Está en la página 1de 14

Hist or ia

CONTEMPORÁNEA
de Amér ica l a t ina
América Latina en el siglo xx

Thomas E. Skidmore
Peter H. Smith

C R ÍT IC A
E l C a r ib e 319

crecien te de p u e rto rriq u e ñ o s em ig raro n a N ueva Y ork y o tro s lugares d e E s­


tados U nidos.
El m odelo cubano, d escrito en el capítulo 8, ocasionó la co n stru cció n de
una econom ía «dirigida» socialista. A p esar de sus logros sociales, los costes
económ icos y políticos han d esan im ad o su aceptació n com o ejem plo re v o lu ­
cionario p o r o tro s países de la región. En su lugar, ha h ab id o esfuerzos p o r
h allar una terc e ra alternativa: se hizo un in ten to en Jam aica y o tro en la di­
m inuta isla de G ra n a d a . A m b o s fracasaron.
El d esarro llo social y económ ico del C aribe sigue so m etid o a la in flu e n ­
cia in tern acio n al desde el siglo x v i. La idea de una o rganización com ún p a ra
unificar la región y co n so lid ar los logros del d esarro llo tom ó form a en la
creación de la C o m u n id ad C a rib e ñ a y el M ercado C o m ú n (C A R IC O M ). D u ­
ran te m ucho tiem p o sujeta a la frag m en tació n ideológica y política in te rn a ,
C A R IC O M ha d ado signos de revitalización en los años n oventa. E n u n a
m u estra adicional de so lid arid ad , las naciones insulares (incluida C u b a ) se
u n iero n a sus vecinos de A m érica C e n tra l y A m érica del Sur a m ed iad o s de
los no v en ta p ara form ar la A so ciació n de E stad o s C aribeños.

Haití: república esclavista, dictadura de vudú

Lo que ah o ra es H aití, en la isla de La E sp añ o la, fue u n a de las p o sesio n es


u ltram arin as m ás p ró sp eras de Francia; hoy es uno de los países m ás p o b re s
del m undo. C on una p oblación de cerca de 6,7 m illones, H a ití tien e una re n ­
ta p e r cápita de ap ro x im a d a m e n te unos 370 dólares.
Los h a b ita n te s originales de la isla fu ero n re em p lazad o s casi p o r co m p le ­
to p o r esclavos negros im p o rta d o s p a ra tra b a ja r en las hacien d as azucareras.
D u ra n te la R evolución francesa, se g aran tizó a los resid en tes de H a ití la ciu­
d ad an ía plena, m ed id a que agravió a los latifundistas blancos. Los conflictos
resu ltan tes llevaron a una o le a d a de rebeliones. E sta vez los esclavos no q u e ­
rían sólo su lib ertad p erso n al, sino tam b ié n la in d ep en d en cia nacional.
Bajo la dirección de T oussaint L’O u v ertu re, los negros de H a ití se alza­
ron en 1791 y en 1804 d ec la ra ro n la so b e ra n ía nacional. Iba a ser la seg u n d a
nación libre de A m érica y el p rim e r país negro in d e p e n d ie n te del m undo.
A unque T oussaint en cab ezó la reb elió n , le p e rsu a d ie ro n p a ra que fu e ra a
Francia, d o n d e acabó m u rie n d o en u n a oscura m azm o rra. F ue un o de sus lu ­
garten ien tes, Jean Jacques D essalines, quien p ro clam ó qu e el país e ra libre
del dom inio colonial.
Las g u erras de in d ep en d en cia div id iero n y d e stru y e ro n las gran d es p o se ­
siones azucareras. E n un p rincipio la tie rra se tra b a jó de form a colectiva, se ­
gún un sistem a d e n o m in ad o el c o r v é e , p ero las elev ad as ten d en cias indivi­
d ualistas del p erio d o de p o sg u erra llevaron a la d istrib u ció n de p arcelas a
p ro p ietario s individuales. Así, el legado de los g ran d es te rra te n ie n te s o lig ár­
quicos, q u e prevaleció en o tras p a rte s de A m érica L atin a, no arraig ó en el
H a ití in d ep en d ien te. E n cam bio, un gran n ú m ero de p e q u e ñ a s posesiones
320 H is to r ia c o n te m p o r á n e a d e A m é r ic a L a tin a

reem p lazó a los im perios azucareros y la p roducción dism inuyó d rá stic a m e n ­


