Está en la página 1de 10

MEMORIA Y POLITICA:

MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS Y CONSTRUCCION


DEMOCRAT1CA
ELIZABETH JELIN
PABLO AZCARATE

A partir de fines de la década del setenta, ¿Qué memoria? ¿Qué demandas?


el movimiento de derechos humanos y el
tema de los derechos humanos fueron Estas preguntas están sin contestar, a pesar
ocupando un lugar de gran visibilidad en la de los múltiples trabajos y documentos que
Argentina. Su impacto se puso de existen sobre el tema. Es en esta
manifiesto en la difusión de la información perspectiva que analizamos el accionar del
sobre la magnitud de las violaciones movimiento de derechos humanos durante
durante la dictadura militar, en el carácter la dictadura y en democracia.
que asumió el proceso de conformación de
las demandas sociales de defensa de los Denuncia y contención: EL MOVIMIENTO
derechos humanos, en la organización de la DE DERECHOS HUMANOS EN LA
solidaridad y prornoción del tema a nivel DICTADURA
internacional, y en la centralidad que
ocuparon los derechos humanos en la En Argentina, existían desde antes
conformación de la agenda de la organizaciones que actuaban para proteger
democratización. a militantes políticos perseguidos y
maltratados, como la Liga Argentina por
A lo largo de esta década, reivindicar la los Derechos del Hombre, creada en 1937
memoria - no ya individual sino colectiva e como iniciativa del Partido Comunista.
histórica - y evitar el olvido se han ido Existían también (aunque de creación más
convirtiendo en banderas centrales del reciente) organizaciones dedicadas a
movimiento de derechos humanos en la proteger los derechos de grupos
Argentina. No las únicas: también se subordinados, especialmente minorías
plantearon la apelación a la justicia y al étnicas y grupos indígenas, como el Servicio
castigo, Ia proyección futura en la de Paz y Justicia.
educación y en nuevas defensas legales, la
lucha contra la diseriminación a categorías Lo que va a ocurrir a partir de la violencia
de la población y la ampliación de la noción política de la dictadura es la
de derechos para incluir derechos sociales universalización de la demanda de defensa
o comunitarios. El movimiento de derechos de la vida, sin diferenciar el tipo o grado de
humanos se debatió entre su rol militancia política o la identidad étnica de
institucional y político manifestado en las las víctimas. Los organismos preexistentes
demandas de justicia, y su rol central en la cambian su blanco de acción; nuevas
empresa de la memoria, al exigir y organizaciones son creadas. Una de las
activamente promover el "no olvido", fundadoras de la Asamblea Permanente por
desarrollando de distintas maneras y en los Derechos Humanos (APDH) relata su
distintos ámbitos los símbolos y origen a fines de 1975, arios en el cual la
acontecimientos que mantuvieran viva la violencia y la inestabilidad política, los
memoria de la experiencia traumática. secuestros y los asesinatos, se habían
¿Cómo se construyó este rol? ¿De qué intensificado.
maneras "no olvidar"? ¿En qué ámbito?

