Está en la página 1de 10

FUNDACIONES

Taller de investigación

Arley Guerrero, Rubén Gomez, Marcela Apraez, Derly Guerrero y Jesús Farid Cerón
Salazar.

Instituto Tecnológico del Putumayo

Agosto 2021

Notas de autor

Arley Guerrero, Rubén Gomez, Marcela Apraez, Derly Guerrero y Jesús Farid Cerón
Salazar. Tecnología en Gestión Contable Cuarto semestre 6B, Instituto Tecnológico del
Putumayo.

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de


Arley Guerrero, Rubén Gomez, Marcela Apraez, Derly Guerrero y Jesús Farid Cerón
Salazar. Instituto Tecnológico del Putumayo, barrió Luis Carlos Galán, sede Mocoa

Email. enriquezderly@gmail.com
INTRODUCCION

En la actualidad el mundo está sumergido en un malestar ambiental que


como consecuencia ocasiona una alta probabilidad en la extinción de la vida en el
planeta tierra, por causa de los avances y desarrollo incalculable que el hombre ha
generado contra los recursos naturales. Es por esta razón que se ha generado una
extrema contaminación que ha causado catástrofes naturales en todo el mundo como lo
son sismos, huracanes, lluvias acidas, entre otros. Por lo que en los últimos años la
humanidad en cabeza de los dirigentes de cada uno de los países existentes ha explorado
diferentes variables que le permitan sub-existir en el entorno ambiental buscando un
equilibrio entre el desarrollo y la naturaleza. Por lo anterior la disciplina contable diseño
una corriente cuyo objeto de estudio es la relación entre el medio ambiente, la sociedad
y el desarrollo, con el fin de proporcionar información verídica de los recursos
naturales y sus procesos de trasformación para la toma de decisiones, que impactan en
el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la humanidad, buscando satisfacer las
necesidades y vivir dignamente. Se realiza este trabajo con el fin de analizar los
conceptos de la contabilidad ambiental en Colombia en el trascurso del tiempo
percibiendo su evolución, sus acontecimientos más relevantes, los enfoques en que
desarrollan su concepto de contabilidad ambiental.
HISTORIOGRAFIA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN
COLOMBIA

En nuestro país en los últimos años ha crecido un interés por los asuntos
medioambientales y su deterioro. Colombia ha pasado de ocupar el puesto 10 a ocupar
el puesto 85, según un estudio realizado por la Universidad de Yale, vemos que no es
saludable para nuestro medio ambiente que Colombia se ubique apenas en mitad de
tabla de entre los 178 países que hacen parte del estudio en 2014; así también nuestro
país ocupa el tercer puesto en impacto climático a nivel mundial. En la Contabilidad
Ambiental de las empresas existen tres momentos dentro de su proceso: el primer
momento es el de la medida, la cual consiste en la obtención de datos relevantes. Para
esto es preciso haber definido las áreas de influencia ambiental y de creación de valor,
los indicadores a utilizar para así obtener la información adecuada, el segundo momento
es el de la evaluación, el cual consiste en el análisis y conversión de los datos en
información útil para la toma de decisiones, así también como la valoración y la
aprobación de esta, el tercer momento es el de la comunicación, esta se realiza tanto
hacia adentro como hacia fuera de la compañía. Este proceso consiste en la transmisión
de la información sobre la actuación ambiental de la empresa a los partícipes internos y
externos interesados en la misma. El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas
Integradas (SCAEI) tiene como enfoque especifico el medio ambiente, los vínculos de
este con la economía realizando la medición de flujos, stocks en términos físicos y
monetarios. Las cuentas de Medio Ambiente en Colombia tienen en consideración: Los
gastos destinados a la conservación del medio ambiente, las operaciones económicas
relacionadas con producción, estructura de costos y financiación, la corrección del PIB
para relacionar costos ambientales como la degradación del medio ambiente y el
agotamiento de los recurso naturales. En este sentido se han tomado decisiones en la
búsqueda de preservar los recursos, la contabilidad ambiental.

Las cuentas Ambientales en Colombia comprenden: las cuentas económico-ambientales