te. La m o d e rn a tecnología azu carera no resu lta ap ro p ia d a p ara las granjas
p e q u e ñ a s y com o consecuencia H aití no im itó las innovaciones económ icas
e fectu ad as en C u b a a finales de siglo.
E l país ha ex p erim e n ta d o rep etid as g u erras civiles e in terv en cio n es ex­
tran jeras. L a in d ep en d en cia dio el p o d e r a los negros, que a h o ra con stitu y en
cerca del 90 p o r 100 de la población, hecho que desde el principio ha agravia­
do a los m u lato s de piel clara. D e hecho, los m ulatos constitu y en un a m inoría
p ró sp e ra que sigue fiel a un ideal de civilización francesa y habla francés de
fo rm a regular. En co n traste, la m ayoría negra habla u n a lengua nativa, el c re ­
óle, y busca la inspiración espiritual en el vudú, una m ezcla ecléctica de reli­
giones d ah o m e y a n a s y catolicism o. D esd e el p erio d o colonial, una especie de
sistem a de castas ha se p arad o a los m ulatos de los negros y los conflictos e n tre
am bos ele m e n to s han sido un tem a p ersisten te en la h isto ria h aitiana.
Las ten sio n es in tern as p ro d u je ro n una inestab ilid ad creciente. D e 1804 a
1867 H a ití sólo tuvo diez jefes ejecutivos. D e 1867 a 1915 hu b o dieciséis p re ­
sid entes, con un m a n d a to m edio de tres años. Y de 1911 a 1915 H a ití a fro n ­
tó uno de sus p erio d o s m ás caóticos, d u ra n te el cual seis p resid en tes fueron
víctim as de un a m u e rte violenta.
Inm erso en la prim era guerra m undial y acostum brado a la «diplom acia del
dólar», E stad o s U nidos ocupó H aití en 1915 y p erm aneció allí hasta 1934. Las
tro p as invasoras se encargaron de la adm inistración general de la isla. U na de
sus p rim eras tareas fue la abolición del ejército, reem plazado p o r una fuerza
de policía nacional. La adm inistración financiera del país se en com endó a un
cu ad ro de técnicos y burócratas que aseguraron el pago de todas las obligacio­
nes de la d eu d a ex terio r (especialm ente las que poseía E stados U nidos). Se ini­
ciaro n algunas o b ras públicas y se re p a ra ro n las antiguas, p e ro la m ay o ría de la
p o b lació n o b se rv a b a a los invasores con un rese n tim ie n to latente.
U n a razó n p a ra este sen tim ien to e ra el d esalien to p o r la p é rd id a de la so­
b e ra n ía , ya q u e E stad o s U nidos se hab ía h echo cargo de la organización del
país e incluso de la adm in istració n de las aduanas. (D e hecho, la com isión fi­
n an ciera no d eja ría H a ití h asta 1941, años d esp u és de la p a rtid a de las g u a r­
niciones m ilitares.) O tra razón era la m arcad a p re fe ren c ia de los oficiales es­
ta d o u n id e n se s p o r los m ulatos, a q u ien es llevaron al p o d e r de d iferen tes
m odos, in cluida la elección y reelección superficial de S ténio V incent com o
p re sid e n te d u ra n te los años trein ta.
C on el tiem po, la p oblación negra, ap o y ad a p o r la G u a rd ia H aitia n a
(n o m b re con el qu e se conocía a la fuerza policial), d erro c ó a o tro p re sid e n ­
te m u lato e instaló a D u m arsais E stim é en 1946. É ste reem p lazó a los cargos
m u lato s p o r negros y e m p ren d ió una serie de refo rm as con el fin de b e n e fi­
ciar a los tra b a ja d o re s u rb an o s y a los p ro d u c to re s del cam po. E stim é ex o ­
n e ró al país de su d e u d a con E stad o s U nidos y firm ó un a c u erd o con el B a n ­
co de E x p o rta c ió n e Im p o rtació n p a ra el d esarro llo del valle del A rtib o n ite.
E n 1950 tra tó de e n m e n d a r la C onstitu ció n p a ra p e rm a n e c e r en el p oder,
p e ro el ejérc ito lo d estitu y ó y lo envió al exilio.
E l C a r ib e 321

E l co n tro l p a só al co r o n e l Paul E. M a g lo ire, un d irig en te n eg ro q u e p o se ía


in flu en cia s en el ejército y en tre las m a sas p op u la res. E n su to m a d e p o se sió n ,
p ro m etió salvagu ard ar los d e r e c h o s g a ra n tiz a d o s p or la C o n stitu ció n , c o n ti­
nuar los p r o y e c to s d e irrigación y otras o b ra s públicas, y p r o m o v e r la m ejora
d e la ed u ca ció n . E n el ám b ito in tern a c io n a l, in te n tó m a n te n e r b u en a s rela cio - ,
n es c o n E sta d o s U n id o s, m ien tras el a u m e n to d e lo s p r e c io s d e la ex p o r ta ció n
p ro d u cid o por la guerra d e C o rea ayu d a b a a estim u la r el c r e c im ie n to e c o n ó ­
m ico. F u e d erro ca d o p or un gru p o d e riv a les a m b ic io so s y r e se n tid o s en un g o l­
p e e fe c tu a d o en 1 9 ^
Tras m e se s d e in certid u m b re, su rgió la figu ra d e F ran çois D u v a lier, q u e
324 H is to r ia c o n te m p o r á n e a d e A m é r ic a L a tin a

q u e en balsas hechas p o r ellos m ism os in ten tab an alcanzar las costas de E s­


tad o s U n id o s y los in stalaro n en un cam p am en to en la base naval de G u an -
tá n a m o (en C uba). E n m ayo de 1992, el p resid e n te G e o rg e B ush o rd e n ó a los
g u ard aco stas que devolvieran a los balseros haitian o s a su país sin co n sid e­
rarlo s com o refugiados políticos. El c an d id ato d e m ó crata a la p resid en cia Bill
C lin to n d en u n ció la política de B ush com o una « resp u esta cruel a una te rri­
ble trag ed ia hum ana», p ero p erm itió su continuación después de ser elegido
en n o v iem b re de 1992. U n a negociación auspiciada p o r la O N U estuvo a
p u n to de so lu cio n ar la crisis en 1993, p e ro fracasó a n te el desafío del régim en
d e C édras. H acia com ienzos de 1994, los líderes de la com u n id ad a fro a m e ri­
can a de E stad o s U nidos lan zaro n u n a d u ra crítica a la inacción de W ashing­
to n , y C lin to n retro ced ió an u n cian d o que las au to rid a d e s de E stad o s U n id o s
se o c u p arían de los b alseros y d arían asilo a las víctim as de la re p re sió n p o ­
lítica. L as noticias del cam bio orig in aro n una nueva ola de balseros. P ese al
escepticism o general, C lin to n com enzó a co n sid erar el uso de la fuerza m ili­
tar. A m ed iad o s de sep tiem b re, C lin to n d enunció al g o b iern o de C éd ras
com o «el régim en m ás vio len to de n u e stro hem isferio» y resaltó los riesgos
de la inacción: «E n ta n to C éd ras gobierne, los h aitian o s c o n tin u arán b u sc a n ­
d o refugio en n u estro país T rescientos mil h aitian o s más, el 5 p o r 100 de
to d a la p o b lació n , están escondidos en su p ro p io país. Si no actuam os, ellos
fo rm a rá n la siguiente ola de refugiados a n u estras p uertas. C o n tin u a re m o s
a fro n ta n d o la am en aza de un éx o d o m asivo de refu g iad o s y su co n sta n te
am en aza a la estab ilid ad de n u e stra á rea y al co n tro l de n u estras fro n teras» .
M ien tras la ten sió n crecía, C lin to n envió un a d elegación de alto nivel
p re sid id a p o r el e x p resid en te Jim m y C á rte r en un esfuerzo d e se sp e ra d o de
n egociación. A últim a h o ra, cu an d o las tro p as de E sta d o s U nidos ya e sta b a n
en cam ino p a ra la invasión de H aití, C á rte r logró un a c u erd o con el g o b ie r­
no de C édras. C linton canceló la invasión, p ero envió en cam bio un a fu erza
de o cupación; en m enos de u n a sem an a h abían d esem b a rc ad o m ás de 15.000
soldados. A ristid e re to m ó el p o d e r a m ediados de o c tu b re y la o cupación de
E sta d o s U n id o s pasó a una fuerza in tern acio n al de paz a inicios de 1995.
Q u e d a p o r v er si H a ití p o d rá , p o r fin, d esarro llar y co n so lid ar u n a d e m o c ra ­
cia significativa.