Jelin/Azcárate 29.
Yo integré el grupo promotor de partir del encuentro cotidiano de los
nuestro organismo. En aquel tnomento directamente afectados y sus familias: las
trabaja con los diputados de mi partido Madres de Plaza de Mayo, luego las
(Intransigente) y todos los días Abuelas, los Familiares de desaparecidos y
nosIlegaban denuncias de saqueos a presos por razones políticas. Y por grupos
domicilios, de secuestros y desapa- ligados a diversos cultos e iglesias:
riciones de personas realizadas con
total impunidad. Esta angustiante y ...en un momento determinado, los
atípica forma de represión originó representantes de nuestras Iglesias
reuniones de personas de distintos relacionadas con el Consejo Mundial de
sectores tendientes a idear forrnas de Iglesias -en un diálogo que tuvimos con
denuncia y movilización para que éstos las máximas autoridades de la Iglesia
hechos delictivos fueran investigados y Católica - les propusimos la creación de
juzgados. (Susana Pérez Gallart en la una Vicaría de la Solidaridad al estilo
Revista Derechos Humanos. IN9 9. Marzo de la Iglesia chilena y estuvimos
de 1987). dispuestos a borrarnos como iglesias
evangélicas y a prestarles todo nuestro
La Asamblea nucleaba fundamentalmente apoyo si así ellos lo decidieran, pero se
a políticos e intelectuales que participaron nos informó que la Iglesia argentina no
en la denuncia y defensa de derechos, estaba dispuesta a esa misma
aunque varios de ellos no eran afectados experiencia y que todo el trabajo con
directos de la violencia política. Su derechos humanos estaría encomendado
composición era heterogénea: a Caritas... Lo cual para nosotros
significa dejar ese trabajo en punto
...en ella se combinaron hombres muerto. Y eso fue lo que oríginó
consustanciados en una misma idea, precisamente la presencia de nuestros
aunque con diferencias ideológicas, Movimiento Ecuménico por los
políticas y religiosas. Podemos decir con Derechos Humanos... (Federico Pagura
gran orgullo que en la misma mesa se en Revista Humor. IN4 121, enero de
sentaban católicos, protestantes y 1984).
judíos; en el campo político participaba
el socialismo a través de Alicia Moreau Salvo la creación del CELS en 1980, la
de Justo, el radicalismo con Raúl totalidad de los organismos defensores de
Alfonsín y el Partido Intransigente con los derechos humanos de "no afectados"
Oscar Alende. Tuvimos gente muy habían sido creados antes del golpe de
valiosa que quiz.ás, en ese entonces, no estado de 1976, con demandas que se
soñaba con el Premio Nobel de la Paz, conliguraban y articulaban alrededor de las
como Adolfo Pérez Esquivel, o Raúl primeras violaciones de derechos humanos,
Aragón, Eugenio Manzanelli, Eduardo antes de que la desaparición masiva de
Pitnentel, el pastor Pablo Etchegoyen y personas se convirtiera en la modalidad
podría nonibrar un montón más. Pero más frecuente de represión en el período
ojo que no alcanzábamos a un centenar inicial de la dictadura. Luego, ante la
de personas. (Alfredo Bravo en Nueva intensidad de la represión y desde el
Presencia. N 9 378, 28 de setiembre de interior del horror, emergen los organismos
19&4). de "afectados" y se van transformando los
ya existentes. Esto tendrá importancia para
Otras organizaciones fueron surgiendo a comprender el realineamiento de los

JelinlAzcárate 30.
organismos a partir de la instauración del hablar?, ¿qué tipo de alianzas y
gobierno constitucional en diciembre de solidaridades internacionales buscar? En
1983. líneas generales, los organismos más
políticos (APDH, CELS, Liga) seguían una
A lo largo de todo el período de la lógica basada en un cálculo de estrategia
dictadura (hasta fa transición en 1983), política, moviéndose con más prudencia, los
coexistieron dentro del movimiento varias de afectados estaban más orientados a la
lógicas y estrategias, a veces pacíficamente, denuncia insistente frente a todo tipo de
a veces conflictivamente. El movimiento actores, a publicitar y hacer visibles las
nació y fue siempre heterogéneo, confor- violaciones, a "maximizar el grito". A lo
mado por dos tipos de organismos: a) los largo de los arios de la dictadura estas
"afectados" directamente por la represión diferencias dan cuenta de los alineamientos,
(Madres, Abuelas, Familiares y más recien- de las disputas dentro y entre organismos,
temente Ex-Detenidos-Desaparecidos) y b) de las divisiones y los procesos de creación
los denorninados "no afectados" a pesar de de nuevos organismos. En este marco se
haber sido algunos de sus dirigentes debe ubicar los conflictos por la utilización
víctimas de las violaciones, a los derechos de determinadas palabras en la publicación
humanos (CELS, APDH, Liga, SERPAJ, de documentos así como la elección de
MEDH Y MJDH). El grupo de "afectados" consignas que unificaran el Movimiento. En
es más homogéneo en su origen: aglutina particular la utilización pública de la
integrantes que son todos familiares de consigna de "Aparición con Vida" ha
víctimas, el motivo central por el cual se marcado los niveles de mayor conflictividad
rnovilizaron fue la recuperación de un entre los organismos.
familiar desaparecido. El sentido de sus
reivindicaciones se orientaba por estos Hay otro plano, más íntimo y cotidiano, de
rasgos. Dentro del otro grupo, los "no la actuación de los organismos, donde
afectados", hay organismos que desde sus también se manifiestan diferencias: la
orígenes combinan en su int erior la manera en que trataban a los afectados que
presencia de victimas o familiares, politicos se acercaban, no sólo los servicios que
con clara identifícación partidaria, ofrecían sino cómo lo hacían. En esto,
religiosos de diferentes tipos de iglesia, influaan obviamente las experiencias
profesionales (en su mayoría provenientes anteriores de los afectados.
del derecho) e intelectuales.
Creo que yo no milité en Madres más
Dentro de esta heterogeneidad, durante la estructuralmente y sí en la Asamblea
dictadura los ejes fundamentales de la por las características de mi trabajo
acción fueron por un lado la denuncia y anterior, donde siempre había. Tra-
difusión de las violaciones, incluyendo la bajado con grupos, orgánicamente,
acción en el plano internacional para tanto en la enserianza como en el
conseguir apoyo en contra del régimen Instituto, y seguramente también por
dictatorial, por otro, la solidaridad y el mi estructura de personalidad que
apoyo a las víctimas y sus familiares. permitió que me insertara más rápi-
damente donde había una organización,
Las diferencias entre organismos aparecían mínima, pero había, Además existía un
en la estrategia a seguir: isuánta prudencia intercambio que no era como el de
en la denuncia y la difusión?, ¿qué Madres, que era agitativo exclusi-
demandar o reclamar?, ¿con quiénes vamente. (Graciela Fernández Mejide,

