Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES

E.P. DE INGENIERIA CIVIL

INFORME N°002-2018-II-UANCV/LAB.DP.

PARA : Ing. SUAÑA PEREZ ALINA MILAGROS


DOCENTE DEL CURSO DE LABORATORIO DE PAVIMENTOS
SEMESTRE VIII “A”

DE : GRUPO M.A.C.
SEMESTRE VIII “A”

ASUNTO : INFORME DE ENSAYOS DE CONTENIDO DE


HUMEDAD, ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y LIMITES
ATTERBERG.

FECHA : MIERCOLES 10 DE OCTUBRE DEL 2018

Mediante el presente tenemos el agrado de dirigirnos a usted, para informarle


sobre el presente informe técnico de los ensayos realizados, en el cual fue participe
el GRUPO 3 “M.A.C” del VIII - “A”, de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil -
UANCV, para su respectiva revisión y consideración.

Es cuanto informamos a su persona para su conocimiento y fines pertinentes.

Atte.

PAYVA RAMOS, LUIS OCTAVIO RODRIGUEZ CUNO ANTHONY H.


DNI: 44794641 CODIGO: 14228015 DNI: 72967098 CODIGO: 15128076

FLORES FLORES FERNANDO W. MAMANI FERNANDEZ BELTRAN


DNI: 72498634 CODIGO: 15128033 DNI: 44425459 CODIGO: 15128106

LABORATORIO DE PAVIMENTOS
MAMANI PUMA SOCRATES
DNI: 46105680 CODIGO: 21002383

1. INTRODUCCION

En el presente informe tiene como finalidad de dar a conocer el procedimiento y caculos

para análisis granulométrico y los límites de ATTERBERG, de nuestra muestra de suelo.

Los límites de ATTERBERG como sabemos son, el límite líquido, limite plástico e índice

de plasticidad. También el procedimiento para realizar el análisis granulométrico mecánico de

un suelo para su posterior CLASIFCACIÓN.

Los límites de ATTERBERTG o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el

comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert

Mauritz Atterberg (1846-1916).

2. MARCO TEORICO

a) Contenido de agua

Es la cantidad total de agua que contiene la muestra de agregado al momento de efectuar la

determinación de su masa, para dosificar una revoltura, puede estar constituida por la suma

del agua superficial y la absorbida.

Formula Para Determinar El Contenido De Humedad

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de la

siguiente fórmula.

P= [ D ]
( W −D )
∗100

Donde:

P: es el contenido de humedad [%]


W: es la masa inicial de la muestra [g]

D: es la masa de la muestra seca [g]

b) Granulometría

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación que

se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios,

así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades

mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños

previstos por una escala granulométrica.

c) Limites Atterberg

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido

de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo estos

procedimientos se definen tres límites:

Límite líquido:

cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la determinación de

este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Límite plástico:

cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

Índice de plasticidad:

Ip o IP = wl - wp

Índice de fluidez:

If = Pendiente de la curva de fluidez


Índice de tenacidad:

It = Ip/If

Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como relación humedad-plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

3. PROCEDIMIENTOS

a) Contenido de agua

Método

La aplicación práctica de la determinación del contenido de agua en un material, es poder

conocer el peso del agua removida al secar dicho material cuando está húmedo (espécimen de

prueba) hasta peso constante, en un horno controlado a 110 ± 5°C (230 ± 9°F); y usar este

valor como el peso del agua en el espécimen de prueba. El peso del material remanente

después de secado en el horno, corresponde al peso de las partículas sólidas.

Equipos

 Horno

Controlado termostáticamente, preferiblemente del tipo de corriente de aire y que

mantenga una temperatura uniforme de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) en toda la cámara de secado.

 Balanzas

que tengan una precisión de ± 0.01 g para muestras que tengan un peso de 200 g o menos;

± 0.1 g para muestras que tengan un peso entre 200 y 1000 g, y ± 1 g para muestras que

tengan un peso mayor a 1000 g.

 Recipientes

Vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la corrosión y a cambios en su peso al

ser sometidas a repetidos calentamientos y enfriamientos, y a operaciones de limpieza. Para

muestras con peso menor o próximo a 200 g, se usarán recipientes con tapas de cierre
hermético; mientras que para muestras de peso mayor que 200 g se usarán recipientes sin tapa

(Nota 1). Se necesita un recipiente para cada determinación del contenido de agua.