R epú b lica D om inicana: un exp erim en to inacabado

L a h isto ria de la R ep ú b lica D o m in ican a co m p arte alg unos rasgos d ram ático s
con H aití. A m b as naciones se e n c u e n tra n en la isla de La E sp a ñ o la y h an es­
ta d o e n tre la z a d a s d esd e qu e llegaron los españoles p o r p rim e ra vez. E n la
R e p ú b lica D o m in ican a es d o n d e resu lta m ás n o ta b le el fracaso de los in v a­
so res e sp añ o les p a ra e sta b le c e r un a sen tam ien to fu erte; allí com enzó el c o ­
n ocido sistem a de la en co m ien d a.
Las d ecisiones e x terio res han d e te rm in a d o en b u e n a p a rte el d estin o de
esta región, y de fo rm a n o ta b le el T ratad o de Rysw ijk de 1695, c u an d o to d a
E l C a r ib e 325

la isla fue cedida a Francia sin la más ligera consulta a los colonos. D u ra n te
el m ovim iento de ind ep en d en cia h aitian o a finales del siglo x v m , las fuerzas
revolucionarias to m aro n la R epública D om inicana, acto qu e to d av ía concita
anim osidad en tre los dos países. Los colonos españoles aca b a ro n re c u p e ra n ­
do el control y luego p recip itaro n un largo p erio d o de g u erras de caudillos.
La posición estratégica de La E sp añ o la la hizo im p o rta n te p ara E stad o s
U nidos, co m p ro m etid o a com ienzos del siglo x ix con ev itar qu e las p o ten cias
e u ro p eas actu aran en el hem isferio. La a n arq u ía y el caos han im pulsado en
varias ocasiones su intervención. D e 1916 a 1922, los m arin es o c u p a ro n la
R ep ú b lica D om inicana (así com o su vecina H aití). C om o en esta últim a, se
creó una G u a rd ia N acional p a ra co m b atir las p artid as guerrilleras. E n tre los
discípulos más b rillantes de las fu erzas de o cupación estad o u n id e n se s se e n ­
co n tra b a R afael L eónidas Trujillo, un am bicioso so ld ad o qu e te rm in a ría co n ­
virtiéndose en uno de los d ictad o res m ás d esp iad ad o s del hem isferio.
G racias a los estím ulos económ icos p ro p o rcio n ad o s p o r la p rim e ra g u e­
rra m undial, que su b iero n los precios del azúcar y del cacao, las condiciones
económ icas m ejo raro n d u ra n te la o cupación estad o u n id en se. C om o en H a i­
tí, sus tro p as fo rtaleciero n la in fra e stru c tu ra , m ejo raro n el sistem a educativ o
e im pusieron co n tro l en las finanzas públicas. Sin em bargo, los críticos co­
m en zaro n a q u ejarse p o r la co m p eten cia desleal que re p re se n ta b a n p a ra el
m ercad o in tern o los p ro d u cto s esta d o u n id e n se s m ás b a ra to s y p o r el d e sp re ­
cio g eneral que m o strab an los invasores hacia los ciu d ad an o s del país.
U n acu erd o estab lecid o e n tre E stad o s U n id o s y los d irig en tes d o m in ica­
nos en 1922 llevó a la form ación de un g o b iern o provisional. D os años m ás
tard e, las elecciones o to rg a ro n el p o d e r a H o racio V ázquez, político v e te ra ­
no, que term in ó en paz un m an d a to com pleto. Los inversores ex tra n je ro s lle­
g aron a la isla y c o m p raro n p e q u e ñ a s em presas, bosques, p lan tacio n es y tie ­
rras. La G u a rd ia N acional m an te n ía la ley y el o rd en . E n 1929 V ázquez
com etió el e rro r tan frecu en te en tan to s líderes de la h isto ria la tin o a m e ric a ­
na: tra tó de revisar la C onstitu ció n p a ra p o d e r p re se n ta rse de n uevo a la p re ­
sidencia.
Hizo erupción una revolución y Trujillo se p re se n tó com o c a n d id a to en
las elecciones de 1930. B lan d ien d o su base de p o d e r (la G u a rd ia N acional),
d ejó claro que g an aría a to d a costa y p ro clam ó su victoria con un 95 p o r 100
de los votos. D e in m ed iato com enzó a ex p u lsar de la escen a a los adversarios
políticos. El fu tu ro le p e rte n e c ía y g o b e rn a ría la nación sin p ied ad h asta su
m u e rte en 1961.
A l igual que tan to s dictadores, Trujillo ex p lo tó los recursos del país p ara
am asar una fo rtu n a propia. D u ra n te los años cincuenta, la tasa m edia de c re ­
cim iento anual fue del 8 p o r 100, lo que re su ltab a im p resio n an te si no fu era
p o rq u e los beneficios no alcan zaro n a la p o b lació n general. G ra n p arte de los
ingresos nacionales e ra n desviados y escondidos en cu en tas de bancos ex­
tranjeros. Las m asas seguían tan p o b re s com o sus vecinos de H aití. Las co n ­
tradicciones e n tre Trujillo y su cam arilla de ad m ira d o re s crecían a m edida
qu e p ro sp e ra b a la econom ía: c u an to m ás to m a b a p ara sí m ismo, más d es­
326 H i s t o r i a c o n t e m p o r á n e a d e A m é r i c a L a ti n a

co n te n to s se volvían sus colaboradores. E n 1961, sus antiguos am igos y co m ­


