Está en la página 1de 3

La gerontocracia (del griego gerontos, "anciano" y, kratos, "poder") es una forma

oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una


pequeña cantidad de líderes, donde los más ancianos mantienen el control.1

Índice
1 Características
2 La gerontocracia en América Latina
3 Gerontocracia en la URSS
4 Gerontocracia en el bloque oriental
5 Gerontocracia institucional
6 Referencias
7 Enlaces externos
Características
La gerontocracia tiene como esencia el poder social.2 Existen 4 tipos de poder
social, el coercitivo, el económico, el político y el simbólico, los cuales pueden
ser el poder central en diversos tipos de gerontocracias.

La gerontocracia simbólica es común en estados religiosos teocráticos donde el


liderazgo se concentra en las manos de los ancianos.

Fuera de la esfera política, la gerontocracia puede ser observada en otras clases


de jerarquías institucionales de diverso tipo.

La gerontocracia ocurre como fase en el desarrollo de una institución, en lugar de


ser parte de ésta a través de su existencia. Opuesto a la gerontocracia la cual
puede causar el debilitamiento o la eliminación de esta característica por la
institución de cosas como límites del término o edad del retiro obligatorio, los
Jueces de la Corte de los Estados Unidos, por ejemplo, sirven por vida, pero un
sistema de incentivos para retirarse en paga completa después de una edad
determinada y una descalificación de liderazgo para los que fallan puede que se
haya instituido.

Se le dice gerontocracia al predominio de hombres de edad avanzada en la


organización social y el manejo de asuntos públicos de una sociedad.1

La gerontocracia en América Latina


En Chile se ha configurado una suerte de gerontocracia, debido al alto
abstencionismo juvenil, producto quizás de las "leyes de amarre" del
pronunciamiento militar y el desincentivo a la participación juvenil.3

Este fenómeno también se da en otras democracias como las europeas donde el


desincentivo a la participación electoral es la tónica.

En Cuba la cúpula dirigente del país tiene alrededor de ochenta años.4

Uruguay, considerado la sociedad más envejecida de América Latina, es el caso más


emblemático de gobierno gerontocrático. La emigración sostenida de jóvenes con
formación universitaria o capacitación terciaria, el saldo migratorio negativo y la
tasa de natalidad apenas suficiente para reproducir la población, más la
concentración exclusiva de oportunidades de superación personal en Montevideo
(capital del país), han convertido al Uruguay en un país con escasa participación
juvenil y prolongada tradición de dominio gerontocrático. Aún hoy, la mayoría de
los jóvenes uruguayos talentosos y creativos deben mudarse a otros países
(Argentina, Brasil, España, México, etc.) para obtener mayores ingresos.

En México se dio un hecho de gerontocracia durante el Porfiriato ya que el gabinete


de Diaz tenían edades de entre 63 y 87 años. Adicionalmente se ha visto en las
culturas indígenas de Oaxaca y Chiapas, donde tienen un consejo de ancianos que
forman un tipo de senado.5

Gerontocracia en la URSS
En 1980, la edad promedio de los miembros del Politburó era de 70 años (en 1952 era
de 55 y en 1964 de 61), y en 1982 el ministro del exterior Andréi Gromyko, el
ministro de defensa Dmitri Ustínov, y el primer ministro Nikolái Tíjonov tenían más
de 70 años. El sucesor de Brézhnev, Yuri Andrópov, tenía 68 años; padecía una
enfermedad renal, la cual le provocó la muerte.6 Pocos meses después, fue
sustituido por Konstantin Chernenko, que tenía 72 años y permaneció en el poder
durante 13 meses, antes de morir y ser reemplazado por Mijaíl Gorbachov.

Gerontocracia en el bloque oriental


Otros países socialistas que tenían este tipo de gobierno eran: Albania (Enver
Hoxha murió cuando tenía 76 años), Checoslovaquia (Gustáv Husák fue destituido
cuando tenía 76 años), Alemania Oriental (Erich Honecker fue destituido cuando
tenía 77 años), Hungría (János Kádár fue destituido cuando tenía 75 años), Laos
(Nouhak Phoumsavanh se retiró cuando tenía 83 años), Corea del Norte (Kim Il-sung
murió cuando tenía 82 años), Rumania (Nicolae Ceauşescu fue asesinado cuando tenía
70 años), Vietnam (Trường Chinh se retiró cuando tenía 80 años), y Yugoslavia
(Josip Broz Tito murió cuando tenía 87 años).

Gerontocracia institucional
El Comité Olímpico Internacional instituyó una edad del retiro obligatorio en 1965,
y el papa Pablo VI quitó el derecho de los cardenales católicos de votar por un
nuevo papa una vez que alcanzaran la edad de 80.

Por otra parte, la gerontocracia puede emerger en una institución inicialmente no


conocida por ella. La Iglesia mormona fue fundada por un hombre de 24 años, quien
en 1835 constituye el primer quórum de los doce apóstoles con miembros de entre 23
a 35 años de edad. Una vez que fuera establecida la sucesión a la presidencia de la
iglesia, derivó de ser ejercida por largo tiempo a ser dirigida de por vida, la
jerarquía de la edad marcada, y con el crecimiento de la iglesia la edad en la cual
nombraron a los funcionarios a la Alta Dirección continuó aumentando. Seis
presidentes de la iglesia han mantenido la dirección de la institución más allá de
la edad de 90, y a la fecha 2005, la iglesia era conducida activamente por un
hombre que recuerda el día que su padre sustituyó la carroza de la familia por un
modelo Ford T.

La fortaleza de la gerontocracia es vista como su estabilidad, que puede ser más


apropiada para las instituciones que enseñan los principios que no varían en un
cierto tiempo. En las instituciones que tienen que hacer frente al cambio rápido,
las facultades disminuidas de la ancianidad pueden ser una desventaja en el momento
de proveer liderazgo efectivo.

El aumento en la longevidad humana puede cambiar las definiciones de la


gerontocracia ya que las edades tipificadas antes por senectud y que eran
alcanzadas por una proporción pequeña de la población son alcanzadas por un número
más grande de gente más sana. Por esta razón la edad del retiro obligatorio levanta
oposición. Cuando eligieron papa a Juan Pablo II, cerca de un décimo del cónclave
de cardenales superaba los 80 años. Hoy esa proporción ha sobrepasado la mitad.

IMPORTANT NOTICE: This license only applies if you downloaded this vector as
an unsubscribed user. If you are a premium user (ie, you pay a subscription)
you are bound to the license terms described in the accompanying file
"License premium.txt".

---------------------

You must attribute the image to its author:


In order to use a vector or a part of it, you must attribute it to Harryarts /
Freepik,
so we will be able to continue creating new graphic resources every day.

How to attribute it?

For websites:

Please, copy this code on your website to accredit the author:


<a href="http://www.freepik.com">Designed by Harryarts / Freepik</a>

For printing:

Paste this text on the final work so the authorship is known.


- For example, in the acknowledgements chapter of a book:
"Designed by Harryarts / Freepik"

You are free to use this image:

- For both personal and commercial projects and to modify it.


- In a website or presentation template or application or as part of your design.

You are not allowed to:

- Sub-license, resell or rent it.


- Include it in any online or offline archive or database.

The full terms of the license are described in section 7 of the Freepik
terms of use, available online in the following link:

http://www.freepik.com/terms_of_use

The terms described in the above link have precedence over the terms described
in the present document. In case of disagreement, the Freepik Terms of Use
will prevail.

También podría gustarte