JelinlAzcárate 31.
entrevista CEDES, 12 de diciembre de a las violaciones que emergían fuera de su
1989). ámbito de acción: manifestaciones y
protestas barriales o de fábricas, petítorios
De manera opuesta a lo que el sentido con centenares de firmas, misas, marchas y
común podía hacer pensar, en momentos de demostraciones callejeras, que se dieron
incertidumbre, imprevisibilidad y caos, generalmente en ámbitos donde existía una
parecía que los lugares donde la actívidad grupal u organización anterior,
cotidianidad está marcada por algún grado cualquiera haya sido su objetivo. Estas
de orden (inclusive burocrático, Ilenando protestas más informales y localizadas en
formularios con datos) ofrecen a cierto tipo barrios populares han quedado en silencio
de afectados más contención que los y en el recuerdo de aquellos que las
árnbitos donde se comparte principalmente vivieron, sin haber entrado a ser parte de
la emoción y el Ilanto. Es probable que un la "historia oficial" de la resistencia a la
estudio más profundo muestre una dictadura, centrada en la labor de los
diferencia entre clases sociales en esta organismos de derechos humanos. La tarea
"necesidad de orden", para usar una de incorporarlas a la memoria colectiva
expresión de Lechner en otro contexto queda por hacer, así como la labor más
(Lechner, 1986). Futuras indagaciones académica de indagar los encuentros y
podrán dar respuesta a esta pregunta. desencuentros en la relación entre estas
manifestaciones y los organismos de
Siempre u cuando familiares u otras derechos humanos, que obviamente seguían
personas cercanas a la victima se animaran lógicas díferentes.
a hacer la denuncia, los organismos de
derechos humanos lograban registrar cada Mernoria, verdad y justicia: LOS DE-
uno de los casos de violaciones. La RECHOS HUMANOS EN DEMOCRACIA.
problemática afectiva, la contención del
dolor y la desesperación, fueron también La transición a la democracia significó un
parte de su labor. Posiblemente la misma desafío importante para el movimiento de
formación de algunos organismos derechos humanos. La consigna "somos la
(especialmente los de afeetados) respondió vida" de la campaña electoral del Partido
a la necesidad de encontrar árnbitos de Radical no fue una consigna ajena al
contención de familiares y víctimas que se movimiento. La elección de Alfonsín,
encontraban desorientadas y confundidas vicepresidente de la Asamblea Permanente
frente a los acontecimientos, sin saber cómo de Derechos Humanos, implicaba que el
actuar. Esto aparece, por ejemplo, en la nuevo régimen se inauguraba aceptando y
formación de las Abuelas de Plaza de Mayo haciendo suyos las demandas y valores
(Herrera y Tenembaun, 1990). En otros expresados por el movimiento, comprome-
caso, cuando las violaciones afectaban a tiéndolos como fundamentos éticos del
personas con un anclaje fuerte en grupos o estado. Mucho más que en otras tran-
redes sociales preexistentes (por ejemplo, siciones en América Latina, los derechos
los harrios), éstos podían funcionar como humanos fueron un ingrediente fundante de
ámbitos de contención, con modalidades de la nueva democracia.
acción diferentes en la expresión de la
solidaridad y la denuncia. De hecho, los Al asumir Alfonsin, el gobierno hizo suya
organismos de derechos humanos no una parte del conjunto de principios y
registraron o canalizaron algunas formas demandas del movimiento, pero no todas ni
colectivas, de protesta y de reacción frente de rnanera cabal. Tomó decisiones basadas