pinches, no sus enem igos, o rg an izaro n un golpe co n tra él y tra m a ro n asesi­
narlo.
E n 1962, unas elecciones libres y ju stas llevaron al triu n fo de Juan Bosch,
an tig u o p erio d ista y reform ista social que p reten d ía confiscar y red istrib u ir
las posesio n es de Trujillo com o p arte del program a de refo rm a agraria. P ero
sus esfuerzos p o r m ejo rar la su erte de las m asas g en eró incom odidad e n tre
las elites tradicionales, que co n sid erab an estas innovaciones p elig ro sam en te
sim ilares a las em p re n d id a s en la C u b a de C astro. U n golpe m ilitar d erro c ó
a B osch en 1963„ L uego h u b o un co n tram o v im ien to qu e in ten tó re p o n e rlo
com o p resid en te. E l conflicto resu lta n te llevó a una g u erra civil e n tre las
fu erzas arm a d a s y los «constitucionalistas» p artid ario s de Bosch, en su m a ­
yoría tra b a ja d o re s y estudiantes. C orno la lucha se intensificaba, E stad o s
U nidos em p ezó a te m e r el su rg im ien to de «otra C uba» e invadió el país en
abril de 1965^ E nvió una fuerza de 22.000 m arines, un co n tin g en te que a so m ­
b ró h asta a la s a u to rid a d e s civiles estad o u n id en ses o cu p ad as del caso.
El m otivo de este despliegue sigue sujeto a d ebate. Los co n stitu cio n alis­
tas recib iero n el apoyo del dim in u to P artid o C om unista del país, p e ro no hay
p ru e b a s q u e su g ieran qu e en su c o n ju n to fuera un m ovim iento rad icalm en te
de izquierdas. M ás bien la in surrección era un in te n to de ech ar a D o n a ld
R eid C ab ral (jefe de la ju n ta g o b e rn a n te y antiguo v e n d e d o r de auto m ó v iles)
y re s ta u ra r a B osch al p u esto de p o d e r que le co rresp o n d ía.
A com ienzos de 1965, el P artid o R evolucionario D om in ican o (P R D ) de
B osch y su rival principal de la izq u ierd a m o d erad a, el P a rtid o R ev o lu cio n a­
rio Social C ristian o (P R S C ), hab ían alcanzad o un a c u erd o p ara c o la b o ra r en
los esfuerzos p o r re sta u ra r el g o b iern o constitucional. Los oficiales jóvenes,
en c o n cierto con los dirigentes del P R D , se hicieron con la plan a m ay o r del
e jército y se d e c la ra ro n ad v ersario s de la ju n ta. P ro n to se les u n iero n in te ­
lectuales y p rofesionales, y los co nstitucionalistas co m en zaro n a re p a rtir a r­
m as a m iles d e civiles (los cálculos van de 2.500 a 10.000). E n este contexto,
c u an d o la insurrección crecía, E stad o s U nidos decidió a p o y ar a las fuerzas
co n tra ria s a Bosch.
P ara ju stificar esta acción, tra tó de conseguir la particip ació n de o tro s
países de A m érica L atin a m ed ian te la O rganización de E stad o s A m ericanos.
Sólo o b tu v o re sp u e sta favorable de P araguay y Brasil, am bos bajo g o b iern o s
m ilitares de derechas. El in te n to e stad o u n id en se de fo rm ar una «fuerza paci­
ficadora in teram erican a» no sólo fue incapaz de legitim ar la in terv en ció n ,
sino que tam b ién d e sacred itó a la O E A en su co n ju n to y c o n trib u y ó al fra ­
caso de esa institución.
La in terv e n c ió n estad o u n id e n se llevó a la form ación de un g o b iern o p ro ­
visional y p o r últim o a la celeb ració n d e elecciones en ju n io de 1966. L a vic­
to ria fue p a ra Jo aq u ín B alaguer, ex vicep resid en te de Trujillo y fav o rito de
E stad o s U nidos. C on la p len a bend ició n de W ashington, el g o b iern o de B a ­
laguer p u so en práctica diversos e im p o rta n te s p ro g ram as de desarrollo. Se
c o n stru y e ro n viviendas y se distrib u y ó tierra; se fortaleció y se m ejo ró la e d u ­
E l C a r ib e 327

cación. Los p rogram as de a u sterid ad re d u je ro n los severos p ro b lem as de la


b alanza de pagos y, p ara co n trib u ir a estos y o tro s retos, la ayuda e sta d o u n i­
dense ascendió a m ás de 132 m illones de d ó lares en 1968. A u m en tó la p ro ­
ducción agrícola y la inversión e x tra n je ra respondió. C om o resu lta d o de to ­
dos estos factores, el crecim iento económ ico fue sustancial.
Las fuerzas arm adas dom inicanas su friero n una refo rm a m o d e ra d a y sus
elem en to s recalcitran tes fu ero n enviados al ex terio r, a m en u d o en m isiones
d iplom áticas ficticias. P ero la p e rp e tu a c ió n de la d esigualdad y la p o b re z a
condujo a una polarización política crecien te, m o strad a de form a m ás n o ta ­
ble p o r la inclinación izquierdista del ex p resid en te Bosch y el PR D .
N o o b stan te, con tin u ó la transición te n ta tiv a y grad u al hacia la d e m o c ra ­
cia. Las elecciones libres sobrevivieron a p eq u eñ as am enazas en 1970 y 1978,
cu an d o las fuerzas arm ad as tra ta ro n de a n u la r los resultados, p e ro en am bas
ocasiones acab aro n prevaleciendo. Los ad v ersario s de B alag u er g an a ro n las
elecciones de 1978 y 1982.
*- >
jt El d e te rio ro en la balanza com ercial y el a u m en to de la d e u d a e x te rio r
llevaron a una grave crisis in te rn a a m ed iad o s de los años o ch en ta, ju sto
cu an d o el país se p re p a ra b a p ara las elecciones de 1986. Se intensificó la p o ­
larización, p e ro en un a cam p añ a cald ead a la victoria fue de nuevo p a ra Jo a ­
quín B alaguer. E n 1990, a los 83 años de ed ad , B alaguer ganó o tra elección
y d eclaró su v o lu n tad de p e rm a n e c er en la política p o r el resto de su vida. En
1994 volvió a g an ar o tra vez, p ara disgusto de E stad o s U nidos (al q u e m o ­
lestab a su apo y o tácito al régim en de C éd ras en el vecino H aití). D esp u és de
asu m ir la presidencia, B alaguer acep tó red u cir su p erio d o a sólo dos años y
p ro m e tió no p re se n ta rse en 1996. Es posible qu e este esfuerzo de concilia­
ción haya sido m uy poco y que haya llegado d em asiad o tarde. E n un a socie­
d ad con divisiones de clase y de raza, B alag u er había re cu rrid o al preju icio
racial sugiriendo que su o p o sito r negro, Francisco G ó m ez P eña, d e se a b a u n i­
ficar la R ep ú b lica D o m in ican a con H aití.
D esd e m ediados de los años o ch en ta, la R epública D o m in ican a buscó de
v arias m an eras im itar el m odelo p u e rto rriq u e ñ o de d esarro llo y m odificarlo
con e lem en to s del A sia c o n te m p o rá n e a . A p ro v e c h a n d o los bajos salarios p a ­
gados a los trab ajad o res, la idea era tra n sfo rm a r el país en una su erte de Sin-
gapur. Pese a algunos b ro te s de crecim ien to económ ico, la p o b reza persistió:
hacia m ed iad o s de los años n o v en ta cerca de un c u arto de la población a d u l­
ta e stab a d esem p lead a, la m o rtalid ad in fantil p re se n ta b a una de las tasas más
altas en el hem isferio. Las revueltas esp o rád icas m o strab an el poten cial p ara
la violencia. «E stam os divididos — o b serv ab a un e d ito r p erio d ístico — y cual­
qu ie r cosa p o d ría hacer de esta división una g u erra civil. E stad o s U nidos d e ­
b ería ser cuidadoso, p o rq u e te n d ría un p ro b le m a m ás g ran d e que el de H a i­
tí si este país estalla.»
358 H is to r ia c o n te m p o r á n e a d e A m é r ic a L a tin a