Nota 1: El propósito de las tapas de cierre hermético es doble: prevenir las pérdidas de

humedad de las muestras antes del pesaje inicial y para evitar la absorción de humedad

proveniente de la atmósfera después del secado y antes del pesaje final.

b) Granulometría y clasificación

Análisis granulométrico del suelo

Los Tamaños de las partículas de suelo varían en un amplio rango. Los suelos en general

son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las

partículas.
Análisis por cribado
Curva de distribución granulométrica

a. Diámetro efectivo (D10). Es el correspondiente al 10% de finos en la curva de

distribución granulométrica.
b. Coeficiente de uniformidad (Cu).

D60
Cu=
D10

c. Coeficiente de curvatura (Cc).


2
D 30
C c=
D 60 D 10
Clasificación

Clasificación de suelos AASHTO


Características de los suelos AASHTO
c) Limite Liquido

La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada estado

líquido; Atterberg lo definió en términos de ciertas técnicas de laboratorio que consistía en

colocar el suelo remoldeado en una capsula, formando en el suelo una ranura de espesor de

dos milímetros en toda la parte profunda, y en cerrar la ranura golpeando secamente la

capsula contra una superficie dura; el suelo tenía el contenido de agua correspondiente al

límite liquido cuando los bordes inferiores de la ranura se juntan sin mezclarse al cabo de

cierto número de golpes.

Método

1. Se toma una porción del suelo y se agrega agua hasta formar una masa pastosa

ligeramente húmeda
2. Colocar una porción en la cazuela de Casagrande y pulir la superficie superior hasta

que el plano de este que de paralelo a la base del instrumento


3. Con el ranurador, se hace una incisión en el centro de la masa, de tal maneta que se

visualice el fondo de la capsula de la copa de Casagrande.


4. Se comienza a girar la manivela, dejando golpear la cazuela y contando los golpes que

se hacen necesarios para que las dos mitades del suelo se unan. Si esto no se logra en

el primer intento, se debe tomar otra proporción de suelo con un poco más de agua e

intentarlo de nuevo hasta conseguirlo.


5. Se toma el peso de una tara vacía.
6. Se toma una porción de la masa de suelo y se introduce en la tara pesada con

anterioridad y se pesa de nuevo el conjunto de tara más la porción de suelo.


7. Se introduce la tara en el horno y se deja sacar completamente, ara luego timar el

peso-seco de la muestra.
8. Este proceso se debe realizar con tres porciones del suelo con diferente contenido de

agua cada una de ellas.

Equipos y Materiales

 Taras respectivamente pesadas


 Espátula convencional para pulir y homogenizar la superficie de la muestra en la

copa de Casagrande.
 Balanza
 Copa de Casagrande
 Horno
 Ranurador

d) Limite Plástico

Es el contenido de humedad para el cual es suelo comienza a agrietarse cuando es amasado

en cilindros de 3mm de diámetro

1. Se usa el suelo que pasa el #40


2. Se prepara el suelo que para en tamiz #40 con agua hasta obtener una mezcla

posible de amasar
3. Se amasa la mezcla hasta obtener una consistencia que permite rolar el suelo
4. Se hace rolar el suelo
5. Se continúa rolando el suelo hasta conseguir cilindros que al llegar al diámetro de

3mm se agrieten
6. Se introduce los cilindros de suelo dentro de 2 recipientes para promediar el valor

de la humedad obtenido con cada uno


7. Se pesan los recipientes que contienen el suelo húmedo. Luego, se los lleva al

horno y una vez seco el suelo, se lo vuelve a pesar.

9. BIOGRAFIA

 MECÁNICA DE SUELOS – MANUAL DE LABORATORIO


 CRESPO VILLALAZ “Mecánica de Suelos” Editorial Limusa México 1995
 https://es.scribd.com/document/320674152/Introduccion-Granulometria
 https://www.academia.edu/9182034/INFORME_N_3_GRANULOMETRIA
 https://www.monografias.com/trabajos98/analisis-granulometrico-

mecanico/analisis-granulometrico-mecanico.shtml
10. ANEXOS

1) PANEL FOTOGRÁFICO:

Imágen 2 CUARTEO DE LA MUESTRA DE SUELO

Imágen 2 LAVADO DE LA MUESTRA DE SUELO


Imágen 3 MATERIALES Y/O EQUIPOS USADOS PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO.

Imágen 4 TAMIZANDO LA MUESTRA DE SUELO PARA SU POSTERIOR PESAJE.


Imágen 5 CUCHARA DE CASAGRANDE : PARA HALLAR EL LIMITE LIQUIDO DEL SUELO

Imágen 6 LA MUESTRA DE SUELO PARA EL LIMITE PLASTICO.


Imágen 7 LOS 5 RECIPIENTES EN EL HORNO PARA EL CALCULO DE LOS LIMITES DE
ATTERBERG..

Imágen 7 INTEGRANTES DEL GRUPO M.A.C..

También podría gustarte