JelinlAzcárate 32.
en consideraciones políticas pragmáticas, en las prioridades iniciales del gobierno de la
la necesidad de la negociación y el necesidad de resolver un problema ético
compromiso, que no satisfacían al conjunto con la sociedad civil a la necesidad de
del movimiento de derechos humanos. Se mantener una relación armónica con el
evidenciaron entonces las heterogeneidades actor militar. En realidad, ésta era la otra
y divergencias internas, Resultaba claro que cara de la política de derechos humanos del
las consignas y demandas, para algunos gobierno, es decir, la que respondía a la
organismos, debían cambiar: necesidad de limitar la persecución judicial.
En esta línea deben entenderse las
Para mí cualquier consigna política que Instrucciones al Fiscal Militar, la Ley de
en la época de la dictadura era válida Punto Final y la Ley de Obediencia Debida.
no se debía seguir usando en
democracia, porque ya era otro el En el momento de instauración de la
sujeto al cual se le dirigía la demanda democracia, además, en gran parte del
(Graciela Fernández Mejide, entrevista resto del espectro de los partidos políticos,
CEDES, 12 de diciembre de 1989). incluyendo al candidato a presidente del
partido peronista, la propuesta de
La política de derechos humanos de tratamiento del tema militar era aún
Alfonsin se inspiró en su compromiso de mucho más cauta o inclusive favorable a los
Ilevar adelante los juicios, pero también en propios militares (Palermo, 1986).
la necesidad de limitar su alcance, como
parte de la política hacia los militares. Una buena parte del movimiento de
derechos humanos se fue distanciando
El gobierno tomó la iniciativa, con varias entonces de las posiciones sostenidas por el
propuestas importantes: la reforma al gobierno, cuestionando y reclamando por la
código de justicia militar, el decreto de tibiez,a de las decisiones. Exigía más, tanto
juicios sumarios y la creación de la en lo que hace a la administración de
CONADEP (Comisión Nacional sobre justicia para con los militares responsables
Desaparición de Personas). Los diversos de las violaciones, como en el proceso de
organismos adoptaron posiciones diferentes esclarecimiento de las desapariciones y en
frente a estas medidas, desde un apoyo la libertad de los presos políticos.
crítico hasta una postura de oposición.
Desde la perspectiva de las dernandas de
Desde muy pronto, algunos organismos de derechos humanos, la labor a encarar en el
derechos humanos consideraron que la momento de la transición era multifacética,
actitud general cors que el gobierno trataba abarcando distintos planos, sentidos y
el tema era más cauta y tímida de lo alcances temporales. Estaban las demandas
deseado, proponiendo sólo transformaciones vinculadas al pasado y las que se dirigían al
graduales impulsadas por el temor a la futuro; las demandas judiciales, políticas,
"desestabilización" desde los cuadros culturales y sociales.
militares. Si bien en el momento inicial de
la transición, el problema se formulaba en Un primer plano se vincula con la justicia
términos de esclarecer "las violaciones a los y el derecho. Por un lado, cómo actuar
derechos humanos", paulatinamente fue frente a las víctimas de violaciones, cuyos
transformando en " la cuestión militar". derechos debían ser restituídos y los daños
Esto no es obviamente sólo un cambio de reparados. Esto incluía a los directamente
palabras, sino que expresa una inversión de afectados y a sus familiares en especial pero