ser una solución c e n tro a m e ric a n a a sus p ropios problem as. E n la práctica,
ay u d ó a p ro p o rc io n a r cierta situación de paz a la región e hizo g an a r a A rias
el p re m io N obel.
Las elecciones subsiguientes rev elaro n la p ersisten te im p o rtan cia de las
fam ilias políticas ilustres. La victoria de 1990 le tocó a R afael Á n g el C a ld e ­
ró n , hijo de un ex p resid en te, y la victoria de 1994 c o rresp o n d ió a José M a­
ría Figueres, hijo de o tro ex presid en te. A raíz de la crisis de la d e u d a de los
añ o s o ch en ta, Figueres tra tó de co m b in ar la refo rm a económ ica con un a p o ­
sición p ro g resista sobre cuestiones sociales y económ icas. M ultin acio n ales ta ­
les com o M o to ro la y C oca C ola co n tin u a ro n inv irtien d o en C osta R ica y el
crecim ien to económ ico fue fu erte en g eneral. H acia 1993 el d esem p leo d e ­
c la ra d o había descen d id o a algo más del 4 p o r 100, un a de las tasas m ás b a ­
jas en to d a A m érica. E n com paración con los países vecinos de C e n tro a m é ­
rica, C osta Rica seguía siendo una excepción.

Nicaragua: de la dinastía a la revolución

D u ra n te gran p a rte de su historia, N icaragua ha sido una p re n d a en m anos


de p o ten cias ex tran jeras, so b re to d o de E stad o s U nidos. A lo largo del siglo
x ix recibió u n a aten ció n incesante p o r p a rte de a v e n tu re ro s avariciosos, m u ­
chos de los cuales q u e ría n co n stru ir un canal, y so p o rtó la b rev e p e ro ig no­
m iniosa presencia de W illiam W alker. E sta p a u ta seguiría h asta el siglo xx.
Los ingleses ced iero n la cuenca del C arib e a la esfera de influencia e sta ­
d o u n id e n se en la d écad a de 1890 y W ashington no d ejó p a sa r la o p o rtu n id a d .
E sta d o s U nidos ocu p ó C uba, «tom ó» P an am á y estab leció un p ro te c to ra d o
en la R ep ú b lica D om in ican a. P ara ju stificar estas y fu tu ras acciones, T heo-
d o re R o o sev elt p ro clam ó en 1904:

T odo país cu yo p u eb lo se con du zca bien p u ed e contar con nuestra am istad


sincera. Si una n ación m uestra que sab e có m o actuar con una eficien cia y h o ­
n estidad razonab les en los asuntos so cia les y p olíticos, si m a n tien e el orden y
cu m p le con sus ob lig acio n es, no d eb e tem er la in terferen cia de E sta d os U nidos.
La perfidia crónica o la im p oten cia que da co m o resultad o una pérdida g e n e ­
ral de los lazos de la socied ad , sea en A m érica o en otras partes, acaba req u i­
rien d o la in terven ción de alguna nación civilizada, y en el h em isferio o c c id e n ­
tal la ad h esión de E sta d os U n id os a la D octrin a M on roe p u ed e forzarlo,
aun q u e se m uestre reticen te, en casos flagrantes de dicha perfidia o im p o ten ­
cia, a ejercer un p od er de p olicía in tern acion al.

C o n o cid o com o « C o ro lario R oosevelt» a la D o c trin a M onroe, te n ía un signi­


ficado claro. P ara im p ed ir la in terv en ció n de E u ro p a , E sta d o s U n id o s p o d ía
in te rv e n ir en A m érica L atin a a discreción.
N icarag u a p ro n to descu b riría lo q u e significaba esa m áxim a en la p rá c ti­
ca. W ashington hab ía te rm in a d o a b o rre c ien d o a José S an to s Z elay a, el dic­
ta d o r liberal qu e había resistido firm em en te el co n tro l e x tra n je ro en las n e ­
C e n tr o a m é r ic a 359

gociaciones sobre la ru ta del canal. E n 1909, o rd e n ó la ejecución de dos a v e n ­