dentro de las que se encuentran las cuentas de gastos en protección ambiental CGPA,
las cuentas físicas de activos naturales y activos del subsuelo, las cuentas físicas de
activos naturales no contabilizables (vertimientos y emisiones), la Matriz de Integración
Económico-Ambiental. En Colombia tiene origen de la materia por la Constitución
Política de 1991, llamada la Constitución verde, y con ella la creación del
Ministerio del medio ambiente logrando así el establecimiento de toda una
serie de principios, teorías y estructuras legales que regirán a los asuntos ambientales
en el país. los entes de carácter internacional fueron quienes en su afán de controlar y
mitigar el daño que es causado por la actividad económica al planeta, han implementado
una serie de modelos y medidas para que sean ejecutados por los estados y las
empresas, con el fin de mejorar las practicas hechas alrededor del mundo con base a
estos temas. La Constitución consagra en sus artículos 79 y 80 como derecho de las
personas el gozar de un ambiente sano y estableció como obligaciones del Estado:
“planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperara con otras naciones en
la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”, las cuentas
ambientales tienen como fin esencial cuantificar el deterioro y mejoramiento del
medioambiente, el estado de los recursos y los gastos que se destinan al mismo. En
Colombia se inició a tocar esta temática con la creación del Comité Interinstitucional de
Cuentas Ambientales (CICA) en el año de 1992 y desde el año 2004 es el DANE quien
cumple la tarea de elaborar las cuentas satélites, dentro de las cuales hayamos a las del
medio ambiente. Fue necesario por parte del gobierno la creación de misiones y
Comités cuyo objetivo fuera el de facilitar acciones que contribuyeran a la investigación
y el establecimiento de políticas y procedimientos que aseguraran la disponibilidad de
información ambiental. Aquí conoceremos de primera mano el Sistema de Cuentas
Ambientales Económicas (SCAE), y cómo está compuesto el Sistema de Cuentas
Nacionales, observando los tipos de cuentas que este sistema maneja, así como
también la metodología para la valoración de las existencias de carácter ambiental. En
donde miraremos algunos ejemplos de los indicadores dados por la ISO 14000 y
conoceremos el por qué y para qué es importante la implantación de un sistema de
gestión ambiental, la medición, la evaluación y la comunicación para las empresas y
evaluaremos si estas herramientas y estándares se están poniendo en práctica y
analizaremos cuales son los aciertos y los errores más comunes en las prácticas de
Contabilidad ambiental.
CONCLUSIONES

Luego de realizar el estudio historiográfico de los diversos conceptos de contabilidad


ambiental se llegó a la conclusión que cada uno de estos impactan de diferente manera
en la elaboración de la información para la toma de decisiones y medidas que incidirá
en el impacto medio ambiente, sin importar la forma o enfoque en que el autor
desarrolle su concepción, regido por la esencia de la contabilidad ambiental, la cual
busca cooperar en mitigar los efectos contaminantes en el planeta.

Se distingue que la contabilidad ambiental comenzó su desarrollo entre 1940 a 1990,


punto clave e inicio de la disciplina contable ambiental soportando los precedentes de la
estrecha relación entre la naturaleza y el hombre constituyendo la existencia de la
contabilidad enfocada a la naturaleza.

Se considera el concepto de contabilidad ambiental como multidimensional ya que los


objetos de trabajo con los que se relacionan son sociales, económicos y ambientales esto
confirma su carácter multidimensional aunque sea una rama de la contabilidad, además
es de carácter dialectico histórico porque tiene que estar evolucionando continuamente
en su manera de aplicabilidad con su objetividad basándose en la crítica e interpretación
con herramientas económicas que permitan arrojar información verídica, completa y
sustentable que permita tomar decisiones que impacten positivamente el medio
ambiente y el desarrollo humano.
APORTE HISTORIOGRAFÍA CONTABILIDAD AMBIENTAL

El documento busca la construcción de la historiografía de los diferentes conceptos de


contabilidad ambiental en Colombia que incurren en la toma de decisiones lo cual
impactan en el medio ambiente. Por lo cual se analizó la evolución y la trascendencia
del concepto de la corriente contable ambiental, por medio de referentes relevantes, lo
que confluyó en la identificación de los acontecimientos más importantes, los
exponentes que se apropiaron del concepto como objeto de estudio y los enfoques
económicos financieros, ambientales y sociales.

Desde la antigüedad el hombre en su proceso de evolución manifestó cambios drásticos


tanto en su concepción del mundo como en el mismo, cada época ha significado
avances tecnológicos, sociales, políticos, económicos entre otros. Con el fin de mejorar
su condición de vida, ha alterado el medio ambiente sin prever los daños que
ocasionaba. En la actualidad la humanidad observa las consecuencias de sus acciones en
el medio ambiente, se evidencia una reflexión por la sociedad en la que cabe resaltar los
dos grupos relevantes, los países desarrollados y los países en desarrollo, por lo que se
crearon diferentes acuerdos por todo el mundo y se abrieron brechas del conocimiento
en diferentes ciencias, como lo es la ciencia contable, en cuyo caso se evidencia la
concepción de la contabilidad ambiental corriente poco explorada, que tiene como fin
validar, evaluar y analizar el accionar pre y post de los procedimientos, mejorando la
toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales, ayudando a la mitigación de
los efectos contaminantes, según el sistema de gestión de contabilidad ambiental que
propuso la ONU.

La contabilidad ambiental busca la medición en forma monetaria y física de los recursos


naturales que refleje eficientemente la realidad que permita efectuar las estimaciones
verídicas y evidenciar la realidad para calcular, valorar, situar, tomar decisiones e
instituir normas sobre el capital natural necesario en disposición de las empresas.

Derly Guerrero.

También podría gustarte