JelinlAzcárate 33.
no exclusivamente a los niños. Por otro fundamental la construcción de una ética y
lado, la transición a la democracia implica una cultura.
la construcción de una nueva
institucionalidad que debe proteger más Si la acción en los planos anteriores pasa
cabalmente los derechos humanos. ¿Cómo necesaria y casi exclusivamente por el
asegurarlos en el futuro? ¿Qué estado, la tarea cultural implica más
transformaciones institucionales se directamente a la sociedad, aún cuando
requieren? A lo cual se agrega otra línea de resulta difícil imaginar su concreción sin el
preguntas: ¿cuál es el contenido de los apoyo y la acción conjunta con el aparato
derechos que deben ser garantizados? En estatal. Es en este campo que la acción del
este punto, las propuestas y demandas del movimiento de derechos humanos puede
movimiento de derechos humanos se mostrar logros significativos.
conjugan con la lucha histórica por la
ampliación de la ciudadanía, con toda la No haremos aquí la descripción de la
conflictualidad social que ésta implica. dinámica interna y de la acción del
movimiento de derechos humanos durante
Un segundo plano es más estrictamente el gobierno democrático ni de sus
político. En la transición, las diversas vinculaciones con el estado o con otras
corrientes dentro de las fuerzas organizaciones sociales (Brysk, 1990). Más
democráticas y los grupos afines al bien, concentraremos la atención sobre un
gobierno militar se enfrentan para dirimir aspecto específico de su accionar: el que se
la cuestión de las relaciones entre civiles y vincula a la conjunción de "verdad, justicia
militares, en el contexto de un campo más y memoria", o en otras palabras, el rol de
amplio de lucha política, que incluye otros movimiento de derechos humanos en la
temas urgentes (económicos, institucionales, lucha por el sentido de la historia.
políticos). Para algunos de los actores
relevantes, la agenda política es muy Sobre el olvido y la memorla
nutrida, y los temas planteados por las
diversas corrientes de los derechos humanos Más allá de sus demandas y objetivos espe-
son vistos como parte de un listado mucho cíficos en el plano político, uno de los
más amplio y heterogéneo. Para muchos, aspectos de mayor importancia en la causa
además, estos temas no son prioritarios o del movimiento de derechos humanos en su
urgentes: están los que postergan o no se lucha "contra el olvido" y por la recupe-
preocupan por el tema, los que impulsan el ración de la memoria. ¿De qué olvido y de
olvido, los que reivindican "la guerra qué memoria estamos hablando? No se tra-
sucia" justilicando las violaciones. En este ta del plano individual, en el cual sólo es
escenario, los que quieren castigar a los posible olvidar lo que se vivió, sino de una
culpables son una voz entre otras... memoria y de un olvido colectivos. Tema
complejo, con apelaciones éticas y afectivas,
En el plano de la ética, los valores y la además de las ideológicas e instrumentales.
cultura, los derechos humanos se convierten
en un elemento clave de la propuesta de Cuando decimos que un pueblo
construcción de una cultura democrática, "recuerda", en realidad decimos
humanista, tolerante y pluralista. Las primero que un pasado fue activamente
tareas fueron y son múltiples y variadas, transmitido a las generaciones
aunque sin agenda fija. Son tareas de largo comtemporáneas a través de "los
plazo, que incluyen COMO punto canales y receptáculos de la rnemoria"...

JelinlAzcárate 34.
y que después ese pasado transmitido se la memoria, a promover el recuerdo, a
recibió como cargado de un sentido señalar qué acontecimientos (afrentas y
propio. En consecuencia, un pueblo violaciones) es preciso retener y transmitir.
"olvida" cuando la generación El objetivo no es elaborar archivos
poseedora clel pasado no lo transmite a históricos, sino una labor ideológica y
la siguiente, o cuando ésta rechaza lo política, que se desarrolla a partir de
que recibió o cesa de transmitirlo a su identificar el recuerdo y la memoria con la
vez, lo que viene a ser lo mismo... Un construcción de una cultura y una
pueblo jamás puede "olvidar" lo que identidad. Y esto se hace "desde una
antes no recibió (Yerushalmi, 1989, 17- comunidad de valores que permita
18). transformar la historia en memoria"
(Yerushalmi, 1989, p. 24).
¿Cómo recuerda un pueblo? ¿Cuáles son
"los canales y receptáculos de la Cuando la tarea que se autosigna un grupo
memoria"? Lo que la memoria retiene es en lucha es de esta naturaleza, el
aquella historia que pueda integrarse en el compromiso de la historia como disciplina
sistema de valores, el resto es ignorado, y de la investigación de ciencias sociales
"olvidado", aunque en ciertas circuns- está en ofrecer el cúmulo de datos e
tancias lo olvidado puede ser recuperado. información como para que "quienes lo
El sistema de valores actúa como selector necesiten encuentren que tal o cual
de lo que se incorpora a la "tradición". Del personaje ha existido de veras, que tales o
pasado sólo se transmiten los episodios cuales acontecimientos sucedieron
"ejemplares" o edificantes para esa tradi- realmente, que tal o cual interpretación no
ción, tal como se la vive en el presente. era la única" (Yerushalmi, 1989, p. 26).