tu rero s estadounidenses. El se c re ta rio de E sta d o P h ila n d e r C. K nox lo d e ­
nunció com o «un b o rró n en la h isto ria de este país» y expulsó al e m b a ja d o r
nicaragüense de E stad o s U nidos. A co n tin u ació n a p o y aro n u n a rev u e lta c o n ­
tra Z elaya, que se vio o b ligado a ren u n ciar.
Siguió el caos financiero. Los acre ed o re s eu ro p e o s co m e n z a ro n a d e ­
m an d ar el pago de sus deudas. D e se sp e ra d o , el nuevo p resid en te, el c o n se r­
v ador A dolfo D íaz, pidió a E sta d o s U n id o s qu e en v iara ay u d a m ilitar p a ra
p ro teg er sus in tereses económ icos de la am en aza de la g u e rra civil y qu e «ex­
ten d iera su p ro tecció n a todos los h a b ita n te s de la república». C ita n d o la d e ­
claración de R oosevelt, el p re sid e n te W illiam H o w ard Taft envió a los m a ri­
nes. U n plan p a ra la rec u p e rac ió n fin an ciera o b tu v o un a g a ra n tía de un
co nglom erado b an cario de N ueva Y ork, q u e recibió el co n tro l del b an co n a ­
cional y el sistem a de ferro carriles com o fianza p o r su inversión. D esd e el
p u n to de vista político y económ ico, N icarag u a se co nvirtió en un a u té n tic o
p ro te c to ra d o de E sta d o s U nidos.
E sta condición d u ró hasta 1933. A m ed iad o s de 1920 surgió u n a d isp u ta
sobre la sucesión presidencial. E sta d o s U n id o s im puso al leal A d o lfo D ía z y
a cep tó su p erv isar las elecciones siguientes. C om o resu lta d o de este c o m p ro ­
miso, un liberal llam ad o Ju an B au tista Sacasa o b tu v o la p resid en cia en 1932
y pidió la re tira d a de las tro p as e stad o u n id en ses. Los b a n q u e ro s n e o y o rq u i­
nos ya hab ían re c o b ra d o su inversión y F ran k lin DelanQ R o o sev elt e sta b a a
p u n to de p ro clam ar la política de la « B u en a V ecindad» E n 1933 los m arin es
a b a n d o n a ro n N icaragua.
P ero un activista liberal, A u gusto C é sa r Sandino, se negó a re sp e ta r el
acu erd o de finales de los años veinte. P a trio ta ferviente, n acio n alista y so-
I cialista m o d erad o , hab ía e m p re n d id o u n a c a m p añ a g u errillera c o n tra la in ­
terv en ció n e sta d o u n id e n se y los c o lab o racio n istas nicaragüenses. C onsiguió
un am plio resp ald o p o p u lar, p e ro E stad o s U n id o s tem ía la presen cia de iz­
quierd istas e n tre sus seguidores. L os m arin es esta d o u n id e n se s se u n ie ro n a
la cam p añ a o rq u e sta d a c o n tra él, p e ro consiguió una y o tra vez elu d ir a sus
perseguidores. C u a n d o las fuerzas e sta d o u n id e n se s ya h ab ían a b a n d o n a d o
el país, S andino c o n tin u ó luchando. C o n sid e ra b a qu e la G u a rd ia N acional,
e n tre n a d a p o r E sta d o s U nidos, e ra la m ay o r am en aza p a ra la in d e p e n d e n ­
cia nicaragüense. A h o ra ésta y los san d in istas c o m p etían fe ro zm en te p a ra
influir sobre el g o bierno. U n a vez qu e Sacasa se halló bien in stalad o en la
p residencia, S andino a cep tó asistir a una re u n ió n p a ra in te n ta r alcan zar un
a cu erd o de paz. C u a n d o d eja b a el p alacio presidencial, S andino y dos g e ­
n erales que lo a p o y ab an fu ero n a p re sa d o s p o r la G u a rd ia N acional y e je ­
cu tad o s de in m ediato. H é ro e nacional genuino, a h o ra tam b ién se con v irtió
en un m ártir.
E l p o d e r político no residía en el sistem a electo ral, sino en la G u a rd ia
N acional, fuerza de policía in te rn a cre a d a d u ra n te la o cupación e sta d o u n i­
dense. A su cabeza e sta b a el g en e ra l A n a sta sio (T acho) S om oza G arcía, tira ­
no am bicioso y d e sp ia d a d o q u e h ab ía d a d o la o rd e n de e je c u ta r a Sandino.
360 H is to r ia c o n te m p o r á n e a d e A m é r ic a L a tin a

La m ayoría de los esta d o u n id e n ses acep taron la afirm ación de q u e el p ro tectorad o de


E sta d os U n id o s sob re N icaragua se justificaba por el «C orolario R o o se v e lt» para la
D o ctrin a M onroe; la ley en d a original de esta caricatura decía: «C ortan do una vara
para un niño m alo». (M cK ee Barclay, B a l t i m o r e S u n , 1910. C edida por T he B altim ore
Sun.)

A c a b ó d erro ca n d o a S acasa y o cu p a n d o la p resid en cia en 1937. A s í c o m e n ­


z ó el rég im en so m o cista .
S ie n d o un astu to p o lítico , S o m o za o b tu v o el resp a ld o de d ife r e n te s fu e n ­
tes: d e la G u ard ia N a c io n a l a la q u e fo m e n tó y p r o te g ió , d e la e lite te r r a te ­
n ie n te c o n cu y o s m iem b ro s fo r m ó n u m ero sa s a so cia cio n es, y d e E sta d o s U n i­
dos, cu ya estru ctu ra d e p o d e r p o lítico sab ía m an ip u lar m u y bien.
A m a s a n d o una fortu n a e n o r m e para él y su fam ilia, S o m o z a p r o m o v ió el
c r e c im ie n to e c o n ó m ic o d e N icaragu a y cu ltiv ó la ayu d a esta d o u n id e n se . U n
a se sin o lo h irió en 1956 y fu e tra sla d a d o d e in m e d ia to a un h o sp ita l d e la zo n a
d el can al, co n tro la d a p or E sta d o s U n id o s. S iem p re a g ra d ecid o p or su a n tic o ­
m u n ism o rab ioso, el p r e sid e n te E ise n h o w e r e n v ió a su ciru jan o p erso n a l para
tratar d e salvar la vida d el dictad or. A p esa r d e to d o , S o m o z a m u g ó .
La e m p resa fam iliar p erd u ró. E l hijo m ayor, L u is S o m o z a D e b a y le , to m ó
el m a n d o y fu e e le g id o p r e sid e n te co n una m a y o ría d el 89 p or 100 en 1957-
C e n tr o a m é r ic a 361

