Está en la página 1de 2

Nombre del curso

Arbitraje

Nombre de la alumna
Macalopu Nuñez Katheryn Mayret

Ciclo
XII

Nombre de la Tarea
El laudo arbitral

Nombre del Docente


Terrones Guevara Manuel Fernando
EL ARBITRAJE EN EL PERÙ

EL LAUDO ARBITRAL
Lo referido al Laudo Arbitral está contenido en el Título Cuarto de la LGA. El laudo es
el pronunciamiento definitivo del Tribunal Arbitral y recibe esa denominación para
distinguirlas de las sentencias que dictan los jueces. En el Laudo cada cuestión
propuesta en el convenio arbitral debe ser materia de un pronunciamiento expreso y
debidamente fundado, sin perjuicio del que corresponda como resolución definitiva.
En principio las partes fijan el plazo para laudar salvo ello, el laudo debe pronunciarse
dentro de los 20 días hábiles siguientes de vencida la etapa de prueba, pudiendo
extenderse por 15 días adicionales.
Ahora bien, el Laudo arbitral de un proceso arbitral de Derecho debe contener
necesariamente conforme lo dispone el art. 50 de LGA:
1. Lugar y fecha de expedición
2. Nombre de las partes y de los árbitros
3. La cuestión sometida a arbitraje y una sumaria referencia de las alegaciones y
conclusiones de las partes
4. Valoración de las pruebas en que se sustente la decisión
5. Fundamentos de hecho y de derecho para admitir o rechazar las respectivas
pretensiones y defensas;
6. La decisión.
En el caso del laudo de conciencia necesariamente debe contener los incisos 1,2,3 y 6
del art. 50 anteriormente referido.
El plazo para notificar el laudo a las partes es de 05 días de emitido; dentro de los 05
días siguientes a solicitud de los árbitros éstos pueden corregir errores materiales,
numéricos, de cálculo, tipográfico y de similar naturaleza y dentro de dicho plazo
también podrá integrarse el laudo en caso que no se hubiera resuelto algún punto
materia de controversia.
El laudo arbitral consentido o ejecutoriado tiene valor equivalente al de una sentencia y
es eficaz y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las partes. Si lo
ordenado en el laudo no se cumple por la parte o partes a quienes corresponda hacerlo,
el interesado podrá solicitar su ejecución forzada ante el Juez Especializado en lo Civil
del lugar sede del arbitraje en que corresponda en la fecha de solicitud.
Finalmente, la Ley General de Arbitraje autoriza al Juez a ordenar la publicación en los
diarios y/o revistas de un aviso en donde se haga mención de haberse tenido que recurrir
a la instancia judicial para obtener la ejecución de laudo. Obviamente los costos de esta
publicación es de la parte que lo solicita.
En cuanto a la conservación del expediente arbitral el art. 57 de la LGA establece que, si
el laudo es protocolizado, el expediente lo custodia el notario público que sólo puede
expedir testimonio o copia simple de la escritura de protocolización del laudo. En los
demás casos la custodia corresponde al Presidente del Tribunal Arbitral; o la institución
encargada de la organización del arbitraje o por el árbitro único, en su caso.

También podría gustarte