Ese presente es construido por sujetos en Contra los militantes del olvido, los
lucha, y esta lucha es también por el sen- traficantes de documentos, los asesinos
tido de la historia y por los contenidos de la de la memoria, contra los revisores de
tradición y de los valores. Así, en la Argen- enciclopedias y los conspiradores del
tina de la transición a la democracia de los silencio, contra aquellos que, para
ochenta, el movimiento de derechos huma- retomar la magnifica imagen de
nos actúa como "empresario" de la memo- Kundera, pueden borrar a un hombre
ria, frente a dos corrientes políticas con de una fotografía para que nada quede
proyectos ideológicos alternativos: los que de él con excepción de su sornbrero, el
pretenden glorificar la actuación de las historiador, el historiador solo, animado
fuerzas armadas corno héroes en una gue- por la austera pasión de los hechos, de
rra que tuvo algunos "excesos", y los que las pruebas, de los testimonios, que son
pretenden cerrar las heridas y conflictos de los alimentos de su oficio, puede velar y
la sociedad a través de la "reconciliación" montar guardia (Yerushalmi, 1989, p.
y el olvido, señalando las urgencias 25).
(económicas, políticas) del presente y
pretendiendo mirar hacia el futuro (o hacer Sobre la verdad y la justIcla
borrón y cuenta nueva).
Si el recuerdo y el no olvido son siempre
Frente a estas interpretaciones contra- parte de la recreación de tradiciones, en
puestas, el movimiento de derechos períodos de transición y reconstrucción
humanos se dedica militantemente a activar democrática la tarea tiene consecuencias

JelinlAzcárate 35.
políticas más inmediatas: el recuerdo y la de los culpables reconocidos como tales, y
construcción de la memoria, en el sentido no siempre resulta políticamente viable.
arriba mencionado de transmitir interge-
neracionalmente una tradición, se identi- Esta distinción se ve muy claramente en el
fican con la tarea de establecer las res- caso argentino. Si a la fase de la "verdad"
ponsa bilidades (accountabillty), tarea le correspondió lo que fueron las investiga-
fundamental en el proceso de estable- ciones Ilevadas a cabo por la CONADEP,
cimiento de una democracia estable, espe- en cuyo informe se dieron a conocer
cialmente cuando hay fuerzas sociales públicamente las atrocidades cometidas
poderosas que quieren írnponer sentidos durante el régimen militar, a la fase de la
diferentes a la historia. " justicia" le correspondió como momento
fundamental y fundacional el Juicio a los
La asignación de responsabilidades ex-Comandantes. Las dificultades políticas
(accountability) no debe ser entendida o de la fase de la justicia en el caso argentino
juzgada como una mera táctica política. se pusieron de manifiesto con el correr de
Signilica reconocer las responsabi- la transición de manera sintomática.
lidades morales que surgen del pasado,
aún cuando poco pueda hacerse en un De hecho, cuando el tema se plantea en
rnomento dado para implementar las términos políticos, las frágiles democracias
consecuencias de esas responsabi- en formación se enfrentan con la dificultad
lidades... En la medida en que una de implementar la verdad y la justicia, por
sociedad o un gobierno desechan como el temor a la reacción por parte de los
innecesario el principio de la res- culpables (mayoritariamente militares y
ponsabilidad, socavan sus posibilidades otros grupos que siempre quedan con po-
de convertirse en una verdadera demo- poder y con base social) -sea el peligro de
cracia, en la cual los ciudadanos pueden nuevo golpe u otras formas de reacción - y
confiar en que sus derechos están fir- por la imposibilidad de enjuiciar a todos los
memente protegídos (Neier, 1990, p. culpables y de resarcir a todas las víctimas.
35). En esas situaciones, tan comunes en el
mundo actual (Neier, 1990), el recono-
En períodos de transición, el recono- cimiento y la información amplia ya son
cimiento público y oficial de la información una parte importante de la tarea a realizar.
sobre violaciones y violadores (la cons-
trucción de una "verdad" histórica) Sabiendo lo ocurrido, una nación podrá
constituye un momento crucial de la asig- ser capaz de plantearse un debate
nación de responsabilidades (accountabl- honesto sobre cómo y por qué los
Itty). En este sentido, conviene recordar horrendos crímenes Ilegaron a ser
aquí la distinción que hace Méndez en su cometidos. Identfficar a los responsables
informe sobre Argentina (Américas Waltch, y mostrar lo que hicieron implica
1987) entre la fase de la " verdad" y la fase estigmatizarlos, lo cual ya es un castigo
de la " justicia": la fase de la verdad irn- en si mismo. Identificar a las víctimas,
plica el reconocimiento gubernamental de y recordar cómo fueron torturadas y
Ia responsabilidad que tuvieron agentes es- asesinadas, es una manera de reconocer
tatales por los abusos cometidos. Esto se lo- su valor y su dignidad (Neier, 1991, p.
gra a través de la difusión oficial de la 34).
"verdad" de lo ocurrido. La fáse de la jus-
ticia implica la acusación foral y el castigo