U n c o lab o rad o r fiel de la fam ilia, R e n é Schick, asum ió el cargo en 1963. C u a ­


tro años después, Luis S om oza m u rió de un a ta q u e al corajzQji. E n to n c e s el
p o d e r pasó a A n astasio S om oza D eb ay le, licenciado de W est P oint y, com o
su padre, jefe de la G u a rd ia N acional. E goísta, d esp ia d a d o y c o rru p to , su je ­
tó al país con un g o b iern o férreo, p e ro o fen d ió a los n icarag ü en ses sen sato s
con sus excesos. Se ru m o reó , p o r ejem plo, q u e h ab ía o b te n id o g ran d e s b e n e ­
ficios económ icos con la reco n stru cció n de M an ag u a tras el d e v a sta d o r te ­
rrem o to de 1972.
La ausencia co m p leta de in stitu cio n es re p re se n ta tiv as significó q u e la
oposición a Som oza sólo p u d ie ra to m a r una form a: la resisten cia a rm ad a. E n
los años sesenta, em ergió el m o v im ien to g u errillero , qu e a cab aría fo rm a d o
p o r tres grupos im p o rtan tes. El p rim ero , conocido com o la G u e rra P o p u la r
P ro lo n g ad a (G P P ), se form ó a com ienzos de los años sesen ta e n tre los c am ­
pesinos del n o rte m ontañoso. E l seg u n d o e ra los P ro letario s, q u e se s e p a ra ­
ron de la G P P en 1973 p a ra llevar el m ovim ien to a los o b re ro s y en especial
a los intelectu ales de las ciudades. E l te rc e ro era los T erceristas, g ru p o no
m arxista y m o d e ra d o en política dirigido p o r E d é n P asto ra, re n o m b ra d o p o r
sus hazañas m ilitares com o el leg en d a rio « C o m an d an te C ero». T o m an d o el
n o m b re de A ugusto C ésar S andino, to d o s los m ovim ien to s se c o m b in a ro n
p a ra fo rm ar el F ren te S an d in ista de L ib eració n N acional (n o m b re del g ru p o
cen tral desde 1961).
Tras un año y m edio de lucha, el régim en som ocista se d e rru m b ó de im ­
proviso en del m ism o m odo q u e se había e n tre g a d o B atista en C u b a
dos décadas antes. A salvo en su exilio de M iam i, S om oza cu lp aría a fuerzas
m ás allá de su control. «El p u eb lo n icarag ü en se no m e ha d erro cad o . H e sido
d e rro cad o p o r una conspiración in te rn a c io n a l qu e hoy c u e n ta con u n a m a ­
yoría de com unistas y desea q u e N icarag u a sea un país com unista.» M ás ta r ­
de e n co n tró la m u e rte a m anos de asesinos en Paraguay.
U n a vez en el p o d er, los san d in istas p ro cla m a ro n dos am plios objetivos
políticos. U n o e ra una política e x te rio r « in d ep en d ien te y no a lin ead a» , lo que
significaba que ya no se so m e te ría n a E stad o s U nidos. El o tro preveía la
creació n de una «econom ía m ixta» p a ra lograr la ju sticia so cioeconóm ica.
La revolución tuvo unos inicios p ro m eted o res. El p re sid e n te C á rte r invi­
tó a los dirig en tes n icarag ü en ses a la C asa B lanca, envió 8 m illones de d ó la ­
res com o ayuda de urgencia a M a n ag u a y consiguió una a u to rizació n ad icio ­
nal del C o n g reso p ara un p a q u e te de ayuda de 75 m illones de dólares. Su
ta re a in te rn a se vio facilitada p o r la m ag n itu d de la fo rtu n a de la fam ilia So-
m oza, qu e incluía cerca de un 20 p o r 100 de la tie rra cultivable del país. E l
g o b iern o rev o lu cio n ario nacionalizó estas p osesiones e inició una refo rm a
ag raria sin ten e rse que e n fre n ta r a la oposición in tran sig en te de u n a a risto ­
cracia latifu n d ista atrin c h e rad a .
Los rev o lu cio n ario s n icarag ü en ses p ro n to ata c a ro n los m ism os p ro b le ­
m as sociales cuya resolución h ab ía h ech o fam osos a los cubanos, com o el
an alfabetism o, una m edicina p re v e n tiv a in a d e c u a d a y una fo rm ació n p ro fe ­
sional y educació n su p e rio r insuficientes. N icarag u a recibió a p ro x im a d a m e n ­
362 H is to r ia c o n te m p o r á n e a d e A m é r ic a L a tin a

te a 2.500 cu b an o s (el n ú m ero fue su pervisado con cu id ad o p o r la C IA y el


D e p a rta m e n to de E stad o ), m édicos, enferm ero s, m aestro s y especialistas en
salud pública, p a ra ay u d ar al g o b iern o rev o lu cio n ario a m e jo ra r las co n d icio ­
nes de vida básicas. T am bién llegó p erso n al del ejército, la policía y el servi­
cio de info rm ació n cubanos p ara ay u d a r a consolidar el régim en c o n tra los
a ta q u e s c o n trarrev o lu cio n ario s del in te rio r y el ex terio r, que los sandinistas
(y cu b an o s) e sta b a n seguros de que se producirían.
Los nicarag ü en ses tam b ién solicitaron auxilio de E stad o s U nidos, que
resp o n d ió en 1980 con su p ro g ram a, m uy m odesto, de 75 m illones de d ó la ­
res. D e E u ro p a O ccidental llegó una colaboración fin an ciera m ucho m ás
im p o rta n te , en especial de A lem an ia O ccidental, F rancia y E spaña. Los so ­
viéticos, p o r o tro lado, no o freciero n créd ito s en divisa fuerte. Por ello, los
nicarag ü en ses p a re c ie ro n te n e r m ás o p o rtu n id a d qu e C u b a en 1959-196.1 de
ev ita r el co m ercio exclusivo y la d ep e n d e n c ia financiera de un b lo q u e id e o ­
lógico.
Sin em bargo, la eu fo ria nicarag ü en se no d u ró m ucho. E n E stad o s U n i­
dos, la p la ta fo rm a electo ral del P a rtid o R ep u b lican o de 1980 d e p lo ró fo r­
m alm en te «el dom in io m arxista san d in ista de N icaragua» y la ad m in istració n
R ea g a n co m en zó desde en to n ces un a cam p añ a p e rsiste n te p a ra so cav ar al
g o b iern o sandinista. E stad o s U n id o s lanzó un em b arg o com ercial c o n tra N i­
carag u a, con lo qu e em p u jó a los sandinistas a a u m e n ta r su d e p e n d e n c ia de
C u b a y la U n ió n Soviética. Q u ien es no p e rte n e c ían al fre n te d e sa p ro b a b a n
e n é rg ic a m en te la n a tu raleza del régim en nicaragüense. Los sandinistas co n ­
tro la b a n a las claras la policía, el e jército y casi to d o s los p u esto s ejecutivos.
H a b ía n c e rra d o la práctica to ta lid a d de los m edios in fo rm ativ o s de la o p o si­
ción. P or o tro lado, la m ay o r p a rte de la tie rra y el secto r de servicios p e r­
m an ecían en m an o s privadas, fu n cio n ab an los p a rtid o s de oposición y las
m u ltin acio n ales ex tra n je ras (com o E sso) c o n tin u a b a n o p eran d o . A l m enos
N icarag u a re su lta b a m ás a b ie rta qu e C u b a, y no p o r coincidencia, ya q u e Fi­
del h ab ía in stad o a los sandinistas p a ra qu e no re p itie ra n su e rro r de ro m p e r
p o r c o m p leto con el m u n d o capitalista.
El m o v im ien to c o n stan te de los sandinistas hacia el m o d elo c u b an o se
vio acele ra d o p o r los ata q u e s de la C o n tra , ejército de exiliados fu n d a d o p o r
E stad o s U n id o s b ajo el m an d o de an tig u o s oficiales som ocistas, ju n to con al­
gunos an tiso m o cistas desilu sio n ad o s con el g o b iern o sandinista. A u n q u e la
C o n tra aco sab a al régim en, no p u d o to m a r y co n serv ar blancos im p o rta n te s
d e n tro de N icarag u a. Sin em bargo, forzó al g o b ie rn o a g astar la m itad de su
p re su p u e sto en d efen sa y a e n a je n a rse a sus ciu d ad an o s con m ed id as de
tiem p o s de g u erra. E n p a rte com o re su lta d o de estos factores, la eco n o m ía
cayó en picado. L a pro d u cció n d escen d ió un 4 p o r 100 en 1987 y un 8 p o r 100
en 1988, al m ism o tiem p o qu e la inflación alcanzó el nivel e sp e c ta c u lar del
33.000 p o r 100.
E n este co n tex to , se cele b ra ro n las elecciones de fe b re ro de 1990. C on D a ­
niel O rte g a com o candidato, los san d in istas a n ticip ab an confiados la victoria.
Su a d v ersaria e ra V ioleta B arrios de C h am o rro , viuda de un distin g u id o anti-
C e n tr o a m é r ic a 363

