valores aumentan con el deterioro. Se
probaron 20 módulos repartidos de manera equitativamente en cinco temperaturas y los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

a) Formule la hipótesis y el modelo estadístico para el problema.


b) Realice el análisis de varianza para estos datos, a fin de estudiar si la temperatura afecta la
intensidad de corriente promedio.
c) ¿La temperatura afecta la variabilidad de las intensidades? Es decir, verifique si hay igual varianza
entre los diferentes tratamientos.

A) H0: μ1 = μ2 = μ3 = μ4 = μ5
H1: μ1 ≠ μ2 ≠ μ3 ≠ μ4 ≠ μ5
El modelo estadístico a usar es el ANOVA
B)

Valor P: 0,0001 < ɑ: 0.05


Según el análisis de varianza se observa que el valor P es menor que el nivel de significancia entonces
rechazamos la hipótesis nula, concluimos que las medias son diferentes, entonces puede que la
temperatura afecte la intensidad de corriente promedio

Lo anterior lo podemos constatar observando el diagrama de cajas en el cual


se observa la diferencia entre el promedio de la intensidad de la corriente en
los tableros sometidos a diferentes temperaturas.

C)
Prueba Levine-Bartlett
H0: s2 constantes
H1: s2 no constantes
P valor: 0,5882 > ɑ: 0.05 Como el P valor es mayor que el nivel de significancia se acepta la hipótesis nula
que dictamina que las varianzas son contantes, apoyándonos también del diagrama de dispersión que nos
muestra una distribución en forma de embudo. Podemos concluir que la temperatura no afecta la variabilidad de
las intensidades

También podría gustarte