JelinlAzcárate 36.
En situaciones como ésta, la "empresa de la derechos humanos en la Argentina
memoria" en lo que a la labor de la actual.La política es hacer como si nada
sociedad civil en su conjunto se refiere, hubiera pasado. Como si nada se
coincide en buena medida con las demandas hubiera producido. Ni el conflicto, ni el
de verdad y justicia. En este punto, es asesinato, ni el resentimiento (o rencor).
preciso no tomar el Movimiento de La política comenzaría donde cesa la
Derechos Humanos como un bloque. venganza ((Loreaux, 1989, p. 35).
¿Quiénes son los que impulsan con ahínco
la empresa de la memoria? Y queda Los Ilamados de la política (en Grecia y en
también el interrogante, ¿qué ocurre en el todas partes) implican la prohibición de
caso de los organismos directamente recordar las desgracias y la promesa (o el
afectados por las violaciones a los derechos juramento) de no hacerlo. Es un Ilamado a
humanos frente a la inviabilidad política de "olvidar no sólo las maldades de los otros
la "fase de la justicia"?. Arriesgamos sino la propia cólera, para que se resta-
responder que hay situaciones límite, de blezca el lazo de vida en la ciudad". El no-
pérdidas irreparables, que no se articulan olvido, por otro lado, se funda en el duelo
nunca con el piano político y cuyas inolvidable que se ha apoderado de la víc-
demandas de justicia se presentan como un tima y clama venganza. Ira y dolor apare-
imposible. cen en la tragedia.

Queda para los ciudadanos-espec-


A MODO DE CONCLUSION tadores reunidos en el teatro adivinar,
en esta ira que no olvida, aquello que,
Las tensiones y presiones cruzadas que para la ciudad, es lo absoluto del
atraviesan al movimiento de derechos peligro, pues el peor adversario de la
humanos, entre las urgencias de la política, la ira como duelo, hace
pragmática política y las demandas del no- "crecer" los males... Tenemos aquí una
olvido y el recuerdo permanente, son en figura femenina de la memoria, que las
realidad irresolubles. ¿Es que la tarea del ciudades se esfuerzan por acantonar en
"no-olvido" resulta en el fondo la esfera de la anti- (o de la ante)
incompatible con la racionalidad de la política.(Loreaux, 1989, p. 41).
política, donde siempre algún olvido se
impone? El no-olvido está inspirado en la ira, ira en
duelo, cuyo principio es la eterna
La contradicción entre la lógica de la repetición, y que se opone y contradice con
política y la lógica del duelo es planteada los principios políticos que fundan la
por Loreaux (1989), en un texto que analiza memoria de las instituciones. Desde esta
la utilización de la amnistía, en la política perspectiva, la instancia política sólo puede
de la Grecia antigua y los Ilamados al no instituirse como censor de la memoria,
olvido en la reaparición repetitiva del dolor como juramento de no rememoración en el
en la tragedia y en los mitos. Presentar este que la comunidad política se reinstituye y
contraste aquí, estilizado y magnificado, "proscribe toda recordación de un pasado
permite reflexionar sobre las contradic- litigoso, inoportuno por conflictivo".
ciones inherentes al movimiento de