som ocista y dirigente de un a coalición de oposición fra g m e n ta d a (U N O ). La


m ayoría de los sondeos de votos an u n c ia ro n que la d e la n te ra de O rte g a se p ro ­
nunciaba a m edida qu e se acerca b a n las elecciones. L uego lleg aro n los s o r­
p ren d en tes resultados: la U N O o b tu v o el 54,7 p o r 100 de los votos, c o n tra el
40,8 p o r 100 de los sandinistas. A instancias de Jim m y C á rte r (p re se n te com o
o b serv ad o r in tern acio n al), O rte g a p ro n u n ció un am ab le discurso de cesión.
P ara so rp resa casi universal, la oposición se p re p a ró p a ra to m a r el p o d er.
C h am o rro p roclam ó el fin de la lucha y, en su to m a de posesió n , an u n ció
una «am nistía incondicional» p a ra los crím enes políticos y el fin del a lista ­
m iento. Sin em bargo, no fue cap az de am p liar su base política. C on un a fu e r­
te rep resen tació n en la A sam b lea N acional, los sandinistas p u d ie ro n im p ed ir
la refo rm a de la C onstitución; ta m b ié n c o n tin u a b a n c o n tro la n d o las fu erzas
arm adas y o tras in stituciones clave, incluidos los sindicatos. C h a m o rro ta m ­
bién tuvo que n egociar con an tig u o s co n tras d e sco n ten to s qu e in sistían en sus
derechos a la tierra. A n to n io L acayo, su y erno y principal consejero, in sp ira ­
ba desconfianza en m uchos círculos. A so lad a p o r la g u erra, N icarag u a e sta b a
resu ltan d o difícil de g o b ern ar.
La inestabilidad y la in c e rtid u m b re p rev aleciero n d u ra n te los inicios de
los años n oventa. A uxiliados p o r casi 900 m illones de d ó lares en ay u d a in ­
tern acio n al directa y m ás de 200 m illones en d eu d as d e clarad as inco b rab les,
el eq u ip o de econom istas de C h a m o rro log raro n re b a ja r la inflación, p e ro el
crecim iento global se m an tu v o lento. E l d esem p leo se elevó del 12 p o r 100
en 1990 al 22 p o r 100 en 1993 (y el su b em p leo o tro 28 p o r 100). A h o ra c o ­
nocidos com o «recontras», los an tig u o s co n tras se en z a rz aro n en e sc a ra m u ­
zas esporádicas con los san d in istas desm ovilizados, conocidos com o los «re-
cam pas», p ero am bas p a rte s a c e p ta ro n un acu erd o de paz en abril de 1994.
(A veces se u n iero n en u n a causa com ún, com o en los esfuerzos p a ra lo g ra r
beneficios a p ro p iad o s p a ra los ex c o m b atien tes en g en eral.) Los ch o q u es
o casionales co n tin u a ro n no o b sta n te ya qu e el g o b iern o nacional se m o stró
incapaz de m a n te n e r el o rd e n en el cam po.
Las actuaciones políticas c o m e n z a ro n a cen tra rse en las in m in en tes e le c ­
ciones de 1996. U n a serie de refo rm as co n stitu cio n ales en feb re ro de 1995 r e ­
dujo el p erio d o presid en cial de seis a cinco años, p ro h ib ió la reelección in ­
m ediata, y — en un in te n to de fru stra r al am bicioso Lacayo, así com o de
im p ed ir un régim en d in ástico — p ro h ib ió al p re sid e n te ser suced id o p o r un
p a rie n te cercano. T anto el FSL N com o la U N O co m en zaro n a d e sc o m p o n e r­
se y en ese ag itad o c o n tex to el clan Som oza (re p re se n ta d o p o r tres h e rm a ­
nos) com enzó a p re p a ra r su re to rn o político. D esan im ad o s p o r años de c o n ­
flicto m ilitar y p en u ria eco n ó m ica, m uchos nicarag ü en ses co m en zaro n a v er
a la fam ilia S om oza com o el m al m en o r. A l ex p re sa r una severa crítica a los
sandinistas, un tra b a ja d o r de m ed ia n a e d ad discurría: «Som oza e ra diez v e ­
ces m ejo r qu e esos ladrones. Sí, él ro b ab a. P ero n u e stra d e u d a e x te rn a e ra de
1.000 m illones de d ó lares d esp u és de cin cu en ta años de Som oza, y una d é c a ­
da después e ra de 12.000 m illones y no vem os n ad a q u e nos haya re p o rta d o
ningún fruto. A sí que preg u n to : ¿ q u ién es el m ás ladrón?».

También podría gustarte