JelinlAzcárate 37.
B1BLIOGRAFIA
Americas Watch, 1987. Truth and partlal JuStIoe ln Loreaux, Nicole, 1989. De la amnistía y su contrario.
ArgentIna, Washington, Americas Watch. En Varios autores. Usos del olvIdo. Buenos Aires,
Nueva Visión.
Bortafini, Ilebe, 1985. Hfstorlas cte vida, Buenos
Aires, Fraterna/del Nuevo Extremo. Mignone, Emilio, 1990. Derechos humanos y
transición democrática en la sociedad argentina.
Bonafini, Hebe, 1987, Aparacición con vida, el MImeo. Buenos Aires.
porqué de una consigna. Dlarlo de las Madres,
diciembre. Moncalvillo, Mona, 1983. Reportajes. Buenos Aies,
Ediciones de la Urraca.
Bousquet, Jean Pierre, 1983. Las locas de la Plaza
de Mayo, Buenos Aires, El Cid Mitores. Neier, Aryeh, 1990. What should be done about the
guilty? New York RevIew of Books. Febrero 1, 32-
Brysk, Alison, 1990. The politi,cal impact of 35.
Argentina's human rights movement: social
movements, transitíon and democratization. Tesis Palermo, Vicente, 1987. Movimientos sociales y
doctoral. Stanford University. partidos políticos: aspectos de la cuestión en la
democracta emergente en Argentina, en Elizabeth
García Delgado, Daniel y Palerrno, Vicente, 1983. El Jelin (comp.), MovImlentos soclales y
Movimiento de Derechos Humanos en la transición democracla emergente/2. Buenos Aires, Centro
a la democracia. MImeo. Buenos Aires. Editor de América Latina.
Gonzalez Bombal, María Inés y Sondereguer, María, Sondereguer, María, 1985. Aparición con Vida. El
1987. Derechos humanos y democracia, en Elizabeth Movimiento de derechos humanos en Argentina, en
Jelin (co nlp.). MovImlentos soclales y Elizabeth Jelin (comp.). Los nuevos movlmlentos
dernocracla emergente/1. Buenos Aires, Centro sociales/2. Buenos Aires, Centro Editor de
Editor de América Latina. América Latina.
Graham-Yooll, Andrew, 1989. De Perón a Videla. Veiga, Raúl, 1985. Las organIzaclones de
Buenos Aires, Legasa. derechos humanos. Buenos Aires, Centro Editor
Herrera, Matilde y Tenembaum, Ernesto, 1990. de América Latina.
Identldad. Despolo y restItuclán. Buenos Aires. Villalba Walsh, Alfredo, 1984. Tlempos de Ira,
Editorial Contrapunto.
tlempos de esperanza. Buenos Aires, Rafael
Lechner, Norbert, 1986. La conflictiva y nunca Cedeno Editor.
acabada construccIón del orden deseado. Yerushalmi, Yosef, 1989. Reflexiones sobre el olvido.
Santiago, FLACSO. En Varios autores, Usos del olvIdo. Buenos Aires,
Leis, Hector Ricardo, 1989. El Movaniento por los Nueva Visión.
derechos humanos y la politIca argentlna.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

RESUMEN
Los derechos humanos y el movimiento social nucleado en torno a ellos, que han venido ocupando un lugar central
en Argentina desde finales de los 70, constituyen el campo de análisis de este artículo. Lo peculiar -a la vez que
sugerente- de este trabajo, es el aspecto espectrwo de atencián; pues se trata de descubrir las relaciones que,
manifestadas en el accionar del movimiento social en la dictadura y en la democracia, se dan entre su rol político
y su rol de reivindicacián de la memoria colectiva, entre el pragmatismo político y las demandas de no-olvido basadas
en valores éticos de verdad y justieia. La perspectiva, que pudiera parecer abstracta, tiene una extensa base
documental y conlleva conclusiones eminentemente prácticas.

ABSTRACT
Since the arad of the 70's the human rights and the social movement around them have been very important in
Argentina. This article analyses them particulary trying to discover the relations mantfested in the move of the social
movement along the dictatorship and democracy, between its political role arul its role to claim the colective memory,
between the political pragmatism and the claims of non forgetfulness found on the ethnic values of truth and justice.
The perspective, altrough it could be seen to be abstract, has a vast documentary base and gives conclusions highly
practical.

elin Azc árate 38.

También podría gustarte